Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 19 de septiembre de 2014

Chile deroga decreto ley de amnistía de la dictadura

algomasquenoticias@gmail.com
La presidente de Chile, Michelle Bachelet, da los primeros pasos hacia lo que podría ser una lucha sin precedentes por los derechos humanos en Latinoamérica. Su primera acción en este sentido coincide con la eliminación de la norma, que otorga impunidad a los agentes del régimen de Pinochet. Esta fue una de las promesas electorales Bachelet.
El Gobierno de Chile anuncia la derogación de un decreto ley creado durante la dictadura de Augusto Pinochet, el cual otorga impunidad a los agentes del régimen. Esta decisión coincide con el 41º aniversario del golpe militar que derrocó el gobierno de Salvador Allende.
El Gobierno chileno se comprometió públicamente ante Naciones Unidas a anular del decreto ley de amnistía, para ello presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de ley en este sentido. El anuncio fue hecho el pasado 8 de julio, al someterse en Ginebra al escrutinio del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que vela por el respeto de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.
La derogación del decreto ley de amnistía fue una de las promesas electorales de Bachelet, quien asumió en marzo la presidencia de Chile, un cargo que ya había ejercido en el período 2006-2010. “La presidenta ha señalado claramente que va a impulsar la Subsecretaría de Derechos Humanos, que va estar en el Ministerio de Justicia y que va a tener la fortaleza suficiente para preparar un plan de derechos humanos que explique el conocimiento de estos derechos en el país”, señaló el ministro de Justicia, José Antonio Gómez.
En un encuentro con la prensa, Gómez añadió que lo importante para el gobierno es relevar lo que son proyectos importantes en materia de derechos humanos para iniciar los debates en el parlamento. El ministro afirmó que la idea es adecuar la legislación chilena a la legislación internacional. Indicó que también se esta preparando un “mensaje en relación a la tipificación del delito de tortura”.
La derogación de esta norma, que exime de responsabilidad a quienes cometieron abusos entre 1973 y 1978, se hará aplicando suma urgencia a la tramitación parlamentaria de un proyecto de ley. Podría estar lista antes que acabe este mes.
A raíz de la detención en Londres del dictador Augusto Pinochet, en noviembre de 1998, los jueces chilenos optaron por no aplicar la ley de amnistía, que contraviene la legislación internacional. Sin embargo, los familiares de las víctimas consideran su mera existencia como una afrenta.
El artículo 1º del decreto señala: “Concédase amnistía a todas las personas que en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de estado de sitio, comprendida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, siempre que no se encuentren sometidas a proceso o condenadas”.
La ONU había solicitado a Chile que derogara la ley de amnistía para que ningún crimen de lesa humanidad quedara impune y para que no hubiera espacio a la interpretación. El gobierno chileno explicó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU que si bien aún está vigente, la ley de amnistía no se aplica.
Hablar de bondad a nivel político es positivo. Y esta medida del gobierno chileno sirve de ejemplo a todo el mundo, en especial a los países de Latinoamérica. Es lógico derogar una ley como esta y perdonar para seguir adelante pero sin ceder en nuestras convicciones. Tener en cuenta que ceder en todo lo que te pidan no habla de bondad, habla de alguien con miedo. Nelson Mandela decía, perdona pero no olvides para no cometer los mismos errores del pasado.

No hay comentarios: