Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 12 de octubre de 2014

OPINION - Bosch 63: Evaluación de la CIA

algomasquenoticias@gmail.com
Por JOSE DEL CASTILLO
Un memo de la CIA del 7/6/63 evaluó los 100 primeros días de Bosch en términos de seguridad. Sobre las reformas afirmaba: “El Presidente Bosch acertadamente considera que tiene una obligación popular de procurar una transformación radical de las condiciones políticas, económicas y sociales”, mediante “medidas compatibles con la Alianza para el Progreso, de manera significativa a través del incremento de la inversión extranjera privada (en preferencia a la ayuda oficial de EU) y regulaciones que aseguren una distribución de ingresos más equitativa. 
Para elementos privilegiados en la sociedad dominicana, el programa de Bosch parece claramente comunista. Con razón éste considera que la amenaza más inmediata al logro de su misión es la posibilidad constante de un golpe reaccionario. En tal circunstancia, ha sido increíblemente tolerante con las actividades de organización y agitación de elementos comunistas –en tanto no se dirijan directamente contra él. Alega que tomar medidas enérgicas provocaría una campaña de terrorismo urbano y resistencia guerrillera como la de Venezuela, obstaculizando el logro de sus fines constructivos”.
“Entiende que la seguridad de su régimen depende finalmente del apoyo constante de EU, frenando a los militares dominicanos. Es nacionalista, orgulloso y astutamente consciente de la inconveniencia política de aparecer como un títere de EU. No está dispuesto a aceptar fácilmente consejos de EU en relación a su política respecto a las actividades comunistas. El peligro del comunismo no es inmediato, sino potencial. A pesar, es serio. Dada la actual libertad para organizarse y agitar, los comunistas estarán mejor preparados para explotar oportunidades futuras. Si, por ineptitud administrativa, Bosch no lograra satisfacer las expectativas de las masas dominicanas, o si fuera derrocado por un golpe reaccionario, los comunistas estarían en condiciones de tomar el liderazgo del movimiento revolucionario popular.”
“Bosch ha pasado la mayor parte de su vida en el exilio. Es de los primeros contrarios a Trujillo, relacionado con la ‘izquierda democrática’ caribeña -el presidente Betancourt de Venezuela, los ex presidentes Figueres de Costa Rica y Arévalo de Guatemala, y el gobernador Muñoz Marín de Puerto Rico. Profesor y escritor, involucrado activamente en conspiraciones contra las dictaduras caribeñas. Sus actitudes políticas están condicionadas por esta experiencia. Ello lo ha preparado para actuar como un elocuente protagonista, pero no como un administrador eficiente de la cosa pública, o como un versado político en la conciliación de intereses políticos. Es un declarado revolucionario contra el orden tradicional en la sociedad caribeña. También un demócrata confeso –pero, como muchos nuevos gobernantes de países que no han conocido un gobierno representativo, su concepto de la democracia se basa en el apoyo de las masas a su liderazgo personal. A la luz de su experiencia caribeña, es muy suspicaz ante cualquier manifestación de oposición, e inclusive no está dispuesto a compartir el poder con colegas de cierto nivel.”
Al triunfar con el 60%, doblando a UCN y controlando el Congreso, “hasta donde el proceso electoral confiere autoridad, Bosch tiene manos libres para lograr su propósito. La debilidad de su posición radica en que no tiene un control personal efectivo sobre las FFAA y la PN”. La CIA estimaba como “su logro principal” la nueva Constitución. “De conformidad con sus objetivos reformistas, el tenor de este documento ha sido muy inquietante para los elementos tradicionales privilegiados de la sociedad dominicana. La Iglesia, por ejemplo, se ha sentido ofendida por omisiones y disposiciones que afectan la separación de la Iglesia y el Estado. Cláusulas del borrador original sobre derechos de propiedad y relaciones obrero-patronales han sido modificadas de tal manera que dejan los detalles a una legislación futura”.
Pese a mostrar “hostilidad hacia concesiones especiales a corporaciones extranjeras que considera van en detrimento de la soberanía dominicana, espera lograr el desarrollo económico y el mejoramiento social, atrayendo ante todo inversión extranjera privada”. Considera complementaria la ayuda oficial de EU, “una actitud muy rara en América Latina. Espera atraer la inversión privada equilibrando el presupuesto, pagando obligaciones pendientes en el exterior y por medio de un programa de obras públicas a ser financiadas a través de una línea de crédito recién obtenida con un consorcio” (Overseas). “En esto, lo han ayudado grandemente los actuales altos precios del azúcar”.
En alusión al Consejo de Estado y a los cívicos, la CIA señala: “Juan Bosch apareció tarde en el escenario político dominicano. Mientras se encontraba seguro en el exilio, otros hombres, arriesgando su vida, soportaron la tiranía de Trujillo, la derrocaron e hicieron posible las elecciones libres que lo llevaron al poder. Como es natural, estos hombres resienten haber sido desplazados, así como las tendencias autoritarias de Bosch. Más aún, muchos de ellos están sinceramente preocupados por el rumbo político de la República Dominicana. La oposición derechista no representa amenaza política para Bosch. Fue derrotada en las elecciones de 1962. El partido conservador –Unión Cívica Nacional- parece se está desintegrando en una disputa entre sus alas derecha e izquierda. El peligro de la derecha para Bosch es que él no tiene control efectivo sobre las FFAA y la PN. Una movida militar para deponerlo podría estar instigada por civiles desafectos, que ven sus intereses creados amenazados por sus programas reformistas, o por la ambición personal de algún líder militar. El principal impedimento de tal movimiento es la reconocida actitud de apoyo de EU al gobierno constitucional.”
“Por el momento, Bosch parece estar en buenos términos con el alto mando militar. Se ha comprometido a respetar su control sobre las FFAA y su ‘propina’, y ellos a su vez, a respetar su rol constitucional. Sin embargo, ninguna de las partes puede confiar totalmente en la otra; la relación es cautelosa e incómoda. El planteamiento tentativo de Bosch para la formación de una milicia campesina debe haber provocado algún resentimiento y sospecha entre los militares. Más aún, no está muy claro si el alto mando militar es capaz de controlar a sus subordinados”. Ese mismo día, 7/6/63, el embajador Martin envió un memo desmintiendo lo de las milicias: eran vigilantes para evitar la quema de caña. La CIA indicaba que la PN la controlaba el general Antonio Imbert, “una figura nacional por derecho propio”, que se había visto tentado a tomar el poder “para sí y ha sido disuadido sólo por extremas representaciones de EU”. Acotando que Bosch temía “a la ambición de Imbert, pero no se atreve a quitarlo”. En realidad, el héroe no tenía mando formal y su rango había sido otorgado por ley, siendo Belisario Peguero el jefe policial.
Existía “una campaña de descrédito contra Bosch, acusándolo de cripto-comunista, empeñado en establecer una dictadura comunista, o de que su ineptitud conducirá a una toma del poder por parte de los comunistas”. Para la agencia no había evidencia de que fuera comunista. La acusación se infería de la acusación alternativa (la de ser tolerante), “de la cual Bosch sí es vulnerable”. “Sin embargo, la reciente propagación coordinada de este tema, sugiere un esfuerzo deliberado por ganar la aprobación de EU para un golpe militar contra Bosch. Desde que tomó posesión, ha permitido el regreso de un número considerable de líderes comunistas expulsados de la RD por el régimen anterior, el interino Consejo de Estado. Ha permitido completa libertad a estos hombres, entrenados y peligrosos, para sus actividades de organización y agitación –siempre y cuando sus ataques fuesen dirigidos al anterior régimen y no contra él- y en algunos casos hasta ha facilitado esas actividades”. Entre esos “peligrosos” estaba el poeta Pedro Mir.
“Confiando en su propia fuerza popular, Bosch no ve ningún peligro para su régimen en esta actividad comunista. Quizá considere que su tolerancia demuestra esta fuerza y el carácter democrático de su mandato. Probablemente acepte alguna ayuda para desacreditar a la sociedad tradicional y algún respaldo potencial para resistir un posible golpe militar. Su propia explicación a su extraordinaria tolerancia es que aplicar la fuerza ante estas inofensivas actividades comunistas sólo provocaría el terrorismo urbano y la resistencia guerrillera como sucede en Venezuela (‘el error de Betancourt’), lo cual haría gran daño a su programa constructivo, cuyo éxito derrotará a los comunistas. No obstante, cuando algunos comunistas se atrevieron a convocar a una huelga de empleados públicos, la reacción de Bosch fue inmediata y efectiva”.
Para CIA la reputada fuerza comunista era reducida, con cuatro grupos: 1) Partido Socialista Popular, “comunista ortodoxo”; 2) Partido Nacionalista Revolucionario, “comunista heterodoxo”; 3) Movimiento Popular Dominicano, “pro-castrista dominado por comunistas”; 4) Agrupación Política 14 de Junio, “pro-castrista infiltrado por comunistas”. Sumando “unos 4 mil miembros. Realizándose esfuerzos para agruparlos en un frente unido, pero hasta ahora, la Agrupación 14 de Junio ha evitado ser identificada con las demás”.
La agencia concluía: “el Presidente Bosch comprende que la seguridad de su régimen depende finalmente del apoyo de EU para frenar a los militares dominicanos y que su tolerancia de las actividades comunistas es un tema sensitivo. Aunque puede adaptarse a las exigencias de EU en asuntos incidentales, no es probable que prohíba todas las actividades comunistas a menos que se convenza de que significan una real y directa amenaza para su régimen.” El 25 de septiembre, a las 7:22 AM, la CIA telegrafió escuetamente al Secretario de Estado:  “PRESIDENT BOSCH HAD BEEN OVERTHROW BY THE MILITARY”. La ola anticomunista abortó el experimento del 63. JFK fue abatido dos meses después.

Permitirán tintado en cristales de vehículos

algomasquenoticias@gmail.com
Por SANCHITO SANCHEZ
SANTO DOMINGO.-La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) anunció la mañana de hoy que dará fiel cumplimiento a una resolución emitida ayer por el director de Tránsito Terrestre, Luis Estrella, en el sentido de permitir tintados en los cristales de los vehículos, exceptuando el delantero.
La medida fue comunicada al director de la AMET, general Pablo Arturo Pujols, mediante comunicación de fecha 10 de octubre, firmada por Estrella.
El organismo encargado de regular el tránsito precisó que actúa con estricto apego a las leyes y disposiciones emanadas de los organismos correspondientes. 
De acuerdo a una resolución, los propietarios de vehículos pueden utilizar tintados en los cristales laterales y en la parte trasera, siempre y cuando no afecten la visibilidad total hacía dentro del mismo.
El director de Tránsito Terrestre explica que exceptuó los cristales delanteros con la única finalidad de proteger a los ciudadanos, tanto por un asunto de salud, “como además de cualquier acción delincuencial”.
Dejó claro que el tintado de los cristales no puede obstaculizar la visión total hacía el interior del vehículo.
En la misiva remitida a la AMET, el director de Tránsito Terrestre explica que el artículo 166 de la Ley 241 sobre Tránsito lo faculta para tales fines.

El Gobierno inaugura programa de inglés

algomasquenoticias@gmail.com
SAN JOSÉ DE LAS MATAS.-  El gobierno de la República Dominicana inició este sábado aquí un programa dirigido a la enseñanza intensiva de inglés a estudiantes de escuelas públicas.
El denominado "Programa de Inglés por Inmersión" fue iniciado durante una ceremonia aquí encabezada por los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ligia Amada Melo.
En esta localidad resultarán beneficiados estudiantes de esta ciudad y de la loalidad Los Montones.
Esta iniciativa permitirá que anualmente cientos de jóvenes de la región aprendan inglés en programas intensivos que incluyen cuatro horas de estudios diarias, garantizando el dominio del idioma en 10 meses.
“El aprendizaje del inglés en tan poco tiempo es, sin duda, una herramienta de enorme utilidad y va a suponer un antes y un después para estos estudiantes”, expuso Montalvo.
Anunció que los mejores estudiantes tendrán la oportunidad de continuar formándose en Estados Unidos.
Dijo que esta iniciativa es parte de la visión y filosofía del Gobierno y que ocupa un lugar central en el proyecto de país que ha puesto en marcha la juventud y la educación.
El Ministro reafirmó el compromiso del Gobierno con la educación, que se ha traducido en la entrega de 10 nuevas escuelas y la construcción y rehabilitación de 16 mil más.
Anunció que el INFOTEP ampliará la cantidad de programas técnicos para beneficio de los habitantes de la zona, mientras que el IDECOOP continuará asesorando a las cooperativas existentes y las que están por formarse.
Resaltó los proyectos que ejecuta el Gobierno para apoyar los sectores productivos de la zona, entre los cuales citó los préstamos de 27 y 15 millones de pesos entregados a productores de la Asociación de Cafetaleros Unidos para el Progreso de SAJOMA y la Asociación de Productores Bajo Ambientes Controlados de La Sierra, ambos con tasas y plazos preferenciales.
Mencionó otros proyectos en marcha que contribuirán al desarrollo de la zona, entre ellos la adecuación del Balneario de Aguas Calientes, el relanzamiento del balneario de La Ventana, la rehabilitación de la hidroeléctrica, el asfaltado de más de 7 kilómetros de caminos vecinales y la rehabilitación de redes eléctricas.
Ligia Amada Melo anunció que el ministerio a su cargo ampliará el programa de becas para esa zona, tanto para estudios de grado como de post grado, a fin de beneficiar a cientos de jóvenes.
Exhortó a los jóvenes de la zona a utilizar el inglés como mecanismo para insertarse al mundo laboral en actividades económicas como turismo, call centers e industrias.

Ignacio Ditren: CC magnifica escándalo con sus auditorías

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Cámara de Cuentas hace un flaco servicio a la democracia y al Estado magnificando la política de escándalo con los informes de las auditorias que les practica a los ayuntamientos, opinó Ignacio Ditren, encargado de Asunto Municipales del Partido de la Liberación Dominicana PLD.
Dijo que no es tan grave el problema del manejo de los fondo de los ayuntamientos, que lo que hay es más un mal manejo comunicacional al momento de hacer las declaraciones a la prensa.
“A veces no se corresponde los titulares sensacionalistas que manda a publicar la Cámara de Cuentas en los medios de comunicación con los verdaderos resultados contemplado en los informes de ellos mismos”, expresó Ditren a la periodista Johanna Parra, quien lo entrevistó en el programa Detalle Semanal, que se transmite por Teleradio América .
Apuntó que son ligeros al denunciar la malversación de fondos porque en la mayoría de las veces las facturas de los gastos incurridos están ahí solo que no cumplen con el protocolo que requiere la Cámara de Cuentas y es por esto que casi nunca se ven sanciones penales para los síndicos porque cuando tienen que ir a los tribunales por estos temas se le encuentra culpable de no aplicar correctamente el presupuesto pero no hay manera de probar que se han robado esos dineros.
En ese sentido, especificó que si les hacen una auditoria a los 155 ayuntamientos del país y a los 132 distritos municipales basada en el formato de auditoria que hace la Cámara de Cuentas todos caerán presos.
“No estoy diciendo que no se denuncien las cosas ni eso quiere decir que no habido impunidad, si debe haber mucha gente que ha metido la mano y hay que corregir eso pero tampoco desatar una cacería de brujas”, sistuvo.
Explicó que “no es lo mismo que se caiga preso por haber tomado una decisión de responsabilidad por la circunstancia, que te digan en una auditoria que tu robaste, a veces en los ayuntamientos lo que se hace es utilizar los fondos en distintas obras más prioritarias en el momento y no se aplica el presupuesto como está contemplado previamente”.
Dijo que los auditores de la Cámara de Cuentas no se han modernizado conjuntamente con la modernización que ha vivido el Estado dominicano.
“Los auditores de la CC tienen una mentalidad de persecución no de corrección o solución o los problemas”, indicó Ditren.
Reiteró que no defiende el mal manejo sino que habla en materia de los resultados que reflejan tanto auditorias del PRD como las del PLD.
Llamó a modificar la Ley 166-03, ya que es impracticable, porque tiene cuotas y especificaciones en el manejo del presupuesto que no se corresponde con la realidad ni permiten hacer una eficiente labor.

Ejecutivo cambia funcionarios provinciales

algomasquenoticias@gmail.com
Por ANTONIO HEREDIA
PUERTO PLATA.- El presidente Danilo Medina designó un nuevo gobernador civil en esta provincia, además de un nuevo director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAAPPLATA), entre otros nombramientos.
El jefe de Estado a través del decreto 383-14 nombró al doctor Iván Rivera como gobernador provincial  de Puerto Plata en sustitución de Eridania Llibre Ortiz, quien ocupó la posición durante 4 años.
Mientras que con el decreto 385-14, el ingeniero José Onésimo Reyes fue designado director ejecutivo de la Corporación de Acueducto y Alcantarilladode Puerto Plata (CORAAPPLATA) en sustitución del también ingeniero Carlos Troche, quien mediante esa misma disposición gubernamental fue nombrado viceministro de Obras Públicas y director de Construcción de Caminos Vecinales.
Asimismo, con el decreto 388-14 el presidente Medina designó a la ingeniera Martha Martínez, subdirectora del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), ocupando la posición en la cual se encontraba su colega y compañero de partido José Onésimo Reyes.
El doctor Rivera es un médico dental que fue en 1986 el primer candidato a síndico por el PLD en Puerto Plata cuando esa organización política era un partido de cuadros reducidos y herméticos.
La designación de la ingeniera Martha Martínez ha llenado de júbilo a dirigentes peledeístas de la parte oeste de Puerto Plata, ya que en la actualidad es la vice alcaldesa del municipio de Los Hidalgos (El Mamey), es hermana del ex cónsul de la República Dominicana en Nueva York; licenciado Ronny Martínez y fue electa reciente al Comité Central del PLD al obtener una abrumadora votación.

Comprueban desastre laguna Cabarete

algomasquenoticias@gmail.com
Por ANTONIO HEREDIA
PUERTO PLATA.- Dos especialistas en gestión ambiental y biología realizaron un estudio en la laguna de Cabarete que arrojó como resultado un alto grado de contaminación en ese ecosistema.
Los profesionales participantes en el estudio ambiental fueron los doctores Liliana Betancourt Fernández y  Alejandro Herrera Moreno, quienes analizaron la calidad del agua y los resultados de los parámetros físicos y químicos de la laguna de Cabarete.
Los especialistas concluyeron que existe una elevada contaminación microbiológica de toda el área.
Este estudio cuestiona el desagüe sanitario del hotel Caoba,  propiedad del empresario Michel Gay Crosier, presidente de la Asociación para el Desarrollo de Cabarete (ADECA).
Se espera que el Ministerio de Medio Ambiente tomen medidas correctivas. Anteriormente, mediante el decreto 847-09, el llamado Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del distrito municipal Cabarete, ubicado al Este del municipio de Sosúa, concibió la recuperación de parte de la laguna y la reforestación de los alrededores.
La laguna de Cabarete junto a laguna Goleta y las cuevas de los alrededores, conforma uno de los principales atractivos del Monumento Natural El Choco.

Consejo Desarrollo Fronterizo reclama más recursos

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El director del Consejo de Coordinación de la Zona Especial para el Desarrollo Fronterizo, doctor Miguel Cruz Jiménez, pidió al presidente Danilo Medina disponer la entrega de los recursos económicos para continuar los trabajos que ejecuta esa institución.
Al ser entrevistado por los periodistas Rubén Céspedes, Franklin Núñez y Varga Vila Riverón en el programa “Voces Diarias”, por Tele Impacto canal 22,  el funcionario sostuvo que en los tres años que lleva al frente de esa dependencia, solo ha recibido los fondos en tres ocasiones, por lo que apeló al mandatario para que esa situación sea resuelta.
“Yo he enviado muchas cartas al presidente, he hablado con el Ministro Administrativo de la Presidencia y me han prometido que dispondrán la entrega de los recursos, pero hasta el momento nosotros seguimos trabajando con dificultades por la falta de presupuesto”, declaró Cruz.
No obstante manifestó sentirse satisfecho por la labor desempeñada durante este tiempo como Director del Consejo que aprueba y regula las empresas que se instalan en las provincias fronterizas de la República Dominicana amparadas en la Ley 28-01.
Resaltó que en su gestión se han aprobado decenas de entidades comerciales en las provincias, Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Neyba, Pedernales, Independencia y Elías Piña, las cuales han generado más de ocho mil empleos directos y la dinamización de la economía en esas demarcaciones.
Asimismo deploró que el sector empresarial de la capital, haya intentado mutilar la legislación 28-01, argumentando que fomenta la competencia desleal.

SAN FCO. DE MACORIS: camión mata estudiante medicina

algomasquenoticias@gmail.com
Por MIGUEL MONTILLA
SAN FRANCISCO DE MACORIS.- Una joven estudiante de medicina de la Universidad Católica Nordestana falleció atropellada por un camión que se cruzó en rojo y chocó la motocicleta que conducia su padre en el centro de la ciudad.
Jenny Reynoso Duarte, de 19 años,  resultó muerta al ser atropellada cuando la motocicleta que conducía su padre Guillermo Reynoso fue embestida por el camión furgón  en la calle 27 de febrero esquina Salcedo.
El padre de la víctima resultó ileso, pero la joven no logró salvarse, siendo necesaria una grúa para sacar la motocicleta y el cuerpo debajo del camión, que cruzó al ver la luz del semáforo apagada, según alegó el conductor.
La joven estudiante de medicina se trasladaba a la Universidad Católica Nordestana.

Hombre mata mujer a batazos porque no le cocinó

algomasquenoticias@gmail.com
Por TEUDDY A. SANCHEZ
BARAHONA, República Dominicana.- Un hombre de 44 años mató a su concubina este sábado a batazos en la comunidad Paraíso, porque no quería que ésta estudiara.
El cuerpo de Loranny Medina Reyes, de 20 años, presenta contusiones en la cabeza ocasionadas por Luis Asry Piña Nival, quien fue apresado.
El incidente ocurrió luego que Piña Nival llegara a la casa y no encontró comida porque la hoy occisa no tuvo tiempo para prepararla, ya que había asistido a la escuela.
Ante esa situación, el hombre tomó un bate de aluminio y la emprendió a batazos contra su victima, que dejó a dos niños en la orfandad, uno de dos años y otro de uno.

viernes, 10 de octubre de 2014

Dominicana residente en PR aclara rumor "rapto" de niños

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Los rumores corren como pólvora, sobre todo en estos tiempos donde las redes sociales son el blanco perfecto para divulgarlos sin que la persona que se encarga de hacerlo quede al descubierto si no se utilizan las herramientas adecuadas para desenmascararla.
Tal es el caso que recientemente ha asombrado y sumido en el temor a más de uno, sobre todo en el municipio de Los Alcarrizos, donde supuestamente una banda “fantasma” andaba secuestrando niños para luego sacarles los órganos y comercializarlos.
El verdadero origen de la versión se produjo hace alrededor de cuatro meses en Puerto Rico cuando una dominicana tuvo diferencias personales con una puertorriqueña, situación por la cual, según la criolla, ésta última decidió vengarse tomándole unas fotos las cuales subió a la internet acompañadas de otros supuestos criminales que, asegura, actualmente guardan prisión en ese país.
Según explicó Cristina Hilario vía telefónica al periódico listindiario.com, la situación se produjo cuando transitaba por una de las calles de Puerto Rico comprando oro, oficio al que se dedica desde que llegó a esa nación.
Narra que durante el recorrido entró a un centro, al parecer al que no estaba autorizada a entrar. Fue entonces cuando se aparece una señora, de nombre Yinet Sepúlveda Suriel, reclamándole que por qué ella había entrado a ese lugar. Al parecer a la mujer no le gustó la acción de Hilario y la amenazó con pagar por lo que había hecho.
Hilario, quien es nativa de Nagua, dijo que toda su vida se ha dedicado a trabajar, que tiene tres hijas en su pueblo natal a la que no quisiera que les pasara nada, por lo que pidió que se aclare la situación sobre su persona.
Dijo que se vio en la necesidad de anteponer una querella por delito electrónico ante las autoridades de Puerto Rico y que se demostró que no tiene ningún tipo de problemas con nadie.
El proceso se inició a partir de la primera publicación de una foto de la afectada el pasado u de junio en la red social Facebook, donde se indicaba que supuestamente ella era “una secuestradora de niños.
Varias notas publicadas en el periódico digital el nuevodia.com de Puerto Rico reseñan el caso y se indica que, al igual que aquí en República Dominicana, la Policía “ha señalado que no han atendido casos recientes de intento de secuestro o rapto de menores en el área, como han alegado ciertos comentaristas en internet”.
La última información publicada en ese diario sobre el caso indica que se estaban a la espera de que la Fiscalía ordenara a Facebook la entrega de la información conteniendo el nombre de la persona que subió la foto a la referida red, en la que se acusa a Hilario de intento de secuestrar a una niña en la comunidad Guayanilla para vender sus órganos.
Hilario atribuye el hecho a la supuesta discriminación que tienen algunos boricuas contra dominicanos, por lo que no ve otras razones por las que la mujer haya tomado la decisión de ejecutar esa acción criminal en su contra.

El CMD no permitirá sanciones a médicos

algomasquenoticias@gmail.com
Por ALI NUÑEZ
SANTO DOMINGO, República Dominicana, 10 de octubre 2014.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD)  advirtió este viernes que no permitirá sanciones al personal del Hopital Infantil Robert Rid Cabral, luego que la comisión designada por el Gobierno para investigar las muertes de los 11 niños en el centro les acusara de negligencia.
“No es justo que los médico después que trataron de salvarles la vida a esos niños, ahora se les quiera endilgar de que son los culpables, no lo vamos a aceptar”, advirtió Pedro Sing, presidente del CMD.
Señaló que acudirá a cualquier instancia que sea necesaria para defender a esos médicos.
Además, asociacions de enfermerías y los propios médicos del hospital infantil rechazaron el informe. Aseguraron que la culpa no es del personal que labora en ese centro, debido a que ellos trataban en pecarias condiciones por falta de recursos.
La presidenta de la Asociación de Enfermeras, Francisca Peguero, consideró que la comisión del Gobierno lo que busca con ese informe es evadir las responsabilidades de las personas e instituciones que tiene que garantizar el derecho a la salud como un derechohumano esencial.
Mientras que el jefe de Infectología del Hospital Robert Reid Cabral, Jesús Feris Iglesias, reiteró que el responsable de la muerte de esos menores es del Ministerio de Salud Pública y e sutitular, Feddy Hidalgo, quien no fue incluido en la comisión designada por el Gobierno.
“¿Qué sabe el Procurador, qué sabe el director del DNI y qué sabe el jefe de la Policía de salud?”, cuestionó Feris Iglesias. 

Se cae helicóptero viajaba Jefe del EN

algomasquenoticias@gmail.com
Por JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- Un helicóptero donde viajaba el Jefe del Ejército, mayor general José Matos de la Cruz, se accidento la mañana de este viernes en Pedernales, informó el Ministerio de Defensa.
Aunque Matos de La Cruz salió ileso, el jefe del G-2, general Víctor Mercedes Cepeda, resultó con golpes en la cabeza y la espalda, por lo que fue recluido en el hospital Elio Fiallo, según supo ALMOMENTO.NET.
El accidente ocurrió poco después de las 10 de la mañana cuando dichos oficiales realizaban un recorrido de inspección por la zona fronteriza.
El helicóptero, un Bell OH-58, matrícula 1905, piloteado por el capitán Rodríguez Romero, tuvo un aterrizaje forzoso en la localidad Los Olivares (a dos millas del Suroeste de Pedernales).
En la nave también iba el comandante de la Quinta Brigada del Ejército, con asiento en Barahona, Milton de Jesús Frías Gómez, quien resultó ileso.
El helicóptero resultó con severos daños en el fuselaje.

Danilo descentraliza servicios de salud RD

algomasquenoticias@gmail.com
Por JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- El Poder Ejecutivo dispuso este viernes, mediante decreto, la descencentración administrativa, funcional y territorial del Viceministerio de Atención a las Personas y de los Servicios Regionales de Salud.
La disposición establece que la referida institución y todas sus instancias organizativas correspondientes, en lo adelante, se llamará Dirección General de Coordinación de los Servicios Públicos de Atención a la Salud (DGCSS).
Especifíca, asimismo, que las funciones de rectoría y salud colectiva seguirán a cargo de Salud Pública. 
El decreto 379-14 indica, además, que en los próximos 60 días se deberá definir e implementar un modelo estandarizado de gestión para los servicios regionales de salud mediante la definición de una estructura organizacional.
La disposición del Ejecutivo tendrá una vigencia transitoria y quedará derogada al momento de la promulgación de la Ley que ordena la separación de funciones del Ministerio de Salud Pública y la constitución de la Red Pública Única de Servicios de Salud.
La medida surgió a raíz  del fallecimiento, la semana pasada, de once niños,en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Robert Read Cabral.

Decomisan casi dos millones de cigarrillos

algomasquenoticias@gmail.com
Por JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- La Policía decomisó 190 cajas de cigarrillos “Capital”, con 10 mil unidades cada una, en un allanamiento en el sector Bella Vista, de esta capital.
En la intervención, realizada en la calle Prolongación Desiderio Arias esquina Doctor Defillo, fue apresado  Víctor Alejandro Zoquiel Cabrera, de 39 años.
Los cigarrillos fueron traidos de contrabando desde Haití. 
La Policía precisó que continúa las pesquisas para ubicar y detener a otras personas implicadas en la operación ilícita.
Explicó que la venta en las calles de los cigarrillos ocupados representaría unos 9.5 millones de pesos, debido a que son ofrecidos a dos y tres pesos menos de su valor real.

MV: PLD no muestra interés desarrollo RD

algomasquenoticias@gmail.com
Por JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- Con las partidas del Presupuesto asignadas a las instituciones gubernamentales, el PLD parece haber renunciado a la posibilidades de desarrollo de la República Dominicana, según Miguel Vargas, presidente del opositor PRD.
Explicó que “con una proporción de 85 por ciento del presupuesto del 2015 en nómina y otros gastos corrientes, y apenas un 15 por ciento para inversiones de capital, estamos bien lejos de que el Presupuesto Nacional sea un instrumento para el desarrollo de la sociedad en todos los órdenes, como dice la ley que debe ser su objetivo”.  
"Mientras la propaganda oficialista insiste en pintar al país como una maravilla, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reveló este jueves desde Quito, que Ecuador, Bolivia y Perú han reducido mucho su pobreza y han creado clase media, pero hay naciones como República Dominicana donde ha aumentado el nivel de pobreza y también el grupo de población vulnerable”.
Agregó que "tal desatención al desarrollo humano es lo que explica tragedias como la del hospital Robert Reid Cabral, donde fallecieron once niños el pasado fin de semana por falta de recursos, lo que se origina en que los gobiernos no han sido capaces de crear el Sistema Nacional de Salud, que prevé el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos".
Vargas habló durante una reunion con alcaldes, diputados y otros altos dirigentes de su partido en la provincia Santo Domingo, en la que participaron también . 
Estuvo acompañado por Junior Santos, secretario general del PRD; el ex senador Tonty Rutinel Domínguez, y Altagracia Tavárez, presidenta de la provincia, así como el diputado Víctor Gómez Casanova, director de Comunicaciones.

Buscan asegurar que la sangre para transfusiones sea accesible, segura y 100% de voluntarios

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.-  Los ministros de Salud de las Américas acordaron un plan de acción que busca asegurar la autosuficiencia de sangre y componentes sanguíneos seguros a través de la donación voluntaria y no remunerada, con el fin de salvar vidas y mejorar el estado de salud de quienes requieren una transfusión.
Las transfusiones sanguíneas son una de las ocho intervenciones clave capaces de salvar la vida de las madres durante la atención obstétrica de emergencia. 
También son necesarias para la atención de niños con anemias graves, pacientes con hemoglobinopatías, personas que sufren lesiones por accidentes, enfermos de cáncer, y personas que se someten a cirugías mayores, entre otros.
El Plan de acción para promover el acceso universal a sangre segura de aquí a 2019 fue suscripto durante el 53° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se desarrolla esta semana en Washington, DC. 
En los últimos años creció el número de unidades de sangre colectadas en la región. Pasaron de aproximadamente cinco millones en 2009 a más de nueve millones de unidades en 2012. Sin embargo, este incremento fue desigual entre los países y proviene en su mayoría de donantes familiares o de reposición, en lugar de donantes voluntarios, la cual es la manera más segura de recolectar sangre.
Según datos de la OPS/OMS, los agentes patógenos transmitidos por la sangre, como el VIH y el virus de la hepatitis, son mucho más comunes en la sangre de los donantes remunerados y de reposición que en la sangre de los donantes netamente altruistas. Eso sucede porque los donantes remunerados y los familiares tienen menor probabilidad de admitir que han tenido un comportamiento de riesgo, en comparación con las personas cuya única motivación es dar sangre desinteresadamente.
En promedio, solo 4 de cada 10 donantes de sangre son voluntarios en América Latina y el Caribe, y en solo 12 países el 100% de las unidades donadas proviene de este tipo de donantes. El plan apunta a que los países logren la autosuficiencia de sangre y hemocomponentes a través del 100% de donaciones voluntarias no remuneradas.
El plan preconiza el fortalecimiento de la capacidad rectora de las autoridades sanitarias nacionales, la integración eficaz y sostenible de los programas nacionales y los servicios de sangre en el sistema nacional de salud; la implementación de programas de gestión de la calidad en la cadena transfusional, incluyendo que el 100% de las unidades de sangre sean tamizadas para descartar agentes infecciosos transmitidos por transfusión, como son el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el de las hepatitis B y C, y el de la sífilis, y el uso adecuado de la sangre y hemocomponentes; así como la vigilancia sanitaria, la hemovigilancia, gestión del riesgo, monitoreo y evaluación.
“Este plan será una oportunidad para direccionar esfuerzos y garantizar que los servicios de salud mejoren la disponibilidad y el acceso a sangre y componentes sanguíneos seguros procedentes el 100% de donantes voluntarios”, afirmó Maria Dolores Perez-Rosales, asesora regional de Servicios de Sangre y Trasplantes de la OPS/OMS.
El Consejo Directivo de la OPS se reúne una vez al año, en aquellos años en los que no se celebra la Conferencia Sanitaria Panamericana (autoridad suprema de la oficina regional de la OMS), para establecer las políticas y prioridades de la organización. Las delegaciones que participan incluyen a las autoridades sanitarias de los 35 Estados Miembros de la OPS y representantes de sus cuatro Miembros Asociados,  y dos Estados Observadores. Además de establecer los mandatos para los programas de cooperación técnica de la OPS, este encuentro también establece un foro para que técnicos y representantes de los gobiernos intercambien información e ideas sobre la salud en la región.
La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.

El mundo entero se blinda contra ébola

algomasquenoticias@gmail.com
NAIROBI.- El ébola continúa su expansión imparable en el oeste de África, donde se inició esta pandemia, pese a los recursos desplegados por los países occidentales y del resto del mundo, que intentan blindarse con controles a posibles enfermos y protocolos sanitarios para impedir la entrada del virus.

En Liberia y Sierra Leona, los dos países más golpeados por la fiebre hemorrágica, el ébola está arraigando en las capitales, Monrovia y Freetown, pese a los esfuerzos nacionales e internacionales desplegados para atajar los contagios.

Con más de 2,200 muertos y cerca de 4,000 casos, Liberia se ha convertido ya en el epicentro mundial del ébola, donde el virus solo ha comenzado a descender entre el personal sanitario, según informan las autoridades sanitarias.

Sierra Leona, donde ya han fallecido unas 880 personas, sufrió una escalada de casos tras el cierre de tres días decretado por el Gobierno el pasado septiembre, y alcanzó su máximo de muertes en un solo día hace una semana, con 121.

Ambos países han recibido ayuda militar estadounidense y británica esta semana para tratar de contener la expansión del ébola, que en toda la región ya se ha cobrado más de 3.800 vidas y ha comenzado a gestar una crisis más allá del ámbito sanitario.

Así, en Guinea, cuna del brote de ébola más mortífero de la historia, el caos desatado "impregna ya cada aspecto de la vida de las personas", alertó el director de la Oficina de Políticas de Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el español Magdy Martínez-Solimán.

La economía de Guinea había comenzado a crecer tras una prolongada inestabilidad política, pero esa tendencia ha vuelto a contraerse con la expansión del virus, que ha causado 768 muertos, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió también de que sus centros de acogida a pacientes en Conakry corren peligro de saturarse, como consecuencia de un aumento repentino de casos en los últimos días en la capital guineana.

El doctor madrileño Jose María Echevarría, que lucha cada día contra el ébola en Sierra Leona, explicó hoy a Efe que, aunque la epidemia siga "totalmente fuera de control", la única manera de frenar su expansión son los protocolos.

"Hay que ponerlos en marcha, funcionan si se hacen bien las cosas", explica en una entrevista telefónica.

Por ello, este médico voluntario de la ONG estadounidense International Rescue Comittee (IRC) opina que hubo fallos en la aplicación de los protocolos para atender a los infectados por el virus en España, que ha registrado el primer caso de contagio en Europa.

Mientras la única enferma de ébola confirmada en España, la auxiliar de enfermería Teresa Romero, permanece en estado grave, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que reforzará los protocolos de actuación para que los sanitarios en contacto directo con pacientes infectados sean considerados personal de riesgo.

Las autoridades sanitarias brasileñas trasladaron este viernes a Río de Janeiro un paciente guineano considerado como el primer caso sospechoso de ébola en Brasil, que fue detectado en la sureña ciudad de Cascavel (estado de Paraná).

No en vano, y aunque por ahora no se ha registrado ningún enfermo de ébola en Latinoamérica, la muerte el miércoles de un liberiano en Estados Unidos, la primera en América, ha llevado a redoblar en la región la alerta frente al virus.

Australia, por su parte, ha descartado la presencia del virus en una enfermera ingresada que manifestó supuestos síntomas después de trabajar en Sierra Leona, informaron hoy fuentes oficiales.

El ébola, descubierto en 1976 y cuyo brote actual es el más grave que se ha visto, ha golpeado fundamentalmente a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, pero también se han registrado casos en Nigeria, Senegal, Estados Unidos y España, con casi un total de 8,000 enfermos.

Muertes por ébola ascienden a 3.857

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.- Al menos 3.857 personas han a causa del ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona, según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El número de casos confirmados y sospechosos se elevó este jueves  a 8.011.
El contagio en Madrid de una enfermera española que atendió a dos pacientes de ébola, el primero ocurrido fuera de África, ha hecho aumentar el temor a que el virus pueda extenderse en Europa.
Tras ello se está estudiando la introducción de nuevos controles en los aeropuertos europeos, informó el portavoz del comisario de Sanidad de la Unión Europea (UE).
"Es una competencia de los Estados miembro, así que cada país puede decidir la introducción de nuevos controles en los aeropuertos. Aun así, lo estamos discutiendo a nivel de la UE y se está considerando", explicó el portavoz.

Más de 26 millones de personas sufren deficiencia visual

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.-  Más de 26 millones de personas sufren de algún impedimento visual en las Américas, es decir, son ciegas o tienen dificultades para ver con claridad. 
Sin embargo, el 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. En el Día Mundial de la Visión, que se celebra hoy, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) destaca el compromiso asumido por los ministros de Salud de la región para mejorar la visión y evitar que las personas pierdan la visión.
“En la última década se ha logrado mejorar la cobertura y el acceso a los servicios de atención oftálmica para prevenir y corregir las deficiencias visuales en las Américas”, señaló el asesor regional de la OPS/OMS para salud visual, Juan Carlos Silva. “Debemos hacer aún más esfuerzos para controlar la ceguera y los impedimentos visuales por catarata y otras causas; así como mejorar la calidad de los servicios de cirugía”, agregó. 
En las Américas, más de 3 millones de personas son ciegas y la mayoría tiene más de 50 años. La catarata y el glaucoma causan el 75% de los casos de ceguera, y la diabetes es un factor determinante en la perdida de la visión. Otras causas incluyen la retinopatía diabética, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción.
Durante el 53° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que tuvo lugar la semana pasada, las máximas autoridades sanitarias del hemisferio establecieron un plan de acción que propone una serie de medidas de aquí al 2019, con el fin de atacar una problemática que, se estima, representará un reto en el futuro debido al aumento poblacional, su longevidad y la mayor demanda de atención que recaerá sobre los servicios de salud. 
El plan llama también la atención sobre la necesidad de mejorar la atención neonatal para abordar la retinopatía del prematuro, la cual puede dejar ciegos a los bebés nacidos antes de término, y que se presenta en proporciones epidémicas en los países con menor desarrollo. Otro de los ejes de la iniciativa está puesto en los niños en edad escolar. Se calcula que en América Latina un 7% de los escolares puede necesitar corrección óptica.
Según encuestas realizadas en casi la mitad de los países de la región, es suficiente la cantidad de oftalmólogos necesarios para reducir el número de personas que pierden parcial o totalmente la visión. Sin embargo, están distribuidos de manera desequilibrada.
Para lograr una reducción de la discapacidad visual evitable y garantizar el acceso a los servicios de rehabilitación, el plan propone a los países, entre otras cosas:
contar con servicios de salud ocular disponibles, accesibles, asequibles y de calidad para toda la población;
crear y mantener una fuerza de trabajo capacitada, productiva y distribuida de manera equitativa;
fortalecer la capacidad organizativa de los servicios públicos de oftalmología para prestar servicios de atención oftalmológica eficientes, asequibles y de alta calidad;
fortalecer el sistema de atención primaria ocular para detectar y referir a personas mayores de 50 años con deficiencia visual;
aumentar la cobertura de la cirugía de catarata a todos los segmentos de la población y el cumplimiento de los estándares de calidad;
formular programas para mejorar la calidad de la atención neonatal, la prevención, detección y tratamiento de la retinopatía del prematuro;
detectar y tratar defectos de refracción no corregidos en escolares y adolescentes mediante programas de tamizaje y manejo eficaces.

Aeropuerto Kennedy pondrá en marcha medidas contra el ébola

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nueva York comenzará este sábado a comprobar la temperatura de los pasajeros procedentes de los tres países más afectados por el ébola (Guinea, Sierra Leona y Liberia), dentro de las medidas adoptadas por las autoridades federales y de la ciudad para evitar que la epidemia alcance suelo estadounidense.
Otros cuatro aeropuertos internacionales de Estados Unidos aplicarán estos controles inéditos la próxima semana: Newark Liberty de New Jersey, Dulles de Washington, O’Hare de Chicago y Hartsfield-Jackson de Atlanta.
Los aeródromos citados asumen el 94% de los 150 pasajeros diarios de media procedentes de los países africanos afectados por el ébola. De esa cifra, el de Nueva York recibe el 43% y Washington, el 22%. Pese a todo, las autoridades sanitarias dudan de la efectividad real de los controles, que responden a motivaciones políticas ante la alarma creciente en la ciudadanía y a las críticas que está recibiendo el presidente Barack Obama de los republicanos por su supuesta laxitud a la hora de abordar el problema.
El anuncio de los controles en los aeropuertos coincidió con el fallecimiento del paciente liberiano al que se diagnosticó ébola en Dallas, Thomas Eric Duncan.
Los pasajeros procedentes de Sierra Leona, Guinea y Liberia serán conducidos a una zona especialmente aislada tras superar el control de pasaportes. Allí les será tomada la temperatura y deberán responder a una serie de preguntas a los agentes de aduanas, específicamente aleccionados para este cometido.
Aquellos viajeros que presenten síntomas de fiebre serán trasladados a una zona de cuarentena, donde serán examinados por personal del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el organismo federal con sede en Atlanta que está coordinando las medidas contra el ébola. A partir de ahí, y siempre que sea necesario, serán los departamentos locales de salud los que se harán cargo de los afectados.
En el caso de Nueva York, la ciudad más expuesta, se ha habilitado el hospital Bellevue para atender a los posibles enfermos procedentes del aeropuerto Kennedy. En dicho establecimiento se ha preparado una zona especial para acoger a un número reducido de pacientes. En caso de que fueran necesarias más camas, el centro está en disposición de ganar más espacio con todas las garantías.
“Estamos preparados. Tenemos el personal, el equipo y la formación para responder a esta amenaza”, declaró Ross Wilson, jefe médico de la Corporación de Salud y Hospitales de Nueva York.
El alcalde la ciudad, Bill de Blasio, tenía previsto reunirse hoy con todos los departamentos municipales afectados para hacer un seguimiento de las medidas adoptadas hasta ahora y ver qué más se puede hacer. “Tenemos un plan mucho más agresivo y coherente que el que puso en marcha en Dallas. Me siento muy confiado. Los neoyorquinos se pueden sentir seguros”, declaró.
Los centros de salud han realizado simulacros para comprobar si el personal y los equipos están a punto
Desde hace días, las autoridades y los hospitales de Nueva York están tomando medidas de forma discreta para responder a posibles emergencias. Los operadores del número de emergencias 911 tienen órdenes de preguntar a todo aquel que llame con síntomas similares a los del ébola sobre los viajes que ha realizado recientemente y si ha estado en contacto con algún enfermo de dicho mal.
En el caso de que alguno de ellos haya estado por la zona de África afectada se pone en marcha un dispositivo para su aislamiento y tratamiento por personal especialmente adiestrado.
Los centros de salud también han realizado simulacros para comprobar si el personal y los equipos están a punto. Durante las últimas semanas varios médicos se han hecho pasar por pacientes en al menos 11 servicios públicos de emergencias de la ciudad.
Cuando han sido atendidos, han relatado un cuadro médico propio de un afectado por ébola; dolor de cabeza, vómitos, molestias abdominales… La medida pretende comprobar si, ante esos síntomas, los profesionales sanitarios ponen en marcha los protocolos adecuados.
En primer lugar, un rápido interrogatorio para determinar si el paciente ha viajado a África Occidental o ha estado en contacto con algún contagiado. En caso positivo, utilización del material médico de protección y aislamiento del paciente. Los falsos enfermos no han desvelado su verdadera condición hasta pasados 45 minutos, tiempo necesario para evaluar si los procedimientos establecidos se cumplen con la celeridad y precisión requeridos.
“La respuesta ha sido muy positiva. Se ha hecho todo muy bien en cada paso”, explicó Wilson a los medios. El responsable médico añadió que estos controles secretos también se han realizado en centros privados como los hospitales Langone, Montefiore y Lennox, además de otras 16 instituciones en toda la región.
Otro hospital de referencia, el Mount Sinai, ha realizado controles similares, aunque con personal médico propio poco conocido por los especialistas de emergencias. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, consideró muy improbable que la epidemia alcance Estados Unidos.
“Tenemos un sistema de salud capaz de poner en marcha el tipo de aislamiento y seguimiento de los enfermos en condiciones especiales necesario para prevenir la enfermedad”, declaró.
Las medidas que se están adoptando en Nueva York y el resto del Estados Unidos no han conseguido aplacar la polémica. Los expertos han denunciado que los controles en los aeropuertos pueden servir para tranquilizar a los ciudadanos, pero para poco más.
De hecho, afirman, dichas pruebas no habrían detectado que el fallecido de Dallas padecía la enfermedad, ya que el periodo de incubación del ébola es de diez días, momento a partir del cual comienzan a manifestarse los primeros síntomas.
 Williams Schaffner, profesor de medicina preventiva de la Universidad Vanderbilt, declaró a The New York Times: “De momento, estas medidas las aceptamos porque funcionan para reducir la ansiedad de los ciudadanos. Y funcionan, porque de momento tenemos más un epidemia de ansiedad que de ébola”.
Thomas R. Frieden, director del CDC, explicó que, según los datos del personal que tiene sobre el terreno en África Occidental, 36.000 personas han salido de Liberia, Guinea y Sierra Leona en los últimos dos meses. De ellos, unos 9.000 han viajado a Estados Unidos.
En los controles practicados en los aeropuertos de salida, sólo 77 mostraron algún síntoma de la enfermedad, la mayoría fiebre. En casi todos los casos la causa era la malaria, una mal endémico en muchos países que transmiten determinados mosquitos.
El antecedente más próximo de un plan de prevención semejante en los aeropuertos internacionales de EE UU se produjo durante la movilización contra el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS, por sus siglas en inglés), en 2003.
En aquella ocasión, las autoridades repartieron entre los viajeros folletos explicativos sobe los síntomas y las medidas a adoptar en caso de enfermedad (hubo 8.000 afectados en todo el mundo, de los que murieron 865, la mayoría en China y Hong Kong). En ningún caso fueron necesarios controles de temperatura corporal.
Frente a las llamadas a suspender los vuelos a y desde los países afectados, como la planteada por el senador de Texas Ted Cruz, los expertos siguen considerándolo contraproducente, ya que condenaría a los países afectados.
 De hecho, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó recientemente una resolución en la que exigía a todos los países mantener abiertas todas las vías de comunicación con Sierra Leona, Liberia y Guinea. Pese a todo, los ciudadanos de EE UU tienen una opinión distinta.
Una encuesta publicada este jueves por la NBC afirma que el 58% de los encuestados quieren que se prohíban los vuelos procedentes de África Occidental. El trabajo de campo se hizo un día antes del fallecimiento en Dallas del liberiano Thomas Eric Duncan.

Habitantes desconocidos del Central Park

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- A simple vista un gran parque urbano. Un pulmón verde -visitado por miles de locales y turistas- en medio de una bulliciosa ciudad.
Pero a cinco centímetros de profundidad, el Central Park de Nueva York es un universo diferente: un mundo habitado por cerca de 170.000 variedades de microbios, la mayoría de los cuales (entre el 8,5% y el 16,2%) son completamente desconocidos por los científicos.
Esto fue lo que descubrió un equipo de investigadores liderado por la Universidad del Estado de Colorado y la Universidad de Colorado Boulder, que analizó alrededor de 600 muestras de tierra del parque.
"Encontramos una biodiversidad enorme, desde microbios -como pequeñas bacterias- hasta gusanos de tierra", le explica a BBC Mundo Kelly Ramírez, investigadora de la Universidad del Estado de Colorado y autora principal del estudio.
"No resulta inusual encontrar semejante biodiversidad en la tierra, pero lo interesante es que la biodiversidad de Central Park es equivalente a la que puedes encontrar en otras partes del planeta, como un bosque tropical, un desierto, o el Ártico", añade.
El análisis de las muestras -tomadas durante un caluroso día de verano en 2012- mostró, además, una dramática variación cada pocos metros.
"Recogimos muestras cada cincuenta metros y en cada punto encontramos una comunidad de organismos totalmente diferente", explica la investigadora.

"La piel de la tierra"

Los científicos eligieron Central Park como objeto de estudio por el perfil alto de este espacio icónico y para llamar la atención sobre la falta de investigación en torno a la biodiversidad escondida bajo nuestros pies.
"Existen todos estos organismos y no sólo no tenemos nombres para ellos, sino que no sabemos nada sobre ellos", señala Noah Fierer, coautor del estudio. "No sabemos bajo qué condiciones prefieren vivir o qué papel cumplen respecto a su hábitat o la fertilidad del suelo", agrega.
Según explica Ramírez, para conservar la biodiversidad del suelo, es crucial entender la función de estos organismos, saber si consumen carbono y producen CO2 o si fijan nitrógeno. En síntesis, cómo hacen para mantener el suelo sano.
"Necesitamos un suelo sano lo usemos para cultivar o no, porque el suelo es algo así como la piel de la tierra".
El estudio de los microorganismos también puede aportar información valiosa en el campo de la producción de antibióticos.
Muchos de los organismos presentes en el suelo compiten por los recursos y uno de los mecanismos naturales de defensa es crear antibióticos.
"Los microbios crean antibióticos para alejar a los otros microbios" y así disponer de los recursos para ellos mismos, explica Ramírez.
"Hay muchos fármacos nuevos y aplicaciones biotecnológicas que recién estamos empezando a descubrir", agrega Fierer.
El estudio fue publicado en la revista especializada Proceedings of the Royal Society B.

Abren en Nueva York cápsula de tiempo

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La cápsula de tiempo se abrió en el Museo de la Sociedad Histórica haciendo vivir a los testigos unos momentos muy emocionantes por las reliquias que contiene
En la ciudad estadounidense de Nueva York se abrió con una ceremonia una carta y una cápsula con un contenido de documentos comerciales que fueron encerradas hace 100 años con el fin de ser abiertas en el futuro.
La cápsula de tiempo preparada en 1914 se abrió con una ceremonia organizada en el Museo de la Sociedad Histórica de Nueva York.
La capsula se había perdido en 1979 y fue encontrada de nuevo en los años 90 por un curador en un almacén en Chelsea, Manhattan. Con la decisión tomada conjuntamente por los historiadores de aquel entonces se decidió abrirla en 2014.
La cápsula preparada por los empresarios de Wallstreet contiene 26 cartas, diversos documentos comerciales, medallas, libros, el telegrama de buena intención del Gobernador de Nueva York, Martin Glynn, con fecha del 23 de mayo de 1914 y una edición del diario New York Times de ese año.
Mientras tanto, se anunció que fue preparada una nueva cápsula de tiempo a fin de ser descubierta en 2114.
Esta cápsula preparada por los alumnos de un colegio, contiene diversas cartas, documentos, objetos privados que reflejan la actualidad y el billete de entrada para un pasado concierto de Lady Gaga.

NY: Falta asistencia en español a niños migrantes

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El gobierno municipal de Nueva York, donde se concentran más recursos para asistirlos en el estado, no cuenta con suficientes especialistas que hablen español y que puedan ayudar a los menores a superar problemas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, entre otros síntomas, dijeron abogados como Camille Mackler, de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.
"Tenemos que asegurar que tengan acceso a estos servicios" , dijo Mackler en una conferencia en Brooklyn organizada por la fiscalía de ese territorio.
Al menos 66 mil niños que cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos ilegalmente y sin sus padres han sido detenidos por las autoridades estadounidenses entre octubre del 2013 y agosto del 2014, según datos oficiales.
Nueva York es el segundo estado que más menores ha recibido después de Texas, con 4 mil 799 llegados entre el 1 de enero y el 31 de agosto del 2014.
La mayoría de los menores proviene de Honduras, El Salvador y Guatemala y huye de la pobreza y la violencia generada por el narcotráfico y las pandillas.
Mackler y Jojo Annobil, de la organización Legal Aid Society, dijeron que muchos de los niños han experimentado situaciones de violencia en sus países de origen, además de haber recorrido un difícil, largo y peligroso trayecto hasta la frontera sin sus padres.
Algunas de las reacciones que presentan, a veces semanas o meses después de llegar, son pesadillas, irritabilidad, poca concentración, sensación de ser perseguidos y sentimientos de abandono, entre otros, dijeron los expertos.
La mayoría de los menores se han reunido con sus padres o familiares y deben presentarse ante tribunales de inmigración, que podrían ordenar su deportación. Annobil dijo a The Associated Press que, debido a la falta de psicólogos que hablen español, los menores deben esperar más tiempo para que un médico los vea.
La organización Terra Firma, en el Bronx, es una de las pocas en Nueva York que se dedica a ofrecer servicios de salud mental a menores inmigrantes.

Andy Mieses habla de Historia del Caribe y LA

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El periodista y abogado Andy Mieses sostuvo que el conocimiento es un bien social, siempre y cuando se transfiera a favor de los ciudadanos para garantizar su convivencia en un marco de bienestar espiritual y material.
Mieses al disertar para estudiantes de Historia del Caribe y Latinoamérica en la Universidad Hunter College, ubicada en 68 Street y la avenida Lexington, de Manhattan, sostuvo que la política cultural de un Estado debe sustentarse en los valores de la identidad que representa.
Subrayó que de nada vale la construcción de plazas y edificaciones museísticas si no hay un programa de actividades culturales que involucre a los actores públicos y privados de manera activa en este renglón.
"No basta con construir plazas y museos si no cuenta con un equipo humano compuesto de gestores culturales listos para promover la cultura y empoderar a las comunidades de las herramientas necesarias para lograr una sociedad capaz de defender los valores de su identidad que se sustentan en sus orígenes, sus artes, su música, su vecindad, su forma de vida y sus procesos históricos", explicó.
Reiteró que la historia de las sociedades está compuesta por los relatos de hechos reales y si se apela a datos carentes de veracidad y de rigor científicos, entonces se cae en ciencia ficción, al tiempo de subrayar que el abordaje de esta manera se convierte en un engaño.
Puntualizó que por esta razón la gestión cultural debe sustentarse en la historia real de los pueblos con miras a convertir sus instancias operativas y sus escenarios, entiéndase museos, escuelas, teatros, salas de artes, galerías y programas, en verdaderos agentes de cambio para el progreso integral de la gente.
"Las inquietudes, la vida circunstancial y la creatividad popular que se registran en el seno de las comunidades, son elementos vitales para fortalecer y promover como matriz de conocimiento el componente cultural", expresó.

Ve gestión de Danilo se asemeja a la de Bosch

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La gestión de gobierno del presidente Danilo Medina se enmarca en los ideales del fenecido Juan Bosch, en cuanto a aspectos fundamentales de la educación, la inversión por un mayor bienestar de las familias y su acercamiento a los distintos sectores productivos y humildes de la República Dominicana, a juicio del periodista Adalberto Dominguez.
Dominguez fundamentó su criterio enlas inversiones que hace el actual gobierno en el Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo, el cual se ha extendido al exterior, específicamente a Nueva York, donde recientemente se realizó la graduación de los primeros dominicanos alfabetizados por ese Plan.
Los testimonios ofrecidos por varios de esos alfabetizados hicieron brotar lágrimas a muchos de los asistentes a la actividad realizada en el Teatro de Hostos Community College, la cual contó con la presencia del ministro de Educación, Carlos Amarante Baret; el coordinador del equipo Técnico Nacional del Plan, Pedro Luis Castellanos, y Luis Lithgow, presidente de su Junta local y representante del Gobierno dominicano en esta metrópoli.
“Sin educación los pueblos no logran su pleno desarrollo”, proclamó Domínguez al resaltar las inauguraciones de centros docentes que periódicamente hace el presidente Medina.
El comunicador social y ex catedrático universitario aprovechó la asistencia del presidente Medina a la reciente 69 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para saludarlo y expresarle su consideración.
“Conocí al profesor Bosch cuando yo apenas tenía 15 años de edad, y sé que siempre hablaba de hacer lo que usted está haciendo en su gobierno, invirtiendo en distintos sectores e incentivándolos a la producción mediante financiamientos con mínimas tasas de interés y para pagarlos a mediano y largo plazos”, le expresó Domínguez a Medina, quien agradeció sus consideraciones. '

Rosa agradece apoyo comunidad dominicana

algomasquenoticias@gmail.com
Por JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- Aunque mostró inconformidad con la sentencia de un año y un día de cárcel y tres de libertad condicional que le impuso la Corte Federal del Distrito Sur de Manhattan, la ex asambleísta de origen dominicano Gabriela Rosa aseguró que cumplirá la misma con "valor y entereza".
Dijo que está psicológicamente preparada para enfrentar su tiempo detrás de las rejas.
"No tengo de otra. Es doloroso. Lo que más me duele es separarme de mi hijo, porque el lugar de una madre nunca puede ser suplantado", expresó.
Rosa fue encontrada culpable de fraude migratorio, falsa declaración de bancarrota y aceptar un donativo de un funcionario de la República Dominicana.
Aseguró que salió de la Asamblea Estatal igual que como entró: sin recursos, y que no hizo nada indebido durante el tiempo que sirvió como funcionaria electa 
Rosa habló este miércoles durante un encuentro con periodistas y otros sectores de la comunidad en el restaurant 809, del Alto Manhattan.
La ex asambleísta estuvo acompañada por su esposo, Víctor Estrella, el activista Carlos Leiter y los abogados Génesis Peduto (dominicana) y Manuel Andrés Aranda.
A continuación el vídeo de la actividad:

Puerto RICO: Consulado RD participará en Festival de la Hispanidad 2014

algomasquenoticias@gmail.com
Por AWILDA GOMEZ
SAN JUAN.- El consulado de la República Dominicana en Puerto Rico participará este fin de semana en el Festival de la Hispanidad.
El paseo de la princesa, en el Viejo San Juan, será el escenario donde representantes de varios países compartirán su arte y cultura.
Franklin Grullón, cónsul de la República Dominicana en esta isla, indicó que el objetivo principal es promover las tradiciones, costumbres y elturismo de la nacionaes participantes.
“Este festival se realizará como puente de unión entre los países hermanos, paraconocer las costumbres de cada país participante, entre ellos España, Guatemala, Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Puerto Rico y República Dominicana", expresó.
Durante dos días, el consulado  dominicano participará activamente del festival, en el cual presentará materiales informativos de los servicios que ofrece.
“Invito a toda al comunidad dominicana residente en esta isla y a las organizaciones sin fines de lucro a participar de este importante evento, donde estaremos compartiendo culturas de otros paises y donde daremos a conocer tambien la nuestra”, finalizó.