Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 23 de enero de 2015

Ex presidente Leonel Fernández integrará Consejo Líderes ONU

algomasquenoticias@gmail.com Ex presidente Leonel Fernández integrará Consejo Líderes ONU
Leonel Fernández mientras saludaba recientemente al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.
Santo Domingo,  (EFE).- El ex presidente de República Dominicana Leonel Fernández formará parte del Consejo de Líderes de la Red Desarrollo Sostenible (SDSN), una iniciativa concebida por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para ayudar a solucionar problemas globales.
Fernández, que actualmente dirige la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), recibió la invitación para integrar el SDSN de parte del asesor especial del Secretario General de la ONU sobre medidas contra la pobreza, conocidas como “Metas Globales del Milenio”, el economista norteamericano Jeffrey Sachs.
Según informó la institución en un comunicado, el Consejo de Líderes de la Red SDSN reúne a notables figuras internacionales, como el fundador de la cadena CNN, Ted Turner; al presidente de British Petroleum, Carl-Henric Svanberg, o al Príncipe Alberto II de Mónaco.
Fernández es el primer ex mandatario latinoamericano en formar parte de este importante foro, que se reúne dos veces por año “para supervisar el trabajo de la SDSN y promover iniciativas innovadoras con miras a lograr un desarrollo global sostenible.”
La ONU constituyó la SDSN en 2012, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro (Río+20). Su objetivo es movilizar a “líderes del mundo de los negocios y organizaciones internacionales, para promover soluciones prácticas a los retos que plantea el desarrollo sostenible.”
Este organismo ha jugado “un papel primordial” en los procesos de consulta global que tuvieron como resultado el documento base para las discusiones sobre la nueva agenda Post 2015 de la ONU.
El ex presidente Fernández es miembro distinguido de varios consejos e instituciones internacionales, entre los que destacan el Círculo de Montevideo, el Centro Carter, el Club de Madrid, el Club de Ejecutivos EEUU-Caribe, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales o la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas.
Además, es el vicepresidente del grupo de Personas Eminentes (EPG) del Grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (Grupo ACP).EFE

Herido estaría implicado en muerte de dominicano

algomasquenoticias@gmail.com ECUADOR: Herido estaría implicado en muerte de dominicano


GUAYAQUIL, Ecuador.- Las investigaciones realizadas en torno al asesinato del ciudadano dominicano Marco Antonio Morales García, de 48 años, vinculan a Teddy R.M.M., quien permanece en estado crítico en el hospital Teodoro Maldonado luego de ser baleado en los exteriores de la casa de salud el pasado jueves.
El fiscal Víctor Altamirano Cartagena, quien lleva la investigación, manifestó que vinculará a Teddy R.M.M. porque durante la indagación se determinó que el ciudadano tuvo participación en la muerte del ciudadano extranjero.
El cadáver del extranjero fue localizado en la cajuela de un auto el pasado 1 de diciembre en la ciudadela Samanes 1, en el norte de Guayaquil. La víctima había alquilado en una rentadora de carros días antes.
La muerte del dominicano estaría relacionada con una supuesta deuda de 41 mil dólares, producto de la venta de droga, según las primeras investigaciones de la Policía.
Por la muerte del extranjero fueron detenidos Rafael A.L.R. y Eva María M.M.
La audiencia, que estaba prevista realizarse el pasado viernes, no se efectuó porque el fiscal Joffre González, informó que tenía otras diligencias, por lo cual solicitará otra fecha para la audiencia de vinculación.
En tanto, un informe médico indica que Teddy R.M.M. recibió tres disparos, por lo que fue sometido a una intervención quirúrgica. (I)

RD ingresa a Consejo de Ministras de Mujer

algomasquenoticias@gmail.com EL SALVADOR: RD ingresa a Consejo de Ministras de Mujer


SAN SALVADOR.- La República Dominicana se adhirió al Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), instancia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), informó hoy este organismo regional en San Salvador.
El ministro consejero de la embajada de la República Dominicana en El Salvador, Álvaro Andón, entregó el lunes a la secretaria general del SICA, Victoria de Avilés, el documento que oficializa la adhesión de ese país al COMMCA. Un comunicado del SICA, con sede en San Salvador, refirió que el COMMCA es la instancia ministerial “que vela por el tema del género” en el bloque regional.
Explicó que el ingreso de la República Dominicana al COMMCA fue posible después de que los correspondientes órganos de ese país ratificaran en 2014 el convenio constitutivo del Consejo de Ministras.
“El Congreso Nacional de la República Dominicana aprobó el texto del convenio constitutivo del COMMCA, en la Sala de Sesiones del Senado, el 2 de abril de 2014 y en la Cámara de Diputados el 24 de junio” del mismo año, y el Poder Ejecutivo lo promulgó el 6 de julio siguiente, añadió.
La República Dominicana ingresó al SICA en diciembre de 2003, como Estado asociado, y en junio de 2013, durante la XLI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado, en Costa Rica, se acordó su incorporación como miembro pleno, recordó el comunicado.
“Para aquella nación, la integración es una herramienta que permitirá el desarrollo nacional y regional, así como una mejor inserción a nivel internacional”, señaló. El SICA también lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Anuncian conformación de Consejo Electoral Haití

algomasquenoticias@gmail.com


Puerto Príncipe.- La presidencia de Haití anunció ayer jueves la formación de un quinto consejo electoral, instancia que estará encargada de organizar elecciones en 2015, tres años después de cuando correspondía, para intentar resolver la crisis política.
Anuncian conformación de Consejo Electoral Haití
Fruto de un acuerdo logrado el 11 de enero entre el presidente Michel Martelly y los partidos políticos de oposición, este consejo electoral provisional estará “encargado de organizar las elecciones, a lo largo de este año, para los cargos vacantes actualmente y los que estarán después”, explicó la presidencia en un comunicado.
Nueve representantes
El consejo está constituido por nueve representantes de instituciones religiosas, empresariales y de la sociedad civil. Gobierno y partidos políticos no estarán representados en la instancia.
Será el quinto consejo electoral formado por el presidente Martelly desde su llegada al poder en mayo de 2011.
Ninguno de los consejos anteriores consiguió organizar elecciones en Haití, sumiendo al país en una grave crisis política.
Sin celebrar nuevas elecciones legislativas, el mandato del parlamento haitiano terminó la semana pasada, dejando a Martelly como único líder electo al frente del país, al tiempo que los opositores se mantienen protestando en las calles. Martelly intentó calmar la situación nombrando el lunes un nuevo gobierno cuyo primer ministro será el líder opositor Evans Paul.

Enérgico rechazo de ONU a asesinato de civiles en Ucrania

algomasquenoticias@gmail.com Enérgico rechazo de ONU a asesinato de civiles en Ucrania
El órgano de 15 miembros, presidido este mes por Chile, lamentó la muerte de mujeres y niños en el ataque con morteros, atribuido a comandos de la Guardia Nacional de Ucrania.
Naciones Unidas, 22 ene (PL) El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó hoy en los más fuertes términos el asesinato de 15 civiles en una parada de transporte público en Donetsk, Ucrania, donde al menos otros 20 resultaron heridos.
El órgano de 15 miembros, presidido este mes por Chile, lamentó la muerte de mujeres y niños en el ataque con morteros, atribuido a comandos de la Guardia Nacional de Ucrania.
Demandamos una investigación objetiva sobre los hechos y el procesamiento judicial de los responsables, precisó en un comunicado, en el cual transmitió sus condolencias a los familiares de las víctimas y los deseos de una pronta recuperación a los lesionados.
Asimismo, el Consejo demandó a las partes en conflicto el pleno respeto a los protocolos de septiembre en Minsk, que incluyen un alto el fuego en el convulso país europeo, marcado por la inestabilidad desde principios de 2014, cuando un golpe de Estado aupado por occidente derrocó a Víktor Yanukóvich.
En abril pasado estallaron combates entre el ejército y rebeldes que declararon la independencia de Donetsk y Luhansk, en la región del Donbass, en rechazo a la asonada y a la agresividad de las nuevas autoridades contra la población de origen ruso.
La muerte de 15 personas se produce justo después de varias gestiones para encontrar una solución política a la crisis y de los llamados de Naciones Unidas, incluyendo de su secretario general, Ban Ki-moon, a frenar la escalada de violencia de los últimos días en Donetsk, sometida nuevamente a bombardeos gubernamentales.
Este miércoles sesionó en Berlín el grupo de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania), con avances reportados en el análisis del conflicto.
También la víspera, el Consejo de Seguridad de la ONU debatió por vigesimoctava vez la situación en la nación europea, con consenso en torno al peligroso escenario imperante, aunque con posturas bien distantes entre Rusia y occidente (Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
Washington y la UE apoyan a Kiev y acusan a Moscú de armar a los rebeldes y de combatir junto a ellos, por lo que le impusieron a la potencia euro-asiática sanciones económicas.
Por su parte, Rusia denuncia la injerencia y la manipulación de occidente, en sus intensiones de someterla al asedio de la OTAN, organización bélica a la que el actual gobierno ucraniano aspira a ingresar.
En ese sentido, el embajador ruso aquí, Vitaly Churkin, exigió en el Consejo un compromiso real con la búsqueda de la paz en Ucrania y el impulso de un diálogo nacional inclusivo.

Muere a los 90 años el rey Abdalá de Arabia Saudí

algomasquenoticias@gmail.com Muere a los 90 años el rey Abdalá de Arabia Saudí


El rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdulaziz, ha muerto este viernes a los 90 años de edad tras sufrir una neumonía, según informó la casa real en un comunicado.
Según las primeras informaciones, le sucederá su hermano  Salman, de 79 años, que ha nombrado príncipe a su hermano Moqren, segundo en la línea de sucesión.
Antes del anuncio, la televisión estatal Saudí ha interrumpido la programación para emitir versos coránicos, lo que habitualmente indica la muerte de un miembro de la familia real.
Abdalá bin Abdelaziz nació en 1924 y accedió al trono el 1 de agosto de 2005, tras el fallecimiento de su hermano y predecesor, el rey Fahd.

El rey más longevo

El monarca llevaba varias semanas hospitalizado a causa de una neumonía que le dificultaba la respiración y por la que fue sometido a diversas pruebas médicas. Este hecho había llevado a Salman a asumir algunas de las responsabilidades del cargo.
Abdalá era el decimotercero de los 37 hijos del rey Abdulaziz, entre los que están también los nuevos monarcas Salman y Moqren.
En Arabia estaba considerado como un monarca reformista, aunque lento y constante. Llegó a permitir a la prensa cierto grado de crítica suave, y dio a entender que se debería permitir a más mujeres acceder a puestos de trabajo.

Evo promete Bolivia volverá al mar, al iniciar tercer mandato

algomasquenoticias@gmail.com Evo promete Bolivia volverá al mar, al iniciar tercer mandato
El presidente de Bolivia, Evo Morales.
La Paz, 22 ene (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó hoy su tercer mandato consecutivo hasta 2020 y su décimo año de Gobierno con la promesa de que un día su país volverá al océano Pacífico con “soberanía”.
“Nuestra demanda está bien encaminada. Por historia, por justicia y por derecho, un día vamos a volver al océano Pacífico con soberanía”, sostuvo Morales durante su discurso ante el Congreso, donde juró para seguir ejerciendo el cargo en el período 2015-2020.
En presencia de los presidentes de Brasil, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Trinidad y Tobago, Venezuela y Namibia, que acudieron a la toma de posesión, el gobernante destacó la demanda marítima presentada por su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Bolivia solicitó en 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar su reclamo de una restitución del acceso soberano al mar perdido en una guerra en 1879 y que le costó 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Chile rechaza la demanda boliviana y su Gobierno, encabezado por Michelle Bachelet, ha objetado la competencia de la CIJ para tratar este tema, un asunto que aún debe ser resuelto por el alto tribunal de Naciones Unidas.
Morales destacó también que la demanda ha sido encaminada “con solidez y consistencia” en el tribunal frente “a la dilación” en Chile para tratar la reclamación histórica boliviana.
Bachelet envió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz, para representarla en la ceremonia en La Paz, que culminó con la entonación del “Himno al mar”, una marcha militar sobre el reclamo marítimo boliviano.
Además de recordar la reivindicación marítima, Morales centró su discurso en repasar la situación doméstica del país, la mejora de la economía y los proyectos que emprenderá en este nuevo mandato para mejorar la deteriorada justicia boliviana y el sistema sanitario.
Como ya había anunciado, la alocución ante el Legislativo, de 51 minutos, fue “por respeto” a los invitados internacionales mucho más corta de lo habitual, ya que en ocasiones anteriores el gobernante llegó a hablar hasta cinco horas seguidas.
Morales, que asumió por primera vez la Presidencia en enero de 2006, será en octubre el mandatario con más años continuos en el poder en la historia de Bolivia, cuando rebase los nueve años y diez meses del militar Andrés de Santa Cruz (1829-1839).
Cuando termine su tercer mandato el 22 de enero de 2020, Morales cumplirá 14 años seguidos en el poder y también habrá superado el récord del presidente Víctor Paz Estenssoro, que en cuatro mandatos discontinuos gobernó en total 12 años y casi siete meses.
La oposición teme que el mandatario impulse un referendo constitucional para establecer la reelección indefinida, aunque Morales aseguró esta semana que dejará el poder en 2020 para abrir un restaurante en su tierra, Cochabamba.
Las críticas opositoras se basan en que el mandatario prometió públicamente no buscar un tercer mandato a cambio de sacar adelante la reforma constitucional de 2009, pero rompió su compromiso y se presentó a los comicios de octubre pasado, que ganó con un 61,3 %.
Un fallo del Tribunal Constitucional (TC) avaló esa tercera postulación, pese a que la Carta Magna que Morales promulgó en 2009 permite solo dos mandatos consecutivos.
El argumento del alto tribunal fue que Bolivia se refundó como Estado Plurinacional en 2009, por lo que el primero de los mandatos de Morales (2006-2010) no era computable.
A la investidura de hoy asistieron los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, quien visitó Bolivia por primera vez; Costa Rica, Luis Guillermo Solís; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Horacio Cartes; Trinidad y Tobago, Anthony Carmona; Venezuela, Nicolás Maduro; y Namibia, Hage Geingob.
También acudieron los vicepresidentes de Argentina, Bielorrusia, Cuba, Nicaragua y Perú, además del presidente del Congreso de los Diputados de España, Jesús Posada, entre otros representantes internacionales.
Los movimientos sociales, algunos llegados de otros países, quisieron sumarse a la fiesta desde la Plaza Murillo, donde se encuentran el Legislativo y el Palacio de Gobierno, y que en esta ocasión se vio bastante menos concurrida que en las anteriores investiduras de Morales.
Morales, junto a Nicolás Maduro, el vicepresidente argentino, Amado Boudou y otros invitados, salió al balcón del Palacio de Gobierno para saludar a sus seguidores y cantar la Internacional, mientras aplaudía las consignas que grupos de jóvenes coreaban desde la plaza.
Entre las anécdotas de la jornada estuvieron la brevedad de la visita de Dilma Rousseff, que fue la última mandataria en llegar y se marchó apenas terminado el acto en el Legislativo, y el guiño del presidente paraguayo a la cultura boliviana al lucir durante la investidura un tradicional poncho rojo que le regalaron a su llegada a La Paz. EFE

Renuncia presidente de Yemen y todo su gabinete

algomasquenoticias@gmail.com Renuncia presidente de Yemen y todo su gabinete
Abdo Rabu Mansur Hadi.
YEMEN (EFE).- El presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, presentó hoy su dimisión poco después de que se conociera la renuncia del primer ministro, Jaled Bahah, y denunció que el Yemen se encuentra “en un callejón sin salida”.
Según dijo a Efe el secretario de la Presidencia, Yahia al Arasi, el hasta ahora jefe de Estado envió una carta a la Asamblea Legislativa en la que acusó a las distintas fuerzas políticas de “falta de responsabilidad”.
Horas antes, Bahah presentó su dimisión a Mansur Hadi y describió la crisis que vive el país estos días como un “laberinto político” que le impide gobernar con “eficacia”.
La renuncia al cargo de Bahah, que fue nombrado el pasado 13 de octubre, significa la dimisión en bloque de todos los miembros del gabinete yemení, según un comunicado difundido por el portavoz del Ejecutivo, Rayeh Badi.

Cuba y EEUU inician reunión para normalizar relaciones

algomasquenoticias@gmail.com Cuba y EEUU inician reunión para normalizar relaciones


LA HABANA.- Cuba y Estados Unidos iniciaron hoy su primera reunión en la que definirán los pasos a seguir en el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas que incluye la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.
Estas negociaciones estarán lideradas por la directora para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal; y la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, que es la funcionaria estadounidense de mayor nivel que visita la Cuba en décadas.
Delegaciones de ambos países ya mantuvieron contactos ayer, unas conversaciones centradas en el diálogo migratorio, el principal foro de intercambios oficiales que ambos países mantenían antes del anuncio del restablecimiento de las relaciones del pasado 17 de diciembre.
Pero hoy será el primer día que comiencen a tratar asuntos políticos y diplomáticos, con la reapertura de sus respectivas legaciones, cerradas en 1961 cuando ambos países rompieron sus relaciones, como uno de los asuntos prioritarios.
En esta discusión Estados Unidos quiere tratar las cuestiones “técnicas y logísticas” para la reapertura, como la eliminación de los límites al personal diplomático estadounidense, las restricciones al movimiento de miembros de la misión o las dificultades para recibir envíos del exterior.
Hasta ahora, los diplomáticos estadounidenses tienen que pedir permiso si quieren salir de la capital cubana, igual que los diplomáticos cubanos en Washington.
Por su parte, Cuba defiende que el restablecimiento de relaciones debe basarse en los principios del derecho internacional, en el respeto recíproco al sistema político y económico de cada uno de los países y evitar cualquier tipo de injerencia en asuntos internos.
Es previsible que la isla también reclame que Estados Unidos la excluya de su lista de países patrocinadores del terrorismo, donde figura desde 1982, como uno de los primeros pasos para avanzar en su deshielo diplomático.
El propio presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido a su secretario de Estado, John Kerry, que revise la inclusión de la isla en ese listado, por lo que esa demanda podría materializarse pronto.
El diálogo entre ambos países inaugurado ayer se desarrolló en un “clima de respeto” y “diálogo constructivo”, según afirmaron desde ambas partes, pero salieron a relucir viejas discrepancias que los dos países mantienen desde hace años sobre las políticas migratorias que Estados Unidos aplica a Cuba.
La Habana reiteró su demanda para derogar la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, que privilegia a los cubanos que llegan a Estados Unidos al otorgarles la residencia un año después; así como su política de “pies secos/pies mojados”, que permite quedarse legalmente en el país a los que llegan a tierra mientras que los cubanos interceptados en el mar son devueltos a la isla.

Haitianos en RD reclaman participar en la solución de crisis política de su país

algomasquenoticias@gmail.com Haitianos en RD reclaman participar en la solución de crisis política de su país


SANTO DOMINGO.- La comunidad haitiana en República Dominicana reclamó a ese país su derecho a participar en la búsqueda de soluciones a la crisis polìtica que afecta la vecina nación.
En comunicado enviado a ALGO MAS QUE NOTICIAS y AlMOMENTO.NET, dicen que pese a no vivir en su país ni sufrir directamente las consecuencias, ven necesaria su participación en la búsqueda de propuestas y soluciones ante la situación actual.
Comunicado 
La actual coyuntura política de Haití y sus implicaciones en RD
La comunidad haitiana en República Dominicana,  consciente de los problemas generados en Haití y la incertidumbre que representa en la opinión pública dominicana, reconoce necesaria la participación de la diáspora haitiana en la búsqueda de propuestas y soluciones ante la situación actual.
Ante todo reconocemos que tenemos una desventaja con respecto a los grupos que en Haití diferirán con nuestro posicionamiento, ya que no vivimos a diario la situación generada por la tan cuestionada gestión política del actual gobierno. Entendemos, a pesar de esa realidad, que las decisiones que se tomen dentro de Haití nos afectan porque provenimos del mismo país y porque tienen implicaciones en la vida de la diáspora haitiana.
Hemos visto y analizado con suma preocupación los debates en el juego político de nuestro querido país. Luego, nos preguntamos: “¿Es la demanda de la dimisión del actual presidente, Michel Joseph Martelly una propuesta de solución real a los males del país antes de terminar su período que cierra en febrero de 2016? ¿Ha resultado en beneficios mayores para toda la población situaciones similares ocurridas anteriormente en nuestro país? ¿Ha habido alguna mejoría en las condiciones de vida del pueblo luego de los golpes de Estado, sin importar que sean éstos militares o políticos?
Para las comunidades haitianas en el extranjero, especialmente en República Dominicana, aunque necesitadas de una atención especial de nuestros gobernantes en Haití, eso resultaría en un retroceso, un drama… Los programas de apoyo del gobierno haitiano, aun en sumas dificultades, se verían totalmente afectados y así la mayoría de nosotros/as no podremos lograr regularizar nuestra situación migratoria en la República Dominicana.
Apoyamos, la mayoría, los justos reclamos  de institucionalidad que a diario promueven no solamente los grupos de oposición, sino también la sociedad haitiana en general. Declaramos que también estamos a favor de que se retorne a una gobernanza política en base a lineamientos democráticos y constitucionales, pero eso no reviene a ningún partido político ni tampoco a un gobierno en especial.
Por eso instamos a la sociedad a aprovechar mejor esa situación para que se hagan transformaciones profundas de nuestro sistema político, que podamos lograr un proyecto de nación consensuado a largo plazo, que sea a favor de los intereses del pueblo o de la nación.
Instamos luego al presidente Martelly de cumplir cabalmente su promesa de no hacer uso del decreto que solo para organizar las elecciones legislativas y municipales. Estaríamos en contra de cualquier decisión que tome el presidente por decreto sin que haya sido fruto de un consenso político. Sabemos que igual a nuestro caso, las demás comunidades haitianas en otros países están preocupadas y les motivamos a fijar sus posiciones también para que haya una mejor orientación en las decisiones políticas en nuestro país.
A pesar de todo ese ambiente político que reina actualmente en Haití, queremos asegurar a la sociedad dominicana que no existe ninguna amenaza haitiana ni antes de esa situación ni siquiera en este año pre-electoral o electoral dominicano, contrario a lo que algunos medios y algunos personajes sugieren.
Que sustituyan al embajador
Por otro lado, hemos solicitado desde hace mucho tiempo que sea sustituya el actual embajador, Fritz Cinéas, por otra persona que inicie con una necesaria, y por mucho tiempo esperada, transformación en la Embajada haitiana en República Dominicana.
Nuestro reclamo tiene infinitas razones válidas para ser atendido. Citamos, por ejemplo, el poco interés demostrado en no orientar a la sociedad dominicana, ni siquiera sus compatriotas en el país (lo que es preocupante), también el poco apoyo dado por la embajada haitiana al actual programa de documentación de los/as inmigrantes haitianos/as en este país, la no solución al impasse creado por la Dirección General de Migración que multa la estadía de los/as estudiantes haitianos/as.

Detienen en RD varios haitianos por el secuestro de un joven dominicana

algomasquenoticias@gmail.com Detienen en RD varios haitianos por el secuestro de un joven dominicano
El joven dominicano secuestrado en Haití (camiseta azul) junto autoridades del Cesfront y el Consulado. (Fuente externa)
DAJABON, República Dominicana.- La Policía haitiana detuvo varias personas para ser investigadas con relación al secuestro del joven dominicano Mijaíl Núñez Álvarez, de 25 años, quien escapó de su captores este miércoles y cruzó la frontera hasta llegar a eata localidad
La información fue ofrecida por el general Carlos Aguirre Reyes, director del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront), quien junto al cónsul Francisco Lembert Canó y otras autoridades, interrogaron por varias horas a Núñez Álvarez, en el destacamento de la institución militar.
Aguirre Reyes dijo que las autoridades de Haití, con quienes tiene estrecha relaciones, les informaron que los detenidos, entre los cuales figuran algunos de los que acompañaban a los secuestrados, se encuentran en el destacamento de la Policía en el departamento de Ford Libert.
Álvarez fue raptado a ocho kilómetros en las afuera de cabo haitiano junto a su padre Deogracia Núñez y otras dos personas, cuando regresaban hacia Dajabón en horas de la madrugada del martes. Estos tres últimos fueron liberados horas después.
Narración de los hechos
Narró que el secuestro se produjo en momentos que venían en horas de la madrugada hacia Dajabón y fueron interceptados por un grupo armado  motorizado, quienes tenían los rostros cubiertos con capuchas.
“Nos encañonaron y dividieron el grupo llevándose a los demás no sé dónde, pero a mí me llevaron en el medio de dos en un motor, hacia donde había otro esperándome, quien me preguntó si mi familia tenía dinero, explicó  Álvarez.
Dijo que jamás supe de los demás y que solo veía que entraban y salían.  Contó que logró escaparse porque la Policía lo estaba buscando y pudo llegar hasta la frontera en un motor, por donde cruzó.
Miguelina Álvarez, madre del joven liberado, agradeció a las autoridades por haber realizado a tiempo las gestiones que lograron que su hijo pudiera volver a su casa.
“En principio me estaba volviendo loca, porque nadie quería decirme nada en mi casa, mientras observaba las conversaciones inusuales, pero cuando me entere del secuestro, para mí fue desgarrador”, dijo la mujer.

Especialista ve preocupante que médicos haitianos se queden RD

algomasquenoticias@gmail.com Especialista ve preocupante que médicos haitianos se queden RD
El doctor Miguel Cotes en la entrevista.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Fundación Renacer manifestó preocupación por  los médicos haitianos que vienen a territorio dominicano  a hacer especialidades y terminan quedándose sin importarles que su país los necesite.
“Tenemos ciudadanos haitianos  que deberían retornar a su país a ayudar y no sé por qué se quedan aquí ejerciendo la medicina con todo su derecho,  pero tienen que pensar que en su país los necesitan y deben volver”, resaltó.
Miguel Cotes lamentó también que la cirugía estética no esté incluida en los planes de seguros médicos.
“Lamentablemente sigue siendo privada y no debe ser porque hay situaciones que ameritan ser contempladas y apoyadas por las ARS”, expresó.
Cotes expresó estas consideraciones en el programa Pantalla Abierta al anunciar la 23ava  versión de la Jornada de Cirugía Plástica y Reconstructiva de pabellón auricular de manera gratuita,  en el Hospital Padre Billini del 8 al 14 de febrero.
Dijo que serán tratados  casos de labio y  paladar hendido, deformidades de manos y pies, contracturas postquemaduras e injertos de piel.

EE.UU: diálogo con Cuba fue constructivo y alentador

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: diálogo con Cuba fue constructivo y alentador
a secretario de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson (de anaranjado) conversa con el subsecretario Alex Lee, durante el segundo día de conversaciones entre EE.UU. y Cuba en La Habana.
La Habana, 22 ene (PL) La tercera sesión bilateral entre Cuba y Estados Unidos incluyó un diálogo constructivo y alentador sobre el tema de la reanudación de las relaciones diplomáticas, señala hoy un comunicado distribuido por la delegación norteamericana.
El texto, que constituye una declaración oficial de la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, refiere que fueron tratados temas de cooperación en asuntos importantes de interés común tales como el tráfico de personas, la aplicación de la ley y la protección del medio ambiente.
En particular, de acuerdo con la nota, las partes hablaron sobre salud mundial, respuestas coordinadas a derrames de petróleo y la lucha contra la epidemia del ébola.
Según Jacobson, quien preside la delegación norteamericana pero no se presentó ante la prensa en esta ocasión, ambas partes continuarán el diálogo bilateral sobre estos y otros asuntos, incluyendo donde se mantienen diferencias significativas, entre los cuales mencionó el de los derechos humanos, la libertad de expresión y de reunión.
De acuerdo con la declaración norteamericana, “como elemento central de nuestra política, presionamos al gobierno cubano para que mejore las condiciones de los derechos humanos, incluída la libertad de expresión y reunión”.
Al respecto, la Directora General de Estados Unidos en la cancillería, Josefina Vidal, quien encabeza la representación de La Habana, , precisó en declaraciones a la prensa que la palabra presión no estuvo en el diálogo sostenido, no es un vocablo que se utilice en este tipo de conversaciones.
Cuba ha demostrado a lo largo de su historia que por supuesto, nunca ha respondido  ni responderá a presiones de ninguna parte que provengan, precisó Vidal.
pgh/rgh

Confirman más de 4 mil casos de chikungunya en Puerto Ric

algomasquenoticias@gmail.com Confirman más de 4 mil casos de chikungunya en Puerto Rico
Ana Rius, ministra de Salud de Puerto Rico
San Juan, (PL) La ministra de Salud, Ana Rius, estableció hoy que de 25 mil 796 casos presuntos de chikungunya, 4 mil 278 han sido confirmados por laboratorio.
Los casos corresponden al más reciente informe del chikungunya, correspondiente a las semanas epidemiológicas 49 a 52 (3 al 31 de diciembre de 2014).
Mientras, la segunda semana epidemiológica de 2015 (11 al 17 de enero) se registraron 398 casos de influenza, para un total de mil 124 casos acumulados en lo que va del año.

Placa Pedro Martínez en Cooperstown llevará gorra Medias Rojas de Boston

algomasquenoticias@gmail.com Placa Pedro Martínez en Cooperstown llevará gorra Medias Rojas de Boston
Pedro Martínez

Por: Omar Fourment

COOPERSTOWN, Nueva York, EE.UU. La placa dedicada al lanzador dominicano Pedro Martínez en el Salón de la Fama llevará la gorra de los Medias Rojas de Boston, mientras que la de John Smoltz tendrá la de Bravos de Atlanta.
El Salón de la Fama hizo el anuncio el jueves, mientras que la semana pasada indicó que la de Randy Johnson llevaría la gorra de los Diamondbacks de Arizona.
Craig Biggio, el otro jugador que ingresará al recinto el 26 de julio, no tiene el problema de haber jugado para diferentes equipos ya que pasó todas sus 20 campañas en Grandes Ligas con los Astros de Houston.
Martínez comenzó su carrera con los Dodgers de Los Angeles y también jugó con los Expos de Montreal, Medias Rojas, Mets de Nueva York y Filis de Filadelfia, aunque tuvo sus mejores años con Boston.

Luminarias actuarán en ceremonial del beisbol latino

algomasquenoticias@gmail.com Luminarias actuarán en ceremonial del beisbol latino
Ron Manfred
SANTO DOMINGO. Diferentes personalidades del mundo deportivo se darán cita al sexto ceremonial del Salón de la Fama del Béisbol Latino, que será celebrado como de costumbre en el próximo mes de febrero en el Anfiteatro Altos de Chavón, Casa de Campo, en La Romana.
El nuevo comisionado de MLB, Ron Manfred, Jeff Idelson, presidente del Salón de la Fama de Cooperstown, estarán en la República Dominicana dándole apoyo al evento.
Asimismo, para este año habrá un aliciente especial; Pedro Martínez, nuevo inmortal de Cooperstown será exaltado en la Clase 2015.
Nomar Garciaparra, Carlos Delgado, Roberto Kelly, Ozzie Guillen y Luís González, completan el listado a de esta clase, que serán exaltados al nicho de los inmortales el próximo sábado 7 de febrero.
Otras personalidades que han confirmado su presencia al vetusto de Altos de Chavón, son: Octavio “Cookie” Rojas, Felipe Rojas Alou, Rafael Avila, Manny Acta, José Offerman, José Canó, Fernando Tatis, y Juan Guzmán.
Mientras que los peloteros activos, Robinson Canó y Johnny Cueto también han dado el visto bueno.
Hay otras luminarias en agenda a la espera de confirmar.
De las Clase 2014, han confirmado Moisés Alou, Dagoberto Campaneris, Omar Moreno y Osvaldo Virgil.
Las personalidades fueron dadas a conocer mediante un comunicado del departamento de prensa del Salón de la Fama del Béisbol Latino.
El sexto ceremonial contará con un programa cargado de actividades desde el próximo día 5 de febrero y que culminará el 8.
Dentro del programa de actividades que será dado a conocer más adelante a la prensa, está la visita de las luminarias y del presidente del Salón de la Fama Latino, Roberto Weil, al Palacio Nacional, donde el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, los recibirá.
La exaltación será transmitida al mundo por ESPN, YES, MLB Network, mientras que a nivel nacional podrá ser visto por CDN.
El sexto ceremonial está dedicado a Panamá, como país invitado, y a los Piratas de Pittsburgh. En la misma, Rafael Ávila y Tom Lasorada recibirán sendos reconocimientos por sus aportes al béisbol.

Buscan relanzar lucha

algomasquenoticias@gmail.com Buscan relanzar lucha
Antonio Acosta, acompañado de Luis Mejía, Onésimo Rufino Gómez, Carmelo Estevez y Luis Mercedes, entregan indumentaria a los entrenadores Cristóbal Tavarez y Deyanari Capellán.
SANTO DOMINGO.- Cerca de un centenar de entrenadores y monitores de lucha participan en un gran encuentro en el que definen un proyecto para relanzar esa disciplina a partir de 2015.
En la convivencia que tiene lugar en el salón de actos del pabellón de lucha del centro olímpico Juan Pablo Duarte también se define la programación del año y se ofrecen charlas sobre arbitraje, formación de atletas, también se habla sobre las nuevas reglas de la lucha, psicología del deporte, medicina deportiva, dopaje, y se analizan las diferentes problemáticas que tuvo que enfrentar esa disciplina durante el año pasado.
“Estamos retomando este encuentro, el noveno que realizamos para definir un proyecto para relanzar esta disciplina”, proclamó el profesor Antonio Acosta, presidente de la Federación Dominicana de Lucha, durante el acto inaugural del evento efectuado la mañana de este jueves.
Señaló la importancia de la celebración de este encuentro, tras señalar que el mismo sirve para planificar, organizar y dirigir la política a desarrollar durante los venideros 12 meses.
“Este tipo de encuentro es la única vía que puede dirigirnos al desarrollo de la lucha”, sentenció Acosta, al tiempo de indicar que las decisiones que se tomen en este encuentro “deben ser para el desarrollo de ese deporte”.
En la actividad también habló el licenciado Luis Mejía Oviedo, presidente del Comité Olímpico Dominicano, quien destacó el potencial que tiene el deporte de la lucha de cara a los eventos del Ciclo Olímpico. “Ustedes están al tris de subir a la élite mundial”, dijo mejía a una concurrencia de más de 75 entrenadores que vienen de más de una veintena de provincias del país.
El convivio inició el pasado miércoles y concluye el domingo.
Otras de las metas incluyen procurar elevar el nivel técnico y conseguir que más jóvenes se integren a la práctica de esa disciplina.
Otro de los propósitos es trabajar para que la lucha sea insertada en el programa curricular escolar y así llegar a las escuelas de todo el país, porque según Acosta, este “es un nicho de vital importancia para la masificación”.
En la actividad también participaron Onésimo Rufino Gómez, Carmelo Estevez y Luis Mercedes, directivos de la Federación Dominicana de Lucha.
Previo a la apertura del encuentro se hizo una ceremonia en la que los presentes cantaron el Himno Nacional, mientras que Cristóbal Tavarez hizo la invocación.
En un aparte se hizo entrega de la indumentaria que llevarán los técnicos y dirigentes a sus respectivas asociaciones. En el convivio de lucha participaron representantes de Elías Piña, San Juan de la Maguana, Neyba, Barahona, Azua, Baní, San Cristóbal, Distrito nacional, Santo Domingo, Bayaguana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seybo, La Romana, Higuey, Bonao, La Vega, San Francisco de Macorís, Nagua, Santiago, Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón.

Llegan otros 75 repatriados de EE.UU

algomasquenoticias@gmail.com Llegan otros 75 repatriados de EE.UU


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos deportó al país a 75 expresidiarios dominicanos, luego de haber cumplido condenas en cárceles de esa nación acusados de narcotráfico, homicidios, asaltos, secuestros y otros delitos federales.
El grupo de exconvictos llegó al país por el aeropuerto Las Américas en un avión de matrícula estadounidense, del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos,  escoltados por doce agentes  Marshalls.
Entre los criollos deportados hay 70 hombres y cinco mujeres de diferentes edades que fueron repatriados tras haber cumplido condenas en cárceles  norteamericanas acusados de diferentes delitos federales.
Con esta cantidad se extendió a 150 los expresidiarios deportados en lo que va del presente año. El pasado siete de enero llegó un grupo de ochenta, los primeros de 2015.
De acuerdo con  estadísticas de la Dirección General de Migración, en dicha terminal durante el pasado año fueron repatriados  1,796 los ex convictos luego de que cumplieran condenas en cárceles de esa nación.
Según se explicó,  el grupo de criollos que llegó hoy había sido colocado en lista de deportación durante el pasado mes de diciembre, pero que debido a las festividades navideñas su repatriación fue pospuesta para la segunda quincena de este mes.
Se indicó ante la supuesta peligrosidad de algunos de los exreos,  las autoridades de migración y de seguridad establecieron en amplio dispositivo de seguridad en el área noroeste de rampa del aeropuerto donde fue recibido el avión con los criollos.
En el operativo participaron oficiales y agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de Aviación Civil (CESAC)  del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y de la Dirección Nacional de Control de Drogas DNCD, así como del consorcio Aeropuertos Dominicanos Siglo 21 Aerodom.

Opositores políticos amenazan con tomar las armas contra el Gobierno

algomasquenoticias@gmail.com HAITI: Opositores políticos amenazan con tomar las armas contra el Gobierno
Alrededor de dos mil enfurecidos militantes de la oposición quemaron un coche de policía y dañaron varios vehículos privados y gubernamentales
Puerto Príncipe,  (EFE).- Una manifestación celebrada este jueves en la capital haitiana para exigir la renuncia del presidente de Haití, Michel Martelly, se tornó violenta cuando un número de manifestantes amenazó con tomar las armas contra el gobierno al que acusan de planificar elecciones fraudulentas en el empobrecido país caribeño.
La protesta se produce la jornada antes de que llegue a Puerto Príncipe una delegación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que tiene previsto reunirse con autoridades del gobierno, otros actores políticos y de la sociedad civil, ya que el país se prepara para organizar unas elecciones cruciales este año.
Alrededor de dos mil enfurecidos militantes de la oposición quemaron un coche de policía y dañaron varios vehículos privados y gubernamentales que se encontraron en su camino mientras advertían de que tienen la intención de llevar la lucha a otro nivel, en referencia al uso de las armas para derrocar el gobierno.
El conductor del coche de la policía tuvo que huir para salvar su vida, antes de que el vehículo fuera quemado.
Los manifestantes lanzaron piedras y erigieron barricadas con fuego e incluso confiscaron varios teléfonos inteligentes de los transeúntes y se llevaron varios artículos expuestos cerca de las aceras por los vendedores ambulantes.
“Creo que debemos llevar la lucha a otro nivel al tomar las armas contra el gobierno como lo hicimos en el pasado”, dijo a EFE un manifestante que se identificó como el coronel Jonas.
“Ese será el próximo paso”, dijo.
“Si seguimos manifestándonos como lo hemos venido haciendo, no creo que vayamos a lograr nuestro objetivo de derrocar a Martelly”, concluyó Jonas.
Sin embargo, otros líderes de la oposición, quienes organizan las manifestaciones en las calles, reiteraron su voluntad de mantener su movimiento pacífico.
“Nuestro movimiento es pacífico y seguirá siéndolo, a pesar de que a veces el régimen en el poder envía infiltrados en el movimiento para ejercer la violencia”, dijo Assad Volcy, uno de los organizadores de las manifestaciones.
“Mañana (viernes) nos vamos a concentrar en la carretera del aeropuerto para enviar nuestro mensaje a la delegación de la ONU que visitara el país”, dijo Volcy, anunciando más manifestaciones para los próximos días.
“Nuestro mensaje es claro: Martelly debe irse”, dijo.
La delegación de la ONU tiene previsto evaluar la misión de estabilización de la ONU, que ha venido trabajando en la creación de un ambiente de seguridad para la celebración de elecciones en Haití, en los últimos 10 años.
El presidente Martelly publicó la noche del martes la lista de los 9 miembros de un consejo electoral provisional encargado de organizar elecciones para renovar este año dos tercios del Senado de 30 miembros, la totalidad de la Cámara Baja y cientos de entidades gubernamentales locales.
Sin embargo, el mandato del presidente Martelly no concluye hasta febrero de 2016.
Estaba prevista que el consejo electoral recién nombrado tomara posesión el jueves, pero el portavoz de la presidencia haitiana, Lucien Jura, dijo que la ceremonia tuvo que ser aplazada como consecuencia de un problema de última hora planteado por varias instituciones involucradas en las decisiones de elegir a los miembros del consejo.
Jura anunció que dicho acto será “tan pronto como sea posible” con el fin de que pueden iniciarse los preparativos de los comicios.
El presidente Martelly y el primer ministro, Evans Paul, que nombraron esta semana un nuevo gobierno de consenso, han prometido en repetidas ocasiones que la actual administración hará todo lo posible para garantizar la organización de elecciones libres, justas, democráticas y creíbles, y con la seguridad necesaria.
Por otro lado, una nueva promoción de más de un millar de agentes de la policía se ha graduado y será desplegada sin demora para ayudar a proteger al país caribeño de más de 10 millones de habitantes.
Haití tiene ahora más de 12.000 agentes de policía. EFE

Sube a 7 millones 65 mil, cantidad de electores en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com Sube a 7 millones 65 mil, cantidad de electores en República Dominicana
En las elecciones del 2012 habían registradas 6,502,968 personas con derecho al voto.
SANTO DOMINGO.- El número de personas con derecho al voto se ha incrementado en la República Dominicana y alcanza ya 7,065,817, según la Junta Central Electoral (JCE).
En comparación con el padrón electoral utilizado en las elecciones del 2012, cuando habían registradas  6,502,968, el número al 13 de enero de este 2015 había aumentado en 562,849, de acuerdo a la JCE.
De ellos, 495,755 corresponden a nuevos inscritos; 804 rehabilitados; 13,402 a personas que tenían la cédula azul; 51,426 menores que pasaron a mayores de edad; 13,016 militares que fueron dados de baja; 1,379 extranjeros nacionalizados y 86,956 menores que serán mayores para un sub total de 662,738.
Tras ser sometidos a un proceso de depuración, de dicha cantidad, fueron excluidos unos 87,846 personas mayores que fueron inhabilitadas por diferentes causas, 12,041 que pasaron de civiles a militares, y dos que cambiaron su nacionalidad, número que hacen un total general de 562,849 votantes.
Acorde con las proyecciones de las autoridades de la JCE, el número de las personas con derecho al voto irá en aumento conforme se vaya agotando el proceso de cedulación.

Ordenan traslado dotación policial SC

algomasquenoticias@gmail.com Ordenan traslado dotación policial SC
El Jefe de la Policía,Manuel Castro Castillo, reunido con residentes de diversos sectores de San Cristóbal en la gobernación,
SAN CRISTOBAL.- El jefe de la Policía ordenó el traslado de la dotación policial de San Cristóbal, tras haberse reunido con la generala Juana Campusano, directora de la Regional Sur de la Uniformada.
El mayor general Manuel Castro Castillo, aseguró que ordenó un levantamiento para determinar las principales problemáticas que enfrenta la Policía en esa provincia.
La medida del jefe policial surge a raíz de los hechos violentos ocurridos en los últimos días en San Cristóbal, entre ellos el asesinato de cuatro personas a manos de un supuesto delincuente que luego se suicidó de un balazo en la cabazo.
Castro Castillo dijo que, “parentemente, los últimos crímenes han elevado la percepción de la gente sobre los niveles de violencia en San Cristóbal, pero estamos tomando medidas para reforzar nuestra capacidad operativa en esa demarcación”.
Explicó que en noviembre y diciembre, la Policía incrementó considerable los recursos para mejorar la situación en dicha ciudad. “Dispusimos de 300 agentes, 20 unidades de camionetas patrulleras y 35 motocicletas”, afimó.
Castro Castillo habló durante una misa en el Ministerio de Defensa con motivo de la graduación de 158 nuevos miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de Aviación Civil (CESAC).
Culpa a la familia de la delicuencia que afecta a SC
SAN CRISTOBAL.-Tras haber escuchado denuncias, quejas y reclamos de dirigentes comunitarios de esta provincia, el jefe de la Policía, mayor General Manuel Castro Castillo, responsabilizo a la familia de la delincuencia que afecta a esta zona.
La reacción de Castro Castillo se produjo al final de un encuentro en el salón principal de la gobernación provincial, motivado por la queja de una pastora evangélica que denunció que muchos niños de esta provincia ingieren bebidas alcohólicas y consumen drogas.
“Ustedes dicen que hay muchos menores consumiendo bebidas alcohólicas, pero las autoridades no somos los culpables de esa situación, sino ustedes, mamá y papá, que lo permiten”, expresó Castro Castillo.
Explicó que “los menores que consumen drogas hoy, en el futuro saldrán a delinquir, matar, robar, atracar con el objetivo de conseguir dinero para comprar las sustancias prohibidas”.
Abogó por el fortalecimiento de la familia, en aras de contribuir con la disminución de la delincuencia, no solo en la provincia de San Cristóbal sino en todo el país.
Asimismo, anunció medidas tendentes a disminuir los niveles de violencia, delincuencia, criminalidad y el estado de inseguridad que afecta a esta provincial, entre las cuales mencionó el traslado de la dotación la policía investigativa porque según los comentarios presentes entre estos Santo Abad Canelo de la Unión General de Juntas de Vecinos, “no hace su trabajo” contrario a la preventiva, ratificando al coronel de esta Tomas Aquino.
También anuncio el envió de más policías, un rediseño de los sistemas de patrullajes, “desarrabalización”  del cuartel de la Séptima Compañía de esta ciudad y abrir dos oficinas para atender urgencias y recibir denuncias.
En el encuentro participaron, además, el gobernador civil Julio César Díaz; la procuradora de la Corte General de la Corte de Apelación, Celeste Reyes Lara; la procuradora fiscal Diomerys Soto Valdez, los diputados Nelson Guillen Valdez y Josefina Tamarez, y la generala Juana Campusano, jefa de la Dirección General de la Policía, con asiento en Bani.