Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 20 de julio de 2014

Comisión dice Guido no tendrá delegados, él rechaza declaración

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Comisión Nacional Organizadora de la Trigésima Convención del PRD, dijo que el candidato a la presidencia de esa organización, Guido Gómez Mazara, no tendrá delegados en los centros de votación. Mientras  que Gómez Mazara negó esas declaraciones.
El vocero de la comisión, Víctor Gómez Casanova, explicó que el dirigente político no acreditó a tiempo a sus delegados y que el plazo establecido por una resolución era del 5 al 10 de julio del 2014.
Sin embargo, Gómez Mazara refutó que solo tenga un delegado ante la Comisión Electoral  en la Casa Nacional y reiteró que en todas las demarcaciones donde se realice el proceso de votación a partir de la 7:00 de la mañana tiene delegados y suplentes acreditados.
“Tenemos la acreditación producto de una sentencia del Tribunal Superior Electoral para que todos los ciudadanos y ciudadanas que asuman el rol de delegados en el proceso defiendan nuestros votos en el país”, apuntó
Casanova informó que el proceso de votación se iniciará a las siete de la mañana en los 326 centros a nivel nacional. Dijo que en el Gran Santo Domingo hay habilitados 14 centros, 12 en los municipios y dos en el Distrito Nacional; uno en la Casa Nacional y el otro en el Centro Cultural Luperón, en el Ensanche Luperón.

OPINION: ¿Por qué Hipólito?

algomasquenoticias@gmail.com
Por BONAPARTE GAUTREAUX PIÑEYRO
La presentación ante la Junta Central Electoral de los documentos que avalan el nacimiento del Partido Revolucionario Mayoritario elimina la congelación en la que se intentó mantener a dirigentes y militantes del antiguo PRD, traicionado, vendido al peor postor, enterrado por infames sepultureros cuya acción los deja sin la mención ni siquiera de una línea en la historia de la práctica política democrática, decente, honesta, de cara al sol, como pedía Martí.
El PRM debe seleccionar como su candidato a la Presidencia de la República para el 2016 a un hombre con un perfil que concite la aceptación tanto de los sectores populares, amas de casas, sindicatos, grupos estudiantiles, deportistas, sectores profesionales, empresariales, industriales, comerciales, en fin, del pueblo dominicano.
Les presento mi candidato Hipólito Mejía: decidido defensor de los derechos humanos, emprendedor, empresario exitoso, honesto y pulcro manejador de fondos privados y del Presupuesto Nacional, portavoz de las necesidades más acuciantes de los pobres, permanente, creyente, practicante y maestro en el arte de la defensa y aplicación de los métodos que honran los procedimientos democráticos, excelente amigo y respetuoso de los derechos de los adversarios, valiente sin temeridad, respetuoso del destino que debe darse a los fondos públicos, demócrata a tiempo completo en el gobierno y en la oposición, propiciador del consenso como modo de gobernar para bien de todos sin exclusiones irritantes y abusivas, ferviente propulsor del equilibrio político, defensor a ultranza del manejo pulquérrimo de los fondos públicos como una forma de defender la soberanía económica del país, el autogobierno y la independencia nacional hoy empeñada por préstamos extranjeros, más préstamos y nuevos empréstitos, mientras continúan los déficits creados por el gobierno para la corrupción económica y la corrupción política, mediante la compra inmoral e ilegal de voluntades, un hombre de mano firme, de mente abierta, capaz de gobernar sin arbitrariedades ni abusos, respetuoso de los derechos ajenos, de la independencia que permita al sistema judicial aplicar e interpretar las leyes en beneficio de todos, sin importar diferencias raciales, económicas, culturales, políticas, religiosas o de ningún género, innovador empresario privado, dispuesto a respaldar los avances tecnológicos en todos los campos de la actividad productiva nacional, con una clara visión de la necesidad de ajustar el sistema educativo nacional a los requerimientos de los sectores agroindustriales, pecuarios, mineros, con una producción encaminada a la exportación, con un propósito definido de industrializar los productos nacionales para competir en este mundo de hoy, donde las mercancías se trasiegan de uno a otro país y las ventajas competitivas son la diferencia entre el triunfo o la salida del mercado, pero sobre todo, un espíritu y una práctica que coloque primero la gente, para que podamos crear un mejor país, pero para todos.

OPINION- PRD: ¿Malos manejos o maleficio?

algomasquenoticias@gmail.com
Por SAUL PIMENTEL
Debería ser motivo de análisis de sociólogos, politólogos y hasta de psicólogos las discrepancias y divisiones que, a lo largo de su historia y cuan si fuera un maleficio, han afectado al Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
La primera diferencia fue después de la fundación del partido en 1939, cuando Juan Bosch, Enrique Cotubanamá Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo y José Manuel Santana, entre otros, no se ponían de acuerdo sobre la fecha en que debían venir.  Unos eran partidarios de que fuera de inmediato, para combatir al dictador Rafael Leonidas Trujillo desde dentro, y otros no veían condiciones para ello.  Finalmente lo hicieron el 5 de julio del 1961 luego de asesinado el tirano. Ese día vinieron Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, para  organizar el partido en territorio dominicano.
El maleficio de la división no tardó en manifestarse: Nicolás Silfa, uno de esos comisionados, aceptó un cargo a Joaquín Balaguer (quien se mantenía en el  poder tras haberlo heredado) e inclusive abogó por la permanencia de este último en el gobierno, lo que provocó que el Partido lo expulsara deshonrosamente.
El primer gran disentimiento
En los albores de la campaña para las elecciones del 1962 se produjo  un sonoro disentimiento pues Bosch no aceptó el candidato a la vicepresidencia escogido por el partido, Buenaventura Sánchez Félix, y hasta amenazó con retirarse. Días después hubo que repetir la elección, recayendo entonces la candidatura en el médico Segundo Armando González Tamayo.
Bosch y el PRD ganaron las elecciones del 20 de diciembre del 1962 con el 61% de los votos, pero las diferencias perredeístas salieron a relucir de inmediato. Dirigentes exigían cuotas de poder y le ponían las cosas difíciles al presidente electo.
Horas después de la toma de posesión dirigentes encabezados por Angel Miolán se fueron a Samaná a “celebrar la victoria”, pero Bosch no asistió, lo que fue interpretado como un claro indicio de que las cosas no andaban bien entre uno y otros. El agua después rebosó la copa cuando Washington de Peña, una de las figuras más influyentes del Partido, fue nombrado por Bosch embajador en Africa, en una aparente maniobra para alejar de su entorno a las “cabezas calientes” perredeístas.
Abundaron las fricciones
A lo largo del efímero mandato de Bosch abundaron las fricciones entre él y los demás dirigentes del PRD, los cuales objetaban abiertamente iniciativas del Gobierno y reclamaban cuotas de poder. Una de las más graves fue poco antes del golpe de Estado, cuando el Presidente propuso convertir los locales del partido en escuelas de alfabetización, a lo cual los demás se opusieron. La diferencia fue tan grande que los comisionados que sirvieron de avanzada en el proceso de inserción del PRD en el país (Virgilio Mainardi Reina, Nicolás Silfa y Ramón Castillo, al igual que  Thelma Frías) abandonaron el partido y tomaron rumbos políticos diferentes. 
PRD no actuó ni se pronunció contra el golpe
Aunque todo el mundo sabía que sectores de derecha conspiraban contra Bosch, el PRD no diseñó ninguna estrategia para impedir el golpe. Mas bien, con su inacción, se sumó a esta trama. Luego de la interrupción del orden constitucional no dijo ni “esta boca es mía”, lo cual fue –a juicio de observadores- una muestra del disgusto que los dirigentes  tenían con su propio líder y gobernante.
Bosch se marchó del país. Años después el partido le exigía que regresara para que encabezara la lucha por el retorno a la constitucionalidad que libraban distintos sectores, y  para que se incorporase al proceso de reestructuración del PRD que se llevaban  a cabo bajo bajo la orientación de  Virgilio Mainardi Reina, Pablo Rafael Casimiro Castro y José Francisco Peña Gómez..   Pero Bosch no obtemperó a estos llamados, por lo cual recibió una andanada de críticas de sus propios compañeros. No fue sino hasta casi al final de la guerra de abril del 1965 cuando lo hizo, pero se negó a salir a hacer campaña al interior del país bajo el alegato de que su vida corría peligro. La campaña para las elecciones del 1966 prácticamente fue hecha por Antonio Guzmán Fernández, quien era candidato vicepresidencial. En esas circunstancias, Joaquín Balaguer ganó los comicios.
Lucha ideológica
A partir de entonces, hubo una gran lucha ideológica en el seno del PRD pues Bosch enarbolaba la tesis de una “Dictadura con Respaldo Popular” y dirigentes de este partido se oponían abierta y públicamente a ella. Bosch habló de “quitar las garrapatas al buey” (o sea, expulsar a dirigentes que, a su juicio, constituían una retranca y estaban ligados a acciones subversivas patrocinadas por la Izquierda). 
Otro motivo de fricción fue la iniciativa de Bosch para que el Partido se abstuviera de participar en las elecciones del 1970, con la cual otros no estaban de acuerdo. Finalmente, se impuso el criterio abstencionista y Balaguer logró reelegirse.
A partir de entonces, los choques entre Bosch y su partido fueron frecuentes y desgarradores. El liderazgo de Peña Gómez crecía y se imponía a tal punto que afloraban las consignas de que Bosch era “el capitán” y Peña “el timón” de la revolución. (Hay que resaltar que Peña siempre se negó a confrontar a su maestro y mentor).
Prefirió renunciar
Tal fue la situación, que Bosch optó por renunciar del PRD en 1973 y fundar, junto a un grupo de dirigentes, una nueva agrupación política: el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Tras una nueva abstención electoral en 1974, el PRD entró en un proceso de recomposición conducido por Peña Gómez, aunque sin lograr erradicar el maleficio de las discrepancias.
El PRD sin Bosch
En 1977, teniendo como telón las elecciones del año siguiente, hubo serias diferencias entre los aspirantes Antonio Guzmán Fernández, Jacobo Majluta, Salvador Jorge Blanco y Marcio Mejía Ricart, quienes no se ponían de acuerdo para  una convención ordenada. Finalmente sólo quedaron Guzmán y Jorge Blanco. Este último perdió la convención pero denunció que fue víctima de irregularidades. Se retiró a Santiago y, gracias a negociaciones dirigidas por  Peña Gómez, se superó el impasse mediante una fórmula en virtud de la cual Guzmán era ratificado como candidato presidencial, Majluta como su compañero de boleta y Jorge Blanco candidato a senador del Distrito Nacional (a pesar de que era nativo y había vivido todo el tiempo en Santiago de los Caballeros).
El PRD ganó las elecciones del 16 de mayo del 1978. Comenzaba una nueva era en la historia política dominicana, con un nuevo gobierno surgido de la voluntad popular y el apoyo de una mayoría de sectores. Balaguer estaba  aniquilado y apesadumbrado.
Pero durante el interregno fueron tantas las presiones de los dirigentes al presidente electo, Antonio Guzmán, que éste prefirió (al igual como lo hizo Bosch en 1962) distanciarse del partido aún antes de asumir.  Es así como el país observó, con asombro y suspicacia, que en su discurso de toma de posesión el hacendado santiagués pronunció repetidamente las frases: “mi gobierno” y “el gobierno que me honro en presidir”, dejando entrever que una cosa era él y otra el partido.
Precisamente, la gran oposición a éste no provino de Balaguer ni tampoco de sectores de derecha ni de izquierda, sino del propio PTD, cuyos dirigentes hacían presiones de todo tipo para obtener cargos y  beneficios.  Guzmán prefirió entregar los principales puestos del área económica a representantes del empresariado y/o de la oligarquía, lo cual disgustó profundamente a sus compañeros perredeístas.Las aguas se desbordaron en una oportunidad que Peña Gómez fue al Palacio Nacional y comprobó que los militares de servicio, en vez de  saludarle, supuestamente bajaban la cabeza o miraban hacia otro lado. El líder perredeísta pronunció un encendido discurso por Tribuna Democrática, órgano radial del partido, en el que anunció que no volvería a pisar el Palacio Nacional. A partir de entonces, aunque no lo adversó, tampoco colaboró en forma abierta con el Gobierno.
Pese a que era un perredeísta demostrado, Guzmán prefirió realizar semanalmente reuniones de estrategia con miembros de su equipo político o "tendencia", y no con los organismos directivos del PRD.
La oposición de Jorge Blanco
En esos momentos, Jorge Blanco controlaba el Congreso Nacional y hacía una oposición rabiosa al Gobierno. Su sector hacía acusaciones de todo tipo a Guzmán, desde nepotismo hasta de ser ineficaz y corrupto. La hija del Presidente, Sonia Guzmán de Hernández (a la sazón subsecretaria administrativa de la Presidencia) y su esposo José María Hernández (secretario) fueron acusados de corruptos y de manejar a su antojo el gobierno.
Jorge Blanco terminó imponiéndose como candidato del PRD para las elecciones del 1982, las cuales ganó con facilidad. En el período de transición circularon rumores de supuestas pretensiones suyas de procesar judicialmente al saliente Presidente y a sus familiares. Nadie sabe si estas presiones y maledicencias influyeron en su  ánimo, pero  Guzmán terminó dándose un balazo en la sien 4 de julio de 1982, en su oficina del Palacio Nacional. Los propios perredeístas propalaron la versión de que la causa del suicidio fueron las amenazas que recibía del ya presidente electo, Jorge Blanco, y de su sector, y las “pruebas” que le mostraron sobre hechos dolosos que supuestamente habían cometido sus parientes, desde el Gobierno.  (Esto último nunca ha sido comprobado y a la familia Guzmán no se le ha observado ninguna fortuna económica).
La oposición de Majluta
Cuando Jorge Blanco asumió la presidencia, Majluta pasó a ser presidente del Senado y controlaba el Congreso. Con marcadas aspiraciones presidenciales, hizo a Jorge Blanco más oposición que Balaguer, quien llevaba más de cuatro años fuera del poder y hacía esfuerzos tímidos por retornar a él. El Senado bloqueó numerosas iniciativas del Presidente y la lucha interna del PRD se tornó más feroz. Por lo bajo se decía que Jorge Blanco hacía aprestos para reelegirse o, en su defecto, postular a su esposa Asela. Hubo un mayúsculo conflicto por un proyecto para construir la Presa de Madrigal, al norte del Distrito Nacional, a lo cual Majluta se opuso  abiertamente porque entendía que detrás se ocultaba la intención de Jorge Blanco de obtener recursos para su repostulación.
El PRD sacó el cuerpo
Een abril del 1984 los fuertes aumentos de precios como parte de un programa de estabilización económica aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI),  dieron lugar a disturbios masivos en Santo Domingo, atizados por los reformistas y otros sectores de derecha, y con la complicidad de sectores del PRD. Fuerzas de seguridad  mataron decenas de personas en un esfuerzo por restablecer el orden público, lo que obligó a Peña Gómez y al partido blanco a distanciarse del Gobierno, pues consideraban que éste había manchado el historial de respeto a los derechos humanos y civiles que caracterizaba a los perredeístas.
El tiroteo del hotel Concorde
En noviembre de 1985 se produjo entre perredeístas un hecho escandaloso que involucró directamente a Peña Gómez, quien hacía esfuerzos por ser  candidato presidencial: ocurrió un tiroteo en el hotel Concorde que desbarató las primarias que los perredeístas celebraban allí y en las cuales los aspirantes eran el líder máximo (Peña Gómez) y  Majluta. Aunque se designó una comisión oficial para investigar este hecho, nunca fueron señalados y sancionados los culpables.
Tres meses después, mediante negociación, Majluta asumió la candidatura del PRD, pero sectores del partido prefirieron solapadamente hacer campaña a Balaguer con tal de que el Presidente del Senado no ganara. Finalmente, el anciano líder reformista triunfó y retornó al Gobierno.
Dos nuevos partidos
En el 1989, en medio de los preparativos para la octava convención, se produjo otra crisis en el PRD protagonizada también por  Majluta y Peña Gómez.  Fue de tal magnitud que ambos, en vista de su imposibilidad de controlar las fuerzas internas del partido, optaron por formar agrupaciones políticas independientes. Peña Gómez fundó el Bloque Institucional y Majluta el Partido Revolucionario Independiente (PRI). Aunque  Peña logró quedarse con el PRD y pasó a ser candidato, perdió las elecciones de 1990.
Tres años después, debido a que ya tenía el control absoluto del partido, Peña Gómez fue postulado sin dificultad candidato presidencial para las elecciones de 1994 enfrentándose a Balaguer.  Este último fue proclamado ganador.  Peña y el PRD alegaron haber sido víctimas de un  fraude “colosal” e iniciaron  una campaña de denuncias a nivel nacional e internacional. 
El líder reformista propuso gobernar dos años y que Peña Gòmez lo hiciera los dos años siguientes, pero este último  exigió que se convocara a nuevas elecciones en el 1996, en las que él se presentó otra vez como candidato, teniendo como rivales a Balaguer y al joven peledeísta Leonel Fernández.
En las elecciones del 16 de mayo del 1996 ninguno de los contendientes obtuvo la mitad mas uno de los votos de los inscritos en el registro electoral y fue necesaria una segunda vuelta. Cuando parecía que las cosas favorecían a Peña Gómez, el  caudillo reformista sacó “una carta de entre la manga” y anunció públicamente su apoyo al candidato peledeísta, enarbolando la famosa consigna de “el camino malo está cerrado!!”. Es así como Leonel Fernández ganó por mayoría los comicios celebrados días después.
En la undécima convención del PRD, entre 1999 y el 2000, participaron Hipólito Mejía y Rafael Suberví Bonilla. Al difundirse los primeros resultados,  Suberví denunció irregularidades y fraude. Finalmente aceptó la derrota y prometió trabajar para llevar el partido al poder.  Hipólito pasó a ser candidato y ganó las elecciones del 2000.
Tiroteo en la Cámara de Diputados
El 16 de agosto 2003 los perredeístas protagonizaron un escándalo mayúsculo en el Congreso Nacional, cuando la juramentación del dirigente Alfredo Pacheco como presidente de este hemiciclo concluyó en un tiroteo que fue televisado en vivo por un canal de noticias. Se dice que fue provocado por miembros de la facción del entonces presidente  Mejía, quien se oponía a que Pacheco asumiera ese cargo.
La salida de Hatuey
También en el 2003, durante los preparativos de la décimo-segunda convención, se produjo otra crisis porque Hatuey Decamps, como presidente del partido, se oponía a los intentos reeleccionistas del presidente Hipólito Mejía. El choque fue de tal magnitud, que concluyó con la expulsión del partido de De Camps. Luego, los precandidatos Milagros Ortiz Bosch, Emmanuel Esquea y Rafael Suberví Bonilla denunciaron irregularidades y la comisión electoral suspendió la convención. El médico santiagués Frank Joseph Thomén inscribió su precandidatura y se enfrentó a Hipólito, quien terminó imponiéndose, pero fue derrotado por Leonel Fernández en las elecciones del 2004 .
En 2008, en  la décimo tercera convención, el ingeniero Miguel Vargas no tuvo dificultad para obtener la nominación presidencial tras derrotar a una coalición encabezada por Ortiz Bosch; pero fue derrotado en las elecciones por Leonel Fernández.
"Sólo el PRD divide al PRD"
Como lo dijo en una oportunidad Peña Gómez, “sólo el PRD, divide al PRD”, frase ésta que ha quedado perennizada, como si estuviera esculpida en una lápida de mármol, en los anales de la política dominicana.
Las preguntas obligadas son:  ¿Cómo un partido sin formación política ni disciplina y que desde sus orígenes ha tenido el germen de los conflictos y las divisiones, se mantiene como la fuerza política más numerosa del país?. ¿Hay en él un maleficio o un exceso de democracia interna?. ¿Qué debe hacer en las actuales circunstancias para mantenerse como opción de poder y como uno de los plilares del sistema democrático dominicano?.
No voy a emitir opiniones respecto a estas interrogantes.  Prefiero que Usted, amigo lector, lo haga escribiendo su parecer debajo, en la sección de comentarios.

(Vea aquí parte del discurso de Balaguer en el 1996 cuando anunciaba su apoyo al candidato peledeísta Leonel Fernández):

Visita Ban Ki-moon sobresale en la RD

algomasquenoticias@gmail.com
Santo Domingo,  (PL) La visita de dos días del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sobresalió entre las noticias de la semana que concluye en República Dominicana.

Durante su estancia, Ban elogió los diversos programas sociales que impulsa el gobierno de este país caribeño en beneficio de la gente.

Quiero agradecer y felicitar la visión del presidente Danilo Medina y su gabinete por esta campaña de tanto sentido, subrayó tras escuchar una exposición del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, sobre logros de iniciativas estatales.

El titular ratificó que la administración dominicana está decidida a dejar atrás problemas que han lastrado a la sociedad durante décadas, y se refirió a la lucha contra el analfabetismo, la pobreza y la exclusión.

Ban recordó en la sede de la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia que la ONU trabaja fuertemente para proveer educación a las personas en todo el mundo, principalmente a mujeres y niños.

Tras dialogar una hora con Medina el pasado martes, el visitante aseveró que la agenda de desarrollo de Dominicana está dando pasos importantes para mejorar la seguridad alimentaria, la educación y la lucha contra el VIH.

Dominicana es un país muy susceptible al cambio climático, pero se encuentra ejerciendo un papel de liderazgo en la defensa y la resistencia a ese fenómeno con la adopción de la iniciativa Hopefor, aseveró.

Tal programa está destinado a la coordinación humanitaria cívico militar y el aseguramiento de recursos en apoyo a operaciones de rescate durante desastres.

Por otra parte, felicitó al mandatario dominicano por la promulgación en mayo anterior de la Ley sobre naturalización y para establecer un régimen especial a personas nacidas en este país e inscritas irregularmente en el Registro Civil.    La aplicación de ese instrumento legal, cuyo reglamento está pendiente de ser aprobado, beneficiará principalmente a dominicanos de ascendencia haitiana que carecen de documentos de identidad.

Exigen cese ataques de Israel

También en la semana, decenas de dominicanos exigieron el cese de los ataques de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, cuyo saldo de víctimas mortales sobrepasa las 300.

Frente a la embajada de Tel Aviv, integrantes del Comité Amigos y Amigas de Palestina calificaron de brutales e inhumanos los bombardeos contra civiles.

Juegos Fronterizos

Ayer, Medina inauguró de manera oficial los II Juegos Deportivos Fronterizos en la sureña provincia de Pedernales, una de las cinco demarcaciones limítrofes con Haití.

De este país participan en el evento 231 competidores para un total de mil 224 en 16 disciplinas, entre ellas sóftbol, béisbol, atletismo, fútbol, baloncesto, balonmano, judo, triatlón, boxeo, velas y canotaje.

OPINION: Invertir en la institucionalidad democrática

algomasquenoticias@gmail.com
Por JUAN BOLIVAR DIAZ
El comunicado publicado esta semana en los diarios por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) demandando del Congreso Nacional la aprobación de la largamente discutida ley de partidos y la adecuación de la legislación electoral al nuevo orden constitucional es alentador por cuanto implica una toma de posición del alto empresariado por el fortalecimiento de la institucionalidad democrática nacional, que anda de tumbo en tumbo después de un par de décadas de avances significativos.
No es la primera vez que la organización cúpula del empresariado manifiesta preocupación por el rumbo institucional y democrático de la nación, pero a decir verdad son muy prolongados sus silencios, justificando a quienes plantean que carece de una visión amplia del fundamento del desarrollo y el progreso, que tienen una vocación marcada por plegarse al presidencialismo en aras de intereses coyunturales de los grupos dominantes o por temor a que los políticos les evidencian vulnerabilidades.
El CONEP se ha sumado a quienes demandan una legislación que regule los partidos políticos y que haga eficiente el sistema electoral en aras de la estabilidad democrática de la nación. Recuerdan el largo periodo de debate, 15 años, de la ley de partidos y los mandatos de la Constitución promulgada hace año y medio.
Expresa convicción de “la importancia que reviste para el fortalecimiento institucional de nuestro país y de nuestra democracia la aprobación de una adecuada y robusta legislación que norme la vida interna de los partidos políticos y que coadyuve a su fortalecimiento y estabilidad institucional”. Abogan por mecanismos institucionales de supervisión y transparencia indispensables “para asegurar el equilibrio verdaderamente democrático que debe prevalecer en un sistema político representativo como el que garantiza nuestra Constitución”.
La realidad es que la degeneración del partidismo político sustenta un sistema de corrupción, clientelismo y rentismo que consume una alta proporción de los recursos nacionales, a lo que han concurrido importantes intereses empresariales y neo-empresariales que acumulan en sociedad y complicidad con los actores políticos. El resultado es un sistema de vulnerabilidades, donde “to e to y na e na”, lo que mantiene políticas y modelos insostenibles y acaba conspirando contra la inversión privada, el crecimiento económico y la estabilidad de la nación.
Los que tienen más que perder deben ser los que inviertan más energías y recursos en la promoción de la cultura democrática, en el fortalecimiento de las instituciones y en la prevalencia de reglas claras y transparentes que no estén sujetas a los mezquinos intereses de quienes controlan los poderes públicos y prefieren el desorden, que sólo cuando caen en la oposición son partidarios de las normativas.
Precisamente por la precariedad institucional no se le puede pedir al empresariado que haga oposición frontal a los intereses coyunturales de gobierno, pero por lo menos se debe esperar un mayor compromiso con grupos y entidades sociales que promueven la institucionalidad democrática.
Cada vez son más los sectores económicos que entienden que no habrá prosperidad ni estabilidad sin fuertes instituciones democráticas, sin partidos sometidos a normas y principios éticos, a la transparencia y la rendición de cuentas. Son los que han impulsado entidades como la Fundación Institucionalidad y Justicia, el Centro de Estrategias Económicas Sostenibles o el Movimiento Participación Ciudadana. Pero estas entidades han dependido más del financiamiento de instituciones internacionales que de las nacionales.
El empresariado dominicano debe apostar por la institucionalidad democrática, en la que tendrá que invertir mucho más que hasta ahora. Sobre todo porque en los últimos años las instituciones internacionales han sacado el país de sus objetivos, unos porque creen que hemos progresado mucho, y otros porque se cansaron de invertir sin ver suficientes resultados. Porque el proceso de reformas ha sido muy lento y sufre de reversiones incomprensibles.

Se reunirán Medina, Rompuy y Martelly

algomasquenoticias@gmail.com
PUERTO PRINCIPE, Haití.- Los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; de la República Dominicana, Danilo Medina; y de Haití, Michel Martelly; se reunirán el próximo martes en Punta Cana para respaldar los acuerdos bilaterales entre ambos gobiernos.
Van Rompuy hizo este anuncio en una declaración difundida en su primera jornada de visita a Haití, donde se reunió, entre otros, con el presidente Michel Martelly.
Dicha reunión, según el diplomático europeo, destaca la voluntad común de transformar las diferencias (entre ambas naciones) en una oportunidad adicional para el "entendimiento recíproco y la cooperación".
A su vez, Van Rompuy también felicitó al presidente Martelly por la posición "constructiva" adoptada por Haití en relación a las diferencias que mantiene con la República Dominicana.
Recordó que la UE "se basa en la cooperación y la integración entre los países vecinos".
"Es por ello que solo podemos animar a Haití y la República Dominicana y fortalecer aún más los lazos que les unen", expresó.
El diplomático europeo viajará el próximo domingo, 20 de julio, a la República Dominicana, con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de relaciones bilaterales entre el país y la Unión Europea.

Ven reglamento amenaza a la RD

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El proyecto de reglamento para la aplicación de la Ley sobre Naturalización amenaza el estado de derecho de República Dominicana, ya que permitiría declaraciones de nacimiento en forma ajena al sistema legal instituido en el país, advirtió el Comité Dominicano por la Solidaridad Internacional con Haití.
Los abogados Juan Miguel Castillo Pantaleón, Juan Miguel Castillo Roldán, Cristina Aguiar y José Miguel Vásquez, quienes realizaron el informe a solicitud del Comité, señalan que en los 21 artículos de los que consta la pieza fueron detectaos 18 violaciones a la Constitución, al menos 7 violaciones a la Ley sobre Actos del Estado Civil (659) y al menos dos violaciones a la Ley General del Migración (285-04).
También observaron violaciones a la Convención Americana de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, a la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y al menos tres violaciones a la letra y espíritu de la Ley 169-14. 
Advirtieron, asimismo, que se viola el principio de los poderes del Estado, quebrantando el artículo 4 de la Constitución, “al atribuirse el Poder Ejecutivo la reglamentación que, por mandato constitucional, son de la competencia exclusiva de la Junta Central Electoral (JCE), como lo es el libro de extranjería, creado por el artículo 28.2 de la Ley de Migración”.
Notaron, además, que se viola el artículo 6, al pretender, mediante decreto, imponer modificaciones a una norma de rango jerárquico superior y que dependen del ámbito de competencia de otro poder del Estado. 
Señalan que los artículos 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17 y 19 del proyecto de reglamento invaden la competencia de atribución de la JCE al atribuir al Ministerio de Interior y Policía funciones que a su entender chocan con el órgano electoral.

Rusia, en el punto de mira internacional

algomasquenoticias@gmail.com
Aunque ha solicitado una investigación exhaustiva, Rusia se encuentra en el punto de mira de las grandes potencias por el asunto del avión de Malaysia Airlines, que el pasado jueves cayó en el este de Ucrania, presuntamente abatido por un misil lanzado por los rebeldes prorrusos.
El avión, un Boeing 777, cubría la ruta Amsterdam-Kuala Lumpur, con 298 personas a bordo, 193 de nacionalidad holandesa (una de ellos también con nacionalidad estadounidense), y se estrelló sin que haya habido ningún superviviente.
A bordo también viajaban 44 malasios, incluidos los 15 tripulantes y dos bebés; 27 australianos; 12 indonesios, incluido un bebé; 10 británicos, uno de ellos con doble nacionalidad sudafricana; 4 alemanes; 4 belgas; 3 filipinos; 1 canadiense y 1 neozelandés.
Lavrov y Kerry piden una investigación "sin trabas
"El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, John Kerry, coincidieron este sábado en la necesidad de que todas las pruebas pasen a disposición de una comisión internacional de investigación.
En una conversación telefónica, Lavrov y Kerry "consideraron imprescindible garantizar una investigación internacional absolutamente sin trabas, independiente y abierta de la catástrofe del avión malasio", ha señalado un comunicado del Ministerio ruso de Exteriores.
Pese a esa aparente colaboración, Washington se ha mostrado también muy crítico con la actitud de Moscú en lo concerniente al siniestro.
Los rusos son "los grandes perdedores"
Los rusos son "los grandes perdedores" tras el presunto derribo del avión y Moscú está más aislado que nunca, según ha dicho el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, en una entrevista con el servicio de noticias Bloomberg.
"El misil tierra-aire tuvo que venir de Rusia, la instrucción para operar el misil tierra-aire muy probablemente provino de Rusia", afirmó Hagel.
Aunque no está claro si el gobierno de Rusia supo de antemano acerca del uso del misil, "no cabe duda de que los rusos van a ser los grandes perdedores" una vez que el incidente se investigue a fondo, añadió.
EE.UU. apunta a los prorrusos
El sábado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que Estados Unidos ha concluido que el misil fue lanzado desde el este de Ucrania.
Rusia "continúa aislándose en el mundo" como resultado de la política del presidente ruso, Vladimir Putin, que "ha instigado el conflicto en el este de Ucrania durante meses, alienta a los separatistas y les proporciona equipo militar avanzado", ha señalado Hagel.
Por su parte, los gobiernos británico y holandés creen que la Unión Europea (UE) debe reconsiderar su relación con Rusia tras el siniestro, según ha informado el 10 de Downing Street.
El primer ministro británico, David Cameron, ha dicho con su colega holandés, Mark Rutte, y los dos coincidieron en que el vínculo del bloque comunitario con Moscú debería ser revisado.
Asimismo, Downing Street informó de que el embajador ruso en Londres, Alexander Yakovenko, fue convocado este domingo al Foreign Office, donde se le pidió que comunique a Putin que influya en los rebeldes prorrusos para que no impidan el acceso a la zona donde cayó el avión.
Una portavoz de Downing Street ha afirmado que miembros de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) han tenido un acceso "limitado" al terreno donde se estrelló el aparato.
El mundo observa a Rusia
Antes, el ministro británico de Exteriores, Philip Hammond, ha advertido a Putin de que el mundo observa a Rusia para asegurar que cumple con sus obligaciones hacia las víctimas.
En una declaración, Hammond ha dicho que es cada vez más probable la hipótesis de que el aparato fue derribado por un misil disparado por los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania.
"No estamos teniendo suficiente apoyo de los rusos, no estamos viendo que Rusia utilice su influencia de manera efectiva para que los separatistas, que controlan el lugar, permitan el acceso que necesitamos", ha dicho Hammond.
Poroshenko prepara demandas judicialesPor su parte, el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, ha anunciado que prepara demandas judiciales para que las organizaciones separatistas prorrusas de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk sean calificadas como terroristas.
Poroshenko se ha reunido con el ministro de Asuntos Exteriores holandés, Frans Timmermans, que ha llegado este domingo a Ucrania para ayudar a que los cuerpos de los 193 holandeses fallecidos sean repatriados lo antes posible.
El jefe de la diplomacia holandesa ha asegurado que su país "no descansará hasta que los culpables comparezcan ante la Justicia" y no solo los materiales "sino también a los que lo hicieron posible", en aparente alusión a Rusia, acusada tanto por Kiev como por Washington de participar indirectamente en la catástrofe.
Una investigación independiente
El ministro de Transporte de Malasia, Liow Tiong Lai, que viajará esta noche a Ucrania para supervisar las tareas de los investigadores, lamentó que la zona no haya podido ser acordonada para evitar el paso de intrusos.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha abordado con Putin la necesidad de garantizar una investigación independiente en el lugar del siniestro, al tiempo que le apremiaba a ejercer su influencia sobre los separatistas prorrusos del oriente ucraniano.
El presidente francés, François Hollande, ha hablado hoy por teléfono con su homólogo ucraniano, con quien coincidió en que "no se puede tolerar ningún obstáculo" a la investigación.

Comisión dice todo listo para convención

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Comisión Nacional Organizadora de la Convención Ordinaria del PRD informó que han sido despachados todos los materiales a ser utilizados en este certamen en las distintas localidades. 
Victor Gomez Casanova, portavoz de dicha comisión, informó en rueda de prensa que como está previsto en el reglamento que rige la Convención y ratificado por el Tribunal Superior Electoral, sólo podrán elegir y ser elegidos los perredeistas inscritos en el padrón de militantes.
Desmintió que se vaya a permitir votar a personas con sólo mostrar el carnet de miembro.  "Sólo votan quienes estén en el nuevo padrón y serán prechequeados antes de ingresar a los recintos", expresó.
Aclaró, asimismo, que sólo podrán actuar como delegados los que fueron debidamente acreditados , en los términos de la resolución 99 de fecha 15 de mayo del 2014, ratificadar por la sentencia TSE – 043- 2014”, expuso.
Casanova dijo que en esos mismos términos se procederá al cumplimiento en lo referente al conteo y a las actas de escrutinio.
Informó que como parte del cronograma de trabajo tienen previsto emitir a partir de las 6 de la tarde el boletín CERO, iniciando formalmente la emisión de boletines a partir de las nueve de la noche.
Seguridad y orden
Informó que tras ser solicitado por la Comisión Organizadora, el Ministerio de Interior y Policía y de la jefatura de la Policía Nacional han dado plenas garantías de mantenimiento del orden público y preservación de la seguridad ciudadana en los locales que serán utilizados para el proceso convencional.
“Como ha sido norma desde el inicio del proceso, garantizamos la trasparencia y legalidad de la convención, actuando en consecuencia con el mandato del Comité Ejecutivo Nacional, las resoluciones de esta Comisión y las decisiones dictadas por el Tribunal Superior Electoral”, expresó.

Leivin Guerrero se retira de la convención PRD en SC

algomasquenoticias@gmail.com
SAN CRISTOBAL.- El diputado Leivin Guerrero informó este sábado que, junto a su equipo político, se abstendrán de participar en la convención del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pautada para este domingo 20.
Guerrero, presidente del comité provincial del PRD, dijo que la decisión es tomada debido que la solicitud que hiciera de la inclusión de "compañeros dirigentes" no fue atendida y que "ciertamente pudimos comprobar que centenares quedaron inhabilitados para votar, incluyendo miembros de nuestro equipo".
Indicó que, de igual manera, no fueron habilitados para votar la mayoría de los comités de base que su equipo político depositó por ante la Comisión Nacional Organizadora de la Convención.
"Nuestro intento de que se hiciera una convención participativa de los principales dirigentes y miembros del comité municipal ante el Centro de Cómputos, así como por la Comisión Nacional Organizadora de la Conveción, no dio sus frutos, entonces nos abstenemos de participar en la misma", sostuvo el dirigente perredeísta.
Hizo un llamado a toda la militancia del PRD a deponer actitudes a los fines de encontrar la unidad, elemento indispensable para lograr el objetivo de alcanzar el poder en las elecciones del año 2016.
Junto al legislador, quien es el presidente provincial de la organización política, se mostraron de acuerdo Mateo Rondón, presidente municipal; Pedro Julio Moreno, director electoral; la regidora Mercedes Paulino; Odalis Guzmán, delegado político ante la Junta Electoral y Esteban Rodríguez, presidente de la Zona E, entre otros importantes dirigentes del PRD.

Luis Abinader y Andrés Bautista representarán al PRM en Uruguay

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Los dirigentes políticos Luis Abinader y Andrés Bautista García viajarán esta semana a Montevideo, Uruguay, para representar al Partido Revolucionario Mayoritario (PRM) en un encuentro-seminario convocado por la Alianza Progresista, una red mundial de partidos políticos de los cinco continentes.
Los dirigentes del PRM tomarán parte  el martes 22 de julio en una reunión del Comité de Coordinación de la Alianza Progresista y al día siguiente participarán en el Seminario “Combatiendo la Desigualdad”, auspiciado por el Partido Socialista del Uruguay. Abinader y Bautista García fueron invitados al evento por la dirección internacional de la Alianza Progresista, se informó.
El seminario estará centrado en  una discusión pública sobre la lucha contra la desigualdad que deberá concluir con  un documento político que será socializado con todas las organizaciones políticas, laborales y sociales vinculadas a la Alianza Progresista.
El licenciado Abinader informó que durante el encuentro se formalizará el ingreso  del Partido Revolucionario Mayoritario como integrante de la nueva red de organizaciones políticas.
El nuevo movimiento político mundial ha sido auspiciado y  constituido por algunas de las principales fuerzas políticas europeas y de otras partes del mundo que formaban parte de la Internacional Socialista, de acuerdo un documento dado a conocer el año pasado por la Alianza Progresista.

Vargas dice ganará convención del PRD por amplia mayoría

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO OESTE.- El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, aseguró este viernes que ganará la convención del domingo con amplia mayoría.
Proclamó que la corriente institucional acudirá al certamen con el respaldo del 95 por ciento de la dirigencia, de los diputados, alcaldes y regidores del partido.
Expuso que procura seguir en la presidencia del partido para completar el proceso de institucionalización y modernización de la gerencia política del PRD.
Agregó que hará de esa organización política no sólo el partido más antiguo y grande del país sino el que gane más elecciones para gobernar en beneficio de las grandes mayorías nacionales.
En otro aspecto, Vargas vaticinó que  los dirigentes y figuras de ese partido que ahora levantan tienda aparte retornarán, como ha ocurrido a lo largo de la historia de ese partido.
Habló en un acto en el que Carlos Montaño, de La Cuaba, completó el respaldo de los alcaldes y directores de Distritos Municipales del PRD en la provincia Santo Domingo.
En el mismo, participaron los alcaldes Junior Santos, de Los Alcarrizos; Francisco Fernández, de Santo Domingo Norte; Francis Peña, de Santo Domingo Oeste, Kimberli Taveras, de La Guáyiga, Juan Hernández, de La Victoria,  Mario González, de Pantoja, y Midel Feliz Espinosa, de Palmarejo, entre otros.

Apresan cuatro que amputaron dedos a tres jóvenes

algomasquenoticias@gmail.com
HIGÜEY.- La Policía informó apresó este sábado a un hombre y tres mujeres señalados como integrantes de una banda de distribuidores de drogas que amputaron a machetazos varios dedos de las manos a tres jóvenes en la comunidad de Verón, provincia La Altagracia.
Los detenidos son Narciso Antonio Espinal Pérez, de 39 años; Estephania Pérez Silverio, de 23; María Alejandra Andujar Lara, de 28, e Indalixis Pichardo Ramos, de 18.
La Policía informó que por la misma agresión persiguen a otros dos presuntos delincuentes identificados solo como “Yoel” y “El Mayimbe”.
Los agraviados son Denny Díaz Mercedes, de 23 años; Roberto Valenzuela, de 19, y un adolescente de 17, quienes habrían identificado a los detenidos como parte del grupo que les amputó los dedos de sus manos derechas.
Afirmaron que mientras el “Mayimbe” los encañonaba con un arma de fuego, Yoel y sus acompañantes los atacaban violentamente con un machete.

Sugiere atención a desempleados

algomasquenoticias@gmail.com
SAN CRISTOBAL.- El dirigente reformista Rommel Lora mostró preocupación por los cientos de miles de jóvenes desempleados en esta provincia, lo que motiva, en gran medida, el aumento de la delincuencia.
Lora, aspirante a diputado por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), indicó que el ex presidente Joaquín Balaguer reservaba cargos importantes en la administración pública para esta provincia y así motorizar la economía local.
"Entiendo que el presidente Danilo Medina debe nombrar tres o cuatro dirigentes locales en cargos como Agricultura, la Autoridad Portuaria Dominicana, Lotería Nacional, PROINDUSTRIA, el IAD o el INESPRE para que San Cristóbal vuelva a florecer", sostuvo.
Manifestó que estos cargos dinamizarían la economía, haciéndola mas funcional y paliar el desempleo en esta provincia, que está en el margen de los 100 mil jóvenes sin trabajo fijo.
"En los últimos años del ex presidente Joaquín Balaguer la dinámica económica de la provincia era funcional por las posiciones que otorgaba a los san cristobalenses para esos fines", agregó el aspirante a diputado por el PRSC.
Dijo que se deben hacer ingentes esfuerzos para que el presidente Danilo Medina designe dos o tres dirigentes en estos cargos que sirvan como soporte para emplear a miles, que están hábiles para trabajar y que no tienen empleo.
Explicó que aspira a diputado para legislar, precisamente, a favor de la juventud y la mujer, que tengan a través de una ley un empleo digno.

Aumenta el comercio informal debido al desempleo

algomasquenoticias@gmail.com
BONAO.-  El comercio informal aquí va ascendiendo, lo que es atribuido a la falta de empleos en esta esta localidad.
En diferentes lugares de la provincia Monseñor Nouel, tanto de la zona urbana como de la rural, se observan improvisados locales que anteriormente no existían, comercializando ropas de pacas, electrodomésticos usados, calzados y hasta mangos, aguacates y limoncillos, con los cuales muchas personas buscan obtener el sustento diario.
El empresario Jacobo Paulino informó que la tasa de desempleo en este municipio en la actualidad ronda el 30 y 35 por ciento.
La falta de circulante han reducido el poder de compras de los consumidores, provocando bajas en las ventas y, por ende, un desmejoramiento de la calidad de la vida.

Danilo entrega escuelas

algomasquenoticias@gmail.com
EDERNALES.-El presidente Danilo Medina inauguró en esta provincia tres escuelas más, las cuales aportarán 44 aulas a la tanda extendida en beneficio de mil 500 estudiantes.
Son ellas las escuelas Parroquial Divino Niño, de 15 aulas, en Pedernales; Gastón F. Deligne, de 19, en Oviedo; y Colonia de Juancho, de 10, en el municipio del mismo nombre.
Amarante Baret, ministro de educación dijo que hoy se hace patente la política de revolución educativa que marcha de "forma indetenible" por decisión del presidente Danilo Medina.
"Todas estas inversiones, provienen del firme deseo del presidente Medina de invertir el 4 por ciento del Producto Interno Bruto en la Educación, que en el caso de Pedernales sirve de soporte para la formación de los recursos humanos que verán convertir a esta provincia en uno de los polos turísticos más importantes del país", precisó el ministro de Educación.
Indicó que con la construcción de estos centros escolares se eleva a 306, los puestos en servicio desde el 17 de febrero del presente año.

Muere en accidente de tránsito el periodista Carlos Matos

algomasquenoticias@gmail.com
BARAHONA.- Falleció la madrugada de ayer en un accidente de tránsito, el periodista y exdirector del distrito municipal El Limón, en el municipio de Duvergé, Carlos Andrés Matos, cuando se dirigía a Santo Domingo acompañado de otra persona que resultó herida.
El accidente se produjo en el tramo carretero El Limón – La Baitoa, en  Duvergé,  cuando Matos se dirigía en un  carro Toyota Camry, color gris.
En el accidente resultó herido José A. Ramírez Núñez, de 33 años, quien fue llevado a la emergencia del hospital municipal de Duvergé.
En las redes sociales varios comunicadores de Santo Domingo han expresado su pesar por la muerte del comunicador, quien laboró en el periódico El Siglo.

Haití reforzará su cooperación con la UE

algomasquenoticias@gmail.com
PUERTO PRINCIPE, Haití.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, visitará por tres días Haití para reunirse con el jefe de Estado y el primer ministro de ese país, Michel Martelly y Laurent Lamothe, respectivamente.
De acuerdo con el embajador de la Unión Europea (UE) en Puerto Príncipe (capital de Haití), Javier Niño, la visita diplomática tendrá un gran alcance político y se tratarán los vínculos entre el bloque y la nación caribeña.
Además, Van Rompuy dialogará con parlamentarios, funcionarios gubernamentales y miembros de la sociedad civil para tener una idea completa de la situación haitiana, según informó el embajador Niño.
Durante su visita se inaugurará oficialmente el nuevo edificio de la UE en Puerto Príncipe. La agenda también incluye la firma de programas de cooperación entre ambas partes para el período 2014-2020 por un monto de 420 millones de euros (más de 568 millones de dólares).
Con esos fondos, Haití impulsará el desarrollo de cuatro ejes estratégicos: educación, reforma de la administración, seguridad alimentaria e infraestructuras.

En PR detiene a 12 haitianos desembarcaron en las isla

algomasquenoticias@gmail.com
AGUADILLA, Puerto Rico – Agentes de Patrulla Fronteriza adscritos al Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detuvieron a 12 haitianos el viernes luego de desembarcar en las isla de Desecheo,
En la tarde de ayer un ciudadano contactó el despacho del Sector de Ramey de la Patrulla Fronteriza respecto a un grupo de alegados migrantes en la isla de Desecheo. 
Una unidad de FURA de la Policía de Puerto Rico con un Agente de la Patrulla Fronteriza llegó a Desecheo y divisaron el grupo.  La embarcación no pudo atracar de manera segura por las condiciones de la mar. 
Tras varios intentos las unidades de FURA con la Patrulla Fronteriza pudieron atracar en Desecheo para rescatar y proveer primeros auxilios a 12 indocumentados de nacionalidad haitiana, 5 mujeres y 7 hombres. 
El grupo fue trasladado hasta la estación de FURA en Añasco para su eventual traslado hasta la estación en Ramey. Un grupo de 6 haitianos fueron trasladados a un hospital del área oeste para tratamiento por deshidratación y laceraciones. 
La semana pasada 12 haitianos y 6 cubanos desembarcaron el Desecheo y Mona, y luego detenidos por CBP en incidentes separados. 
“Los contrabandistas se aprovechan de la vulnerabilidad e ignorancia de los migrantes, engañándoles al dejarlos un islote desolado, poniendo en riesgo a todos.”, declaró jefe del destacamento de Ramey de la Patrulla Fronteriza, Ramiro Cerrillo. “Reiteramos nuestro mensaje que no se dejen engañar por las falsas promesas que hacen estas entidades  criminales que organizan estos viajes.”
En lo que va del año fiscal federal (de Octubre 1 a Septiembre 30) la Patrulla Fronteriza en Ramey han detenido a 582 indocumentados haitianos y  ha encauzado criminalmente a 11 contrabandistas que han transportado a inmigrantes de nacionalidad haitiana.