Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 26 de mayo de 2015

Leonel ratifica su rechazo a reforma y sugiere realicen referendo aprobatorio

algomasquenoticias@gmail.com Leonel ratifica su rechazo a reforma  y sugiere realicen referendo aprobatorio
Leonel Fernandez en su discurso este lunes 25 de mayo.
SANTO DOMINGO.-El ex presidente de la República y líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), doctor Leonel Fernández, ratificó este lunes su rechazo a que se reforme la Constitución de la República para restablecer la reelección presidencial, al tiempo que sugirió un referendo aprobatorio para que sea el pueblo que decida lo que procede en la presente coyuntura.
“Se ha levantado la consigna que se lee en letreros, en distintas partes del país, de que el pueblo es el que manda. Comparto esta opinión. 
El pueblo es el que manda; y si es así, dejemos que sea el pueblo el que efectivamente se exprese mediante la realización de un referendo aprobatorio, para que diga directamente si quiere o no la reforma constitucional, conforme al artículo 272 de nuestra Constitución”, subrayó.
El ex jefe de Estado hizo el planteamiento durante una alocución  a través de una cadena de televisión, radio y medios digitales, intervención que fue esperada con mucho interés por parte de la población dominicana.
Mantiene posición
De esta manera, Fernández mantiene invariable la posición que fijó el 19 de abril pasado durante la reunión del Comité Político de PLD celebrada en Juan Dolio, San Pedro de Macorís, donde votó en contra de que se modifique la Constitución con el único propósito de restablecer la figura de la reelección presidencial, y sin que se consulte previamente a la población a través de un referendo aprobatorio, como -según dijo- manda la propia Carta Magna.
Explicó que, contrario a lo que algunos pudieran pensar, su rechazo a que la Constitución sea modificada en la forma que se pretende hacer,  no obedece a razones innobles sino que “resulta de una convicción; de valores y principios que he sustentado con mi propia conducta o proceder, a lo largo del tiempo, cuando requerido por la dinámica de los acontecimientos, he tenido que adoptar decisiones sobre el particular”.
Recordó que tanto en 1998 como en el 2011 le sugirieron reformar la Constitución para restablecer la reelección, pero a pesar de que en ambos momentos contaba con suficiente apoyo para competir con éxito por un nuevo período, optó por respetar la Carta Magna en el entendido de que, de lo contrario, estaría reproduciendo una antigua y rechazada práctica histórica nacional de pretender perpetuarse en el poder.
“A pesar de todo esto, no cambié la Constitución para reelegirme. No lo hice en el 1998, cuando me pedían a voz en cuello que me amarrara los pantalones, ni lo hice en el 2011, cuando no claudiqué, ni ante el reclamo de las multitudes, ni ante los números de las encuestas”, señaló.
“La razón es muy sencilla”, explicó Fernández. “No lo hice por el profundo respeto por la Constitución de la República; y por mi inocultable temor de que la democracia, por la que tanta sangre se ha derramado, fuera a sucumbir una vez más”, agregó.
Insistió en que no es la primera vez que se opone a una reforma constitucional para restablecer la reelección. “Lo expresé en el 2011, cuando tenía un respaldo abrumador, dentro y fuera de nuestro Partido, y cuando todas las encuestas señalaban que ganaría en primera vuelta con porcentajes parecidos a los de las elecciones anteriores”, dijo.
Respeto a la Constitución y defensa de la democracia
Sostuvo que en estos momentos, la causa que asume es la del respeto por la Constitución, la defensa de la democracia y el estado de Derecho. “Lo hago porque como principal promotor  o auspiciador de la actual Carta Magna, sin que nadie me haya dado mandato para ello, me siento, sin embargo, en la obligación moral de ser su guardián y su centinela, al igual que todo el pueblo dominicano”.
En opinión del expresidente Fernández, la realización de un referendo aprobatorio sería “un ejemplo hermosísimo” de democracia directa, como nunca antes se ha visto en la historia nacional. 
“De esa manera –indicó- nuestro Partido de la Liberación Dominicana estaría a la altura de las grandes  expectativas nacionales, se cubriría nuevamente de gloria, y dejaría escrito un nuevo capítulo ejemplarizador en las luchas de nuestro pueblo por la democracia y la libertad”.
Fernández informó que, de realizarse un referendo aprobatorio, él mismo se sumaría con entusiasmo a esa gran jornada cívica. “Recorrería el país nuevamente, junto a todo el que se sienta identificado conmigo, a favor de que el pueblo manifieste su voluntad a favor del cambio de la Constitución”, agregó, tras insistir en que se debe crear las condiciones para que sea el pueblo el que decida soberanamente si la Carta Magna debe ser modificada.
Admite Danilo tiene las mayores posibilidades
En su intervención, el ex gobernante reconoció que “lo que late en el corazón de todos lo miembros de la alta dirección de nuestro Partido es que en estos momentos, por lo que refieren las encuestas, el compañero Danilo Medina es quien se encuentra en mayores posibilidades de garantizar un nuevo triunfo morado en las urnas”.
Insistió, sin embargo, en que, contrario a lo que ocurría en el 2008, cuando él se reeligió, ahora la Constitución impide que el gobernante de turno pueda optar por la reelección. 
“Si la Constitución permitiera la reelección presidencial, como ocurría en el 2008, todo sería muy fácil. Esta discusión no se habría suscitado. Todos estaríamos apoyando a nuestra mejor opción. Pero resulta que la Constitución no lo permite”, señaló.
Fernández fue reiterativo en señalar que aunque por convicción y trayectoria no es partidario de modificar la Constitución con el único propósito de hacer posible la reelección presidencial, se inclinaría reverentemente y con humildad ante lo que sería la voluntad del pueblo, expresada en un referendo.
Citando al prócer estadounidense Abraham Lincoln, el expresidente Fernández recordó que la democracia es el régimen del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. 
“Nunca temamos al pueblo. Así lo manda nuestra Constitución”, recalcó, tras insistir en que, a través de un referendo aprobatorio se le dé al pueblo la oportunidad de decir lo que prefiere en la presente coyuntura.
Reacciones
Finalizado el discurso, dirigentes políticos opinaron en las redes sociales. El vicepresidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo, lo catalogó de “histórico, valiente y responsable”.
Víctor Gómez Casanova
De su lado, el diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Víctor Gómez Casanova, afirmó que la intervención del ex Mandatario coloca en la antesala del Tribunal Constitucional el proceso de reforma.
“Desde mi juicio político, el expresidente Fernández jugó una carta muy bien traída, y es que con la misma arma del argumento reeleccionista, utiliza ese argumento para invitar a un referéndum aprobatorio”, opinó.
Vinicio Castillo Semán
El diputado Vinicio Castillo Semán expresó que, “con su discurso, Fernández le dijo al Comité Político que no está por encima de la Constitución y exhortó al presidente Medina que explique al pueblo dominicano porqué quiere suprimir el derecho a decidir sobre la reforma a través de referendo”.
“Presidente Fernández con su discurso valida y da soporte político y jurídico a senadores y diputados del PLD que han rechazado reforma”, escribió en su cuenta de twitter.
José Rafael Vargas
De igual manera, el senador por la provincia Espaillat, José Rafael Vargas, sostuvo que “los rumorólogos fracasaron. Incluyendo a los diplomáticos metidos a consultores reeleccionistas”.
Sonia Mateo
De su parte, la senadora por la provincia Dajabón, Sonia Mateo, elogió igualmente el discurso y lo calificó como uno lleno de “grandeza y respeto a su partido y al pueblo dominicano”.
Texto del discurso
El texto del discurso del ex mandatario es el siguiente:
Pueblo Dominicano:
Me dirijo a Uds. esta noche porque estoy consciente que debido a las tensiones suscitadas por el  intento de reformar la Constitución de la República con el propósito de hacer posible la reelección presidencial, hay mucha intranquilidad y nerviosismo en distintos sectores de la vida nacional, y mucha angustia y ansiedad dentro de las filas del Partido de la Liberación Dominicana.
Lo primero que debo decir al respecto es que contrario a la percepción que ha querido crearse, mi observación a la referida reforma constitucional no obedece al  hecho de que sea un ambicioso, un mezquino o un obstinado que desafía todos los obstáculos , aunque las circunstancias, supuestamente,  no le favorezcan.
Nada más descabellado.Miobservación no obedece a razones tan innobles. Resulta, más bien, de una convicción;  de valores y de principios que he sustentado con mi propia conducta o proceder, a lo largo del tiempo, cuando requerido por la dinámica de los acontecimientos, he tenido que adoptar decisiones  sobre el particular.
Por ejemplo, muchos recordarán que durante mi primera gestión de gobierno, allá por el 1998, el presidente del Senado, Amable Aristy Castro, del Partido Reformista Social Cristiano, me hizo pública la propuesta de reformar la Constitución de la República a los fines de hacer posible la reelección presidencial.
El senador Aristy Castro incluso me visitó a mi casa para persuadirme de la necesidad de realizar la susodicha reforma. Al senador Aristy Castro le agradecí su gesto de confianza hacia mi persona, pero inmediatamente le expresé mi desacuerdo con su proyecto de reforma constitucional.
Pero el senador reformista no se daba por vencido. Poco tiempo después volvió, pero esta vez acompañado del Dr. Donald Reid Cabral, quien también se sumó a la causa de la necesidad de la reforma del texto sustantivo de la nación.
A ambos les reiteré mi negativa, pero había tal vehemencia y ardor en sus planteamientos que me pidieron visitar al Dr. Joaquín Balaguer, para escuchar directamente de sus labios el mensaje que me habían estado transmitiendo.
Visité a la legendaria figura de la política dominicana y hombre poseedor de una cultura enciclopédica, en su residencia de la Avenida Máximo Gómez No. 25. Allí conversamos sobre diversos tópicos,  pero muy especialmente sobre el tema que nos concernía: el de la reforma constitucional para viabilizar la reelección presidencial.
Escuché con gran atención e interés al viejo zorro de la política discernir sobre la inevitabilidad de modificar nuestra Carta Sustantiva, en razón de las graves amenazas de inestabilidad y retroceso que se cernían sobre el país ante la posibilidad de que la oposición saliese triunfante en las urnas.
En todo caso, lo que le manifesté, en medio de la gratitud y el respeto, fue mi desacuerdo, fundamentado en el hecho de que no me parecía aconsejable modificar la Constitución para beneficio propio; y en razón de que la última vez que en la historia de la República se había intentado hacer, en la época de Horacio Vásquez,le abrimos las puertas a la larga tiranía de Rafael Leónidas Trujillo.
Mis argumentos no le parecieron convincentes. No estuvo satisfecho con mi decisión, pero finalmente la aceptó.  Acordamos mantener la comunicación ante cualquier otra eventualidad. Nos dimos un fuerte abrazo; y finalmente, nos despedimos.
Como siempre, tomé la decisión que entendía correcta, guiado por mis principios. Años más tarde,  con el apoyo de más de dos millones de votantes, por primera vez en la historia electoral de la República Dominicana, sin tener que haber modificado la Constitución, retornamos al poder en el 2004.
Con este triunfo del pueblo dominicano, desde el gobierno logramos recuperar la confianza, que estaba completamente perdida. Se redujo la tasa de cambio, que de 57 pesos por cada dolar, se colocó, de manera inimaginable, a tan solo 28 dólares por cada peso. La inflación bajó. La economía se estabilizó y volvió a crecer por encima del 7 por ciento del Producto Interno Bruto. Se generaron nuevos empleos. Se aplicaron, de manera activa y eficiente, políticas sociales que hoy son ejemplo para toda la región; y se disminuyó, en forma significativa, el nivel de pobreza.
Como consecuencia de esos logros, obtuvimos, nuevamente, el respaldo mayoritario del electorado en los comicios de medio término del año 2006. En esa oportunidad, conquistamos, por vez primera, como Partido de la Liberación Dominicana, el mayor número de Senadores, Diputados y Alcaldes en el espectro político nacional.
Debido a esa resonante victoria, proclamé que la ruptura histórica experimentada con el golpe de Estado contra el gobierno del profesor Juan Bosch, en el 1963, se había vuelto a reencontrar con el triunfo de las fuerzas peledeístas en el 2006.
Entonces afirmé que el boschismo había vuelto a ser mayoría en la República Dominicana, y que esa era la ocasión precisa para continuar la Revolución democrática institucional que el líder y fundador de nuestro glorioso Partido de la Liberación Dominicana, profesor Juan Bosch, el más agudo pensador y analista político nacional, había iniciado desde sus luchas en el exilio y tras la muerte de Trujillo.
En razón de que la Constitución fue modificada en el 2002 por mi antecesor, no tenía ningún impedimento constitucional ni legal para presentarme a un segundo mandato consecutivo en el año 2008. Así lo hice, obteniendo nuestro Partido de la Liberación Dominicana un nuevo triunfo, a pesar del impacto de la crisis económica global, que condujo a un incremento inusitado de hasta 147 dólares el barril de petróleo, y a alzas desmesuradas del precio de los alimentos, fruto de la especulación financiera de contratos a futuro de productos básicos.
El 2010 fue memorable. En esa ocasión, todo el mapa electoral de la República Dominicana fue  teñido de morado. Se había logrado lo que nunca antes organización política alguna había alcanzado en  la historia política de la República Dominicana:haber ganado 31 de de las 32 provincias del país.
Todo eso, naturalmente, era posible por la estabilidad, el crecimiento, el desarrollo, el progreso, la modernización, la institucionalización  y el bienestar que venía experimentando nuestro país, bajo la conducción del Partido de la Liberación Dominicana.
Los representantes de organismos multilaterales, las delegaciones diplomáticas acreditadas en el país, las agencias calificadoras de riesgo, los diversos núcleos empresariales, los dirigentes sindicales, los visitantes extranjeros y los compatriotas que retornaban al lar patrio, todos sólo expresaban palabras de encomio y de asombro frente a los cambios que se erigían ante sus ojos, como testigos de excepción.
Y así, de esa manera, las agujas del reloj se movían de manera indetenible hacia la celebración de nuevos comicios presidenciales en el 2012. Pero desde un año antes, en el 2011, la efervescencia de la campaña empezó a sentirse. Se realizaban distintos actos en favor de una nueva reelección.Las diversas encuestas que se hacían, nos colocaban como favorito para ganar en primera vuelta.
Como parte de esos eventos, 27 Senadores me giraron una visita al Palacio Nacional sólo con el propósito de expresarme su solidaridad y apoyo ante cualquier decisión que adoptase con respecto al tema de la reelección. Igual ocurría con la mayoría de los Diputados y Alcaldes de nuestra organización política, quienes querían arrimar sus hombros y hacer causa común conmigo ante la eventualidad de una nueva candidatura presidencial.
Finalmente, aconteció lo insólito. Se celebró un solemne, apasionante  y masivo acto  en elCentro Olímpico Juan Pablo Duarte, para hacer entrega de 2 millones 400 mil firmas de ciudadanos, en el que se nos solicitaba aceptar una nueva candidatura a la Presidencia de la República por el Partido de la Liberación Dominicana.
A pesar de todo el apoyo manifestado, de los grandes encuentros  realizados y de todos los testimonios de respaldo, lo que hice fue pronunciar un discurso en el queexpresé mi preocupación en el sentido de que si intentase responder positivamente a las peticiones de diversos sectores en favor de una nueva candidatura presidencial en el año 2012, se estaría reproduciendo una antigua y rechazada práctica histórica nacional de pretender perpetuarse en el poder.
No es esta la primera vez que lo digo. Eso lo expresé en el 2011, cuando tenía un respaldo abrumador, dentro y fuera de nuestro Partido; y cuando todas las encuestas señalaban que ganaría en primera vuelta con porcentajes parecidos a los de elecciones anteriores.
A pesar de todo eso, no cambié la Constitución para reelegirme. No lo hice en el 1998, cuando me pedían a voz en cuello que me amarrara  los pantalones; ni lo hice en el 2011, cuando no claudiqué, ni ante el reclamo de las multitudes, ni ante los números de las encuestas.
La razón era muy sencilla. No lo hice por mi profundo respeto por la Constitución de la República; y por mi inocultable temor de que la democracia, por la que tanta sangre se ha derramado, fuera a sucumbir una vez más.
En el 2012 hice fue lo que me correspondía hacer, tanto por mi condición de Presidente del Partido de la Liberación Dominicana, como por lo que me dictaba mi propia conciencia, que era apoyar en cuerpo y alma a nuestro candidato presidencial, compañero Danilo Medina, a los fines de que pudiera coronar con éxito sus aspiraciones de subir las escalinatas del Palacio Nacional.
Nuestro candidato estaba  25 puntos por debajo en las encuestas. Pero decidimos trabajar unidos, como corresponde siempre dentro del Partido de la Liberación Dominicana. Creamos tres frentes de batalla. Recorrimos todo el territorio nacional. Concitamos, una vez más el apoyo nacional; y volvimos a ganar en primera vuelta.
Sé que en determinados círculos de opinión se sostiene el argumento de que el propósito de la reforma a la Constitución del 2010 fue el de rehabilitar mis posibilidades de retorno al poder. Nada más incierto. La reforma constitucional del 2010 no se hizo con esa finalidad.
Al revés, esa fue una reforma integral, pactada con todos los sectores de la vida nacional, mediante un mecanismo de consulta popular, como no se había hecho nunca en la historia nacional, que abarcó la casi totalidad de la Carta Sustantiva, motivo por el cual muchos abogaban que se hiciese bajo la forma de una Asamblea Constituyente.
En lo concerniente al actual sistema de elección presidencial, no fue mi criterio el que prevaleció. Fue el de otras fuerzas que consideraron que era más adecuado volver al modelo alternativo de la Constitución del 1994, que continuar con el mecanismo impuesto en  la reforma del 2002.
Pero mi desapego y desinterés por ocupar cargos no proviene únicamente de haber desestimado en dos ocasiones reformar la Constitución para reelegirme. Eso viene de muchos años atrás, cuando, por ejemplo, en el 1986 fui escogido como Diputado por el Distrito Nacional, y a pesar de haber sido despojado injustamente de esa elección, no presenté un solomotivo de agravio ante las autoridades de nuestro Partido.
Lo mismo volvió a ocurrir en el 1990. En esa ocasión se me pidió , nueva vez, abandonar la boleta como eventual candidato a Diputado por el Distrito Nacional, porque, supuestamente, se tenía previsto que ocuparía la función de Canciller de la República, en el caso hipotético de un triunfo en las urnas.
Luego de los acontecimientos que frustraron la llegada al poder de nuestra organización en esas elecciones, un compañero, tal vez con el propósito deliberado de  zaherirme, en tono sarcástico, me expresó: ¨Tu sabes que si hubiésemos ganado, a ti sólo te habrían propuesto la posición de Vice-canciller.¨
Mi respuesta le sorprendió. Sólo atiné a decirle: ¨Pero es que como Vice-canciller todavía habría sido demasiado para mí.¨
Posteriormente, en el 1993, cuando se me sugería ser candidato a la Vice-presidencia para las elecciones del año siguiente, en 1994, decliné amigablemente la propuesta, y hasta propuse  quien sería el compañero más idóneo para tan alta distinción.
Todo este relato lo he traído a colación para indicar que en  todo lo largo de mi trayectoria política, tal vez de manera atípica,  nunca me he procurado cargos o puestos. Los que se han conquistado a lo largo de los años, han sido sobre la base del reconocimiento espontáneo y generoso de núcleos de amigos y compañeros que simplemente han confiado en mí;  y han creído ver en mi persona determinadas cualidades que les atraen y les simpatizan.
Pero ni antes ni ahora mi lucha jamás ha sido por un cargo. Antes como en la actualidad, lo que siempre me ha animado es la lucha por una causa. Por una causa que considere justa, noble y valedera.
Y en estos momentos, la causa que asumimos es la del respeto por nuestra Constitución, la defensa de nuestra democracia y nuestro Estado de Derecho.Lo  hago porque como principal promotor o auspiciador de la actual Carta Magna, sin que nadie me haya dado mandato para ello, me siento, sin embargo,en la obligación moral de ser su guardián, su vigilante y su centinela, al igual que todo el pueblo dominicano.
Pero, más aún, lo hago porque percibo que en nuestro medio no se ha llegado plenamente a comprender que el objetivo fundamental de una Constitución es el  de establecer los límites al ejercicio del poder político.
La Constitución, además de disponer la protección y garantía del disfrute de los derechos fundamentales, contiene las reglas del juego político; y es como el semáforo en rojo que indica cuando hay que detenerse.
En la historia nacional ha habido quienes osadamente han modificadonuestra Ley de Leyes,para continuar su marcha desenfrenada, aún con la luz en rojo.
Y eso es lo que no podemos permitir que ocurra nunca.
Un destacado jurista y filósofo italiano del siglo XIX, Gian Domenico Romagnosi, llegó a sentenciar que              ¨La Constitución es la ley suprema que un pueblo impone a sus gobernantes con el objeto de precaverse contra el despotismo.¨
Parafraseando a Winston Churchill, el símbolo de la resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial,  la Constitución ¨no es un sofá que toma la forma de la última persona que se sentó en él.¨
En definitiva, la Constitución tiene una función de legitimación del poder político, tanto en su origen como en su desempeño. Para ella, la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce en los términos establecidos por la propia Constitución y las leyes.
Todo lo que se haga contrario a la Constitución es nulo. La Constitución es la fuente del Estado Democrático y Social de Derecho. Es la garantía del respeto a la dignidad de las personas; del derecho a la vida; a la libertad de expresión; a la integridad personal; a la libertad de conciencia y cultos; del derecho al honor, a la educación, a la salud y al trabajo.
Hace exactamente 50 años el pueblo dominicano se levantó en armas, en la gloriosa gesta heroica del 24 de abril de 1965, exigiendo el restablecimiento de la Constitución de la República, que había sido vilmente conculcada, infringida y quebrantada, por los autores dela asonada militar de septiembre de 1963, que puso fin, de manera abrupta, al primer ensayo democrático post-dictadura de Trujillo, encabezado por ese gran maestro de la política y la literatura, el profesor Juan Bosch.
Nosotros, los miembros y dirigentes del Partido de la Liberación Dominicano somos los legatarios universales de ese gran movimiento que fue la Revolución de Abril, pues sin ese acontecimiento, el líder y fundador de nuestro Partido no habría evolucionado en su pensamiento, dejándonos de esa manera huérfanos de una orientación que nos sirviera para convertirnos en los arquitectos de nuestro propio destino.
Sin Constitución no hay patria. Sin Constitución no hay nación; no hay familia. Sin Constitución todos nuestros derechos son desconocidos. Sin Constitución podemos ser esclavizados, tratados sin dignidad, sin respeto, sin honor. Sin Constitución, sencillamente, no existimos.
Por eso debemos conocer, respetar y honrar nuestra Constitución. Sólo ella nos protege contra la arbitrariedad, el despotismo, la tiranía y la opresión.
Dominicanas y Dominicanos:
El pasado 30 de abril fue depositado por ante el Senado de la República, un proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la Constitución de la República en su artículo 124.
Ese proyecto de ley fue presentado por 13 honorables miembros de esa cámara legislativa, conforme al artículo 269 de la Constitución, según el cual nuestra Carta Sustantiva ¨podrá ser reformada si la proposición de reforma se presenta en el Congreso Nacional con el apoyo de la tercera parte de los miembros de una u otra cámara, o si es sometida por el Poder Ejecutivo.¨
El objetivo del proyecto de ley, como acaba de indicarse, es el de reformar el artículo 124 de la Constitución, que dice así:
¨El Poder Ejecutivo se ejerce por el o la Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo y no podrá ser electo para el período constitucional siguiente.¨
El proyecto de ley para reformar la Constitución lo que indica es lo que sigue:
¨Artículo 1.- Se declara la necesidad de modificar el artículo 124 de la Constitución de la República del 26 de enero del año 2010, así como el establecimiento de un artículo tran]-sitorio en el texto de la misma, conforme se indica en el siguiente artículo.
¨Artículo 2.- La presente reforma tiene por objeto:
¨a) permitir que el Presidente de la República disponga del derecho de poder optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo.
¨b) establecer un artículo transitorio en que se consigne de que en el caso eventual  de que el Presidente de la  República actual, correspondiente al período 2012-2016, sea candidato presidencial  para el período 2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente y para ningún otro.¨
Como ha podido constatarse, el objetivo de la reforma constitucional es el de hacer posible la reelección presidencial para un segundo período consecutivo, y que luego no pueda postularse jamás.
Como he expuesto de manera consistente, estando en el poder o fuera de él, siempre he estado de acuerdo con la reelección presidencial como figura jurídica, porque, en realidad, cuatro años resultan pocos para un gobierno que está realizando una buena labor.
Por eso, en el caso de que así lo contemple la Constitución, al momento de iniciarse el mandato presidencial, como fue mi caso en el 2008, lo ideal es  que el pueblo decida en las urnas, y que el representante del Poder Ejecutivo pueda tener la oportunidad de reelegirse para un segundo período consecutivo.
Ese es el modelo norteamericano, que empezó como costumbre cuando luego de haber agotado dos períodos consecutivos de cuatro años, George Washington, el primer presidente, no sólo de los Estados Unidos, sino del mundo, pasó a retiro.
Esa práctica continuó con John Adams, Thomas Jefferson, James Madison, James Monroe y todos los ejecutivos norteamericanos, hasta Franklin Delano Roosevelt, que por el hecho de la Gran Depresión, en la década de los treinta, y la Segunda Guerra Mundial, fue electo cuatro veces para ocupar la Casa Blanca.
Fue después de Roosevelt, en la Enmienda No. 22 de la Constitución de los Estados Unidos, ratificada el 27 de febrero de 1951, que vino a instituirse, por vía constitucional, de sólo dos períodos presidenciales, y nada más.
Pero ni siquiera en nuestra propia región de América Latina y el Caribe, ese sistema norteamericano tiene carácter de validez universal. En México, por ejemplo, es un solo período de seis años, llamado sexenio. En Colombia, después del presidente Álvaro Uribe, dos períodos de cuatro años. Igual en Argentina. En Brasil, son dos períodos consecutivos, brincar el tercero, y poder volver.
En Chile y Uruguay es igual que aquí: un período sí y otro no. En Venezuela, es indefinido.
En resumen, lo que quiero hacer significar es que no existe un modelo único de agotamiento de períodos presidenciales, aceptado de igual manera por todos. Por tanto, no es válida la idea de que la reelección presidencial, por su propia naturaleza, es mala. No es así. Si hubiese tenido esa creencia, no  habría sido candidato a la reelección en  el 2008 para un segundo período consecutivo.
El debate, más bien, gira en torno a si es apropiado, si es correcto modificar la Constitución con el único propósito de hacer potable la reelección presidencial.
Por mi trayectoria personal, ya se sabe que no soy partidario de ese tipo de acción. Me inclinaría por el criterio de realizar esa modificación cuando recaiga en un momento que no beneficie al incumbente, esto es, al presidente de turno, para de esa manera no resquebrajar  la institucionalidad.
Más aún, considero que en casos de  trascendencia tal,como el de una modificación a la Carta Magna, que involucra el interés de la nación, la fórmula más adecuada y eficaz para salir hacia adelante, es mediante el diálogo, la construcción de consensos y la unificación de criterios, tanto dentro del propio Partido, como en toda la sociedad.
Así se hizo con la reforma constitucional del 2010, en la que las distintas organizaciones cívicas del país fueron invitadas a participar de una consulta popular, en la cual expresaron sus propuestas sobre cómo debía quedar organizado el Estado dominicano del siglo XXI.
En adición al mecanismo de las consultas populares, se creó una comisión de 15 juristas expertos en Derecho Constitucional, que contribuyeron con el diseño técnico jurídico final de las propuestas.
De esa manera, en comunicación constante con todas las fuerzas vivas de la nación, en forma abierta y democrática, se realizó la más profunda y progresista reforma constitucional en nuestro país, después de la histórica y emblemática del 1963.
En síntesis, aunque desde mi perspectiva no es lo más idóneo ni es lo más apropiado, tampoco es que una Constitución no pueda modificarse para hacer posible un segundo mandato presidencial consecutivo.
Desde el punto de vista jurídico, se puede. Lo que ocurre es que tiene que hacerse respetando el procedimiento consagrado en la  propia Constitución.
En ese aspecto, me  preocupa que en el debate que ha surgido para modificar nuestra Carta Sustantiva, se quiera desconocer que la ley que convoca a la Asamblea Nacional Revisora  sea una ley orgánica, la cual, por consiguiente, requiere de la aprobación de las dos terceras partes de los presentes,  tanto del Senado como de la Cámara de Diputados.
Se comprende que si para someter dicho  proyecto de ley,se requiere que no sea un solo Senador o un solo Diputado, sino una tercera parte de los miembros del Senado, o una tercera parte de los miembros de la Cámara de Diputados, es porque se trata de algo no ordinario, sino especial.
Luego, si conforme al artículo 271 de nuestra actual Constitución, para aprobar la reforma propuesta, la Asamblea Nacional Revisora, que es la reunión de ambas cámaras, Senado y Cámara de Diputados, requiere las dos terceras partes de los votos, ¿ por qué razón, entonces, se le quiere negar la  condición de orgánica a la ley que declara la necesidad de reformar la Constitución?
Eso, que parece un debate, más para abogados que para el resto de la ciudadanía, tiene, sin embargo, una trascendencia enorme para el futuro de nuestra democracia.
Porque lo que estamos discutiendo es si nuestra Constitución debe ser rígida o flexible. Si es rígida es difícil de modificar, que es lo que se desea para cualquier Constitución en el mundo. Si es flexible, entonces se hace susceptible de ser modificada por cualquier capricho, quebrantándose, de esa manera, el Estado de Derecho.
Pero, además, me preocupa que se tejan ardides y se elaboren argucias para eludir el hecho de que una reforma como la que se está planteando requiera de algún mecanismo de legitimación popular, como sería el caso, por ejemplo, de un referendo aprobatorio.
Para aspirar a reformar la actual Constitución de la República y hacer posible la reelección presidencial, se parte de la premisa del enorme respaldo que recibe el Presidente de la República, en las distintas mediciones o encuestas que se realizan.
Sobre esa base, se ha levantado la consigna que se lee en letreros, en distintas partes del país, de que el pueblo es el que manda.
Comparto esa opinión. El pueblo es el que manda; y si es así, dejemos que sea el pueblo el que efectivamente se exprese mediante la realización de un referendo aprobatorio, para que diga directamente si quiere o no la reforma constitucional, conforme al artículo 272 de nuestra Constitución.
Ese sería un ejemplo hermosísimo de democracia directa, como nunca antes se ha visto en la historia nacional. De esa manera, nuestro Partido de la Liberación Dominicana estaría a la altura de las grandes expectativas nacionales, se cubriría nuevamente de gloria, y dejaría escrito un nuevo capítulo ejemplarizador en las luchas de nuestro pueblo por la democracia y la libertad.
Yo mismo me sumaría con entusiasmo a esa gran jornada cívica. Recorrería el país nuevamente, junto a todo el que se sienta identificado conmigo, en favor de que el pueblo manifieste su voluntad en favor del cambio a la Constitución.
Se que lo que late en el corazón de todos los miembros de la alta dirección de nuestro Partido es que en estos momentos, por lo que refieren las encuestas, el compañero presidente Danilo Medina es quien se encuentra en mayores posibilidades de garantizar un nuevo triunfo morado en las urnas.
Si la Constitución permitiera la reelección presidencial, como ocurría en el 2008, todo sería muy fácil. Esta discusión no se habría suscitado. Todos estaríamos apoyando a nuestra mejor opción. Pero resulta que la Constitución no lo permite.
Aún así, no es mi propósito erigir obstáculos en las aspiraciones legítimas de triunfo que todos albergamos; y aunque por convicción y trayectoria, como he sostenido, no soy partidario de modificar la Constitución con el único propósito de hacer posible la reelección presidencial, me inclinaría reverentemente y con humildad ante lo que sería la voluntad del pueblo, expresada en un referendo.
Ya lo decía Abraham Lincoln, ese gigante de la lucha por la libertad, que salvó a su nación de la inminencia de una gran división, en medio de la Guerra de Secesión, para liberar a los esclavos, al afirmar: ¨La democracia es el régimen del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.¨
Nunca temamos al pueblo. Dejemos que el pueblo hable. Así lo manda nuestra Constitución.
En nuestro humilde criterio,el  proyecto de reforma que se ha depositado en el Senado de la República, no ofrece, por sí solo, suficientes garantías  ni seguridad jurídica en el sentido de que la reforma que se quiere hacer en la actualidad, no volverá a repetirse  en el futuro.
No es que se ponga en dudas  la palabra o las sanas  intenciones de los Senadores que han formulado la propuesta de reforma constitucional. Es que, sencillamente, el artículo transitorio que se aspira a consignar dejaría  tan vulnerable la posibilidad de reformar nuestra Constitución en el futuro, como en la actualidad interpretan algunos miembros de nuestra comunidad jurídica que puede hacerse, esto es,  sin aprobación de ley orgánica ni  realización de  referendo aprobatorio.
Eso, naturalmente, sería sumamente peligroso para el porvenir de nuestro pueblo. Sería nefasto. Sería catastrófico, ya que dejaría las posibilidades abiertas para que en la posteridad surja algún   aventurero que modifique de nuevo  la Constitución, pero esta vez para establecer la reelección indefinida, e intentar  perpetuarse en el poder.
Así tendríamos el Trujillo del siglo XXI, que vendría a cercenar nuestras libertades, a mutilar nuestra dignidad y a truncar nuestro porvenir como pueblo.
Eso no lo podemos permitir. La historia condenaría a nuestra generación como irresponsable,  irreflexiva e insensata, pues advirtiendo el peligro y la amenaza que significaba para el futuro de nuestra democracia, de nuestra sociedad y de nuestras familias,  no tuvimos el valor de alzar nuestra voz  y actuar  en consecuencia.
Obviamente, lo hacemos con respeto; y lo que afirmo es que el proyecto de ley, actualmente en el Senado, que procura modificar la Constitución de la República es insuficiente, y por lo tanto, inaceptable, por el riesgo y la inseguridad que implica para la supervivencia de nuestras instituciones democráticas.
Aunque para muchos resulta más que claro en la actualidad, para no dar lugar a dudas en los años por venir, para que no haya ningún equívoco o falsa interpretación, debería contemplarse modificar el artículo  270 del texto constitucional,para que en lo sucesivo, en forma directa señale que la Ley de Convocatoria a la Asamblea Nacional Revisora debe ser aprobada, ni siquiera como una ley orgánica, sino como una ley especial, con las tres cuartas partes de la matrícula de ambas cámaras.
De igual manera, debería someterse a modificación el artículo 271, para establecer que en lo sucesivo, si la reforma constitucional versa sobre el mandato de elección constitucional del Presidente de la República, la decisión deberá adoptarse también por la mayoría de las tres cuartas partes de los miembros de la Asamblea Revisora
Debería  también someterse al Congreso Nacional, para que rija en lo adelante, la ley que dispone la Consulta Popular, para que pueda modificarse la Constitución conforme al artículo 210 de la misma.
Finalmente, en lo atinente a la celebración del referendo aprobatorio, previsto en el artículo 272, la propuesta es que el número de electores se eleve del 30 al 60 por ciento de los inscritos en el registro electoral, para de esa manera hacerlo más participativo y democrático.
La idea es, vuelvo a repetirlo, que la Constitución sea rígida. Que no pueda ser cambiada o modificada tan fácilmente. Que no dé lugar a interpretaciones aviesas o acomodaticias. Que la Constitución sea, de manera permanente, el pacto suscrito por los diversos sectores que componen la sociedad dominicana, para que prevalezca siempre la paz, el progreso y la convivencia civilizada.
Como puede apreciarse, lo que sugiero es simple. No  persigo cargo o puesto alguno. Sólo invoco que se respete la Constitución, para que un mal ejemplo de hoy no se convierta en la excusa o la justificación del mañana; y que todo lo construido hasta hoy, con el esfuerzo laborioso de todos los dominicanos y dominicanas, se destruya, por las ambiciones irrefrenables de poder que cada cierto tiempo surgen en el horizonte nacional.
Reconozco que como consecuencia de las discrepancias que se han suscitado en torno al proyecto de reforma constitucional que procura la reelección presidencial, ha surgido mucha intranquilidad y desasosiego en nuestro pueblo,  y mucha mortificación y aflicción en la familia peledeísta.
A pesar de nuestras diferencias, hago todo el esfuerzo para que nuestro Partido se mantenga fuerte, cohesionado y unido. Por eso, incentivo  una línea de diálogo permanente para superar nuestros escollos.
Todo lo que he sido y soy políticamente se lo debo al profesor Juan Bosch y al Partido de la Liberación Dominicana. Amo profundamente a nuestro partido de la bandera morada y la estrella amarilla. Ahí me he formado. Ahí he luchado junto a mis compañeros y compañeras durante los últimos 42 años, en favor de la democracia, la libertad y la prosperidad de nuestro pueblo.
No escapa a mi conocimiento, por demás, que en estos momentos el Partido de la Liberación Dominicana es la única fuerza verdaderamente organizada que le queda a la democracia dominicana; y que un  descalabro nuestro sería una tragedia para la estabilidad democrática de nuestra nación.
Por tanto, puedo asegurar que por la sensatez que nos caracteriza, por nuestro  sentido de responsabilidad, por nuestra visión de la historia, por nuestro compromiso con el futuro y por nuestra deuda imperecedera con nuestro maestro y guía, el profesor Juan Bosch,nuestro Partido de la Liberación Dominicana superará este trance;y saldrá más fuerte y vigoroso que antes, más unido y más compacto, coronándose con nuevas victorias en beneficio del pueblo dominicano.
En cuanto a mí respecta, se que desde que culminó mi última gestión de gobierno, en el 2012, he estado en el ojo del huracán de intereses en conflicto y ambiciones desmedidas de poder, que han procurado hacer mi voz irrelevante en el escenario político nacional.
De manera sistemática, como tal vez nunca antes ocurriera con figura pública alguna en la vida del país, se ha intentado degradarme,  deshonrarme y hacerme añicos.
No se ha logrado, ni se logrará, pues como dice la palabra, nadie que ha confiado en Dios ha quedado defraudado.  Por eso, cada día salgo protegido,  al hacer mío el salmo 23, diciéndome:
¨Jehová es mi pastor y nada me faltará…Me guiará por sendas de justicia y  aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo.¨
En todo caso, mi divisa es la de José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba, en cuyas frases inmortales dijera:
¨Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en que nació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado.
¨Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.¨
Muchas Gracias.
Buenas Noches.

Leonel Fernández: «El señor es mi Pastor»

algomasquenoticias@gmail.com OPINION: Leonel Fernández: «El señor es mi Pastor»
El autor es docente universitario, en Santiago. 

OPINION: 

El expresidente Leonel Fernández se dirigió al país, la noche del lunes 25 de mayo, para referirse a la sonada reforma constitucional. Eligió el formato de una grabación reproducida por radio y televisión.  
En el centro de su alocución estuvo, como era de esperarse, la repostulación presidencial. A continuación, algunas de las ideas expresadas por el anterior primer mandatario:
 En el inicio de su discurso hizo un recorrido histórico por los rechazos permanentes a las solicitudes que le hacían para que aspirara por segunda vez consecutiva. Inexplicablemente, apareció su antecedente recurrente: en el 2004 el país estaba sumergido en una crisis, pero él fue elegido presidente y, entonces, vino el crecimiento económico (cerca de un 7%) y la reducción y estabilidad de la tasa del dólar. ¿Hasta cuándo, Leonel, hasta cuándo?
Prosiguió su ruta hacia el 2008, destacando que en su gobierno hubo problemas, pero no por él, sino por la crisis alimentaria, la especulación financiera y los contratos a futuro: todas razones internacionales. Continuó hacia el 2010, donde dos millones de dominicanos le rogaron que se repostulara, mediante las famosas firmas (todos recordarán cómo fue el proceso). 
Añadió que, a pesar de contar con una popularidad altísima, suficiente para ganar en primera vuelta, declinó a la petición de la mayoría, por principios. 
Cabe destacar que esa «popularidad» era tan alta, que la CID-Gallup realizó una encuesta, ese año, sobre la valoración de los presidentes caribeños y centroamericanos, y hasta a nivel internacional, Leonel resultó ser el presidente peor valorado de los participantes.
En su lección de historia, el presidente del PLD se mostró opuesto a la reelección por convicción y principios. Adujo, además, que él era un guardián de la Constitución. 
Y muchos hechos lo corroboran, por ejemplo, cuando en 1994 Peña Gómez ganó las elecciones, pero el penúltimo ardid de Balaguer le robó el trofeo, que finalmente benefició, en 1996 al presidente de entonces (coincidencia: el Dr. Fernández). Igual, defendió la soberanía consagrada en la Carta Magna con los acuerdos para explotar nuestro suelo, para privatizar hasta el aire y como en el caso de la Sun Land. 
Qué raro que, además, que no se opusiera a la reelección de legisladores y alcaldes. El cabeza del partido gobernante presentó sus argumentos jurídicos, explicando que está en desacuerdo con el procedimiento, también. Propuso, entonces, el referéndum.  ¿Terminará el tema en el Tribunal Constitucional?
En una gran parte de su discurso, se presentó como una persona humilde y sin grandes pretensiones («ningún cargo público); contra quien es presa de la «avaricia, la ambición, el despotismo y la tiranía, sin decoro». 
Mejor aún, recordando que por la flexibilidad de la Constitución vino Trujillo, después de Horacio Vásquez. Aquí se refirió al Trujillo del siglo XXI. ¿A quién se habrá referido?
Finalmente, aseguró que recorrería el país otra vez (¿cuándo fue la primera?) para volver a brindar su apoyo desinteresado a Danilo Medina. 
Recuerden que el actual presidente es el mismo que dijo: «El Estado se impuso». Cerró invocando el Salmo 23, que pudo rezar así: «Aunque pase por el valle de sombra de muerte,
no temeré mal alguno, porque el Tribunal Constitucional está conmigo;  la Suprema, la Junta y el Tribunal Superior Electoral, me infunden aliento».

Sector de Danilo objeta idea del referendo planteada anoche por Leonel Fernández

algomasquenoticias@gmail.com Sector de Danilo objeta idea del referendo planteada anoche por Leonel Fernández
José Ramón Peralta.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, objetó la idea de un referendo sobre la reelección presidencial planteada anoche por el ex presidente de la República y presidente del PLD, Leonel Fernández.
Consideró que “por un deseo” del ex presidente Leonel Fernández el país no puede ser embarcado a gastar mil quinientos millones de pesos en un evento de esa naturaleza.
Peralta, uno de los principales promotores de la reelección del presidente Danilo Medina, aseguró que todo lo que hace en procura de la reforma constitucional está enmarcado en lo que establece la propia Carta Magna.
“Nosotros decimos que todo el proceso de reforma constitucional que se va a llevar a cabo, estará de acuerdo a la Constitución del 2010 que el mismo presidente Leonel Fernández dice que es la más avanzada de todas. Cuando Fernández se refiere al referéndum, habla de un deseo”, dijo Peralta al periódico Listín Diario.
Dijo que anoche Fernández reconoció que cuatro años son pocos para un gobierno realizar una buena labor y en este sentido Fernández tiene una posición coherente.
Declaró que será en mayo del 2016 cuando el pueblo dominicano se exprese en las urnas respecto a la reelección. “Si no está de acuerdo, no le dará su apoyo al presidente Medina y si está de acuerdo, le dará su apoyo al presidente Medina”, dijo.
Opinó que con la nueva reforma se corregiría un error histórico de la Constitución del año 2004.

Senadores se proponen conocer hoy proyecto de reelección presidencial

algomasquenoticias@gmail.com Senadores se proponen conocer hoy proyecto de reelección presidencial
La sesión fue convocada para las 4:00 de la tarde
Santo Domingo, (PL) El pleno del Senado dominicano conocerá hoy el informe de una Comisión Especial favorable a un proyecto que convoca a revisar la Constitución de la República.
La sesión fue convocada para las 4:00 de la tarde, según un correo electrónico enviado a los medios de comunicación por el Departamento de Prensa de la Cámara Alta.
La pasada semana, la Comisión Especial designada por el Senado para estudiar el proyecto de ley aprobó por mayoría (7/2) rendir un informe favorable sobre la propuesta de modificar la Carta Magna.
El proyecto tiene como propósito introducir cambios en el artículo 124 de la Constitución para habilitar la reelección del presidente Danilo Medina.
Pero un discurso pronunciado anoche por el ex mandatario Leonel Fernández, presidente del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), podrá influir en ese procedimiento.
Fernández, con gran apoyo en el Senado, ratificó su rechazo a reformar la Constitución, observó que el cambio propuesto la dejaría vulnerable y sugirió la realización de un referendo aprobatorio.
Insistió en que una consulta popular de ese tipo sería un ejemplo de democracia directa, como nunca antes se ha visto en la historia dominicana.
El discurso de Fernández fijó una posición sobre las diferencias por el actual proyecto de reforma constitucional para permitir la reelección consecutiva por una sola vez, tema que ha generado agudas divergencias en el partido.

Desmantelan red organizaba viajes en yola a Puerto Rico

algomasquenoticias@gmail.com Desmantelan red organizaba viajes en yola a Puerto Rico


SANTO DOMINGO.- Las autoridades apresaron a cinco supuestos miembros de una red de trata de personas que la pasada semana intentó llevar a 117 yoleros hacia Puerto Rico.
Lucas de la Cruz Álvarez (Chitín), presunto capitán de la embarcación, y José Antonio Paredes Marínez (José Mali) fueron capturados en alta mar, y Eddy José Reyes Reyes, Melvin Then Peguero y Aracelis Peguero en San Francisco de Macorís.
El procurador general, Francisco Domínguez Brito, explicó que los imputados organizaban y financiaban, de forma reiterada, viajes ilegales.
Además de los arrestados, las autoridades persiguen a Silvestre Antonio Then Peralta (El Chino), esposo de Aracelis Peguero.
Domínguez Brito habló en una rueda de prensa en la que también participaron los capitanes de navío de la Armada José Manuel Cabrera Ulloa y Daniel de la Rosa, y el titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, Jonathan Baró.
El Procurador definió el caso como uno “uno de los más grande que se ha registrado en República Dominicana en la última década”.
Indicó que los organismos de inteligencia califican al prófugo Then Peralta como “un gran capo del tráfico ilícito de migrantes”, razón por la que solicitó que le sea revocada la libertad condicional bajo fianza que le fue otorgada por un tribunal que conoció un recurso de apelación a una sentencia de 10 años de prisión.
“Es un caso muy grave, son 117 personas que se transportaban con serios riesgos de perder la vida y esto debe castigarse para dar un gran ejemplo a otros que se dedican a ese gran crimen organizado”, insistió Domínguez Brito.
A los detenidos le fue ocupada una jeepeta 4-Runner, negra, libretas bancarias, tarjetas de débito y crédito, 98,000 pesos, copias de certificados de vehículos y comprobantes de depósitos bancarios.
También, contratos de ventas de inmuebles, celulares, tarjetas telefónicas sim y una cartera de cuero marrón con varios números de teléfonos y nombres manuscritos.
Asimismo, tarjetas de presentación a nombre de Ana Rosario, Jiménez y Asociados y de Giovanny J. Canino con varios nombres y números de teléfonos manuscritos, “todo lo cual se presume que estaba siendo utilizado por el alegado grupo criminal”.
El Procurador recordó que la yola con las 117 personas salió la madrugada del pasado 20 de la región Este y que los viajeros fueron rescatados por la Guardia Costera de Estados Unidos.

PUERTO RICO: Aprueban alza al Impuesto Sobre Ventas y Uso

 PUERTO RICO: Aprueban alza al Impuesto Sobre Ventas y Uso
Senadores puertorriqueños

algomasquenoticias@gmail.com

SAN JUAN.- El Senado de Puerto Rico aprobó ayer un alza al Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) del 7 al 11,5 %, alejada del proyecto inicial de reforma tributaria del Ejecutivo que tenía como eje un Impuesto del Valor Añadido (IVA) al 16 % con el que se buscaba conseguir liquidez.
El proyecto del Senado excluye de la subida de impuestos a los sectores de alimentos congelados, enlatados y procesados, que sí formaban parte del que llegó del otro órgano legislativo local, la Cámara de Representantes.
La medida deberá volver ahora a la Cámara de Representantes, que o bien ratifica el texto o si no hay acuerdo pasará a un comité de conferencias, al que se recurre cuando no hay consenso entre las dos cámaras legislativas.
El proyecto establece además una transición del IVU al IVA al 14 % a lo largo de nueve meses a partir del próximo 1 de julio, fecha del inicio del nuevo ejercicio fiscal.
Los sectores de la educación, la medicina, las materias primas, rentas comerciales y residenciales y alimentos sin procesar quedan excluidos del IVA, a lo que tras lo acordado hoy en el Senado se suman los productos congelados, enlatados y procesados.
La presión ejercida por distintas asociaciones empresariales permitió que en la votación del Senado finalmente quedaran excluidos de la subida los alimentos congelados, enlatados y procesados.
La medida impositiva contó con el apoyo de 14 legisladores, frente al voto contrario de 12, incluidos los de los senadores del gobernante Partido Popular Democrático (PPD) Ángel Rosa, Antonio Fas Alzamora y Gilberto Rodríguez.
“Este proyecto de ley cumple en gran medida con lo que todos los sectores plantearon en las vistas públicas”, señaló el senador José Nadal Power, del PPD.
El legislador Thomas Rivera Schatz, del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), señaló por su parte que el resultado final, tras la aprobación de hoy, será demoledor para todos muchos sectores económicos de Puerto Rico.
El presidente del Senado, Eduardo Bhatia, indicó que votó a favor de la medida sabiendo que tiene defectos, además de asegurar que lo ocurrido hoy muestra falta de unidad.
El proyecto aprobado la pasada semana en la Cámara de Representantes y el que hoy sale del Senado se alejan de la ambiciosa reforma tributaria que había planificado inicialmente el Ejecutivo, rebajada ante la presión popular y de diversos sectores económicos, aunque se estima que puede aumentar la recaudación en 1.200 millones de dólares para el próximo año fiscal.
La subida de impuestos que incluye el proyecto y el restrictivo presupuesto presentado por el Gobierno para el próximo ejercicio fiscal (que aún tiene que ser aprobado por el Legislativo) son las apuestas del Ejecutivo que encabeza Alejandro García Padilla para recuperar la confianza de los mercados de deuda.
El Gobierno quiere volver a recurrir a ellos para obtener fondos con los que financiarse de forma inmediata y evitar así un cierre gubernamental en los próximos meses o un aplazamiento en el pago de una deuda de 73.000 millones de dólares que asfixia las cuentas públicas.

Canciller de Costa Rica visita Rep. Dom.

algomasquenoticias@gmail.com Canciller de Costa Rica visita Rep. Dom.
Manuel González Sanz
SANTO DOMINGO (PL).- El ministro de Relaciones Exteriores y Cultos de Costa Rica, Manuel González Sanz, inició hoy una visita a República Dominicana para asistir a una reunión bilateral, firmar acuerdos y reunirse con autoridades locales.
A su llegada a esta capital fue recibido por el canciller dominicano, Andrés Navarro, y de inmediato se dio a conocer la agenda del visitante que inicia mañana con la Reunión Bilateral Costa Rica-República Dominicana sobre comercio e inversión.
También el martes González se reunirá con Navarro y posteriormente será recibido por el presidente dominicano, Danilo Medina.
Según explicó la Cancillería, durante esta visita se firmarán dos convenios, uno en el área de educación, y otro de promoción de la cooperación técnica, financiera, económica, científica y cultural.
El primero busca crear condiciones para establecer contactos regulares y de cooperación entre los institutos de educación superior en formación diplomática y consular que rigen ambas cancillerías.
El segundo documento está dirigido a la ejecución de programas y proyectos específicos en áreas de interés común, conforme a las prioridades de las estrategias y políticas nacionales de desarrollo, según la cancillería dominicana.

Abren este miércoles en SD Congreso Internacional de Ingeniería

algomasquenoticias@gmail.com Abren este miércoles  en SD Congreso Internacional de Ingeniería
Los trabajos, en los que hablarán más de 25 conferencistas extranjeros y alrededor de 50 dominicanos, se desarrollarán los días 28, 29 y 30 en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD.
SANTO DOMINGO.- El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) inaugurará este miércoles el “Primer Congreso internacional de ingeniería, arquitectura y agrimensura”  y el Segundo Congreso Panamericano de la Construcción.
La ceremonia de apertura de los eventos tendrá efecto a las  7:00 de la noche en el gran salón del hotel Sheraton, con  discursos del ingeniero José Espinosa, presidente del Codia, y del ministro de Obras Públicas, licenciado Gonzalo Castillo.
Los trabajos, en los que hablarán más de 25 conferencistas extranjeros y alrededor de 50 dominicanos, se desarrollarán los días 28, 29 y 30 en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD.
Espinosa dijo  que la Junta Directiva del CODIA aprobó mediante resolución dedicar el Congreso al  Presidente Danilo Medina y a la vez  reconocerle  por su alto interés en la celebración de sorteos para la construcción de aulas escolares y estancias Infantiles.
La apertura del ciclo de exposiciones será el jueves a las 9:00 de la mañana el auditorio Manuel del Cabral con la conferencia del ministro de Obras Públicas, quien hablará sobre el “presente y perspectivas del sector construcción, y una hora después, el embajador de la ONU, ingeniero Luis Gallegos, disertará sobre medio ambiente, cambio climático y desastres naturales.
Precisó que han asegurado su asistencia  al evento panelistas de los Estados Unidos, España, Ginebra, Venezuela, Perú, Colombia, Panamá, Brasil, Argentina, Puerto Rico, México, Honduras, Cuba y  Ecuador, entre otros países.

Danilo Medina inaugura estancia infantil en el Distrito Nacional

algomasquenoticias@gmail.com Danilo Medina inaugura estancia infantil en el Distrito Nacional


SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina inauguró este lunes la estancia infantil Los Girasoles, en el Distrito Nacional, construida a un costo de 35 millones 609 mil 241 pesos.
El albergue fue levantado por el Ministerio de Obras Públicas con fondos del Ministerio de Educación (MINERD), en el que se atenderá a 226 niños de hasta 5 años.
La estancia beneficiará a unas 1,330 familias organizadas en redes sociales y comunitarias. Cuenta con equipos de informática en el área administrativa, comedor y cocina, entre otras facilidades.
En el discurso central, el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, afirmó que “este es el mejor regalo que se le puede hacer a las madres de Los Girasoles”.
Recordó que hace poco el presidente entregó en ese mismo sector la escuela Doña Socorro y el politécnico de la zona. “Ahora está inaugurando una estancia infantil”.
“En este concepto de la revolución educativa que impulsa el presidente de la República, estamos redondeando el concepto de lo que significa la mejoría de la educación dominicana y la atención integral a nuestra primera infancia”, manifestó.
Indicó que “la revolución educativa de lo que significa un país pequeño está sentando las bases de lo que será un estado de bienestar para todos sus residentes”.
Indicó que “el Presidente está haciendo que todos los sectores, pobres y no pobres, ejerzan su derecho a un mejor futuro”.
“Aparte de la revolución educativa, las visitas sorpresa, con las que ha generado más de 300 mil nuevos empleos, el Presidente también está garantizando que todos los dominicanos puedan tener salud segura y gratuita a través de los centros de diagnóstico que está inaugurando en todo el país”, subrayó.
Afirmó que el propósito del Mandatario es eliminar la desigualdad. “Por eso hacía falta la llegada de un presidente que eliminara ese estado de desigualdad, que reconociera el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, que entre sus derechos les garantiza educación, salud y acceso al trabajo. Con sus acciones también ha democratizado el presupuesto, con una política social dirigida a todos los sectores  nacionales”, afirmó.

Incorporarán 500 personas a labores de reforestación en la R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com Incorporarán 500 personas a labores de reforestación en la R. Dominicana
Bautista Rojas Gómez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SANTO DOMINGO.- Quinientos vigilantes forestales serán incorporados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para reforzar la rehabilitación y protección de los bosques de la República Dominicana, especialmente las áreas protegidas.
El titular de esta Cartera, Bautista Rojas Gómez, dijo además que ésta pondrá en marcha una estrategia para concienciar a la población sobre la necesidad de continuar incrementando la cobertura boscosa y disminuir las causas de su degradación.
Dijo que se buscará generar una amplia movilización nacional para fortalecer los niveles de conciencia ciudadana y prevenir acciones dañinas a la capa boscosa, que tiene una cobertura  de 39.7  por ciento.
“Quiero mostrar mi satisfacción por el entusiasmo que tiene el señor presidente de la República para que se produzca una movilización nacional que genera una profunda conciencia pública respecto a la necesidad de cuidar los bosques y las cuencas hidrográficas”, expresó.

Minou sugiere acuerdo nacional para reformas Constitución

 Minou sugiere acuerdo nacional para reformas Constitución
Minou Tavárez Mirabal.

 algomasquenoticias@gmail.com

REDACCIÓN AL MOMENTO

SANTO DOMINGO.- La diputada Minou Tavárez Mirabal, cabeza del grupo Opción Democrática, afirmó que una  reforma constitucional solo sería legítima si se logra un amplio acuerdo nacional político y social en torno a  la necesidad de reformar aspectos importantes y necesarios  de la Constitución que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad democrática.
 Lamentó Tavárez Mirabal que en la actualidad suceda que 23  personas del Comité Político del PLD de manera autoritaria pretendan imponer la reelección del presidente Medina.
Observó que “La Constitución es un acuerdo nacional que podría ser perfectamente reformada para mejorar la democracia y sus instituciones”.
 Expresó  que si se quiere la reforma, lo ideal para el país y para la democracia dominicana sería iniciar el 16 de agosto del 2016 con un Congreso recién electo con el mandato para reformar aspectos trascendentales y vitales de la Constitución.
 “Además sería un congreso sin la presión de si te reeligen o no, y con el beneficio de que la discusión de esos puntos a reformar,  podrían ser temas a debatir durante la campaña”, añadió. 
Puntualizó que de considerarse necesaria una reforma, debería hacerla  el nuevo Congreso electo en 2016.  Así estaría libre de la escandalosa modalidad que se pretende en la actual coyuntura donde están ausentes la ética y la estética.
La diputada Tavárez Mirabal dejó establecido con claridad que no coincide con ninguna de las partes en conflicto en el PLD. 
Expresó de manera categórica que “el Presidente del PLD, Leonel Fernández y el Presidente Danilo Medina, están preocupados por las candidaturas de su partido. Yo estoy ocupada en evitar el daño que le están haciendo a nuestro país. Hay que evitar que ese pleito no le haga más daño al país”.

Abinader recibe certificado de elección como candidato del PRM

algomasquenoticias@gmail.com Abinader recibe certificado de elección como candidato del PRM


SANTO DOMINGO.- El economista Luis Abinader fue acreditado como candidato presidencial oficial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la Comisión Nacional Organizadora de la Convención de ese partido.
Al recibir el documento, Abinader valoró el trabajo de la Comisión que preside Milagros Ortiz Bosch y que integran Hugo Tolentino Dipp, José García Ramírez, Tony Rodríguez, Antonio Almonte, César Sánchez y Sonia Guzmán.
“Al recibir este certificado estoy asumiendo un compromiso de honor con mi Partido y con todos los dominicanos y dominicanas que quieren un cambio de rumbo y un gobierno que represente los intereses de la sociedad por encima de los intereses particulares de los gobernantes de turno”, expresó.
Abinader se mostró confiado en que su candidatura presidencial logrará unificar a toda la oposición para sacar del poder al PLD.
Me comprometo ante ustedes, mi familia y el país a realizar una administración con sentido ético, con honestidad y eficiencia, y con el firme propósito de encabezar un gobierno eficiente donde los funcionarios y los empleados públicos estén al servicios de los ciudadanos sin importar banderías políticas ni condiciones sociales”, apuntó.
Abinader estuvo acompañado de su padre, José Rafael Abinader; el presidente del PRM, Andrés Bautista; el secretario general del PRM, Jesús (Chu) Vásquez Martínez, y el coordinador nacional de su campaña, Roberto Fulcar.
También, Deligne Asencion, José Rodríguez Soldevila, Luis Delgado, Eilyn Beltrán, Lourdes Herreras y los diputados Nelson Arroyo, Josefa Castillo, Olmedo Caba, Alexis Jiménez, Julio Cruz Pichardo y Evangelina Sosa Vásquez.

Colón gana séptimo, Beltré, Santana y Peralta dan H4s

algomasquenoticias@gmail.com Colón gana séptimo, Beltré, Santana y Peralta dan H4s
Bartolo Colón
NUEVA YORK. Wilmer Flores bateó un jonrón productor de tres carreras que rompió el empate en la sexta entrada para ayudar a que Bartolo Colón se anotara un triunfo un día después de su cumpleaños número 42 y los Mets de Nueva York se impusieran el lunes 6-3 a los Filis de Filadelfia para cortar una seguidilla de tres derrotas.
Con el marcador 3-0 Daniel Murphy abrió la sexta entrada con un sencillo contra el relevista venezolano Elvis Araujo (1-1), De Fratus dio pasaporte a Michael Cuddyer y el venezolano Flores descargó el cuadrangular por encima del muro del jardín izquierdo.
El dominicano Colón (7-4) permitió tres carreras y seis imparables en seis entradas aprovechando el criterio del umpire Larry Vanover, quien pareció ampliar la zona de strike.
El panameño Severino González, en la rotación de los Filis debido a las lesiones de Chad Billingsley y David Buchanan, fijó un récord personal de ocho ponches al cubrir cuatro innings y un tercio. Permitió tres carreras y seis hits.
Por los Mets, Flores bateó de 4-1 con tres empujadas y una anotada. El dominicano Juan Lagares de 4-0.
Por los Filis, los venezolanos Freddy Galvis de 4-2 con una anotada, César Hernández de 1-0, Odúbel Herrera de 4-0. El dominicano Maikel Franco de 4-0. El panameño Carlos Ruiz de 4-0.
WASHINGTON 2, CUBS 1
CHICAGO. El venezolano Wilson Ramos rompió el empate mediante un jonrón en la sexta entrada, Tanner Roark lanzó cinco episodios con eficacia y los Nacionales de Washington superaron el lunes 2-1 a los Cachorros de Chicago.
Denard Span aportó otro vuelacerca por Washington, que ha ganado ocho de nueve compromisos.
En su primera apertura de la temporada, en lugar del lesionado Doug Fister, Roark (1-2) permitió el sexto jonrón del novato Kris Bryant y ponchó a tres enemigos. Cuatro relevistas se combinaron para lanzar pelota de dos hits en cuatro innings.
Drew Storen resolvió la novena entrada para su 15to salvamento en 16 encuentros, cerrando la faena de cinco inatrapables. Storen es líder de la Liga Nacional en el departamento de rescates.
El zurdo Tsuyoshi Wada permitió una carrera y cuatro hits en cinco entradas y un tercio, al cumplir su segunda apertura desde que fue convocado de la sucursal de la Triple A en Iowa.
Jason Grimm (1-1) entró al relevo y permitió el garrotazo de Ramos por todo el jardín derecho, cuando había dos outs.
Por los Nacionales, el cubano Yunel Escobar de 4-0. El venezolano Ramos de 4-1 con una anotada y una impulsada.
Por los Cachorros, el dominicano Starlin Castro de 4-0. El cubano Jorge Soler de 4-1. El venezolano Miguel Montero de 1-0.
COLORADO 5, CINCINNATI 4
CINCINNATI. Los Rojos de Cincinnati encajaron el lunes su novena derrota en fila, luego que Nolan Arenado bateó conectó un jonrón entre sus tres hits y remolcó la carrera decisiva con un elevado de sacrificio en el novenp inning ante Aroldis Chapman para una victoria 5-4 de los Rockies de Colorado.
Se trata de la peor racha de los Rojos desde que perdieron 11 seguidos en junio de 1998 bajo la conducción del manager Jack McKeon.
Arenado conectó un par de sencillos y un jonrón solitario ante el abridor de los Rojos Jason Marquis. También contribuyó para que los Rockies anotasen ante el cubano Chapman (2-3), quien entró en el noveno.
Charlie Blackmon abrió con un boleto y avanzó a tercera con el sencillo de D.J. Lemahieu. Blackmon anotó fácilmente tras el elevado de Arenado al bosque central.
El relevista venezolano Rafael Betancourt (2-1) retiró a los cuatro bateadores que enfrentó. John Axford concedió un boleto en el noveno, pero se apuntó su séptimo salvado en igual número de oportunidades.
Por los Rockies, los dominicanos Wilín Rosario de 4-0 y Rafael Ynoa de 1-0.
Por los Rojos, el cubano Brayan Peña de 4-2, dos anotadas y una impulsada.
SAN FRANCISCO 8, MILWAUKEE 4
MILWAUKEE. Los Cerveceros de Milwaukee desafiaron con éxito una decisión de los umpires, que habían invalidado un jonrón de Khris Davis, pero Hunter Pence y los Gigantes de San Francisco se impusieron el lunes por 8-4.
Davis conectó un par de cuadrangulares, incluido el que desató la polémica.
En el primer inning, señaló hacia el público durante su celebración, mientras avanzaba por encima del plato. Al umpire Will Little y al receptor de los Gigantes, Andrew Susac, les pareció que el pie derecho de Davis no hizo contacto con el plato, y se marcó el out.
El manager de los Cerveceros, Craig Counsell, desafió la decisión y, tras una revisión del video que se llevó varios minutos, los umpires validaron el vuelacerca. En el tercer acto, cuando disparó su segundo bambinazo, Davis pisó firmemente el plato.
Un doble de Pence remolcó dos carreras y coronó una ofensiva de siete en el sexto capítulo. El dominicano Carlos Gómez, jardinero central, cometió dos errores en el inning.
El abridor Tim Lincecum (5-2) se llevó la victoria pese a no lucir tan efectivo como en sus tres aperturas anteriores. Recibió los dos jonrones de Davis y otro de Ryan Braun.
Kyle Lohse (3-5) fue el derrotado.
Por los Gigantes, el puertorriqueño Ángel Pagán de 3-0. El venezolano Gregor Blanco de 2-1 con una anotada y una producida.
Por los Cerveceros, los dominicanos Gómez de 4-0, Aramis Ramírez de 2-0, Héctor Gómez de 4-1, Elián Herrera de 2-0. Los venezolanos Gerardo Parra de 1-0, Luis Sardiñas de 4-0. Los puertorriqueños Martín Maldonado de 2-0, Juan Centeno de 1-0.
MINNESOTA 7, BOSTON 2
MINNEAPOLIS. Ricky Nolasco lanzó siete innings y dos tercios, mientras que Trevor Plouffe conectó un jonrón de tres carreras que los Mellizos de Minnesota derrotasen el lunes 7-2 a los Medias Rojas de Boston.
Nolasco (5-1) permitió dos carreras y siete hits al ganar su quinta apertura seguida tras salir de la lista de lesionados.
Los Mellizos batearon 16 hits rumbo a su victoria número 16 en mayo, la máxima cantidad del mes en las mayores. Después de un arranque 1-6, Minnesota (26-18) se ubica dos juegos detrás del líder Kansas City en la división Central de la Liga Americana.
Joe Kelly (1-4) duró apenas un inning y dos tercios. Toleró siete carreras y ocho hits, un desempeño que le bajó los humos a unos Medias Rojas que venían de encadenar triunfos ante los Angelinos.
Mike Napoli conectó dos hits para Boston, pero su seguidilla de tres juegos bateando de jonrón llegó a su fin.
Por los Medias Rojas, los dominicanos David Ortiz de 4-0, una remolcada; y Hanley Ramírez de 4-1, una impulsada.
Por los Mellizos, el puertorriqueño Eddie Rosario de 4-2, una anotada y remolcada; El venezolano Eduardo Escobar de 4-3, una impulsada.
OAKLAND 4, DETROIT 0
OAKLAND, California. Jesse Hahn lanzó pelota de cuatro hits en el primer juego completo de su carrera, y los Atléticos de Oakland superaron el lunes 4-0 a los Tigres de Detroit para su primera racha de tres victorias en la temporada.
Hahn (2-4) ponchó a cinco con un boleto en su estelar desempeño de 112 lanzamientos. Oakland cometió tres corredores, pero el derecho sólo permitió que un corredor alcanzara posición de anotar. Hahn nunca había lanzado más allá después del séptimo acto.
Max Muncy y Sam Fuld bateron dobles remolcadores dentro de un racimo de cuatro carreras en el sexto ante Shane Greene (4-3).
Yoenis Céspedes se fue en blanco en su primera visita a Oakland desde que traspasado a los Medias Rojas de Boston, el 31 de julio. En otro canje, se sumó a los Tigres, el 11 de diciembre. El cubano fue ovacionado cuando se presentó a batear por primera vez en el segundo inning.
El toletero de los Tigres Miguel Cabrera recibió día de descanso. El venezolano Dixon Machado se lució con un par de excelentes intervenciones defensivas y un error en su debut de Grandes Ligas, a cargo del campocorto y noveno al bate, tras ser convocado un día antes de la sucursal de Triple A.
Por los Tigres, el cubano Céspedes de 3-0. Los venezolanos Hernán Pérez y Dixon Machado, ambos de 3-0.
TEXAS 10, CLEVELAND 8
CLEVELAND. Josh Hamilton no pegó hit en su regreso a las Grandes Ligas, pero se embasó gracias a un error clave para que los Rangers de Texas se impusieran el lunes 10-8 a los Indios de Cleveland.
Hamilton volvió a Texas tras recaer en el consumo de alcohol y drogas en el periodo entre temporadas. Los Angelinos de Los Ángeles lo cedieron en canje a finales de abril.
Su reaparición con los Rangers se había demorado mientras el pelotero trataba de recuperarse de una cirugía en un hombro.
Los Rangers hilaron su sexto triunfo seguido. Hamilton anotó una carrera y se fue de 3-0, con dos ponches y un boleto.
El Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 2010 llegó al bate con corredores en primera y segunda y con dos outs en el séptimo inning. La pizarra estaba empatada 8-8.
Hamilton conectó una roleta que capturó fácilmente el pitcher Zach McAllister, cuyo disparo fue muy alto, imposible de atrapar para el primera base dominicano Carlos Santana. La pifia costó dos bases.
Prince Fielder sacudió su cuarto vuelacerca en cuatro juegos por los Rangers. Conectó un sencillo productor que empató el duelo en el séptimo capítulo.
Los Indios habían ganado seis encuentros consecutivos.
El venezolano Elvis Andrus y Fielder sonaron sendos jonrones y produjeron tres carreras cada uno. El dominicano Adrián Beltré aportó otro bambinazo por Texas.
Santana y el boricua Roberto Pérez pegaron cuadrangulares por los Indios.
Tanner Scheppers (1-0) resolvió una entrada y un tercio para llevarse la victoria por los Rangers. Shawn Tolleson dio trámite a la novena para su cuarto salvamento.
Marc Rzepczynski (1-2) cargó con la derrota, al cometer otro error en un tiro, en el séptimo inning.
Por los Rangers, el dominicano Beltré de 4-2 con dos anotadas y una impulsada. El venezolano Andrus de 4-2 con una anotada y tres empujadas. El puertorriqueño Carlos Corporán de 4-0. El cubano Leonys Martín de 2-0.
Por los Indios, los dominicanos Santana de 3-1 con dos anotadas y una producida, José Ramírez de 3-0 con una anotada y una impulsada. El boricua Pérez de 3-1 con una anotada y tres empujadas.
ST. LOUIS 3, ARIZONA 2
SAN LUIS. Jhonny Peralta puso fin al encuentro, al conectar un jonrón en el décimo episodio, y los Cardenales de San Luis superaron el lunes 3-2 a los Diamondbacks de Arizona.
El garrotazo del dominicano Peralta abrió el décimo capítulo y llegó con cuenta de 1-2, frente al nicaragüense Juan Carlos Ramírez (1-1). Es la cuarta ocasión en su carrera que Peralta finiquita un duelo con un jonrón.
Los Cardenales mejoraron a una foja de 4-1 en cinco encuentros que se han dirimido mediante extra innings en casa durante mayo, incluida una barrida sobre los Piratas al comienzo del mes.
Mark Trumbo pegó un vuelacerca de dos carreras, que empató la pizarra en el octavo inning por Arizona, peo los Diamondbacks dejaron varados a cinco corredores en los últimos dos episodios.
Los Cardenales desperdiciaron dos hits en la apertura del noveno inning, cuando Ramírez ponchó a Matt Carpenter, Matt Holliday y Matt Adams.
El dominicano Carlos Martínez igualó la mejor cifra de su vida, con ocho ponches durante siete innings en blanco por San Luis. Trevor Rosenthal (1-0) retiró a Michael Owings y Tuffy Gosewisch con la casa llena para resolver el décimo inning y agenciarse la victoria.
Por los Diamondbacks, los venezolanos Ender Inciarte de 5-2 con una anotada, David Peralta de 2-0. El cubano Yasmany Tomás de 5-3.
Por los Cardenales, los dominicanos Peralta de 4-2 con una anotada y una producida, Martínez de 3-1. El boricua Yadier Molina de 4-0.

NBA: Houston evita barrida

algomasquenoticias@gmail.com NBA: Houston evita barrida
James Harden
HOUSTON.  James Harden anotó 45 puntos, la mayor cifra de su carrera en postemporada y los Rockets de Houston tuvieron la ventaja de principio a fin para evitar la eliminación en la final de la Conferencia del Oeste, al doblegar el lunes 128-115 a los Warriors de Golden State.
Los Rockets se valieron de 45 puntos en el primer cuarto para tomar una delantera amplia. Estuvieron arriba por 22 unidades en el segundo periodo, cuando Stephen Curry sufrió una aparatosa caída.
El astro de Golden State se golpeó la espalda y la cabeza. Se perdió 12 minutos del partido antes de regresar.
En su primer disparo de campo después de volver, Curry atinó un triple con el que los Warriors se aproximaron a seis puntos, con menos de ocho minutos y medio por jugar. Pero Harden, quien acumuló 17 tantos en el cuarto periodo, anotó los siguientes siete puntos, como parte de una ofensiva de 10 unidades seguidas de Houston, lo que colocó el marcador en 114-98.
Klay Thompson sumó 24 puntos y Curry añadió 23 por Golden State, que tendrá otra oportunidad de sellar su pasaje a la final de la NBA el miércoles, cuando será local en el quinto partido de la serie.
Por los Warriors, el brasileño Leandro Barbosa totalizó 12 puntos, dos rebotes, dos asistencias y un par de faltas en 24:27 minutos. Por Houston, el argentino Pablo Prigioni jugó 16:46 minutos, en los que sumó apenas tres puntos y una asistencia.