El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, la oportunidad.
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
viernes, 28 de octubre de 2011
Un pensamiento reflexivo:
algomasquenoticias@gmail.com
jueves, 27 de octubre de 2011
La belleza de la lucha contra el cáncer
algomasquenoticias@gmail.com

Nunca hay que dejar de luchar, siempre se debe dejar una puerta abierta para la esperanza. Es lo que quieren transmitir frente a la gente las mujeres afectadas de cáncer que se prestan a posar para la fotógrafa Terry Shaver. Todas ellas se muestran sensuales y hermosas a la vez que fuertes y esperanzadas. Todas han perdido el pelo a causa de los tratamientos de quimioterapia, es cierto, pero eso no es más que una muestra más de su fortaleza y valor. Dios tenga misericordia con los que sufren esta situacioó.
Nunca hay que dejar de luchar, siempre se debe dejar una puerta abierta para la esperanza. Es lo que quieren transmitir frente a la gente las mujeres afectadas de cáncer que se prestan a posar para la fotógrafa Terry Shaver. Todas ellas se muestran sensuales y hermosas a la vez que fuertes y esperanzadas. Todas han perdido el pelo a causa de los tratamientos de quimioterapia, es cierto, pero eso no es más que una muestra más de su fortaleza y valor. Dios tenga misericordia con los que sufren esta situacioó.
viernes, 21 de octubre de 2011
Recordando al Poeta Enriquillo Carrión, hoy 21 de Octubre día del Poeta.
algomasquenoticias@gmail.com
Hoy es día de todos. ¿Que por qué? Bueno, porque Dios creó este día para todos los que habitamos la creación. Pero, además, hoy es día del poeta y, de poeta y locos, todos tenemos un poco. Ajajaajajja. Jijijijij. Recordando a mi gran amigo poeta, Enriquillo Carrión. Que Dios lo tenga en un buen lugar.

Enriquillo Carrión Pérez (Quillo)
Yo soy Macorís el del dolor eterno
El de las calles rotas y de un Higuamo enfermo
Yo soy el olvidado por todos los gobiernos
Soy la festidez que se aspira en el puerto.
Yo soy la cafia amarga, soy los campos desiertos
El de la mil promesas barridas por el viento
Soy el sudor que cae a la tierra y se cuaja
Dejando así plasmado mis negros sufrimientos.
Yo soy la soledad mi padres es el silencio
Y vivo de migajas que deja el barrendero
Por eso es que yo soy el Macorís tan triste
El del dolor eterno.
Autor: Enriquillo Carrión Pérez (Quillo)
El de las calles rotas y de un Higuamo enfermo
Yo soy el olvidado por todos los gobiernos
Soy la festidez que se aspira en el puerto.
Yo soy la cafia amarga, soy los campos desiertos
El de la mil promesas barridas por el viento
Soy el sudor que cae a la tierra y se cuaja
Dejando así plasmado mis negros sufrimientos.
Yo soy la soledad mi padres es el silencio
Y vivo de migajas que deja el barrendero
Por eso es que yo soy el Macorís tan triste
El del dolor eterno.
Autor: Enriquillo Carrión Pérez (Quillo)
Los árboles serán más eficaces limpiando el aire
algomasquenoticias@gmail.com
Los árboles tienen un papel más importante del que se creía en la lucha contra el cambio climático. Según un estudio publicado en la revista Ecology Letters, los árboles podrían absorber en el futuro más dióxido de carbono (CO2) de lo que se pensaba. Se ha observado que este gas que produce el tan perjudicial efecto invernadero, tendría en los árboles un efecto de fertilización que aceleraría su crecimiento y, por lo tanto, su capacidad de absorber todavía más CO2.
Con la finalidad de demostrar esta teoría, científicos de la Universidad de Michigan crearon un bosque experimental de poco más de 15 hectáreas en el noreste de Wisconsin, en el que simularon las condiciones atmosféricas que se estima existirán en la segunda mitad de este siglo. Los árboles de este bosque, entre los que se encontraban abedules, álamos y arces, se sometieron a altas cantidades de CO2 durante doce años, entre 1997 y 2008.
Los árboles tienen un papel más importante del que se creía en la lucha contra el cambio climático. Según un estudio publicado en la revista Ecology Letters, los árboles podrían absorber en el futuro más dióxido de carbono (CO2) de lo que se pensaba. Se ha observado que este gas que produce el tan perjudicial efecto invernadero, tendría en los árboles un efecto de fertilización que aceleraría su crecimiento y, por lo tanto, su capacidad de absorber todavía más CO2.
Con la finalidad de demostrar esta teoría, científicos de la Universidad de Michigan crearon un bosque experimental de poco más de 15 hectáreas en el noreste de Wisconsin, en el que simularon las condiciones atmosféricas que se estima existirán en la segunda mitad de este siglo. Los árboles de este bosque, entre los que se encontraban abedules, álamos y arces, se sometieron a altas cantidades de CO2 durante doce años, entre 1997 y 2008.
Para simular un ambiente todavía más contaminado y pretendiendo imitar los índices de polución que se calculan para el futuro, se bombearon también grandes cantidades de ozono, una sustancia que a nivel de la superficie tiene un efecto dañino en los tejidos de las plantas e interfiere con la fotosíntesis. Ahasta ahora se asumía que el aumento en los niveles de ozono en el futuro limitarían parcialmente el crecimiento de los árboles, disminuyendo el efecto fertilizador y, efectivamente, durante los primeros años del experimento fue eso exactamente lo que ocurrió. Sin embargo, los resultados globales del experimento produjeron resultados inesperados.
Los árboles crecieron de forma acelerada durante los 12 años, incrementando su ritmo durante los últimos tres. “Expuestos a mayores niveles de CO2, los árboles fueron más eficientes en la obtención de nitrógeno del suelo, que a su vez era más abundante y disponible, debido a la mayor cantidad de hojas caídas y en descomposición”, señaló Donald Zak, profesor de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Michigan y autor principal del estudio.
En cuanto al ozono, fue curioso observar cómo el crecimiento de los árboles se vio disminuido en un principio, aunque finalmente se comprobó que la productividad del bosque en su conjunto no se había visto afectada. ”Lo que sucedió fue que especies más tolerantes al ozono crecieron más y compensaron el impacto negativo en otras especies”, aseguró Zak.
La Regidora por SPM Johanna Mercedes: Una Joven promesa de la política dominicana.
algomasquenoticias@gmail.com
Este Angelito que ven aquí, se trata de Johanna Mercedes: Una hermosa y honorable concejal del Ayuntamiento Municipal de esta ciudad de San Pedro de Macorís. A pesar de su temprana edad, se maneja con mucha capacidad.
Este Angelito que ven aquí, se trata de Johanna Mercedes: Una hermosa y honorable concejal del Ayuntamiento Municipal de esta ciudad de San Pedro de Macorís. A pesar de su temprana edad, se maneja con mucha capacidad.
Es una jovencita que, por sus condiciones humanas, ha de llegar muy lejos en su carrera política. Ella es regidora por el partido Revolucionario Dominicano (PRD). Johanna Mercedes, es hija del reconocido comerciante Narciso Mercedes (propietario de la Pollera porvenir). Dios permita que ella siga llevando consigo el éxito, como lo ha venido obteniendo. Ella posee las cualidades para alcanzar otras posiciones elevadas. Es bien educada, atenta, inteligente, sencilla y muy humana. Me honra conocerle. En un mundo en donde prima la mezquindad y el antagonismo, es difícil que se reconozcan los nuevos valores como ella.
Entiendo que los demás concejales, con mucho más tiempo en sus funciones, deben brindarle su respaldo. En su primera gestión como regidora, lo está haciendo muy bien. Le felicito.
Belkis Fría: Una concejal ejemplar.
algomasquenoticias@gmail.com
Nunca antes el Ayuntamiento municipal de San Pedro de Macorís había tenido una concejal de tan prominente calidad. Ella es una educadora que nació para servir.
En Belkis Fría, el género mujer está bien representado. La calidad y vocación de servicio es su norte a seguir. Ella es una dama honesta y responsable, de convicción. Con definición plena de lo que quiere, por estas condiciones es que ella ha sido una mujer exitosa.
Que Dios le siga bendiciendo. La sociedad de hoy necesita de muchos seres humanos como ella: Autentica, solidaria, leal y muy noble. Belkis Fría, es una reserva moral en el PRD. Preservar sus condiciones, no le será difícil porque ella lleva consigo lo que es en esencia: Un ser humano autentico y digna de confianza.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Nadie debería dejar de soñar
algomasquenoticias@gmail.com
Una revolución demográfica está ocurriendo en todo el mundo. Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050, la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo. Pues bien, el pasado día 1 de octubre se celebró el Día Internacional de las Personas Mayores. Sus principios se basan en incrementar la participación, realización, independencia, cuidados y dignidad de las personas de edad y su objetivo es reconocer el aporte y la colaboración de estas personas mayores tanto en los principios del desarrollo humano como en el desarrollo económico a nivel mundial.
Mitos y realidades sobre las energías renovables
algomasquenoticias@gmail.com
El cambio climático es tema de creciente actualidad, sobre todo ahora, cuando tanto científicos como ecologistas nos advierten sobre el incremento en la velocidad del deshielo de los Polos. Cada vez hay más presión hacia los gobiernos para que adopten medidas para implementar nuevas formas de energía renovable que sustituyan a las actuales procedentes de combustibles fósiles y la energía nuclear. Pero ¿qué sabemos realmente de las energías renovables? Existen muchos mitos y leyendas al respecto. ¿Podríamos abastecer todas nuestras necesidades energéticas dependiendo exclusivamente de las energías limpias? ¿Qué impacto real tienen sobre el medio ambiente?
Para despejar estas y otras dudas, WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), la organización conservacionista independiente más grande del mundo, ha puesto en marcha la iniciativa de sensibilización “Renuévate”, para que la población española conozca las posibilidades de las energías renovables como herramienta de lucha contra el cambio climático, deshaciendo falsos mitos, y que de este modo aumente la demanda de estas energías.
El cambio climático es tema de creciente actualidad, sobre todo ahora, cuando tanto científicos como ecologistas nos advierten sobre el incremento en la velocidad del deshielo de los Polos. Cada vez hay más presión hacia los gobiernos para que adopten medidas para implementar nuevas formas de energía renovable que sustituyan a las actuales procedentes de combustibles fósiles y la energía nuclear. Pero ¿qué sabemos realmente de las energías renovables? Existen muchos mitos y leyendas al respecto. ¿Podríamos abastecer todas nuestras necesidades energéticas dependiendo exclusivamente de las energías limpias? ¿Qué impacto real tienen sobre el medio ambiente?
Para despejar estas y otras dudas, WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), la organización conservacionista independiente más grande del mundo, ha puesto en marcha la iniciativa de sensibilización “Renuévate”, para que la población española conozca las posibilidades de las energías renovables como herramienta de lucha contra el cambio climático, deshaciendo falsos mitos, y que de este modo aumente la demanda de estas energías.
lunes, 17 de octubre de 2011
Energía Solar incluso de noche
El secreto está en su capacidad de alamacenaje y producción energética hasta 15 horas después de la radiación solar directa. Una noticia muy positiva que nos hace pensar en energías alternativas y renovables. Desafiando las leyes universales y sembrando esperanzas para un mundo más productivo a la vez que sostenible y renovable. ¿Que cuando se implementara la energía solar en este nuestro país? Cuando los políticos se interpongan a los intereses desmedidos de afán de lucro de las empresas distribuidoras de combustibles y de energías, en las que también se confabulan muchos politiqueros dominicanos con doble moral.
¿Que cuando se implementara la energía solar en este nuestro país? Cuando los políticos se interpongan a los intereses desmedidos de afán de lucro de las empresas distribuidoras de combustibles y de energías, en las que también se confabulan muchos politiqueros dominicanos con doble moral. Filtradas las prestaciones del nuevo Google Nexus
algomasquenoticias@gmail.com
Mientras, ya se han filtrado algunas de las prestaciones que el nuevo aparato incluirá.
Entre ellas:
El pasado 11 de octubre era el día esperado. Sin embargo, el teléfono de Google desarrollado por la surcoreana Samsung, no fue presentado en la fecha prevista sino que sera el 27 de este mismo mes, de acuerdo a esta Web: Algo más que Noticias. En el acto de presentación, también estaba a punto de darse a conocer el Ice Cream Sandwich, sistema operativo de Android, y que es con el que se ha desarrollado el Nexus Prime.
Algunas voces anuncian que el motivo que ha llevado a posponer la cita ha sido la noticia de la muerte del fundador de Apple, empresa a la que Google y Samsung hacen la competencia directa.Mientras, ya se han filtrado algunas de las prestaciones que el nuevo aparato incluirá.
Entre ellas:
- 1GB de memoria RAM
- 32GB de almacenamiento interno
- Procesador A9 Cortex de doble núcleo a 1,2 GHz
- Pantalla de 4,65 pulgadas AMOLED curvada con resolución de 1280×720 píxeles
- 9 milímetros de espesor
- Cámara principal de 9 megapíxeles y frontal de 1,3 megapíxeles
- Grabación de vídeo en HD a 1080p
- WiFi
- GPS
- Bluetooth
- NFC
- Batería de 1750 mAh
viernes, 14 de octubre de 2011
Brotes verdes en las ciudades
algomasquenoticias@gmail.com
¿Qué te parecería tener una afición que además te diera de comer? Perfecto, ¿verdad? Sigue leyendo y descubrirás una de las tendencias más positivas que se están llevando a cabo en las ciudades. Vivir en una gran urbe ya no está reñido con disfrutar del campo. Lo más sabroso del campo en la ciudad
Hace unos años la idea de tener un huerto urbano en el balcón de casa era algo bastante poco común, casi exótico. Con el tiempo, esta tendencia se ha ido popularizando y cada vez son más los urbanitas que optan por reservar un pequeño espacio en la terraza -los más afortunados en la azotea- para cultivar hierbas aromáticas y alguna hortaliza. No resulta extraño pasear por las calles de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, mirar hacia arriba y encontrarse alguna tomatera haciéndose sitio sobre la barandilla de cualquier piso.
Los motivos que mueven a la gente de las ciudades a cultivar son diversos. Algunos se toman esta actividad como una afición creativa que les mueve a probar nuevas plantas, variedades, abonos y recipientes. Otros lo toman como terapia contra el estrés, pues los minutos que se dedican cada día a observar el huerto y a cuidarlo constituyen una actividad relajante y placentera. Acostumbrados al espacio gris de la ciudad, los huertos urbanos nos permiten crear un pequeño espacio verde propio que podemos visitar cada día al volver del trabajo
La conexión a internet llega a los corros
La tecnología móvil va más allá y parece ser que el siguiente paso es que sean los coches, ni más ni menos, los que se conecten a internet. Tal como lo leen, una auténtica revolución tecnológica.
Según Glenn Lurie, presidente de dispositivos emergentes de la operadora norteamericana AT&T, hoy en día el 5% de los automóviles ya están conectados a la red y esta cifra no va a parar de crecer pues, según afirma, “entre los próximos tres y cinco años el 100% de los coches tendrán conexión a internet. Se podrán consultar estadísticas, avisos sobre el airbag, informes sobre el tráfico en tiempo real y aplicaciones de entretenimiento en los asientos traseros”.
Según Glenn Lurie, presidente de dispositivos emergentes de la operadora norteamericana AT&T, hoy en día el 5% de los automóviles ya están conectados a la red y esta cifra no va a parar de crecer pues, según afirma, “entre los próximos tres y cinco años el 100% de los coches tendrán conexión a internet. Se podrán consultar estadísticas, avisos sobre el airbag, informes sobre el tráfico en tiempo real y aplicaciones de entretenimiento en los asientos traseros”.
jueves, 13 de octubre de 2011
El aeródromo de la constancia
algomasquenoticias@gmail.com
Les dejamos con una auténtica delicia narrativa del periodismo de la mano de Rafael Argullol. Esta anécdota situada en algun lugar del remoto norte de Rusia acaba por dibujarnos una sonrisa e inyectarnos una pequeña dosis de optimismo. El contenido de la pieza, así como la forma en que está escrita, hacen de la lectura del relato un instante exquisito que le convino a disfrutar. Sin duda, esta es una buena noticia, como las que me gusta destacar en en Algo mas que noticias.
El 7 de septiembre de 2010 un Tupolev 154, con 81 pasajeros a bordo, que cubría la ruta regular entre Yakutia, en Siberia oriental, y Moscú sufrió un colapso total de sus mecanismos eléctricos. El avión sobrevolaba la República de Komi, cerca del círculo polar. Tras los primeros fallos, y antes del apagón completo, los pilotos recabaron información a la torre de control sobre la posible existencia de algún aeropuerto cercano donde realizar un aterrizaje de emergencia. Les informaron de que no había ninguno. Solo se tenía conocimiento de un viejo aeródromo abandonado hacía más de 30 años, y que en su momento había servido para dar cobertura a una expedición de geólogos. Era una pista pequeña, de unos 1.000 metros, la mitad de lo necesario a un aparato de las características del Tupolev 154. Probablemente era inservible.
Pero no había otra alternativa. Los pilotos, tras descender a 3.000 metros de altitud, se encaminaron hacia las coordenadas indicadas, en plena taiga del Gran Norte. Durante varios minutos no divisaron nada en la espesura de colores casi otoñales. Debido a la avería las operaciones eran manuales, de manera que cualquier error implicaba la pérdida de toda opción. Después de un largo y angustioso intervalo divisaron un minúsculo rectángulo en el seno de la taiga. Era el viejo aeródromo. La primera impresión fue muy negativa pues, en efecto, aquella explanada parecía terriblemente pequeña como para tener alguna garantía en el aterrizaje. Pero, de pronto, los dos pilotos tuvieron al unísono la misma pincelada de esperanza: aquel rectángulo estaba curiosamente bien recortado en medio de la vegetación. Era sorprendente que la taiga no se hubiera tragado el aeródromo tras 30 años de abandono humano. Aunque la extraña pulcritud de la pista no aseguraba, ni de lejos, el éxito, sí, al menos, invitaba a la tentativa. En cualquier caso, las cartas estaban echadas.
Pero no había otra alternativa. Los pilotos, tras descender a 3.000 metros de altitud, se encaminaron hacia las coordenadas indicadas, en plena taiga del Gran Norte. Durante varios minutos no divisaron nada en la espesura de colores casi otoñales. Debido a la avería las operaciones eran manuales, de manera que cualquier error implicaba la pérdida de toda opción. Después de un largo y angustioso intervalo divisaron un minúsculo rectángulo en el seno de la taiga. Era el viejo aeródromo. La primera impresión fue muy negativa pues, en efecto, aquella explanada parecía terriblemente pequeña como para tener alguna garantía en el aterrizaje. Pero, de pronto, los dos pilotos tuvieron al unísono la misma pincelada de esperanza: aquel rectángulo estaba curiosamente bien recortado en medio de la vegetación. Era sorprendente que la taiga no se hubiera tragado el aeródromo tras 30 años de abandono humano. Aunque la extraña pulcritud de la pista no aseguraba, ni de lejos, el éxito, sí, al menos, invitaba a la tentativa. En cualquier caso, las cartas estaban echadas.
Confirmado: el bilingüismo es positivo
algomasquenoticias@gmail.com
Está claro que los padres siempre quieren lo mejor para su hijos, aunque a veces resulte complicado saber qué es lo mejor. Hoy les ofrecemos un estudio que quizá aclare algunas de las dudas que les surgen a los padres a la hora de decidir la educación de sus hijos, pues confirma que exponer tempranamente a los bebés a distintas lenguas resulta muy positivo.

Muchos han sido los estudios publicados sobre el bilingüismo. Hubo un tiempo en que algunos expertos afirmaban que el aprendizaje temprano de más de una lengua generaba confusión entre idiomas y cierto retraso en el aprendizaje del niño. Sin embargo, hoy en día se alienta a los padres a que expongan a sus hijos cuanto antes a más de una lengua y aprovechen así los beneficios que aporta una adquisición temprana del lenguaje. Son muchas las escuelas de alto nivel que ofertan, ya en la guardería, una profunda inmersión en lenguas extranjeras, siendo el inglés la más popular, pero seguida bien de cerca por el español o el chino mandarín.
Aunque diversos estudios del desarrollo bilingüe han refutado los temores iniciales acerca de la confusión lingüística y el retraso en el aprendizaje, y a pesar de la creciente demanda de los padres sobre información acerca de este tema, la verdad es que hoy en día no hay muchas guías sobre las mejores estrategias para un aprendizaje bilingüe adecuado.
Está claro que los padres siempre quieren lo mejor para su hijos, aunque a veces resulte complicado saber qué es lo mejor. Hoy les ofrecemos un estudio que quizá aclare algunas de las dudas que les surgen a los padres a la hora de decidir la educación de sus hijos, pues confirma que exponer tempranamente a los bebés a distintas lenguas resulta muy positivo.
Muchos han sido los estudios publicados sobre el bilingüismo. Hubo un tiempo en que algunos expertos afirmaban que el aprendizaje temprano de más de una lengua generaba confusión entre idiomas y cierto retraso en el aprendizaje del niño. Sin embargo, hoy en día se alienta a los padres a que expongan a sus hijos cuanto antes a más de una lengua y aprovechen así los beneficios que aporta una adquisición temprana del lenguaje. Son muchas las escuelas de alto nivel que ofertan, ya en la guardería, una profunda inmersión en lenguas extranjeras, siendo el inglés la más popular, pero seguida bien de cerca por el español o el chino mandarín.
Aunque diversos estudios del desarrollo bilingüe han refutado los temores iniciales acerca de la confusión lingüística y el retraso en el aprendizaje, y a pesar de la creciente demanda de los padres sobre información acerca de este tema, la verdad es que hoy en día no hay muchas guías sobre las mejores estrategias para un aprendizaje bilingüe adecuado.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Un avión solar sobrevuela Europa
Los aviones se han convertido en un medio de transporte esencial en nuestras vidas. El proyecto Solar Impulse está trabajando en un nuevo prototipo aéreo que funciona con luz solar, una mejora que haría que este invento resultara todavía más positivo.

Nadie se plantea que utiliza en exceso el avión para trasladarse de un lugar a otro. Al contrario. Este medio de transporte se utiliza cada vez con mayor frecuencia y cada vez el coste del billete es menor. La multiplicación del tráfico y de la oferta aérea redunda en una mayor comodidad y movilidad de millones de personas. Pero estos beneficios tienen un precio, y muy caro, para el planeta, para el medio ambiente y para la capa de ozono, afectados gravemente por la contaminación que causa el uso abusivo de estos aparatos.
Entre 1990 y 2004, los gastos de efecto invernadero de los aviones aumentaron un 87% y se estima que se duplicarán con creces de aquí a 2020. Se ha calculado que un pasajero que realiza un viaje de ida y vuelta entre Londres y Nueva York genera el mismo nivel de emisiones que se necesita para calentar una vivienda unifamiliar durante un año entero. Ante esta perspectiva, no cabe duda de que tenemos que encontrar alternativas y pronto. Es así como nace el proyecto Solar Impulse, un prototipo de aeroplano solar. En un mundo dependiente de las energías fósiles, el proyecto Solar Impulse es una paradoja, casi una provocación: aspira a hacer despegar y hacer volar de manera autónoma, día y noche, un avión propulsado exclusivamente por energía solar y mantenerse así en vuelo durante varios días sin ningún tipo de combustible, para efectuar la vuelta al mundo, sin carburantes ni contaminación.
Solar Impulse, una ventana para las tecnologías del futuro
Nadie se plantea que utiliza en exceso el avión para trasladarse de un lugar a otro. Al contrario. Este medio de transporte se utiliza cada vez con mayor frecuencia y cada vez el coste del billete es menor. La multiplicación del tráfico y de la oferta aérea redunda en una mayor comodidad y movilidad de millones de personas. Pero estos beneficios tienen un precio, y muy caro, para el planeta, para el medio ambiente y para la capa de ozono, afectados gravemente por la contaminación que causa el uso abusivo de estos aparatos.
Entre 1990 y 2004, los gastos de efecto invernadero de los aviones aumentaron un 87% y se estima que se duplicarán con creces de aquí a 2020. Se ha calculado que un pasajero que realiza un viaje de ida y vuelta entre Londres y Nueva York genera el mismo nivel de emisiones que se necesita para calentar una vivienda unifamiliar durante un año entero. Ante esta perspectiva, no cabe duda de que tenemos que encontrar alternativas y pronto. Es así como nace el proyecto Solar Impulse, un prototipo de aeroplano solar. En un mundo dependiente de las energías fósiles, el proyecto Solar Impulse es una paradoja, casi una provocación: aspira a hacer despegar y hacer volar de manera autónoma, día y noche, un avión propulsado exclusivamente por energía solar y mantenerse así en vuelo durante varios días sin ningún tipo de combustible, para efectuar la vuelta al mundo, sin carburantes ni contaminación.
Se lanza el primer alquiler urbano de coches eléctricos
algomasquenoticias@gmail.com

La ejecucion del coche compartido o carpooling, como sistema para ahorrar y reducir las emisiones de CO2: un servicio urbano de alquiler de coches eléctricos como alternativa al uso del vehículo particular.
Autolib: el nuevo sistema de coches compartidos
A estas alturas son ya muy populares en Europa los sistemas de alquiler de bicicletas urbanas. Este medio de transporte forma parte del paisaje de las ciudades como alternativa de transporte cómodo, barato y sostenible, y han ido aumentando su número de socios en los últimos años.
martes, 11 de octubre de 2011
Microchip pionero para ciegos
Implante de chip restaura la vista a ciegos.Científicos en Alemania lograron devolver la vista a tres pacientes ciegos con un pionero microchip que se implanta en la retina.
Los tres pacientes -que sufrían un tipo de ceguera congénita- lograron volver a ver formas y objetos días después de que se les instaló el chip.Uno de los individuos incluso fue capaz de identificar y encontrar objetos colocados sobre una mesa frente él y caminar de forma independiente, informan los investigadores en la revista Proceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B).
En el pasado otros implantes de retina también han logrado revertir la ceguera pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos-, aquéllos utilizan una cámara externa.
El dispositivo -llamado implante subretinal- fue creado por el profesor Eberhart Zrenner del Instituto de Investigación Oftalmológica de la Universidad de Tubinga e investigadores de la compañía privada Retina Implant AG.
Inicialmente, el implante fue colocado en 11 personas. Tal como explicó a la BBC el profesor Zrenner algunos no notaron mejoras debido a que su condición era demasiado avanzada para beneficiarse con el dispositivo, pero la mayoría logró detectar objetos brillantes.
Sin embargo, cuando los científicos decidieron el chip más atrás de la retina, en el centro de la mácula -la zona de la retina encargada de la visión central- en tres de los pacientes obtuvieron mejores resultados.
Dos de éstos habían perdido la visión debido a retinitis pigmentaria (RP), un grupo de enfermedades hereditarias, y el tercero debido a un trastorno relacionado llamado coroideremia.
La RP conduce a la degeneración progresiva de las células de la retina, lo que resulta en ceguera noctura, pérdida de la visión lateral y por lo general ceguera permanente.
Los síntomas de esta enfermedad pueden surgir en los primeros años de la niñez.
Según explica el profesor Zrenner, los mejores resultados del implante fueron obtenidos con un paciente llamado Mika Terho, quien logró reconocer cubiertos y una taza colocados sobre una mesa y la cara de un reloj. También pudo discernir siete tonos distintos de gris, logró caminar por un cuarto de forma independiente y acercarse a la gente.
En pruebas posteriores Terho leyó grandes letras colocadas frente a él, incluido su nombre que había sido mal escrito de forma deliberada. El paciente pudo notar el error pronto. “Tres o cuatro días después del implante, cuando todo había sanado, me sentí increíble cuando vi actividad”, explicó Terho a la BBC desde su casa en Finlandia.
“Poco después de eso, cuando la luz llegaba a mi ojo, fui capaz de ver destellos, cierta actividad que antes no había tenido”.
“Después, día tras día, cuando comencé a practicar empecé a ver cada vez mejor con el paso del tiempo”.
En unos cuantos días el paciente pudo leer letras entrenando a su mente.

En el pasado otros implantes de retina también han logrado revertir la ceguera pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos-, aquéllos utilizan una cámara externa.
El dispositivo -llamado implante subretinal- fue creado por el profesor Eberhart Zrenner del Instituto de Investigación Oftalmológica de la Universidad de Tubinga e investigadores de la compañía privada Retina Implant AG.
Inicialmente, el implante fue colocado en 11 personas. Tal como explicó a la BBC el profesor Zrenner algunos no notaron mejoras debido a que su condición era demasiado avanzada para beneficiarse con el dispositivo, pero la mayoría logró detectar objetos brillantes.
Sin embargo, cuando los científicos decidieron el chip más atrás de la retina, en el centro de la mácula -la zona de la retina encargada de la visión central- en tres de los pacientes obtuvieron mejores resultados.
Dos de éstos habían perdido la visión debido a retinitis pigmentaria (RP), un grupo de enfermedades hereditarias, y el tercero debido a un trastorno relacionado llamado coroideremia.
La RP conduce a la degeneración progresiva de las células de la retina, lo que resulta en ceguera noctura, pérdida de la visión lateral y por lo general ceguera permanente.
Los síntomas de esta enfermedad pueden surgir en los primeros años de la niñez.
Según explica el profesor Zrenner, los mejores resultados del implante fueron obtenidos con un paciente llamado Mika Terho, quien logró reconocer cubiertos y una taza colocados sobre una mesa y la cara de un reloj. También pudo discernir siete tonos distintos de gris, logró caminar por un cuarto de forma independiente y acercarse a la gente.
En pruebas posteriores Terho leyó grandes letras colocadas frente a él, incluido su nombre que había sido mal escrito de forma deliberada. El paciente pudo notar el error pronto. “Tres o cuatro días después del implante, cuando todo había sanado, me sentí increíble cuando vi actividad”, explicó Terho a la BBC desde su casa en Finlandia.
“Poco después de eso, cuando la luz llegaba a mi ojo, fui capaz de ver destellos, cierta actividad que antes no había tenido”.
“Después, día tras día, cuando comencé a practicar empecé a ver cada vez mejor con el paso del tiempo”.
En unos cuantos días el paciente pudo leer letras entrenando a su mente.
Casas baratas hechas con botellas de vidrio
Casa ecológica y además… ¡barata! De plástico, de vidrio, de uno, de dos litros y hasta de 600 mililitros. Todas las botellas le sirven a la boliviana Ingrid Vaca Diez para llevar adelante un proyecto ecológico y social que empezó hace casi siete años y hoy, gracias a las redes sociales, se ha extendido a una serie de países del continente americano.Con las botellas y otros materiales en desuso -que en muchos lugares terminan en la basura a falta de un sistema apropiado de reciclaje-, Ingrid construye viviendas ecológicas para familias de bajos recursos.Ya son seis las casas que esta arquitecta autodidacta (su verdadera formación es como abogada) levantó en su país, en la localidad de Warnes, en Santa Cruz de la Sierra. Ahora -después de visitar Uruguay, donde ofreció una charla sobre su método de trabajo- se encuentra en Argentina levantando la primera casa de botellas en la ciudad de Roldán, en la provincia de Santa Fe.Ingrid viajará en mayo a Haití, invitada por la Organización de Estados Americanos (OEA), para participar en los esfuerzos de reconstrucción del país, que quedó devastado tras el terremoto del 12 de enero.El proyecto empezó casi por casualidad. Ingrid guardaba botellas en el patio de su casa para una señora muy humilde que pasaba todas las semanas a recogerlas. Un día, la señora se enfermó y las botellas, desperdigadas por todas partes, despertaron la ira de su marido.”‘Bota esas botellas’, me dijo, ‘tienes suficiente como para hacer una casa’. Y así fue como se me ocurrió cumplir el sueño de Claudia, una niña pequeña que poco antes me había pedido como deseo para Navidad un cuarto para ella, que vivía en una habitación de cuatro por cuatro con toda su familia”, le dijo Ingrid a BBC Mundo.Para hacer una vivienda de 170 metros cuadrados se necesitan alrededor de 36.000 envases. “De las botellas de dos litros, necesito 81 para hacer un metro cuadrado”, explicó Ingrid.Cada botella se rellena con material descartable: papel, bolsas plásticas, pilas, arena y tierra. Una vez rellenas (cada botella pesa 3,6 kilos), se las emplea para construir los muros. Se las une con cal, cemento y se las sujeta con una suerte de trenzado.El revoque es otro ejemplo de reciclaje
domingo, 9 de octubre de 2011
La imparable sociedad de la información
El salto a lo digital es imparable.Pese a la crisis, se dispara el acceso a Internet y el empleo de nuevas tecnologías en los hogares – Los niños tiran del carro con un uso precoz e intensivo.Como una mancha de aceite. Así se está extendiendo el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad. Ni una recesión sin precedentes, ni un paro por encima del 20%, ni la rebaja de salarios ha frenado el rápido ritmo de incorporación de los españoles a la sociedad de la información, es decir, a la conexión de banda ancha a Internet, en medio de un creciente número de dispositivos multimedia.Con retraso, pero ya con prisa, España se digitaliza a pasos acelerados. Y reduce así la brecha con la Europa más avanzada.El proceso viene liderado por los más jóvenes de la casa, los llamados nativos digitales, chicos nacidos ya rodeados de tecnología y usuarios intensivos de ella desde edades cada vez más tempranas.
Con 10 años la mayoría de los niños navega por la Red y con 12 tiene móvil, pero los indicadores de uso de tecnología muestran una mejora general en todas las edades que apunta hacia una sociedad digitalizada al 100% en el futuro.El 57,4% de los hogares dispone de conexión de banda ancha a Internet, un 11,6% más que en 2009, mientras que el número de internautas ha crecido un 7,1% en el último año y supera los 22,2 millones de personas, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).”La gente necesita estar conectada y es capaz de sacrificar lo que sea antes de quedarse sin ese vínculo”, asegura Fermín Bouza, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Y llama la atención sobre el hecho de que, pese a la situación económica, “la sociedad del conocimiento se mantiene intacta: ha crecido el uso de las nuevas tecnologías, pero tampoco ha bajado la venta de libros, ni el número de matriculaciones en las universidades. Es un buen indicador de que hay una cierta normalidad dentro de la crisis”.”La clave de esta expansión, sobre todo de Internet, es que la Red es útil, necesaria y divertida. No hay nada tan motivador como lo que entretiene. Internet siempre ha sido un entorno rabiosamente social, público, donde encontrar y conectar con gente, con cualquier fin”, dice Joan Mayans i Planells, presidente del Observatorio para la Cibersociedad.Junto a Internet, un amplio repertorio de aparatos tecnológicos -ordenadores, teléfonos, DVD, receptores de TDT- pueblan cada vez más nuestras casas, oficinas y nuestros bolsillos. Los expertos consultados coinciden en que la generalización de su uso es positiva, siempre y cuando ese manejo, como ocurre en otros ámbitos, se haga de manera segura y responsable. “Los más jóvenes son los que están tirando del carro de las nuevas tecnologías, y el problema es que estos nativos digitales van a una escuela anclada en la Edad Media, que sigue dependiendo del libro de texto”, lamenta el sociólogo Rafael Feito, profesor del máster de formación del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. “Nos encontramos ante un profesorado envejecido, pues existe una correlación entre la edad y el uso de las nuevas tecnologías, y eso tiene que cambiar”, resalta. Y apunta otro escollo, la resistencia a lo que Internet significa en el seno del sistema educativo. “Supone una redistribución del poder social dentro del aula. Hasta ahora había una concepción unidireccional de la enseñanza, la impartida del profesor al alumno, y la Red -con todas las posibilidades que abre- democratiza un sistema muy autoritario”, manifiesta.Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles, organización dedicada a la protección de los menores en el ámbito de las nuevas tecnologías, dependiente de la Comisión Europea, destaca el déficit de conocimiento en las familias. “Son los más pequeños de la casa los que programan el DVD al padre o le cambian la melodía del móvil; los padres, como el sistema educativo, están de espaldas a este avance, de modo que los menores se ven obligados a manejarse en ese mundo solos, sin pautas”, critica Cánovas.El uso del ordenador por los menores de entre 10 y 15 años es prácticamente universal (94,6%), mientras que el 87,3% utiliza Internet, según el INE. Con 10 años, el 78% navega por la Red y el 29,8% tiene móvil; con 15 años, el porcentaje asciende al 93,1% y al 92,1%, respectivamente. La edad en que el móvil se convierte en mayoritario son los 12 años: un 68% lo tiene.”Tan necesario es que nuestros niños usen un ordenador a los cinco años como lo era hace 50 que aprendieran a leer o a utilizar un lápiz o una tiza. Los ordenadores, la conexión a Internet, son una parte de nuestro presente, pero para los niños esa parte es innegociable, imprescindible”, subraya el presidente del Observatorio para la Cibersociedad. Sin embargo, para ser un usuario con criterio y saber separar el grano de la paja, la formación es crucial. “Que sean nativos digitales no quiere decir que ya lo sepan todo sobre cómo usar un ordenador o conectarse a Internet. Al contrario, precisan una guía, una formación, una orientación para entender y sacar partido de esta ágora de información y personas. El ciberespacio es un espacio donde van a desarrollar su vida”, asevera Mayans.El presidente de Protégeles lo ilustra con un ejemplo. “Es como si al niño le das un coche sin enseñarle previamente las normas de circulación y alertarle de los riesgos de beber al volante”. Los expertos ponen el acento principalmente en el sistema educativo, en la necesidad de educar a los profesores para que estos a su vez formen a los jóvenes. “Hemos dado conferencias en 2.000 colegios e institutos de toda España y el resultado siempre es el mismo: los chicos abrazan las nuevas tecnologías”, indica Cánovas.Una formación previa básica para un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías que ayudará a disipar los miedos en torno a las mismas, un recelo fruto en muchas ocasiones del desconocimiento. “El hijo pide el ordenador o el móvil y los padres ceden, otros no, más que por falta de recursos, para evitar un problema de tipo moral, por puritanismo, pero prácticamente todos recelan por miedo a que los chicos se pierdan en un mundo que no controlan”, dice el sociólogo Bouza. “Los chicos utilizan el móvil o se conectan a la Red, primero, para comunicarse y, segundo, para divertirse. Ambas cosas son buenas y necesarias”, explica Cánovas.El presidente del Observatorio para la Cibersociedad afirma que se invocan los mismos peligros desde hace mucho tiempo: amenaza a la privacidad, posibilidad de fraude, utilización de nuestras pautas de comportamiento sociales con fines comerciales… “Estos peligros no son más que la consecuencia del aumento del tráfico en la Red y de la diversidad de perfiles conectados”, dice. “Engañar a alguien es igual de probable a pie de escalera que a través de un correo electrónico”, apunta el presidente de Protégeles. Cada vez que el universo de usuarios de Internet se acerca más al universo que conforma toda la sociedad, más se parecen las virtudes y defectos de uno y otro mundo, opina Mayans. “Internet no es ni más ni menos moral, peligroso, obsceno o divertido de lo que somos sus usuarios”, considera.Y augura el próximo paso, “el de los bolsillos”. “Cuando toda la potencia lúdica y social de Internet sea realmente operable desde nuestros dispositivos de bolsillo (eso a lo que antes llamábamos teléfono móvil), daremos otro salto evolutivo”.De seguir este crecimiento exponencial en el uso de las nuevas tecnologías, España, pese a su retraso histórico, parece preparada para ese siguiente escenario. Para ello, el presidente del Observatorio para la Cibersociedad, da un consejo. “Ante una sociedad híbrida donde la tecnología digital y las relaciones sociales se entrecruzan para formar un solo todo, deberían empezar a usarse los ordenadores ya en las guarderías”.
Una vacuna capaz de neutralizar la proteína causante del alzheimer
Descubren una vacuna que destruye la proteína implicada en el alzheimer. Sienten el afecto de su familia, pero no la reconocen; son felices, pero lo ignoran; no recuerdan nada de lo que fueron y si lo saben, lo olvidan en seguida. Guardan vida en sus ojos, pero no saben cuál fue la suya.
El alzheimer es una enfermedad cruel que emborrona el cerebro del enfermo y golpea el corazón de la familia. Quienes mejor lo saben son quienes tienen un familiar perdido en la desmemoria: esos que están ausentes, aunque estén vivos y no reconozcan a nadie. Un equipo de científicos ha descubierto una vacuna capaz de estimular el sistema inmunitario en animales y llegar a neutralizar y destruir la proteína “beta-amiloide”, implicada y, posiblemente, causante del alzheimer. La investigación, presentada en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), ha demostrado su “éxito” en animales y en los próximos meses se ensayará en humanos, según ha informado el director del equipo científico, Manuel Sarasa. Se trata, según ha explicado, de un antígeno elaborado con proteínas que consiguen que el sistema inmunitario produzca anticuerpos que neutralizan y destruyen la “beta-amiloide”.En una entrevista concedida a El Confidencial, el catedrático de la Universidad de Zaragoza afirmaba que la enfermedad no tiene ni tendrá cura. Su obsesión no ha sido frenar la enfermedad, sino prevenirla. Todas sus ilusiones las tenía puestas en desarrollar, junto con su equipo de la compañía zaragozana Araclon-Biotech, el kit de diagnóstico que cuantifica la cantidad de beta amiloide que hay en sangre, la proteína encargada de afirmar o negar que una persona desarrollará la enfermedad.La vacuna, que según Sarasa es la primera que se descubre de estas características, se probará en los próximos meses en humanos en Austria, donde está la Oficina para la Investigación Clínica del Alzheimer, que tiene experiencia en vacunas.En principio, la vacuna se administrará a personas que están en una fase moderada de la enfermedad para corroborar que no les produce efecto tóxico alguno, ha informado Sarasa. Posteriormente, se aplicará a personas que presentan un deterioro cognitivo leve y si en este grupo de población no es efectiva, se administrará con anterioridad a personas que no presenten síntoma alguno, para lo que este grupo de científicos del centro Araclon Biotech, investiga actualmente un kit predictivo que determine qué grupo de población está en altísimo riesgo de sufrir la enfermedad.Según Sarasa, se ha demostrado que la administración de esta vacuna a animales en dosis 30.000 veces más elevadas que las que se utilizarían para humanos no es tóxica. Otra de sus ventajas es su capacidad de estimular el sistema inmunitario produciendo anticuerpos que reconocen y destruyen la proteína causante del alzhéimer, que está en la corteza cerebral de los pacientes con esta enfermedad. El equipo investigador de esta vacuna tiene la esperanza de conseguir los mismos resultados en humanos que en animales porque, según Sarasa, será un importante avance en la detección precoz del alzhéimer y la lucha contra esta enfermedad. La vacuna está pensada para personas que han desarrollado el alzhéimer y para aquellas que no, porque se trata de una enfermedad de difícil curación y por eso el tratamiento debe ser preventivo.
La verdad sin censura.
miércoles, 5 de octubre de 2011
¿Está el Euro en buenas manos?
Cuidado con los salvadores del Euro
Reproduzco, este artículo del periódico berlinés Der Freitag. Cuestiona el método de resolución de todas las crisis que el sistema capitalista ha presentado, y que en lugar de convertirse en una oportunidad para el cambio, han servido para reforzar el status de quienes y restando poder a la población.Hace poco, el destacado historiador social Jürgen Kocka recordaba que las grandes crisis del capitalismo en muchas ocasiones han servido de catalizador de las reformas profundas del propio sistema capitalista. Podría ser una esperanza y debe servirnos de advertencia: si la crisis del euro brinda alguna oportunidad de que surjan “efectos productivos”, esa oportunidad debe aprovecharse ya.
Las crisis anteriores allanaron el camino a los cambios estructurales o al menos los aceleraron. Las crisis dieron lugar a la institucionalización de la regulación estatal, al Estado del bienestar y en particular, al paradigma económico keynesiano que se impuso durante tanto tiempo. Éste era básicamente el panorama general. Sin embargo, al final, los “efectos productivos” acabaron una vez más por servir a los intereses particulares. Una de las explicaciones del actual batacazo es que una Alemania gobernada por una coalición integrada por los social-demócratas y los verdes, que liberalizó lo que estaba regulado y renunció al nivel de redistribución que ya se había conseguido, puso contra la pared esos efectos.
Proteger el medio ambiente es positivo para nuestro bolsillo
Las Naciones Unidas están impulsado un nuevo organismo protector de la vida salvaje y los ecosistemas que pretende promover la economía de una forma ética.
El encargado de liderar este nuevo organismo será Bob Watson, asesor científico del gobierno británico y figura destacada en la creación del nuevo organismo, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativo sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).
El encargado de liderar este nuevo organismo será Bob Watson, asesor científico del gobierno británico y figura destacada en la creación del nuevo organismo, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativo sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).
Los indignados toman Wall Street
Afganistan celebra su primer festival de cine de Derechos Humanos
De Acción contra el Hambre Las noticias que nos llegan de Afganistan están cargadas de violencia y negatividad. Sin embargo, la que nos llega a principios de octubre, es una noticia muy positiva llena de esperanza y optimismo. El Centro Cultural Francés, en la capital afganesa de Kabul, acoge, durante una semana, un certamen cinematográfico en el que se proyectarán hasta 50 películas que giran alrededor de la violencia, la injusticia y la discriminación, con un positivo...
La revolución de los robots
Pronto los robots invadirán nuestras vidas Partiendo por las tareas del hogar, pasando por entretener y educar a nuestros hijos y cuidar a los abuelitos, los expertos en robótica aseguran que dentro de poco los robots formarán parte de nuestras casas y de nuestros lugares de trabajo. Los investigadores creen que estamos en la cúspide de la revolución robótica, una etapa muy similar a la revolución de las computadoras que en la década de los ochenta llevó al crecimiento explosivo en el uso de esos dispositivos.
martes, 4 de octubre de 2011
Una relación positiva con los animales: crucial para el desarrollo del lenguaje
El ser humano tomó las riendas del planeta por una razón: nuestro amor por los animales nos dio un poder sin igual sobre la naturaleza. Según una destacada antropóloga americana, las intensas relaciones que nuestros ancestros prehistóricos mantenían con otras criaturas dirigió a la humanidad hacia una dominación global.
La interacción con animales permitió a los humanos desarrollar unas estrategias comunicativas especiales, incluyendo el lenguaje. Éstos representaban el mejor ejemplo para afirmar que otras especies también pueden tener emociones, necesidades y pensamientos, lo cual fortalecía y desarrollaba las habilidades relacionadas con la empatía y el compromiso.
El telescopio ALMA comienza a explorar el universo
El observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) , ha abierto oficialmente sus puertas a los astrónomos. La primera imagen revelada por este telescopio, que aún se encuentra en construcción, ofrece una vista del Universo imposible de obtener con los telescopios que observan luz visible e infrarroja. Miles de científicos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica, han informado hoy sus responsables. Entre los objetivos del nuevo observatorio está la formación de planetas extrasolares en los discos de polvo y gas alrededor de las estrellas.
Las dos galaxias de las Antenas, que, al estar en colisión, tienen formas distorsionadas, en una imagen compuesta de las observaciones de ALMA y el Hubble.- ESO
Alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA -por ahora ubicadas a solo 125 metros de distancia entre sí, aunque su separación máxima puede alcanzar los 16 kilómetros- conforman el creciente conjunto instalado actualmente a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Las antenas interconectadas funcionan como un solo radiotelescopio gigante, capaz de detectar longitudes de onda mucho más largas que la luz visible. Esto permite a los astrónomos estudiar objetos muy fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas y planetas, así como objetos muy distantes en el Universo primitivo. Por lo tanto, las imágenes que capta son bastante distintas a las que más habituales del cosmos.
lunes, 3 de octubre de 2011
Se intenta crear un lenguaje conjunto entre humanos y delfines
La nueva revolución tecnológica está aquí y depende más que nunca de la red
La nueva revolución de internet. Internet ha estado cambiando la forma en la que los usuarios consumen medios. Ahora se puede ver televisión bajo demanda en sitios como YouTube o Hulu, películas cuando se quiera en páginas como NetFlix o LoveFilm y música a la carta en Google o Spotify. Y también se pueden jugar videojuegos en alta definición desde la nube, ejecutados desde un servidor en un rincón del mundo y sin contar con el juego ni con un sofisticado dispositivo...
domingo, 2 de octubre de 2011
Diez formas originales de dar el "último adiós"
El creador del aperitivo de maíz Doritos, Arch West, falleció recientemente a la edad de 97 años y durante su entierro, sus seres queridos esparcieron sobre el ataúd el pasabocas que le hizo famoso. No es el único que dio un toque personal a su último adiós. Vea aquí algunos ejemplos:
1. El diseñador del tubo de papas fritas Pringles, Frederic Baur, también fue enterrado con su invención. Pidió que sus restos fueran depositados en uno de los contenedores cilíndricos. Para honrar su petición, sus hijos compraron un tubo, de sabor original, de camino al funeral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)