Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 27 de enero de 2013

La pobreza rural en la República Dominicana


Según los últimos datos oficiales de pobreza, más de un tercio de la vida de la población total del país en la pobreza y casi el 20 por ciento vive en la pobreza extrema. En las zonas rurales, los pobres constituyen la mitad de la población. 

¿Quiénes son los pobres del país y dónde están? 

La población rural pobre son las mujeres y los hombres que son jefes de familia, los pequeños agricultores, campesinos sin tierra, microempresarios, pequeños comerciantes, trabajadores agrícolas y trabajadores de los operadores de servicios rurales. Los más pobres entre los pobres son los dominicanos de origen haitiano que viven en las zonas fronterizas. Son especialmente vulnerables y sufren no sólo de ingresos bajos y malas condiciones de vida, sino también de exclusión social. En todos los grupos, las mujeres que son cabeza de familia y los niños son extremadamente vulnerables. Debido a que carecen de la debida documentación, como certificados de nacimiento y documentos de identidad, alrededor del 20 por ciento de las familias más pobres dominicanos no se benefician de la mayoría de los programas de asistencia social.

Los índices más altos de pobreza y pobreza extrema se producen en las regiones fronterizas dominico-haitianas y sobre todo en las zonas montañosas y en los valles más bajos donde existe una alta concentración de barrios de tugurios, llamado bateyes, se establecieron los dominicanos extremadamente pobres de origen haitiano y migrantes los trabajadores temporeros procedentes de Haití que trabajan en las plantaciones de caña de azúcar.

¿Por qué son pobres?
La persistencia de la pobreza rural es el resultado de varios factores, como prioridad del Gobierno la posibilidad de desarrollar los sectores del turismo, la industria y los servicios durante la última década. La productividad agrícola es baja, y la inversión pública en el desarrollo social y productivo en las zonas rurales es limitado. Las crisis naturales como los huracanes y las tormentas tropicales son una amenaza recurrente a las zonas rurales ya las condiciones de vida y los ingresos de la población rural.

Los agricultores pobres del país tienen poca tierra y su producción es demasiado bajo para que puedan mantener a sus familias. Un gran número de agricultores de subsistencia a pequeña escala y sus familias tienen que buscar empleo no agrícola u otra actividad generadora de ingresos para complementar los ingresos familiares. En la República Dominicana, como en muchos países de América Latina, los hogares rurales extremadamente pobres dependen cada vez más para su supervivencia de ingresos no agrícolas, además de los ingresos de la agricultura.

La baja productividad agrícola es un factor crucial en la pobreza rural. Aunque la tecnología está disponible y se sabe que algunos agricultores, la falta de acceso a los recursos financieros y los sistemas de extensión impiden a los agricultores la adopción de las tecnologías que necesitan para mejorar su producción y sus ingresos.

Sin embargo, el perfil de la agricultura está cambiando, y los grupos de pequeños agricultores están cosechando los beneficios de las tecnologías mejoradas para incrementar la producción de cultivos de exportación de hortalizas como fuente de ingresos adicional. En colaboración con el Gobierno, el FIDA y otros socios contribuir a la diversificación de los agricultores y al empoderamiento de los grupos e instituciones, con el objetivo de ayudar a desarrollar nuevos mercados.

Fuente: FIDA 

Periódicos digitales se convierten en los medios por excelencia en la RD


-
SANTO DOMINGO.- El hecho de que más de dos millones de dominicanos tengan en estos momentos acceso al internet, y de que se estén multiplicando en todo el país los centros en los que el público puede tener acceso a este servicio, está convirtiendo a los periódicos digitales en los medios por excelencia en la República Dominicana.
Según la Comisión Nacional Para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC) en este país un total de 2.2 millones de personas, equivalentes a un 23.8% de la población, tiene acceso a la red mundial  y hay mas de 290 mil cuentas en sus diferentes modalidades de conexión.
"Cada vez hay más y mas cuentas de Internet residencial, lo que implica que cada vez mas dominicanos se involucran en el uso del Internet para sus asuntos personales, estudiantiles y profesionales", dice José Rafael Vargas, presidente de dicha comisión y del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones.
El avance acelerado del internet y el surgimiento de numerosos periódicos digitales y páginas comerciales o personales, ha puesto prácticamente en jaque a los periódicos escritos en papel, los cuales tienen cada vez menos lectores en la República Dominicana.
"Yo estaba suscrito a un periódico matutino tradicional, cuyo nombre me abstengo de señalar por razones éticas.  Me pasaba hasta semanas y no lo leía porque cuando llegaba ya todas sus noticias para mí eran viejas, ya que me había enterado de las mismas a través de los medios digitales", dice Juan Augusto Valdez, un licenciado en administración de empresas.
Agrega que él optó, en consecuencia, por suspender la suscripción de ese periódico, a pesar de los "ruegos" que representantes del Departamento de Circulación de dicha empresa le hicieron para que mantuviera la misma.
Otro profesional, Rafael Martínez Gil, dice que él se siente más cómodo leyendo las noticias por internet que en un periódico de papel, pues con sólo dar clics en forma sucesiva navega de un medio a otro en cuestión de minutos.
Mayores presupuestos
Como ocurrió en los Estados Unidos y otros países, una parte considerable de las empresas está destinando presupuestos anuales para anunciarse en internet, bajo el entendido de que este medio llega más al público que la prensa escrita, la radio y la misma televisión.
"Yo regularmente cuando estoy en mi oficina tengo abierto un periódico de internet que publica noticias al instante de producirse.  Cada vez que puedo, a lo largo del día, entro al mismo y me entero de lo que está ocurriendo, y fundamentalmente de los chismes de nuestros políticos", declaró Vanesa Santana, quien labora en una oficina privada.
Más penetrantes que las vallas
Los periódicos digitales dominicanos están, también, poniendo en peligro a las empresas propietarias de vallas publicitarias, en razón de que numerosos "encargados de medios" de agencias de publicidad han llegado al convencimiento de que su mensaje llega más a través de un periódico digital, que se ve en el mundo entero.
Y ciertamente, una valla es vista de manera rápida, como si fuera un flash, por unos cuantos automovilistas o pasajeros quienes regularmente están entretenidos en otra cosa, y sin embargo en un periódico digital el mensaje es más penetrante y duradero, y como tal es capaz de causar efectos más sugestivos.
Autor: Saúl Pimentel

Después de la tempestad siempre llega la calma


Después de la tempestad siempre llega la calma → esperanza optimismo esperanza positiva ser positivo enpositivo vivir en positivo El decálogo de Eduardo Punset para la esperanza.
Eduard Punset ha encontrado a través del tiempo y de los múltiples estudios que ha llegado a realizar que debemos tener esperanza en los tiempos venideros. Que después de la tempestad siempre llega la calma y que la noche es más oscura antes del amanecer.
Este es su decálogo para no perder la esperanza en nosotros mismos y seguir adelante pese a las múltiples dificultades que nos encontremos en nuestro camino.
Después de la tempestad siempre llega la calma → esperanza positiva Punset eduardo punset esperanza optimismo 300x211
Aprendamos de Eduard Punset:
1. La esperanza de vida sigue aumentando desde el siglo pasado unos dos años y medio cada década. No hacemos ninguna manifestación para celebrarlo, pero debiéramos.
2. Gracias a lo anterior, la gente puede estar menos obsesionada de lo que estaba antes con saber si existe vida después de la muerte; le importa hoy, muchísimo más, constatar que hay vida antes de la muerte.
3. Las políticas de prevención son más importantes y debiéramos dedicarles más tiempo que a las políticas de curación. Básicamente, lo que esto quiere decir es que debiéramos hacer regularmente ejercicio físico, cuidar nuestra dieta y saber disfrutar de todo lo que tenemos, y no solo llorar por lo que no tenemos.
4. La introducción del aprendizaje social y emocional en el sistema educativo no podemos retrasarlo ni un año más. Para ello hace falta preparar a los educandos para que conozcan las emociones positivas y las negativas y nos ayuden a gestionarlas.
5. Podemos contribuir a la solución de muchos de nuestros problemas deslindando lascompetencias negativas, que retrasan la hora de encontrar empleo, de las competencias positivas, que lo aceleran. Entre las primeras está el desconocimiento de las emociones –a ver si aprendemos de una vez lo que significa el desprecio de las demás– y entre las segundas, que la felicidad está en la sala de espera de la felicidad.
6. Es hora de constatar la importancia de la intuición y lo que nos dice el inconsciente en contraposición con el llamado «pensamiento racional y consciente». No me olvido nunca de la señora que, llorando, me paró en la calle para darme las gracias por haber sabido devolverle la confianza en la intuición, que los demás habían intentado segarle durante toda su vida.
7. El conocimiento de las verdaderas dimensiones de la felicidad ha sido la gran conquista del siglo XX. Hemos aprendido que no es necesariamente el dinero lo que confiere dicha felicidad. Cuando se vive por debajo del nivel de subsistencia, el dinero es la felicidad; pero una vez alcanzado este nivel, la dimensión más correlacionada con la felicidad es el control de la propia vida. Tener la impresión de que lo que uno hace sirve para algo.
8. La belleza, que tanta gente busca, es la ausencia del dolor. Pero demasiada gente está dispuesta a soportarlo sin razones evidentes por la consecución del sueño o trabajo que a uno más le gusta. El ejercicio o el trabajo sin dolor es aumentar su conocimiento hasta saber controlarlo.
9. La manada –cuando tiene que atravesar un río o subirse a la montaña– siempre busca a los jóvenes. El gran problema del próximo siglo será la redistribución del trabajo y no de la riqueza. Las escuelas, los sindicatos, las empresas nuevas debieran haber iniciado ya el estudio y la aplicación de este principio. En el Estado, las demás instituciones sociales y las empresas se deberían abrir las puertas a la juventud, que sigue marginada.
10. Por favor, ya es hora de renunciar al dogmatismo y aceptar el principio de incertidumbre como práctica cotidiana. Cuando se intuye algo, es preciso comprobarlo y, si funciona, aplicarlo hasta que alguien más venga a demostrar lo contrario. Newton convenció a medio mundo de que el tiempo era igual para todos, de que era absoluto. Luego vino Einstein y dijo que el tiempo es relativo; distinto en función de la masa física que lo sustentaba y de su velocidad.

Las ventajas de la empatía


Las personas y la empatía.

Las ventajas de la empatía → empatia ser empatico conectar
Recientes investigaciones señalan que la empatía es un hábito que puede ser cultivado para mejorar la calidad de vida y radical transformación social.   La ciencia comprende que somos homoempathicus - pese a la consideración generalizada del ser egoísta – y por tanto en nuestra naturaleza se dispone la cooperación social  y ayuda mutua.
Tal y como afirmó el célebre dramaturgo George Bernard Shaw “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti – ellos podrían tener gustos diferentes”. Así la empatía no se limita a ponerse en el lugar del otro para entender sus sentimientos y punto de vista, sino que trasciende en descubrir sus preferencias.
Las personas estamos preparadas para la empatía en los dos primeros años de existencia bajo el influjo de fuertes relaciones de apego. Sin embargo esta virtud puede y debe ser desarrollada a lo largo de la vida contribuyendo a nuestro éxito y el de los que nos rodean.
¿Cómo potenciar la empatía?
  1. Hablar con extraños: la gente sumamente empática (las siglas en inglés HEPS) alberga la curiosidad de un niño y encuentra al resto más interesante. Su interés por la naturaleza humana les invita a conversar con extraños, expandirse y conocer personas con visiones muy diferentes aprovechando cualquier situación cotidiana.
  2. Desafiar prejuicios y descubrir puntos comunes: las HEPS se alejan de una concepción del mundo plagada de clichés e ideas preconcebidas. Adquieren un espíritu independiente al tiempo que tolerante a la búsqueda de compartir con la gente en lugar de destacar los aspectos que los dividen.
  3. Probar la vida de los otros: nos educamos en conocimiento y este deviene de la experiencia: probar y equivocarse. Siempre es positivo asistir a ritos religiosos diferentes al nuestro, pasar unas vacaciones como voluntario en un país en vías de desarrollo…toda acción enriquece al humanista.
  4. Escuchar y abrirse: una persona con alta empatía no duda en escuchar sinceramente a los demás y hace todo lo posible por comprender su estado emocional.  También vive desprovista de máscaras y revela sus sentimientos, así crea un vínculo empático con los demás. El Círculo de padres palestino-israelí lo comparten reuniendo a familiares de las víctimas de ambos lados del conflicto para conocer, escuchar y hablar.
  5. Inspirar la acción de masas y cambio social: una actitud empática puede movilizar conciencias para una revolución social. Ejemplos como la preocupación global por las víctimas del tsunami asiático de 2004  así lo atestiguan. También programas educativos, tal es el caso de Roots of Empathy en Canadá, que se benefician de la inteligencia emocional para favorecer el buen clima en sus aulas y mayores logros académico. Las redes sociales pueden ser el futuro de la conexión empática.
  6. Desarrollar una ambiciosa perspicacia: aplicar la empatía con los enemigos a modo de “empatía instrumental” al igual que Gandhi en su resistencia no violenta. También afecta al área empresarial para dominar los constantes cambios con el respaldo de un buen liderazgo.
A qué esperas para salir al encuentro con los demás y comprobar por ti mismo las ventajas de la empatía.

Comportamientos de la gente feliz


Miguel Ayuso

Cinco comportamientos que distinguen a la gente feliz.
Comportamientos de la gente feliz → felicidad chica armonia
¿Qué comportamientos distinguen a la gente feliz de la que no lo es? ¿Hay ciertas actitudes que nos hacen más felices o todo depende de nuestro entorno?
El profesor de psicología de la Universidad Estatal de San Francisco, Ryan T. Howell, se propuso encontrar las diferencias de comportamiento de la gente que se declara feliz y aquella que se declara infeliz. Para ello examinó, con la ayuda de su equipo, los resultados de 30 encuestas sobre felicidad, pertenecientes a distintos estudios de mercado.
“Los resultados”, cuenta Howell en Psychology Today, “indicaban que la gente feliz toma todos los días cinco pequeñas decisiones que mejoran su bienestar”.
Estas han sido recogidas en un estudio publicado en el número de este mes del Journal of Positive Psychology.
1. La gente feliz hace bien las cuentas
Como señalan todos los estudios, la gente feliz no tiene grandes preocupaciones financieras, independientemente de su nivel adquisitivo, porque maneja bien sus cuentas. No realizan compras compulsivas y están muy al tanto de todo lo que entra y sale de su cuenta. “Las investigaciones”, explica Howell, “sugieren que los individuos gestionan mejor su dinero cuando tienen un objetivo claro, ya sea pagar una tarjeta de crédito, ahorrar para la jubilación o establecer un fondo de emergencia. Nuestros datos indican que si gestionas tu dinero bien hoy, serás más feliz mañana”.
2. La gente feliz gasta su dinero en experiencias vitales y no en bienes materiales
Howell explica que desde hace más de 10 años los psicólogos han estado estudiando el efecto de gastar el dinero en experiencias vitales o en bienes materiales. El psicólogo reconoce que no se ha encontrado una evidencia robusta que asegure que la gente que gasta su dinero en experiencias vitales sea más feliz. Pero, aunque no se haya demostrado una relación causa efecto, sus datos muestran que, sea cual sea el efecto, lo cierto es que existe. Así que ante la duda, mejor hacer un viaje que comprar un nuevo coche.
3. La gente feliz tiene un mayor grado de empatía
La empatía es la capacidad de una persona para identificarse con otra y compartir sus sentimientos y, según Howell, es una de las habilidades que distingue a la gente más feliz: “Nuestros datos demuestran que cuando alguien sonríe cálidamente a una persona feliz, ésta sonríe también y siente ese calor. Por lo tanto, si prestas más atención a las emociones de las personas que te rodean, serás más dichoso”.
4. La gente feliz piensa en el pasado con cariño
La psicología nos ha enseñado desde tiempos de Freud que el futuro surge del pasado, y éste tiene una gran influencia en nuestro bienestar presente. El ser humano es quizás el único animal que tiene la capacidad de revivir momentos del ayer y la habilidad de imaginar tiempos venideros. Los datos del estudio muestran que la gente feliz no tiene miedo al pasado, pero solo recuerda los buenos momentos e ignora los malos.
5. La gente feliz tiene un hogar
“Una persona es más feliz”, cuenta Howell, “cuando sus tres necesidades psicológicas básicas están satisfechas: autonomía, capacidad y relación”. Los datos del estudio muestran que estas tres necesidades pueden ser cubiertas por la comunidad en la que esté inmersa cada persona. “La gente feliz”, explica el psicólogo, “tiene un sentimiento de pertenencia respecto al lugar en el que viven, y siente nostalgia de su hogar cuando está lejos”.

Ministro exhorta a velar por la calidad de obras



Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas.
El ministro de Obras Públicas exhortó a la población a vigilar con un alto grado de conciencia los trabajos de bacheo y asfaltado que se realizan en las diferentes provincias y en el Gran Santo Domingo.Gonzalo Castillo dijo que esta vigilancia es clave para que los responsables de esas obras las hagan con calidad para que perduren por muchos años.  Dijo que esas labores se ejecutan con el propósito de mejorar el tránsito vehicular y de las personas por las calles, avenidas y carreteras en todo el territorio nacional.

Firma de acuerdo

Precisó que para esos fines el Ministerio de Obras Públicas continúa firmando acuerdos con las alcaldías de las provincias, municipios y distritos municipales, tomando en cuenta que la misión del Estado es “mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas, y que por lo tanto el gobierno y los ayuntamientos deben aunar esfuerzos para lograr ese objetivo”.

Castillo emitió sus declaraciones tras la firma de sendos acuerdos con las autoridades de las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná, en actos realizados en las sedes de sus gobernaciones. “La coyuntura actual requiere una firme voluntad de toda la nación para salir adelante”, dijo el ministro.