EL AUTOR es experto en seguridad social. Reside en Santo Domingo.
Al celebrarse el día del médico, los líderes del sector denunciaron que “la mayoría de los hospitales del país no cuentan con las condiciones mínimas, debido al pírrico presupuesto que se destina al sector”. Cada día crece con mayor impulso la demanda de un pacto social que garantice un aumento gradual del presupuesto para salud, a partir del 2016 y que concluya en el 2020 con el 5 por ciento del producto interno bruto (PIB).
En esta semana los médicos del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) extendieron el paro de labores que desde el lunes iniciaron en los 15 hospitales de la región norte del país. Se quejan de la desprotección social, la falta de seguridad en el ejercicio y las tensiones que genera el trabajo en hospitales sumidos en crisis por falta de espacio físico, insumos y equipamiento.
El Dr. Rafael Rodríguez Sandoval, Presidente de la Agrupación Médica del IDSS, justificó la protesta argumentando que todavía las autoridades no han abierto la sala de gineco-obstetricia y perinatología del Hospital Estrella Ureña, luego de un año de haber sido inaugurada, y a pesar de los reclamos del personal. También demandan el nombramiento de médicos, enfermeras, bioanalistas y personal administrativo para su funcionamiento.
De acuerdo a la Agrupación Médica del IDSS, la situación es tan grave que “los hospitales están al borde del colapso, por lo que la salud de los pacientes corre peligro”. Recientemente he participado en varias reuniones con enfermeras y médicos del IDSS y de Salud Pública y el panorama que describen con lujo de detalles es realmente alarmante y deprimente.
Estamos frente a una doble falta de respeto a los legítimos derechos de los afiliados. De las autoridades responsables, por las deficiencias denunciadas y la baja calidad de la atención; y de los gremios, porque sólo saben hacer sus reclamaciones, afectando el derecho de los afiliados a los cuales se deben, una práctica nociva cada vez más recurrente. Ello indica cuán desprotegidos están los pacientes, y porque la institución pierde cada día más afiliados.
Para los jóvenes que nos leen, es importante señalarles que, durante más de medio siglo, nuestro país ha padecido de estos ciclos interminables de carencias, deficiencias, paros y huelgas en los hospitales del país. Que a lo largo de este período, ninguna autoridad competente ha resuelto el problema, a pesar de que los verdaderos perjudicados son siempre los afiliados del seguro social y la población más vulnerable y pobre del país. Y que, en esencia, la política de salud continúa siendo la misma, a pesar del crecimiento económico sostenido, de la renovación de la Ley General de Salud y del mandato de la Ley de Seguridad Social.
Remodelaciones e inauguraciones van y vienen, pero la situación sigue igual, o peor, según las denuncias de los médicos y los relatos de testigos presenciales. Es para continuar esta política de “hacer más de lo mismo” que se plantea despojar al Seguro de Riesgos Laborales (SRL) de un excedente de 10 mil millones de pesos, un patrimonio exclusivo de los trabajadores asalariados, sólo para continuar atizando una política hueca de simples remodelaciones e inauguraciones, que por sí sola, no garantiza resultados tangibles para los asegurados y la población en general.
arismendi.diaz@seguridadsocialparatodos.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario