Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 30 de junio de 2014

Escandinavia, una verdadera cultura del reciclaje

algomasquenoticias@gmail.com

Son sin duda épocas especiales para reinventarnos y mejorar en todos los sentidos.
Nuestros adolescentes y jóvenes se mueven entre medio de palabras que nosotros no teníamos en nuestros oídos cuando contábamos con sus edades: microfinanzas para el desarrollo, seguridad y soberanía alimentaria, decrecimiento…
Es estupendo que ellos tengan una visión más amplia del presente de crisis y quejas negativas en las que los medias se obstinan como si de una dictadura se tratara. Nuestros jóvenes, cuentan también con las posibilidades de investigar, explorar en otros caminos alternativos al derrotismo, la sumisión apática famosa del “que le vamos hacer” o el “nos tocó a nosotros”.
Reinventándose se forman nuevos hábitos de vida que favorecen mucho la expresión del espíritu solidario, y nos hacen ser más participativos en el bando de las soluciones a los conflictos.
Reinventarse lleva implícito también una serie de cambios que comienzan a ser cuantitativos y que poco a poco, vamos reafinando hasta que se convierten casi sin darnos cuenta en un modo de vida cualitativo.
Así, nos vemos haciendo un consumo responsable. Buscando los alimentos que sean más sanos, a ser posibles comprados en el barrio, productos procedentes de pequeños emprendedores, que a la sazón, son aquellos que para nuestra total confianza, no tienen pesticidas ni otras lacras de los cultivos modernos. En el sur de Andalucía ha tomado protagonismo esta forma de consumo alimentario.
La compra de ropas y muebles de primeras marcas es algo que después de reinventarnos, ya sentimos carente de sentido, vacío. Si además nos preocupamos de conocer el origen de casi todas las marcas de moda que dan prestigio a quienes la poseen, y nos enteramos que están hechas por manos infantiles en condiciones de trabajos más que denunciables, dejar de consumirlas, es ya el gran salto a la cualidad.
En este aspecto, juega un papel importante la cultura escandinava donde está muy normalizada la costumbre de comprar en segunda mano, en las numerosas tiendas que existen al respecto. Allí las personas que ya no necesitan o no usan sus ropas, muebles e incluso utensilios de cocina, cuadros, lámparas, juguetes, libros, discos…los donan a tiendas que están gestionadas por voluntarios.
También trabajan en estas tiendas otras personas que hacen prácticas, aprendiendo el idioma y por último, otros grupos que hacen algún cumplimiento de trabajo para la comunidad.
El dinero que se obtiene de la venta de todos los objetos y ropas de segunda mano, van destinados a países menos favorecidos, en concreto para la construcción de escuelas y dispensarios médicos. Aunque según las necesidades, este dinero también se destina a proyectos de necesidades locales de poblaciones que necesitan por ejemplo canalizar agua para los hogares.
En algunas tiendas de segunda mano (llamadas loppis) hay también un lugar para tomar café y pastelitos a precios populares.
Existen también otras iniciativas personales de consumo responsable (por si a alguien le interesa trabajarla para ponerla en práctica) y que no son en tiendas, sino en las casas particulares de quien hace las ventas. En estos casos, se anuncia el día y la hora con carteles que se cuelgan en los árboles, en las farolas, etc.
Y se vende normalmente a los vecinos, todo aquello que ya no se necesita o no se usa (familias que se va a mudar a casa más pequeñas, ropas de bebés que han crecido, etc.) Es muy común también que los niños participen poniendo a la venta sus botas de esquiar y juguetes.
Precisamente por los tiempos en que vivimos, en los que hay que reinventarse e introducir los cambios positivos para cuidar y cuidarnos, mantengo la esperanza de que la cultura del reciclar en todos los sentidos vaya ganándole a la del usar y tirar, pues estoy segura que nuestra importancia personal radica en otras cuestiones que nada tiene que ver con la superficialidad del poseer innecesariamente ni la del estrenar constantemente.

Zen Pencils, una invitación a la reflexión

algomasquenoticias@gmail.com
Zen Pencils, una invitación a la reflexiónConvertir un hobby en una profesión y poder vivir de ella es el sueño al que la mayoría de las personas ya sean deportistas, cantantes, músicos, pintores, diseñadores, cocineros… aspiran pero parece que, en la actualidad, este sueño se ha convertido en una pesadilla, un camino lleno de obstáculos en el que muchas veces es más fácil retroceder que seguir avanzando. No obstante, hay personas que lo han conseguido y ellas nos pueden servir como fuente de inspiración para conseguir nuestros objetivos, sean cuales sean, y no solo por su historia si no porque con su trabajo nos ayudan a tener una visión más positiva.
Este es el caso de Gavin Aung Than un joven dibujante que vive en Melbourne, Australia. Gavin empezó a dibujar de pequeño y más tarde trabajo en una industria de diseño durante ochos años.
No obstante, su trabajo no lo llenaba, se sentía vació e incompleto y asegura que cuando el jefe no lo miraba, se distraía leyendo biografías de pintores, filósofos, cineastas…y así fue como, un día, en un intento final y desesperado de convertir su pasión en el trabajo de su vida, decidió dejarlo todo y vender su casa para poder conseguir el dinero necesario que le permitiera dedicarse durante un año a dibujar cómics.
De esa decisión nació Zen Pencils, pero… ¿qué de qué trata?
Gavin tuvo una idea sencilla pero genial: tomar frases y reflexiones de grandes personalidades y convertirlas en pequeñas historietas o cómics. Como todo gran cambio, la idea de Gavin podía ser un completo fracaso pero no lo fue, resultó ser un éxito: actualmente en el Facebook dedicado al blog, Gavin tiene más de 100.000 me gustas y se ha convertido en un icono en Australia donde da charlas explicando su experiencia, ha hecho exposiciones…
Hace poco también consiguió publicar un libro que es una recopilación de todas las historietas que hay colgadas en su web ZenPencils y que incluyen frases de J.K. Rowling , Neil Armstrong, Gandhi, Anne Frank, Seneca, Carl Sagan, C.S.Lewis… También vende sus obras en formato póster así como estampadas en camisetas.
Pero eso no es todo. Cada mes en su página web, Gavin publica una entrevista al “reader of the month”, lector del mes, y las historias que los protagonistas de estas entrevistas cuentan son realmente emocionantes. En la mayoría de ellas explican cómo algún cómic determinado de Zen Pencils les hizo ver la vida de una manera diferente y les dio la fuerza para cambiarla y luchar por sus objetivos.
Un ejemplo fue el de una chica que llevaba años trabajando en un trabajo que no la convencía ya que su verdadera pasión era la pastelería. Cuando en Zen Pencils se encontró con un cómic que narraba la historia que ella estaba viviendo, incluso la protagonista del cómic era una cocinera, se dio cuenta de que tenía que luchar por lo que quería y decidió abrir su propia pastelería.
Aun así, no todo ha sido sencillo durante estos años de Zen Pencils. En una entrevista que Gavin dio a Brené Brown, una blogger, Gavin habla del miedo y la vulnerabilidad: “Cada vez que publico un nuevo comic, el botón de la vulnerabilidad se activa, me vuelvo nervioso y ansioso. Pongo todo lo que tengo en cada comic que publico y una vez los subo a internet me muero de miedo. ¿Y si a la gente no le gusta? ¿He representado bien lo que el autor quería decir con su frase? Llevo ya publicados unos 150 Zen Pencils cómics, pero la ansiedad siempre me acompaña”.
¿Cómo vence Gavin sus miedos? Simplemente porque, tal como él sigue explicando en la entrevista, hay otro sentimiento mayor que esa vulnerabilidad que hace que tenga el valor de seguir su proyecto adelante y ese sentimiento es la felicidad que le proporciona hacer lo que siempre ha deseado.
“Recuerdo claramente cuando trabajaba en la vieja oficina, había veces que sentía que mi creatividad estaba siendo extraída de cada poro de mi cuerpo. Además también tenía que trabajar durante muchas horas, durante los fines de semana y las vacaciones nacionales. Es por eso que cuando siento miedo y necesito más motivación, tan solo tengo que recordar esos días”.
Como podréis imaginar, Gavin publica sus cómics con la frase, el pensamiento o la reflexión en inglés, pero eso no es problema ya que, voluntariamente, los lectores traducen esos cómics al portugués, chino, francés, ruso, coreano, italiano y español. Así que no hay excusa para no dar una ojeada a www.zenpencils.com y empezar a reflexionar.

Misiones humanitarias: una forma diferente de aprovechar el verano

algomasquenoticias@gmail.com
El verano es una buena época para desconectar de todo lo que te estresa durante el resto del año. Relajarse y divertirse es una buena forma de disfrutar de las vacaciones estivales, pero si buscas aprovechar de otra manera el verano y a la vez visitar mundo, aquí tienes un gran plan para ello.
Se trata de las misiones humanitarias y de voluntariado social en países en vías de desarrollo. Para casi todos, cuando llega el verano lo único en lo que se suele pensar es en conducir hasta la costa y pasar allí un pequeño período de las vacaciones veraniegas.
Verano tras verano, se suele seguir el mismo ritual hasta la playa – que aunque está muy bien -, hay que recordar que las vacaciones son cortas y se pueden aprovechar para ayudar a los demás.
Por ello, si te apetece colaborar en países como la India o Sudán, echar una mano en la construcción de nuevas escuelas y hospitales, así como estar implicado en proyectos de acción humanitaria; el verano es una buena estación para ello. El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas cuenta con asignaciones de corto plazo, durante las cuáles podrás colaborar en países del tercer mundo por un período de tres meses más o menos. Es una forma de involucrarse con los ciudadanos de estas zonas, para hacer frente conjuntamente a desafíos en materia de desarrollo.
Un voluntariado de estas características supone a menudo un fuerte desafío para uno mismo, pero significa también adquirir nuevos conocimientos y realizar actividades gratificantes. Cada voluntario aporta lo que sabe, a la vez que aprende a comprender mejor y de una manera más sensitiva los problemas de la comunidad. Y, ¿qué más puedes aprender como voluntario en un país extranjero?
Sin duda, la experiencia te marcará para siempre, por lo que es indispensable que si tienes en mente realizar un voluntariado de este tipo, te mentalices. Los países de destino son por lo general zonas con dificultades económicas y problemas sociales. Debes tener claro que no vas de veraneo, no esperes grandes comodidades porque seguramente no dispondrás de muchos lujos en tu estancia allí, sólo lo más básico.
Una vez que estés allí, te habrás metido de lleno en las circunstancias en las que vive la población. Trabajar de voluntario en países con dificultades – y más con las duras condiciones – no es fácil. Normalmente se trabaja sin descanso los siete días de la semana, para intentar mejorar la situación lo máximo posible.
Si eres tolerante, estás motivado y te es fácil trabajar en equipo, entonces eres un buen candidato para embarcarte en la experiencia de ser voluntario. Un viaje de conocimiento humano, en el que te pondrás en contacto con las tradiciones, la cultura, las costumbres y el estilo de vida de las comunidades pequeñas.

Ordenan a Aduanas despachar mercancías

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El Tribunal Superior Administrativo dispuso el despacho de una mercancía a una empresa importadora que pagó 431 mil 411 pesos por concepto de impuestos liquidados.
Ante la negativa del incumplimiento del entrega de la mercancía, el director de Aduanas, Fernando Fernández, y varios funcionarios de esa institución, fueron sometidos el pasado jueves 8 de mayo por ante la Fiscalía del Distrito Nacional.
 La querella por desacato, abuso de autoridad y violación a derechos fundamentales fue depositada en la Unidad de Sistema de Atención que dirige el fiscal adjunto Carlos Vida.
Entre los demandados también figuran William Medina, sub director operative; Gabino Polanco, sub director técnico; Belkis Luna Paulino, sub directora de Zona Franca; Ruht Méndez, directora administrativa; Victoria Efres, asistente del director; Marianela Marte, encargada de Fiscalización y Wilson Acosta, administrador de la Colecturía Margen Oriental. 
Los jueces Federico Fernández de la cruz, Mildred Hernández Grullon y Rafael Ciprian habían otorgado un plazo de dos días para que Aduanas cumpliera con el mandato de la sentencia.
En esa sentencia, Aduanas fue condenada al pago de una sanción económica (astriente) de mil pesos diario  por cada día de retardo en el cumplimiento de la decisión  emitida el día 2 de abril. 

Detienen a ocho dominicanos ilegales

algomasquenoticias@gmail.com
MOQUEGUA, Peru.- Ocho ciudadanos ilegales procedentes de la isla caribeña de República Dominicana, fueron intervenidos por la Policía Nacional del Perú. El grupo de extranjeros se encontraban a bordo de un bus de la empresa Sol Andino.
Cuando el vehículo se encontaba estacionado en la avenida Ejército, a las 23:35 horas de ayer, agentes de Seguridad del Estado, registraron a los pasajeros y entre ellos se encontraron a los ilegales.
El bus venía de Tacna con destino a Desaguadero. Se trata de Rhonyed Rodríguez (28), Gerbi M. de los Santos (35), Ricardo Ramírez (23), Ángela Herrera (22), Zuleyka de la Haza (28), Obaldi Peñalo (35), Karla Callado (31) y Félix Gómez (50).
Todos los foráneos presentaban situación migratoria irregular, debido a que cuando los agentes policiales les solicitaron su Tarjeta Andina de Migraciones (TAM), no la tenían.
Al parecer ingresaron clandestinamente al Perú, por el sector de Aguas Verdes en Tumbes. Los ocho dominicanos fueron llevados a las oficinas de Seguridad del Estado, tras su declaración quedaron en libertad. El caso fue a enviado a Migraciones.

Detienen dos Dominican Don't Play dispararon a portero

algomasquenoticias@gmail.com
MADRID.- La Policía  de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes detuvo a dos dominicanos miembros de la banda Dominican Don't Play por el intento de asesinato de un portero de discoteca.
El suceso se produjo la madrugada del 25 de mayo. A las 4.30, los imputados, entre una decena de miembros de la banda latina, intentaron acceder a un local de copas, en el centro comercial Gran Manzana, de Alcobendas.
Pero como en el grupo había varios menores de edad, el controlador de accesos les vetó la entrada. La banda se marchó, buscó en una zona ajardinada una pistola y varios machetes que tenían escondidos y regresaron a la discoteca.
Volvieron a enzarzarse con el portero, de nacionalidad española, y uno de los menores de edad, llamado Andrés Mauricio, de 17 años, le descerrajó dos tiros. Uno le impactó en el abdomen y el proyectil se quedó alojado en el cuerpo del portero. El otro también hirió a la víctima, aunque con oficio de entrada y salida.
Los jóvenes huyeron de allí, pero la Policía, tras una intensa investigación y ayudada por las cámaras de seguridad, ha detenido a los dos principales atacantes. Se trata de Andrés Mauricio, el presunto autor material de los disparos, que ha ingresado por orden de la Fiscalía de Menores en un centro cerrado. Tiene antecedentes policiales por tenencia ilícita de armas, hurto, riña tumultuaria, lesiones y robo con fuerza. Residía en Torrejón de Ardoz.
En cuanto al mayor de edad arrestado, es José Alfredo Geraldo Brazobán, también dominicano y de 19 años. Le constan seis reseñas policiales por riña tumulturaria, tenencia ilícita de armas, tráfico de drogas, amenazas, asociación ilícita y lesiones. Es vecino de San Sebastián de los Reyes.

Tribunal Electoral de México firma convenio con República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com
MEXICO.- El Tribunal Electoral de México anunció que firmó un convenio de cooperación con su homólogo de la República Dominicana para la transferencia de un programa informático dirigido a sistematizar expedientes y agilizar la "impartición de justicia" electoral.
El presidente del máximo Tribunal electoral de México, José Alejandro Luna Ramos, explicó en un comunicado que la Cancillería mexicana y la Agencia Española de Cooperación Internacional han trabajado con los tribunales mexicanos para diseñar este mecanismo informático que permite facilitar la actividad de los juzgados.
El magistrado indicó que el intercambio de las mejores prácticas fortalece a las instituciones de Justicia de los países en beneficio de los ciudadanos, por lo que consideró que este sistema informático ayudará a una "impartición de Justicia pronta y expedita como lo ordenan los tratados internacionales", en el marco de los casos electorales.
Luna Ramos afirmó que con este instrumento informático se facilitará el registro, control, seguimiento y concreción de reportes estadísticos de la información, relacionada con los asuntos recibidos y resueltos.
Añadió que este programa informático permitirá un conocimiento más profundo del trabajo de los tribunales y será un paso para homologar la información y la generación de estadísticas en América Latina.
Por su parte, el presidente del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana, Mariano Américo Rodríguez, afirmo que con este convenio su país aprovechará la experiencia de México en materia electoral para agilizar el servicio y superar el atraso acumulado, por lo que se comprometió a "ponerlo en práctica a la brevedad".

Finaliza Congreso Profesionales

algomasquenoticias@gmail.com
BARCELONA.- Concluyó de manera exitosa el II Congreso Internacional de Profesionales y Técnicos, organizado por la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos Dominicanos en España (ASOPROTEC), con el lema “El Futuro Profesional, Nuevos Retos, Mejor Preparación".
La actividad, celebrada  del 27 al 29 de junio, en el Hotel Tryp Apolo, contó con la asistencia de más de 200 congresistas de Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Holanda, Italia, Marruecos y España.
Una amplia programación con temas como Estrategia y Branding Personal, Oportunidades Profesionales y de Negocios, Redes Sociales y su repercusión en la marca, Biotecnología I+D+i o el Futuro de la Migración Internacional, disertados por más de 30 exponentes de contrastada profesionalidad y experiencia, llenó las expectativas de los participantes.
AI Congreso asistieron funcionarios, ejecutivos y representantes de la embajada de la República Dominicana en España, Consulados dominicanos y otros países latinoamericanos, europeos y africanos, representantes de la Generalitat de Cataluña, Ayuntamiento de Barcelona, Diputación de Barcelona, Casa América de Barcelona, Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (PIMEC) y Universidades, entre otros.

Juventud PLD resalta aportes de Juan Bosch

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Dirigentes de la Juventud Peledeísta en Nueva York depositaron una ofrenda en la Plaza Juan Bosch, a propósito del 105 aniversario del natalicio del fundador del PLD.
La actividad fue encabezada por Iván Canals, presidente de la Juventud del PLD en esta ciudad, quien ponderó los aportes de Bosch.
“Hombres como Juan Bosch son dignos de ser recordados siempre con cariño y gratitud, por su contribución como educador, político y ser humano, pero sobre todo por sus aportes  inconmemorables al engrandecimiento material y espiritual de la colectividad nacional", añadió.
Agregó  que emular el pensamiento boschista con honestidad, trabajo y transparencia es una de las principales funciones de la Juventud Peledeísta, por lo que instó a mantener vivos sus ideales.
La actividad contó con la asistencia de Wellington Casanova, Víctor Trinidad, Alex Rodríguez  y Luis Serrano, entre otros.

Infección urinaria en el niño

algomasquenoticias@gmail.com
LA HABANA.-La infección urinaria se define como la invasión, colonización y multiplicación en las vías urinarias de microorganismos patógenos con posterior invasión a los tejidos, independientemente de su localización y de la presencia o no de síntomas.
En la actualidad se considera la enfermedad infecciosa bacteriana no contagiosa más frecuente en Pediatría y la afección predominante de este aparato en niños, indica el doctor José Florín Yrabién, jefe de Servicio del Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica, anexo al Hospital Pediátrico de Centro Habana. "¿En qué edades de la infancia es más común?... ¿Y en cuanto al sexo?
"Se estima que el riesgo acumulativo de padecer una infección urinaria durante la infancia es de tres a cinco por ciento para las niñas y cerca del uno por ciento para los varones.
Sin embargo, en el primer año de la vida es más usual en el varón por la mayor frecuencia de malformaciones congénitas del riñón y de las vías urinarias y por la presencia de fimosis (estrechez del orificio del prepucio).
Después del primer año es más común en el sexo femenino, aclara el experto, Florín Yrabién, especialista de segundo grado en Nefrología y Pediatría, Profesor e Investigador Auxiliar y Máster en Atención Integral al Niño.
"¿Se conoce él por qué tiene una mayor incidencia en las niñas que en los niños?
"Fundamentalmente por las características anatómicas de la hembra como es la uretra más corta, además por la cercanía del orificio de salida, conocido como meato uretral y la región alrededor del ano, donde se asientan los gérmenes que habitualmente colonizan las glándulas ubicadas en torno a la uretra y que por vía ascendente llegan a la vejiga y a las vías urinarias altas y al riñón.
"¿Cuáles son las principales causas que la originan?
"Malos hábitos higiénico-dietéticos como no ingerir suficiente cantidad de líquidos, fundamentalmente agua. Aseo inadecuado de la región anal y genital. También malformaciones del riñón y de las vías urinarias.
"¿Y en cuanto a los agentes que la producen?
"Los microorganismos que causan esta dolencia son principalmente las bacterias gramnegativas, que provienen del tubo digestivo. Una de las más frecuentes en nuestro medio es la E. coli, causante del 80 al 90 por ciento de estas infecciones.
Los hongos, y dentro de estos la Cándida Albicans o monilias, infectan generalmente a niños sometidos a tratamiento antibiótico prolongado, inmunodeprimidos y con alteraciones anatómicas o funcionales.
"¿Qué primeras manifestaciones deben darnos una alerta?
"Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con la edad del niño. En los recién nacidos y lactantes, los síntomas de pielonefritis o infección urinaria alta son inespecíficos.
Estos pacientes pueden presentar fiebre, vómitos, rechazo al alimento, diarreas, irritabilidad y convulsiones. La no ganancia de peso es una expresión frecuente a esta edad.
En los niños mayores, malestar general, fiebre elevada con escalofríos, dolor abdominal y lumbar, trastornos digestivos acompañados o no de síntomas urinarios bajos. Las infecciones urinarias bajas son frecuentes en las niñas mayores de dos años y, sobre todo, en la edad escolar y en la adolescencia.
Nunca se acompañan de fiebre, se caracterizan por ardor y pujo al orinar, micciones frecuentes y escasas e incontinencia urinaria, así como molestias en bajo vientre.
"¿Cómo se establece el diagnóstico?
"Por la clínica y exámenes complementarios, en particular por un parcial de orina o cituria que demuestran la presencia de leucocitos y hematíes en la orina. El diagnostico de certeza o confirmatorio se realiza mediante el urocultivo. Los niños con infecciones recurrentes deben ser sometidos a otras investigaciones como ultrasonido renal.
"¿Hay requisitos a cumplir para la toma de la muestra de orina que se entregará al laboratorio?
"Es imprescindible una adecuada toma de la muestra de orina, con un aseo previo, utilizando diferentes procedimientos según la edad del paciente. En los niños con control vesical se toma la parte media del chorro de orina.
"¿Cuál es el lapso ideal que debe transcurrir entre la toma de la muestra de orina y la puesta en cultivo?
"Nunca debe traerse la muestra de la casa, debe recogerse la orina en el hospital, en un frasco apropiado, estéril.
"¿Hay terapéuticas para estos pacientes?
"Los médicos contamos con tratamientos efectivos para lograr una adecuada curación de las infecciones urinarias, fundamentalmente los antibióticos, y tratar las causas que favorecen esta enfermedad.
"¿Es posible la prevención?
"Hay muchas formas de prevenir esta enfermedad. Y te cit una adecuada ingesta de agua; no utilizar ropas muy ajustadas o apretadas, sobre todo las licras; evitar los hábitos retenedores de orina; tratamiento de la constipación o estreñimiento.
En la hembra se debe orientar a la  madre que el aseo genital se realice de delante hacia atrás; prohibir los baños de inmersión en las llamadas "palanganas o bañeras". Por último, evitar el aseo excesivo que puede favorecer las infecciones bajas, porque se eliminan una serie de mecanismos de defensa que existen en esa región.

Por JOSÉ A. DE LA OSA

El agua y la salud

algomasquenoticias@gmail.com
El agua es parte fundamental de los seres vivos.  Sin ella no hay manera de que éstos puedan existir.  Por esa razón es un recurso que debemos proteger y administrar con prudencia magistral.
  Los requerimientos hídricos para un ser humano van a variar dependiendo de su edad, sexo, peso, lugar, actividad física y el medio ambiente donde se encuentre.  En sentido general se aconseja que una persona entre los 17 y los 70 años de edad tome 2 litros de agua al día.  Esta cantidad aumenta durante el embarazo y lactancia, según informaciones ofrecidas por el Panel de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergia de Europa publicadas en el año 2010.  Debemos aclarar que esta cifra corresponde, además del agua tomada como tal, a la suma de jugos, frutas, vegetales y cualquier otro producto en estado líquido.
  La contaminación y poca disponibilidad de agua potable se han convertido en un factor decisivo para la salud humana y afecta en mayor grado a poblaciones que viven en pobreza extrema.  Por eso vemos una relación estrecha entre los reportes de enfermedades correspondientes a comunidades donde hay buena calidad del agua y aquéllas sin acceso a este servicio.
  El deterioro de dicho servicio ha llegado tan profundo que un negocio muy lucrativo en estos momentos es el de agua embotellada, debido a que el usuario no confía en el agua recibida en su casa por las tuberías.  Esta situación está tan complicada que, según el entonces director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) del país, Alberto Holguín, admite que el pueblo dominicano está entre los que más agua embotellada consumen por habitante.  Este funcionario confesó, en el programa televisivo De Agenda, que produce el periodista Héctor Herrera Cabral y publicado por el periódico digital Al Momento. Net, el 31 de marzo del 2013, que más del 80 por ciento de la población usa este producto.  Unos 8 millones de personas en este país toman esta agua.  Al mismo tiempo el incumbente de INAPA admite que un amplio segmento poblacional dominicano no confía en el servicio oficial representado por él. 
  Apenas el 46.3 por ciento de la población tiene agua potable en el interior de su casa.  Esto quiere decir que casi 5 millones de dominicanos deben dejar sus viviendas para buscar agua y en ese trayecto se contamina el líquido con facilidad, creándose muchas condiciones para la producción de enfermedades. 
  Holguín admitió que el agua que llega por las tuberías a la población no tiene garantía de que sea potable.  Por tanto, esa institución no está cumpliendo con su función básica.
  Una explicación de mucho valor para tener en las estadísticas de salud de la República Dominicana a enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, amebiasis es el problema de la mala calidad del agua que consume la población que no puede comprar el líquido en condiciones mínimas de aptitud para el consumo humano.
  Para descender la incidencia de estas enfermedades es necesario que se garantice agua potable para el pueblo, se trabaje en prevención y sobre todo en educación para la salud ciudadana.  De lo contrario, no será posible bajar estas estadísticas y seguiremos con esa marca cuando se hable o escriba en lo referente a este tema respecto al país.  

Por ARCENIO ESTEVEZ MEDINA

Academia de Ciencias tiene tertulia médica

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Academia de Ciencias de la República Dominicana celebró una más de  su “Tertulia Médica”, actividad mensual con temas de salud de interés.
 En esta oportunidad el Dr. Alberto Santana Núñez, gastroenterólogo, disertó con el tema  “Microbios: de enemigos  a medicina del futuro”.
 Esta conferencia formó parte del ciclo de actividades científicas que lleva a cabo la Comisión  de Salud de dicha institución, presidida por el Dr. José Silié Ruiz. Las tertulias son coordinadas por el Dr. José Joaquín Puello. Las palabras de bienvenida a la concurrida audiencia fueron  dichas por el presidente de la Academia, Lic. Milciades Mejía. El expositor fue presentado por el Dr. José Joaquín Puello.
La actividad tuvo lugar en el local de la Academia, calle Las Damas esquina Conde, zona colonial. El Dr. Alberto Santana es un prominente gastroenterólogo dominicano, con numerosas publicaciones científicas en su ramo, egresado con honores de la UASD y con especialización  en la Universidad de Londres, en el Hospital Royal Free de la capital inglesa. 
Tiene ejercicio privado en el Centro de Medicina Avanzada Abel González y es Director médico del Centro de Helicobacter Pylori. Es pasado presidente de la Sociedad Interamericana de Gastroenterología
El Dr. Santana enfocó el uso actual de los probióticos que son microorganismos vivos que se agregan a los alimentos o los medicamentos y que ejercen efectos benéficos en la salud de los sujetos que los consumen. Los probióticos son de origen bacteriano y de levaduras. El público presente estuvo integrado por pediatras, infectólogos, gastroenterólogos.

Informe Turístico: los destinos de los latinos

algomasquenoticias@gmail.com
Las ciudades de Miami y Orlando figuran entre los cinco destinos preferidos por los turistas hispanos, de acuerdo a la clasificación de una agencia online de reservas hoteleras.
La plataforma Hotels.com dio a conocer una lista con los cinco destinos turísticos preferidos por sus usuarios de origen hispano residentes en Estados Unidos, la cual está encabezada por la ciudad de Las Vegas, en Nevada, y que incluye en el tercer lugar a Orlando y en el quinto puesto a Miami, ambas en el estado de Florida.
La clasificación, que consignó las preferencias de sus usuarios hispanos desde enero de este año, coloca en la segunda ubicación a Punta Cana, en República Dominicana, y a la ciudad de Nueva York en el cuarto casillero.
El estudio pone de relieve, en el caso de Las Vegas, no sólo su oferta de entretenimiento sino también su cualidad de anfitriona de varias convenciones anuales como las razones por las cuales encabeza esta lista.
En el caso de Punta Cana, la compañía turística destaca que es un destino muy popular entre los Millennials, en gran parte por su gran variedad de “hoteles todo-incluido” y las múltiples opciones de vuelo.
El enfoque de entretenimiento familiar de Orlando, así como la oferta cultural y gastronómica de Nueva York, son señaladas como las claves por las que ambas también figuran en esta lista.
Hotels.com es un proveedor de alojamiento hotelero en el mundo a través de internet,  que forma parte de la compañía de viajes online Expedia Inc.
VARADERO EMERGE
El balneario cubano de Varadero figura entre los 10 destinos del Caribe mejor recomendados, aseguró Ivis Fernández, delegada del Ministerio del Turismo de Cuba (Mintur) en la occidental provincia de Matanzas.
Varadero, ubicado en la costa norte del territorio matancero y a 140 kilómetros al Este de La Habana, dispone en la actualidad de 51 hoteles.
Cerca del 70 por ciento de esas instalaciones posee la categoría de cinco y cuatro estrellas, y la villa recibe a la tercera parte de los turistas que visitan la mayor de las Antillas.
Esta localidad turística dispone de la mayor planta hotelera del país, más de 29 mil 418 habitaciones, y de 20 kilómetros de playa de fina arena.La afamada plaza, nombrada también como la Playa Azul, completó en el 2013, por sexto año consecutivo, la recepción de más de un millón de turistas procedentes del exterior.
josepimentelmunoz@hotmail.com

Inauguran La XVIII Bolsa Turística del Caribe

algomasquenoticias@gmail.com
Santo Domingo.- Con la asistencia de distinguidas personalidades del sector turístico, diplomáticos, funcionarios del Ministerio de Turismo, invitados especiales y miembros de la prensa, fue inaugurada la XVIII versión de la Bolsa Turística del Caribe (BTC).
La actividad se estará celebrando durante todo el fin de semana del 26 al 28 de junio, en las instalaciones del Hotel Dominican Fiesta, teniendo la participación de la Autoridad de Turismo de Panamá, como país patrocinador internacional del evento.
Luis Felipe Aquino, presidente de la BTC, explicó durante su discurso inaugural, que este evento es un encuentro de Negocios (Workshop), orientado a comercializar, promover y vender los productos y servicios del sector turístico y hotelero que permite interactuar con los vendedores y compradores, desarrolladores de proyectos, promotores y suplidores del sector.
Resaltó que durante las Ruedas de Negocios participaran compradores nacionales e internacionales, ante los mercados emisores no tradicionales de turismo, lo que brinda una amplia oferta para facilitar los contactos potenciales en este importante sector.
De su lado el Ministro de Turismo  Francisco Javier García, destacó el crecimiento y posicionamiento del turismo dominicano en la región del Caribe, dejando inaugurado el evento.
La Bolsa Turística del Caribe 2014 (BTC), cuenta con la participación de representantes del sector turístico de Panamá, Chile, Perú, México, Argentina, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Haití, entre otros países.
Explicó que la Delegación de Turismo de Panamá está integrada por representantes del producto turístico Panameño y del ámbito de inversiones. Expresó, que dentro del marco de la BTC, la Confederación de Organizaciones Turísticas de la América Latina, COTAL, realizara su II Reunión del Consejo Directivo y del Comité de Pasados Presidentes, donde delinearan sus metas y objetivos del Plan Estratégico de desarrollo turístico regional, y donde lanzaran el próximo Congreso de COTAL a celebrarse en San Luis Potosí, México.
Durante la misma se realizarán reconocimiento a personalidades del ámbito Turístico Nacional e Internacional, conferencias y seminarios técnicos, la agenda de la BTC 2014 presenta una variada oferta del producto turístico, exhibición de obras de artes y artesanía, así como, el Festival Gastronómico “Francés con sabor Caribeño”, que despierta la creatividad, la fusión y originalidad de la cocina, como parte de nuestro acervo cultural, que complementa la proyección de nuestra marca país”, informó.
La BTC se constituye en eventos de carácter regional que promueve la Ciudad de Santo Domingo como un destino turístico, por sus valores históricos, culturales y artísticos, y la República Dominicana para el fomento y el intercambio del turismo interregional así como, el Multidestino.
Esta décimo octava entrega, es auspiciada por el Ministerio de Estado de Turismo de la República Dominicana, La Autoridad de Turismo de Panamá, quien es el país invitado de honor, Organizaciones Turísticas y Empresas Privadas, tales com el, Clúster Turístico de Santo Domingo, Asociación de Hoteles de Santo Domingo, Consorcio Dominicano de Competitividad Turística, Cámara de Comercio Dominico-Francesa, la Alcaldía de Mayagüez, entre otros.

Delegación RD se reúne con promotores EU

algomasquenoticias@gmail.com
ORLANDO, Estados Unidos.- Funcionarios, hoteleros y turoperadores dominicanos participaron en la feria “Americas Incentive, Business Travel & Meetings (AIBTM),  uno de los principales encuentros profesionales del turismo de viajes de negocios e incentivos de los Estados Unidos.
La delegación oficial dominicana estuvo encabezada por Wendy Justo, Lucien Echevarría y Mildred Hernández, directoras de las Oficinas de Promoción Turística (OPT) en Miami y Nueva York y encargada  de Incentivos del Ministerio de Turismo, respectivamente.
“Estamos trabajando de manera ardua y sostenida con el nicho de congresos, reuniones e incentivos, porque es uno de los segmentos de mercado de gran alcance para los destinos y que lleva un turista de un alto poder adquisitivo", manifestó Justo.
En tanto, Echevarría destacó que durnte la AIBTM los dominicanos sostuvieron más de 175 encuentros con organizadores de eventos de Estados Unidos y otros mercados internacionales.
"Esta feria nos resulta provechosa como país,  porque tenemos la oportunidad de mostrar las  ventajas competitivas que tiene nuestro destino  para atraer a ese segmento turístico, entre las que destacamos un clima favorable para la inversión y una variada oferta complementaria", indicó.
Junto con la delegación de MITUR participaron Gina Estrella y Feris Oliver, de K&M Destinos; Benoit Sauvage, de Connect Travel Services; Genaro Almonte, de Ivi DMC; Ilanny Jiménez, de Barceló Bávaro Beach Resort; Cecilia Caldevilla, de Palladium Hotel Group; Amber Lea, de AMSTAR DMC; Luis Armando, de Bahía Principe; Giovanna Gómez, de Be Live Hotels; Sergio Rivera, de Hard Rock Hotel así como César Gonzalez y Jaime Lizardo, de OTIUM Tours.

Accidente deja dos muertos

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Un sargento de la policía y otro hombre que transitaban en una motocicleta murieron atropellados por una yipeta cuyo conductor se dio a la fuga.
El suboficial Miguel Ángel Espinal murió en la escena y Gabriel de Jesús Basora mientras era atendido en un centro de salud.
El accidente ocurrió la mañana de este lunes en la carretera Santiago-Licey.
Las víctimas residían en La Vega. Sus cuerpos permanecen en la morgue del hospital regional José María Cabral y Baez.

Felix Bautista dice hay “dinámica” entre Danilo y Fernández

algomasquenoticias@gmail.com
SAN CRISTÓBAL.- - El senador Feliz Bautista aseguro que la “dinámica y unificación” entre el Presidente Danilo Medina y el ex mandatario Leonel Fernández aseguran un 52 por ciento a favor de una nueva candidatura presidencial de este último por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Opinó que hay una “combinación perfecta” entre Fernández y  Medina, quien ha dado continuidad a una serie de iniciativas de desarrollo emprendidas por el anterior gobierno.
Bautista, uno de los principales promotores del retorno al poder de Fernández, habló en un acto en el Hotel San Cristóbal durante el cual numerosos militantes y simpatizantes peledeístas exigieron que este último sea elegido candidato sin convención, debido a las  “grandes ejecutorias” de sus gobiernos.
Dijo que cuando  Fernández llegó al pode en el 2004, el aporte al sector educativo era apenas el 1,5 por ciento del producto interno y al finalizar su segundo mandato éste era de 2,5%, posteriormente  Danilo Medina lo incrementó en 1,5% por ciento y la educación tiene ahora un 4% “para gloria del pueblo dominicano”.
Aseguró que Leonel ha sido el único presidente capaz de enfrentar los problemas del  sector transporte, como lo demuestra el hecho de que en dos años construyó el Metro de Santo Domingo, el cual ha transportado cerca de 49 millones de usuarios, desde que fue inaurada su primera línea.
Significo que Fernández también inició la segunda línea y el presidente  Medina la  inauguró, luego que el Estado invirtiera miles de millones de dólares.
El Senador de San Juan de la Maguana dijo que Fernández construyó, asimismo, el Hospital del Cáncer Doctor Heriberto Pinterzón en Santo Domingo y Danilo lo puso en marcha “lo que significa que hay una dinámica y unificación entre Danilo Medina y Leonel Fernández”.
“Y por esa combinación perfecta entre Danilo y Fernández, es que las  encuestas hoy sitúan a Leonel Fernández en el 52 por ciento sin haber anunciado oficialmente sus aspiraciones a la presidencia de la República Dominicana”, argumentó.
A su juicio,  Leonel “es el mejor gallo que tiene el PLD para enfrentar a cualquier candidato de la oposición”.
Al acto,  celebrado en el salón de Caoba y Espejos del Hotel San Cristóbal, asistieron los dirigentes Orlando Espinosa Medina, Rafael Suero, Rafelina Tamares, Frank Matos, Ventura Martínez y el empresario Luis Espinal, entre otros.

¿Cuál es el nombre de la isla: Santo Domingo o Haití?

algomasquenoticias@gmail.com
En uno de los panfletos de propaganda sobre el nombre de la isla que Cristóbal Colon llamó a su llegada a esta tierra encantada La Española, se habla copiosamente de la isla de Haití.
Concluida su guerra de Independencia (1804), los haitianos habían echado andar la leyenda indigenista.Proclamaron que ellos eran los herederos de los antiguos aborígenes que habitaron La Española, por lo que, el gesto de su Independencia empalmaba con los tres grandes grupos que poblaron la isla de LaEspañola. A la llegada de Colón se hablaban en la isla tres grandes lenguas: el macoris de arriba, la lengua del norte y el macoris de abajo la lengua del sur. Lengua aprendida por Fray Román Pané y ya comenzaba a prevalecer, el taíno. Antonio Villasante que pasó veinticuatro años en La Española tenía reputación de ser el mejor conocedor del taíno. ( Consúltese El Conde la Viñaza,  Investigaciones históricas, 1932). Todos estos grupos correspondían a emigraciones procedentes de los grupos cultivadores del arahuaco iñeri de la costa de Venezuela.
El grupo humano del cual formarían, postreramente, partelos haitianos, poco o nada tiene que ver con el indigenismo. Porque cuando se funda la colonización francesa que le sirve de pesebre a la que sería la colonia de mayor prosperidad poseída hasta entonces por Francia, ya se habían extinguido las lenguas indígenas.De los tiempos coloniales sobreviven designaciones toponímicas indígenas: Higuey, Maguana, Jaragua, Bohechío. El toponímicoCibao, designaba, según consta, en Bartolomé de Las Casas y Gonzalo Fernández de Oviedo, la mayor porción de la isla. (Consúltese:Historia General de las Indias t.1 . Historia de las Indias (1517). Hay, desde luego, otros toponímicos indígenas relacionados con la porción occidental de la isla: Bayajá, Guanahibes,La Yaguana, que quedarían olvidados con la colonización francesa.
En los primeros siglos de colonización ,  el único toponímico presente en todos las montañas de documentos que hablan de La Española era el nombre de Cipango, reino al cual creía haber llegado el Almirante de la Mar Océano , y que, andando el tiempo, quedó como convertido en el Cibao. En su Diario de Navegación (SD, F. Corripio, 1988, pág. 156), Colon se refiere, de manera imprecisa, al nombre de la isla  como bohío, indigenismo que designaba las viviendas de los nativos de La Española.  Colón empleó el arabismo alfaneque, para designar las viviendas.
Posteriormente, en una de las cartas de don Diego Álvarez Chanca, se dice que los españoles, llegaron a una provincia que los indígenas llamaron Haití. Luego a otra que llamaron Samana y finalmente a otra que llamaron Bohío (Notas de Fernández de Navarrete, pág. 264, obra citada). En su Relación de antigüedades de los indios (SD, F. Corripio, 1988 pág.26), Fray Román Pané  se refiere a que los indios llamaban la isla Haití y Bohío. Gonzalo Fernández de Oviedo hace igual constatación. Nos dice en su Historia General y Natural de las Indias, en Crónicas Escogidas (SD, F. Corripio, 1988 pág. 36) se refiere a la isla de Haití, que ahora llamamos Española.  Examinadas profundamente,  puede inferirse de las diferentes menciones del toponímico Haití, sólo existieron en el papel y no se refirieron a toda la isla.
 Controversias aparte, los elementos materiales nos dicen que a la llegada de los españoles, la isla se hallaba dividida en cinco cacicazgos: Marien, Magua, Maguana, Jaragua e Higuey. Colón llegó al cacicazgo de Marien que corresponde, perfectamente, con la designación que el lexicógrafo  Emilio Tejera, hace del taíno. Haití, significa tierra de montañas, lugar al cual llegó Cristóbal Colón con sus desafortunados marinos, el 5 de diciembre (Historia de las Indias, SD, 1988 pág. 359). En las Décadas del Nuevo Mundo obra dada a la estampa sesenta años después en 1556 (SD, Sociedad de Bibliófilos,  1989, pág. 130) refiere como nombres indígenas de la isla: Quisqueya o Cipango. A estos nombres suele hacer referencia, el insigne José Gabriel García, padre la historiografía dominicana, en su  Compendio de Historia de Santo Domingo  T.I (SD, Publicaciones Ahora, pág. 13-14). Al parecer, los tres topónimos geográficos sobreviven; Haití  “tierra alta, montañosa”, Quisqueya “madre de la tierra” y Bohío “tierra de oro”.  En resumidas cuentas: en La Española no había unidad lingüística; se hablaban, cuando menos, tres lenguas; no había unidad territorial, se hallaba dividida en cinco cacicazgos. En consecuencia, la isla tenía a la llegada de Colón cinco nombres, según el deslinde de cada cacicazgo.
  Durante los primeros siglos, la existencia de los nombres de Haití, Quisqueya, Bohio ha sido exclusivamente literaria. Son designaciones empleadas por hombres que aprendieron la cultura de las indias. No hay ningún lugar en la colonia de Santo Domingo que lleve, en los primeros trescientos años de existencia,  designación con estos toponímicos.  Pasemos, entonces, a las designaciones que han tenido ininterrumpidamente carta de vecindad en los documentos que atestiguan de una existencia histórica.
 La Española que será el nombre que tendrá la isla a partir del Descubrimiento en 1492,  se alternó con la designación latina empleada por Pedro Mártir de Anglería, de la Hispaniola. En 1918, los norteamericanos impusieron en nombre de la Hispaniola, en la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos, por amoldarse mejor a la pronunciación anglosajona (Confróntese Juan Daniel Balcácer, “Acerca del nombre de nuestro país”), y desplazaron la designación de la Española, que había hecho fortuna en el pasado. Pero, conjuntamente con  la Española (isla Española suele denominar el historiador Juan Daniel Balcácer)  entró en el concierto de designaciones de la isla, Santo Domingo. A partir  de 6 de diciembre de 1508  por  Real Ordenanza del Rey Fernando VII  se le da el nombre de Santo Domingo a toda la isla, que ya era el nombre de la principal ciudad.
De manera, pues,  que durante los dos primeros siglos en que España mantuvo el dominio total de la isla de 1492-1697, los dos nombres predominantes de la isla fueron La Española, y más concretamente, Santo Domingo.
Cuando los franceses fundaron su colonia, de manera precaria tras las paces de Nimega y Ratisbona, en la isla de La Tortuga y en la porción norte de la Isla de Santo Domingo, y posteriormente, tras el Tratado de Ryswick, momento en el que se inicia la expansión a la Verapaz (Puerto Príncipe) y hasta los  confines de La Yaguana (Leogane) y la isla de Guanahibes (Gonaïves). Los franceses llamaron a la colonia que fundarían plenamente en el siglo XVIII, Saint Domingue.
Durante  el siglo de existencia, en que se mantuvo la dominación francesa en la porción occidental de la isla de Santo Domingo, los franceses no emplearon nunca el toponímico de Haití para designar una isla que en todas las documentaciones y cartas de navegación de aquel punto y hora, ya era conocida como Santo Domingo. Toussaint Louverture, el esclavo domestico de la familia Breda, convertido en el flamante gobernador por la intervención británica, tras el alzamiento de esclavos de 1791 de las haciendas de Turpin y Lagoscette, no llegó a conocer el nombre de Haití  para el territorio que él gobernó con el nombre de Saint Domingue (1697-1804). Cuando Toussaint Louverture murió en 1803, habían pasado tres siglos del Descubrimiento de América.Ningún territorio del Nuevo Mundo llevaba el nombre de Haití. De su etapa de gobernador nace la primera Constitución de Saint Domingue en 1801.
Al nombrar el nuevo Estado, los constituyentes haitianos se refieren  “a la isla de Haití, antes llamada Santo Domingo” (art. 8). En 20 de mayo de 1805 queda instituido el Imperio de Haití, sobre las ruinas de lo que había sido la próspera colonia francesa de Saint Domingue. De manera que los haitianos se proclaman herederos de una circunstancia,  que había  concluido mucho antes ( por lo menos dos siglos)  del comienzo del proceso de su propia formación y asentamiento en la isla.
 En 1804,  entre los habitantes del Estado haitiano no  había unidad lingüística . Porque la mayoría de los esclavos no hablaban la lengua criolla, predominante como lengua franca entre los esclavos y los amos franceses. Tampoco había unidad cultural, porque la población extranjera, era tan importante como la población criolla. El único vínculo  que unía a los distintos grupos de las plantaciones era un sentimiento primario de libertarse del brutal sistema de plantación, convertido en consigna de muerte y en odio a la población blanca de la isla. Al proclamarse la Independencia, los habitantes más antiguos, los que habían creado ese asentamiento humano, los colonos franceses de Saint Domingue, fueron excluidos como grupo racial de la conformación del nuevo Estado.
En 1804 nace el gentilicio de haitiano. El nombre de Haití comienza a emplearse y a generalizarse en las designaciones geográficas. Es una resurrección porque hasta entonces esa designación sólo tenía valor literario, y no determinaba ningún objeto concreto. Los haitianos emplearon un indigenismo que se hallaba en el desván de los recuerdos, para atribuirse una antigüedad de la que carecían.  En los manuales de historia de Haití, se dice que Colón no llegó a Santo Domingo, sino a la isla de Haití, y que ellos, los haitianos negros han suplantado a los haitianos indios.  Esa es una operación de camuflaje.
Antes de fundar el Imperio de Haití , los historiógrafos llamaron a Dessalines, comandante en jefe del Ejército indígena. Tomaron todos los símbolos de un pasado que no les pertenecía. Colocaron como haitianos, a los negros traídos por los españoles para atribuirse una presencia durante la época hispánica. Se atribuyeron la historiografía de la etapa indígena, sin que debamos considerarlos heredados de la colonización española. Sobre esas montañas de mentiras,  han echado a rodar la leyenda de la antigüedad de la isla de Haití. De la que ellos son los continuadores.
Los haitianos son herederos de los depredadores de la isla de Santo Domingo. Causabientes de bucaneros y filibusteros, que atacaron la isla en el siglo XVII y XVIII. Herederos de la sociedad fraguada por el genio de Francia, que llegó a constituir la colonia más rica del continente, con el nombre de Saint Domingue. Al quedar acéfala, privada totalmente de la inteligencia que la llevó a sus años de gloria,  quedó convertida en el territorio más  empobrecido del continente. Sólo los dominicanos,  en el continente, hemos padecido las consecuencias fatales de la vecindad con este territorio. Nos han amputado el destino. Y ahora, pretenden incluso arrebatarnos las primacías históricas que todo el mundo nos reconoce.  Suplantan la verdad con sus falsificaciones. Mienten tanto los haitianos, que hasta el nombre de su Estado, se funda en la mentira.

Por MANUEL NÚÑEZ

MV: Disciplina dará triunfo PRD en 2016

algomasquenoticias@gmail.com
SAN PEDRO DE MACORIS.- El fortalecimiento institucional del PRD  y su compromiso con un cambio estructural que mejore las condiciones de vida de los dominicanos le darán el triunfo a esa organización en las elecciones de 2016, afirmó Miguel Vargas. 
“Ganadas las jornadas de la institucionalidad y la disciplina. Es el momento de que los perredeístas seamos coherentes con los principios reformadores del PRD social”, planteó el president del partido blanco, quien encabezó un acto en San Pedro de Macorís.
Flanqueado por José Frías Constanzo y Víctor Fernández, presidentes municipal y provincial, respectivamente; Ramón Gómez, coordinador, Chico Dhimas y otros dirigentes locales, Vargas aseguró que en el PRD y en República Dominicana llegó la hora de un cambio estructural que conecte con las aspiraciones, los sueños y las esperanzas del pueblo.
“Yo asumo ante mi partido y mi pueblo el compromiso de llevar al PRD y a sus aliados al poder en las elecciones de 2016, para que  juntos hagamos las transformaciones que necesita y demandan los diferentes sectores de la sociedad”, dijo.

OEA ayudará para que regularicen haitianos en la RD

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.- La Organización de Estados Americanos (OEA) se comprometió ayer domingo a ayudar a Haití a buscar financiamiento para un ambicioso proyecto que proveerá de documentos de identidad a los haitianos que viven en República Dominicana sin permiso migratorio a fin de que regularicen su estatus.
El gobierno dominicano comenzó el 2 de junio pasado un plan para regularizar a todos los extranjeros sin permiso de residencia, pero ha insistido que el mayor obstáculo es la falta de documentos de identidad de los haitianos, que conforman la gran mayoría de beneficiarios del programa.
Como parte del plan de regularización y por solicitud de los gobiernos de ambos países, la OEA diseñó el “Diagnóstico para la identificación de los migrantes haitianos residentes en la República Dominicana” y lo entregó la semana pasada a las autoridades de cada nación.
Una vez que las autoridades ofrezcan sus observaciones y sugerencias y si lo solicitan, la OEA “buscará asistencia financiera de la comunidad internacional” dijo el organismo hemisférico con sede en Washington en un comunicado difundido ayer.
El Diagnóstico propone pasos para otorgar en un periodo de 18 meses y mediante 23 oficinas y una unidad móvil certificados de nacimiento y tarjetas de identificación a unos 200,000 migrantes haitianos que viven y trabajan en la República Dominicana.
Aunque no existen estadísticas oficiales, una encuesta de Naciones Unidas estimó en 2013 que cerca de 500,000 haitianos viven en República Dominicana, la mayoría de ellos sin permiso migratorio.
El gobierno venezolano también había prometido ayuda económica a Haití para financiar el proyecto, el cual forma parte de un acuerdo suscrito entre los gobiernos de Puerto Príncipe y Santo Domingo a principios de este año como primer paso para que los inmigrantes haitianos se regularizaran en República Dominicana.

Recomiendan ropa ligera por el calor

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) recomendó el uso de ropa ligera y de colores claros, ingerir suficiente líquido y no exponerse al sol de forma continua, debido a las altas temperaturas. 
Explicó que el poco contenido de humedad mantiene el patrón meteorológico seco y estable, por lo que habrá nubes de poco desarrollo durante la mañana y la tarde de este lunes debido a la llegada  al país del polvo del desierto de Sahara.
Dijo que al final de la tarde hasta las primeras horas de la noche, la aproximación de una onda tropical localizada en la porción oriental de la isla La Española, con su mayor actividad en el mar Caribe, provocará precipitaciones hacia las provincias Hato Mayor, Monte Plata, Semana, Duarte, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.
Distrito Nacional: Nubes dispersas.
Santo Domingo Norte: Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones.
Santo Domingo Oeste: Nubes dispersas.
Santo Domingo Este:  Nubes dispersas.
La temperatura máxima en el gran Santo Domingo se sentirá entre los 32ºC y 34ºC y la mínima  entre  los  24ºC y 26ºC.