Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 5 de junio de 2015

R. Dominicana prepara a la diáspora para aprovechar acuerdos

algomasquenoticias@gmail.com R. Dominicana prepara a la diáspora para aprovechar acuerdos


SAN JUAN.- La hermandad natural entre República Dominicana y Puerto Rico, product de las similitudes en los rasgos latinos, el hablar el mismo idioma, compartir la cultura, tener iguales habilidades y destrezas para abrirse camino por donde quiera que vaya y estar siempre dispuestos a trabajar sin fronteras y sin cansancio, abre ahora un nuevo capítulo de la historia.
  Hace apenas una semana que salió “del horno” un proyecto de asociación comercial que pretende provocar una revolución caribeña al unir dos países en un bloque deproducción e industrialización combinada, con fines de exportación hacia Estados Unidos.  
Hay muchas expectativas en torno a esto, pues las autoridades de ambos países están inmersas en darles el empuje necesario al proyecto, que supone una eventual multiplicación de capitales, atraer inversiones y mejorar la calidad de vida tanto de los nativos en ambos países como de las personas que llegan en calidad de inmigrantes o a realizar estudios o trabajos temporales. 
En ese escenario, República Dominicana prepara a la diaspora radicada en Puerto Rico para aprovechar la transformación comercial y afinidades que se refuerzan entre ambos países a raíz de la migración de muchos puertorriqueños hacia Estados Unidos, logrando incidir en el plano de las decisiones estadounidenses.
La agenda de trabajo comprendió la visita del canciller dominicano Andrés Navarro al gobernador Alejandro Javier García Padilla; al secretario de Estado David Enrique Bernier Rivera y a la alcaldesa Carmen Yulín Cruz. También una asamblea con los dominicanos ausentes para reconocer sus luchas y realizaciones e informarles que el gobierno dominicano les dará toda la protección y empuje que le hace falta para alcanzar el éxito.
 Al recibir al Canciller junto a una comitiva de funcionarios y líderes de la prensa dominicana, el Gobernador auguró que este parece ser el intercambio comercial más extraordinario de toda la historia, porque proyecta producir riquezas para poder repartir, dándole participación a la gente y oportunidades de superación. 
Citó que para hacer posible la aplicación del proceso de asociación comercial se han estado abriendo facilidades de regularización del estatus migratorio de muchos dominicanos al otorgarles una licencia de conducir que les permite circular libremente por el territorio puertorriqueño sin ser parados por la Policía y disfrutar de los beneficios de los seguros médicos y mejores atenciones en casos de accidentes de tránsito o conflictos legales.
“Me siento muy satisfecho porque por fin República Dominicana y Puerto Rico han vuelto a mirarse. Ya Puerto Rico no solo está mirando a Estados Unidos sino a sus vecinos dominicanos y cubanos, pero más a los dominicanos por la cercanía. Es conveniente, entonces, darle empuje y velocidad a esta asociación comercial y crear un lugar donde podamos exponer lo que hacen nuestros pueblos en el exterior”, señaló.
Rindiendo honor a los talentos sin importar la procedencia, la máxima autoridad de Puerto Rico citó la necesidad de aumentar la producción y oportunidades de desarrollo en cada país para evitar la fuga de talentos, pero consideró que si alguien quiere emigrar y triunfar en tierras lejanas no se puede censurar, sino exaltar.
Para ponderar su consideración, citó el caso del orgullo que sienten los puertorriqueños con el éxito que ha tenido la nativa Sonia Sotomayor, en Estados Unidos, al ser admirada y nombrada por el presidente estadounidense Barack Obama como miembro del Tribunal Supremo de Justicia.
También recordó cómo el astronauta puertorriqueño de la NASA, Joseph Michael “Joe” Acaba, enalteció el nombre de Puerto Rico con su talento científico y que emigrantes dominicanos de la talla de Luis Sánchez  Betances, secretario de justicia de Puerto Rico, se convirtió muchas veces, por efecto de sucesión política, en gobernador de Puerto Rico cuando el Gobernador y el Secretario de Estado se veían precisados a salir del país al tiempo.
 Alcance del acuerdo
Estado Bernier Rivera explicó que “hemos estado hablando del establecimiento de empresas mixtas y de la producción combinada, y de igual forma los procesos de compras para definir prioridades en ambos gobiernos, de modo procesal, para que las adquisiciones que se dan frente al gobierno tengan un reconocimiento de lo que supone esta nueva etapa de relaciones comerciales”.
Especificó que aprovechando la facultad que tiene la llamada “Isla del Encanto” de negociar con Estados Unidos y la facilidad de producción de rubros agrícolas con las que cuenta la “Isla de Quisqueya”, se proyecta una unión estratégica que promete mucho.
La proyección es que Puerto Rico compre a República Dominicana materia prima para industrializar y exportar a Estados Unidos con incentivos para su socio comercial. En esta escala entraría la adquisición de plátanos, yuca y guineos para hacer tostones fríos, así como textiles para fabricar mochilas y embalajes para el Ejército Americano.
En términos de educación anunció que fue creado un fondo con aportación de ambos gobiernos para aprovechar el movimiento estudiantil otorgándoles becas combinadas desde el próximo semestre universitario y que permitirá a los estudiantes dominicanos matricularse en academias puertorriqueñas y viceversa.
 Al definir los términos de la negociación comercial, el Secretario Reveló que hay una alta concentración de estudiantes puertorriqueños en las facultades de medicina de las universidades dominicanas y se les está ofreciendo facilidades durante el proceso de certificación para que puedan realizar las operaciones de préstamos que soliciten a Estados Unidos.
En el área de transportación dijo que trabajan en la reducción de los costos de las operaciones marítimas y aéreas dado seguimiento a la tributación que se mantiene vigente y tratando de buscar una solución creativa a fin de que en lo adelante se establezca de una manera fija.
“Los dominicanos, si bien es cierto que trabajan ciento por ciento entregados a la producción puertorriqueña y nos han ayudado bastante en el desarrollo económico nunca han abandonado su corazón en la tierra que los vio nacer y eso es valioso. Ellos se saben balancear bien. Los líderes han sabido señalarnos los errores, pero también han sido honestos en reconocer los procesos que han tenido éxito”, resaltó.
DESTACAN COMUNIDAD DE RD ES LABORIOSA
“La comunidad dominicana en Puerto Rico es muy activa, no se para, tiene mucha iniciativa. No podemos ser indiferentes ante esto. Lo hacen bien y hay que reconocerlo, así es que si quieren venir que vengan, que le damos visa. Nosotros hemos podido lograr aumentar el intercambio comercial con estados Unidos y la confianza en nosotros con la ayuda de esa gente trabajadora migrante que está aquí. En materia de construcción, por ejemplo, la mano de obra supera el 50% de dominicanos. Muchas industrias dependen de los trabajadores dominicanos. En el sector turismo hay muchos dominicanos como también en la justicia, el sector comercial informal y en todos lados. Estamos llenos de dominicanos aquí pero si tienen talento aceptamos más”, afirmó.
Fuente: LISTIN DIARIO

R. Dominicana y Curaçao buscan fortalecer relaciones

algomasquenoticias@gmail.com R. Dominicana y Curaçao buscan fortalecer relaciones
Patrick Wagner, Paul A. de Sousa, Taiana Mora Thania Gómez y Ramón Omar Alma
SANTO DOMINGO.- La Cámara Holandesa de Comercio está interesada en crear un grupo de negocio entre la República Dominicana y CuraÁao con el fin de explotar el potencial de ambos países y maximizar la competitividad, según explicó la presidenta de la organización Thania Gómez.  
“Hay que crear sinergias entre República Dominicana y CuraÁao que permitan el desarrollo de plataformas de negocio y la explotación del potencial dominicano”, señaló Mora durante un desayuno de negocios, cuyo tema principal fue “Planeación tributaria internacional frente a la globalización y transparencia fiscal”.  
En este sentido Gómez señaló que para llegar a valorar una planificación tributaria internacional “que nos permita obtener mayores beneficios en nuestras empresas, debemos primero organizarnos localmente”, esto porque cuando hay ausencia de organización surgen dificultades de financiación y de acceso a ventajas fiscales, explicó al periódico Listín Diario.
La abogada recordó que actualmente República Dominicana ha suscrito dos convenios internacionales para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal; uno con Canadá y otro con España.
Para Gómez la relevancia de la tributación internacional radica en que “evita las duplicidades en cuanto a carga fiscal  y se logra un  mayor control y transparencia de procesos”.
Por otro lado, Paul de Sousa, director de HBM Group para Latinoamérica, identificó a CuraÁao como uno de los países claves para tributar por ser un territorio con un gobierno estable, proteger las inversiones extranjeras, poseer tratados de cruce de información con varias naciones y por la diversidad de idiomas (al menos cuatro). HBM Group es una multinacional con sede en CuraÁao, según detalla una nota de prensa.
La Cámara Holandesa de Comercio de República Dominicana se creó para promover y desarrollar el comercio entre Holanda y sus territorios y la República Dominicana. Tienen como objetivo ayudar a aumentar el nivel de participación comercial de estos territorios, agrega la nota.

PUERTO RICO: Regresa a la radio “Así es Quisqueya”

algomasquenoticias@gmail.com PUERTO RICO: Regresa a la radio “Así es Quisqueya”
La locutora y Periodista Iris Figuerero.
SAN JUAN, Puerto Rico.- Después de  dos años de ausencia regresa a la radio la periodista y locutora dominicana Iris Figuereo con su programa “Así es Quisqueya”, que se transmite de lunes a viernes de cuatro a cinco de la tarde por  WQBS.
Figuereo informó que retorna “para llevar orientación a la comunidad del quehacer social, político y económico de nuestro país”.
Así es Quisqueya lo inició Figuereo en 1994 en esta misma estación, entrevistando a decenas de dominicanos y puertorriqueños .
“Volvemos para llevar a los quisqueyanos en la isla   y a todo el mundo la información precisa y concisa del acontecer diario”, destacó la periodista y locutora.

Dicen Cruz Roja EU recaudó 500 millones dólares para Haití pero sólo construye seis casas

algomasquenoticias@gmail.com Dicen Cruz Roja EU recaudó 500 millones dólares para Haití pero sólo construye seis casas


Tras recaudar cerca de 500 millones de dólares para las operaciones de socorro después del devastador terremoto en Haití en 2010, la Cruz Roja Americana ha construido un total de 6 casas, según un nuevo informe.
Una investigación realizada por la organización sin fines de lucro Propublica y la organización mediática NPR reveló irregularidades en el manejo de las donaciones a la Cruz Roja para damnificados del terremoto de 2010 en Haití. Así, en 2011 la Cruz Roja puso en marcha un proyecto de varios millones de dólares para reconstruir la zona de extrema pobreza que surgió tras el terremoto que azotó al país.
El objetivo principal del proyecto fue la construcción de cientos de viviendas en las zonas afectadas. La Cruz Roja Americana, recaudó 500 millones de dólares en donaciones, que deberían haber sido proporcionados a la construcción de hogares para más de 130.000 personas. Sin embargo, al final se construyeron sólo 6 viviendas, denuncia el informe.
FUENTE: RT

Un ciberataque afecta a los datos de cuatro millones de funcionarios estadounidenses

algomasquenoticias@gmail.com Un ciberataque afecta a los datos de cuatro millones de funcionarios estadounidenses
El ataque informático ha puesto en peligro los datos personales de millones de trabajadores federales.


La información de hasta cuatro millones de empleados federales estadounidenses se ha visto comprometida por un ciberataque masivo, según han informado este jueves las autoridades. El ataque, contra la Oficina de Gestión de Personal (OPM) del Gobierno de EE.UU, tuvo lugar el pasado diciembre pero no pudo ser detectado hasta este mes de abril.
Todavía no se sabe quién es el responsable de la la intromisión, pero existen sospechas de   que algún gobierno o entidad financiera podría estar tras los ataques, según Reuters. Además, funcionarios estadounidenses han apuntado al periódico The Washington Post que los autores son piratas informáticos chinos.
Mientras, la OPM trabaja junto al FBI para investigar el motivo y las consecuencias del ciberataque. De momento, a causa del incidente, la Oficina enviará avisos a los cuatro millones de personas afectadas, cuyos datos personales podrían estar al descubierto. Además, las autoridades han señalado que tomarán precauciones adicionales para mejorar la seguridad de sus redes.
Este organismo del Gobierno federal, que ya había sido víctima de intromisiones informáticas similares en el pasado, maneja las autorizaciones personales de acceso para los funcionarios. Este ataque cibernético podría ser el mayor robo de información estatal jamás intentado contra Estados Unidos.

China responde a las acusaciones

La embajada de China en Estados Unidos ha respondido a las acusaciones y ha señalado que sacar conclusiones precipitadas es “irresponsable y contraproducente”. Además, el portavoz del gigante asiático, Zhu Haiquan, ha explicado que su país ha hecho grandes esfuerzos para combatir este tipo de ataques y que controlar este tipo de incidentes más allá de sus fronteras es “difícil”.
El pasado 8 de mayo, Estados Unidos pidió a China investigar supuestos ciberataques contra empresas e intereses del país norteamericano mediante una nueva herramienta llamada “The Great Cannon”.
Un mes antes, el 1 de abril, el presidente Barack Obama creó por decreto un régimen de sanciones que se aplicarán a individuos o entidades extranjeras responsables de ataques cibernéticos o ciberespionaje, lo que se sumó a otras medidas para proteger al país de los “hackers” anunciadas en los últimos meses.
Las amenazas cibernéticas son “uno de los más graves desafíos a la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos”, subrayó Obama en esa ocasión.

Colombia y las FARC acuerdan crear la Comisión de la Verdad cuando se firme la paz

algomasquenoticias@gmail.com Colombia y las FARC acuerdan crear la Comisión de la Verdad cuando se firme la paz
Los garantes de Noruega Dag Nylander (c.izq) y el de Cuba Rodolfo Benítez (c-der), en el proceso de conversaciones de paz en Colombia, participan hoy, viernes 29 de mayo del 2015, en las conversaciones entre los integrantes de las FARC-EP y representantes de gobierno colombiano para tratar de llegar a un acuerdo de Paz en el Palacio de convenciones donde se desarrollan los diálogos en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC han acordado poner en marcha una Comisión de la Verdad, una vez firmado un acuerdo definitivo de paz, que será un mecanismo “independiente e imparcial de carácter extrajudicial”, un acuerdo que llega solo dos semanas después de que la guerrilla suspendiera el alto el fuego unilateral tras la muerte de 26 guerrilleros.
Los representantes de Cuba y Noruega, países garantes del proceso de paz colombiano, han hecho el anuncio en un acto ante la prensa en el que han estado acompañados de los negociadores del Gobierno de Juan Manuel Santos y de las FARC, coincidiendo con el cierre del ciclo 37 de las conversaciones.
El objetivo de esa comisión será esclarecer y conocer la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto colombiano, y contribuir al reconocimiento de las víctimas y de la responsabilidad de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto, “como una contribución a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición”.

La comisión se prolongará tres años

El trabajo de la comisión, que comenzará a funcionar después de la firma de la paz y una vez que las FARC hayan abandonado las armas, estará centrado en las víctimas del conflicto y buscará su dignificación y la satisfacción de su derecho a la verdad.
La comisión tendrá una duración de tres años, con un periodo anterior de preparación de seis meses, y su ámbito temporal será el período del conflicto.
Como parte de su mandato, se prevé que esclarezca las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario que han tenido lugar por el conflicto, así como las responsabilidades colectivas debido a estas prácticas.

Impacto del conflicto sobre la sociedad

Además, deberá arrojar luz sobre el impacto humano y social del conflicto en la sociedad y en las diferentes poblaciones, sus consecuencias en el ejercicio de la política y en el funcionamiento de la democracia, y los factores y condiciones que facilitaron la persistencia de la guerra, entre otros.
Este acuerdo alcanzado entre las delegaciones de paz del Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se produce al cierre de una tensa ronda de diálogos ante la escalada del conflicto armado en el país sudamericano en los últimos días.
El ciclo 37 de las conversaciones que ha terminado ha contado, además, con la peculiaridad de la incorporación de la canciller colombiana María Ángela Holguín a la mesa de trabajo, después de que Santos la nombrara junto al empresario Gonzalo Restrepo como refuerzo para su equipo de paz el pasado 20 de mayo.

Venezuela “al borde de una crisis humanitaria”

algomasquenoticias@gmail.com Venezuela “al borde de una crisis humanitaria”
Tintori espera que el Papa interceda por los venezolanos.
CARACAS.- Venezuela se encuentra ante una eventual “crisis humanitaria”, a causa de la huelga de hambre que llevan los presos políticos. según Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López.
“Estamos al borde de una crisis humanitaria, porque no hay ley ni estado de derecho que nos responda como venezolanos”, denunció Tintori.
También el líder opositor venezolano Henrique Capriles, envió una carta al papa Francisco en la que alertó que la situación de crisis humanitaria que amenaza a Venezuela “ocurre sin que medie una catástrofe natural o exista una guerra civil”.
“La crisis humanitaria que nos amenaza la provoca una casta hegemónica cuya única preocupación parece ser mantenerse en el poder”, según se conoció parte de la misiva.
Catorce días cumple este viernes en huelga de hambre el exalcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos. Ha perdido ya 8 kilos. Solo consume 3 vasos de agua al día.
Patricia de Ceballos, su esposa responsabilizó al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por la vida del exalcalde.
“Tiene dolor en la espalda baja a nivel del riñón derecho, le duele constantemente la cabeza, sufre de mareos continuos, tiene adormecimiento en las manos, en los pies y en los labios”, dijo la esposa de Ceballos.
Leopoldo López cumple 12 días sin ingerir alimento alguno. En total suman ya 19 venezolanos en huelga de hambre.
El encuentro que sostendrá Maduro con el papa Francisco está precedido por la atención que demandan los opositores venezolanos al sumo pontífice ante la delicada situación de salud de los huelguistas y del país en general.
Las causas que los llevaron a la medida de la huelga son la liberación de todos los presos políticos, el cese de la persecución y la censura y que se fije la fecha para las eleciones que deben realizarse antes de que termine el año para renovar la Asamblea Nacional controlada por el chavismo.

algomasquenoticias@gmail.com

 El pacto de los ausentes
EL AUTOR es politologo y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

El pacto de los ausentes

 
La mayor demostración de responsabilidad ante una nación con grandes problemas económicos, sociales, políticos y jurídicos, la exhibió la clase política española cuando todas sus fuerzas vivas (el jefe de gobierno  Adolfo Suárez, los comunistas con Santiago Carrillo a la cabeza, Felipe González y el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Popular de Enrique Tierno, el Partido Vasco, los obreros, empresarios y todo aquél que sentía un poco de amor por la tierra de Cervantes), se unió a grandes debates en busca de consenso para catapultar a la todavía España invertebrada de  José Ortega y Gasset.
 
España estaba a punto de estallar y bajo esa innegable realidad, se firmaron los pactos de la Moncloa el 25 de octubre del 1977, donde la clase política española demostró una inigualable madurez al poner el país por encima de los intereses partidarios. El objetivo era claro: acuerdo de estabilidad en todos los órdenes.
 
En ese histórico pacto no hubo ausentes. Sin embargo, el pacto entre el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernández, lo he denominado ”el pacto de los ausentes”, pues ninguno de los dos dio la cara, sacando a relucir una gran debilidad del sistema de partidos. Algunos fueron tan miopes, que llegaron a pensar que era una crisis del PLD, cuando en realidad era un ”tranque” que repercutía en la gobernabilidad del país.
 
Si bien es cierto que este país no está invertebrado como la España en el período de transición, no es menos cierto, que a pesar de los niveles de popularidad que exhibe el presidente Medina y sus innegables aportes en algunas áreas, como el de la educación, el país todavía tiene problemas medulares que se ventilan en la opinión pública sin solución, desde la muerte de Rafael Leónidas Trujillo.
 
Pienso que el presidente Medina dejó pasar una magnífica oportunidad para llevar a cabo un gran pacto nacional, acompañado de la reforma. Es preferible mil veces  invertir en fortalecer la democracia, a que el dinero se escape por otras vías. La mejor ficha que pudo haber jugado el jefe del Estado, era propiciar la reforma y el modelo norteamericano, mediante el referéndum y un gran pacto nacional con los sectores nacionales que hacen posible la gobernabilidad.
 
Es inapropiado en pleno siglo 21, emprender reformas sin consultar a quienes legitiman el quehacer de sus autoridades. Quizás sea necesario recordar, que el poder real descansa en el pueblo, quien es que otorga y quita poderes.
 
En esta ocasión, todas las encuestas establecen que el primer mandatario goza de un inmenso apoyo. Pienso que la consulta lo sacaba por la puerta grande y con una mayor dimensión de su liderazgo, que ya comienza a trascender  lo nacional.

El desorden de los políticos de San Pedro de SPM

algomasquenoticias@gmail.com

¿Provocación, o imprudencia?

Por Cesáreo Silvestre Peguero

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cesáreo Silvestre Peguero
    
En la interrogante del presente titulo, ¿se trata de establecer, a cual proceder corresponde el comportamiento de quienes promueven a los candidatos que se exhiben en estas vallas?  En este parecer, considero que, los activistas políticos que promueven a los de las fotos presentes, que aspiran a cargos electivos, como candidatos y otros como pre-candidatos, han asumido ambas actitudes, referidas en el presente titulo de este articulo.
Esos políticos, de manera muy desafiante, asumen la imprudencia, están utilizando en sus propagandas visuales una área del municipio muy vulnerable, que merece ser respetada, donde reposan los fieles difuntos. 
Esos señores políticos, actúan con provocación, porque desafían al Departamento de Ornato de la Sindicatura, a los que le corresponde retirar esos afiches que están en un perímetro de la municipalidad, perteneciente al campo santo, y donde no se debe colocar este tipo de propagandas, ni ninguna otra.
En este caso, esos candidatos, tratan de acaparar la atención de los conductores de vehículos, en una esquina peligrosa, en donde estos letreros, pueden distraer a los que conducen, en este tramo carretero en el que atraviesan estos 4 caminos, desde donde se divisan estas cuantiosas propagandas políticas,  ubicadas en la carretera Hugo Chavez, antigua carretera Santa Fe, frente a la bomba de gas propano.
La sindicatura esta en todo su derecho de mandar a retirar esas vallas de esta área, se debe actuar en consecuencia. El Ayuntamiento Municipal, debe ejercer su nivel de autoridad, arrancando de ahí  esas vallas y, la población sensata, tiene que apoyar, que se ejecute la determinación aclamada en esta ocasión, independientemente de la preferencia que se tenga hacia los referidos candidatos.
Es posible que esos señores políticos, cuando sus propagandas sean desubicadas de esta área, tal vez digan que el sindico esta impidiendo el libre acceso a promoverse, pero, ¿amparados en el desorden? Sííí. 
Ese tipo de desafuero, es una imprudencia y, pone de manifiesto el desenfreno de los candidatos. Estos señores, tratan de acaparar la atención en donde se le ocurra, sin exhibir ningún tipo de prudencia en los espacios y recintos que antes eran muy respetados.  
Si no se desmontan esas propagandas de ahí, y no se pone freno a este desorden, muy pronto se han de sumar otros candidatos, y podrían llenar todo el frente de este Campo Santo, dentro de pocos días, a medida que se aceleran las elecciones.  
Esa demarcación del Cementerio de Santa Fe, corresponde al municipio de San Pedro de Macorís, no es propiedad particular de los políticos, eso debe entenderse. A eso hay que ponerle medida, pero ya.
Debemos elevar nuestra conciencia ciudadana, no es posible que los políticos se constituyan en incontrolables, el hecho de que exista libertad de culto, y derecho a la expresión de promocionar sus aspiraciones, eso no significa que no haya limites, reglas, y respeto. Se debe actuar en consecuencia, no importando el partido político que sea.  
Ellos tendrán sus derechos a promoverse, pero, también tienen deberes que deben respetar, el municipio tiene reglas y demarcaciones establecidas en donde se puede, y donde no es permitido colocar propagandas políticas, ni de ninguna índole.
 Los hospitales, las iglesias y los cementerios, se deben respetar, independientemente de la ciega pasión y el fervor político que hace alarde del despilfarro de los recursos que proviene del Estado y/o de sectores ocultos..., que promueven a los que tendrán como súbditos, en caso de ser electos. 
Es un gran contraste que, esos aspirantes a cargos congresuales y municipales, que dizque se proponen elaborar nuestras leyes, y los candidatos municipales que han de presentar resoluciones tendentes a adecentar y organizar el municipio, se supone que tengan en cuenta esto, pero están violentando las normas establecidas y, si mañana resultaren favorecidos por el voto de la ciudadanía, no tendrían calidad moral para reclamar la decencia que requiere nuestra sociedad.
Es una falta de respecto de esos candidatos, utilizan ese espacio, sin el debido respeto que merece ese campo santo. Si no respetan la memora de los difuntos, mucho menos respectaran a los vivos, si logran ser electos en sus aspiraciones. 
Al parecer, esos señores, no  piensan en los demás, solo se centra en ellos, sin importar a quienes se lleven por delante.   

Al gran remolino impetuoso de candidatos, hay que recordare que, ellos, antes de ser tomados en cuenta, deben acogerse al respeto y a las reglas establecidas. Si esos señores, antes de llegar a ocupar un cargo electivo, están fomentando y propiciando la falta de respeto y el desorden, ¿que se puede esperar de ellos, en caso de resultar electos? 

Esos políticos, se rigen de esa manera, ¿por la sin razón, por el desorden que le caracteriza, por la altivez y apoyo gubernamental,  por creer tener respaldo de sus partidos políticos, por sus prepotencias, arbitrariedad, orgullo, o por falta de conciencia ciudadana?  

En lo personal, no tengo ningún tipo de tirantes contra estos candidatos, mas por el contrario, me considero ser su amigo, pero, no soy participe de su falta de prudencia e irrespeto a las normas de ornato y urbanidad. 

Quienes procuran reformar, adecentar, democratizar, organizar, deben exhibir formación y mostrar respeto al municipio. El comportamiento, es mas elocuente que lo que se pretenda ofrecer en promesas. 
Por esta vía, hago un llamado a la conciencia de estos señores, le pido que sean sensatos, que muestran un buen ejemplo de civismo, y no se recitan a que la sindicatura, con el derecho que le corresponde, desarraigue de ahí esas vallas, de esta manera, se evitaría que se continué propagando el desorden.   

Cuando se despojen de ese lugar estas vallas, supongo que no habrá necesidad de polemizar, hay que poner las cosas en su justo lugar.

La democracia reside en el pueblo organizado, y en que los políticos respeten las reglas, y no fomenten el trastorno funcional de las normas que establecen el orden.

NO PODEMOS CONFUNDIR LA DEMOCRACIA CON EL DESORDEN, NI IGUALAR EL LIBERTINAJE CON LA LIBERTAD.   

Amigos lectores, si gustan, por favor, traten de manifestar sus comentarios, con relación al presente tema, en el que procuro despertar conciencia. GRACIAS!!!!

Una ficción jurídica sobre el referendo aprobatorio

 Una ficción jurídica sobre el referendo aprobatorio
EL AUTOR es abogado. Reside en Barahona.

algomasquenoticias@gmail.com  

REDACCIÓN AL MOMENTO  Por JORGE A. ABREU EUSEBIO 

Han surgido una controversia sobre el tema del referendo aprobatorio y en qué o cuáles circunstancias y materias debe aplicarse, siempre en consonancia con lo establecido taxativamente en la Constitución Política nuestra y no en base a creencias o interpretaciones antojadizas que están distantes de la ley de leyes.
La modificación al artículo 124 de la Constitución no requiere de referendo aprobatorio, porque no aplica para el mismo desde la óptica normativa establecida en ella. Ahora, se quieren inventar una teoría del espejismo jurídico basada en que se violan derechos fundamentales de elegir y ser elegido, si no se hace esta modificación mediante referendo, porque lo ha planteado Leonel Fernández y otros juristas, lo cual sí es una verdadera ficción que no cabe en el espectro constitucional. 
Pretenden, con estas falaces aseveraciones, confundir con lo que es la operativa de un Referendo, donde el Soberano se expresa en las urnas sobre uno o varios temas planteados en el mismo.
  Ahora bien, los planteamientos de Leonel Fernández y de quienes esgrimen este concepto de modificación que eleven de 30% al 60% los patrones porcentuales procedimentales preceptuados en el párrafo II del artículo 272, que señala “La aprobación de las reformas a la Constitución por vía de referendo requiere de más de la mitad de los votos de los sufragantes y que el número de éstos exceda del treinta por ciento (30%) del total de ciudadanos y ciudadanas que integren el Registro Electoral, sumados los votantes que se expresen por “SÍ” o por “NO”, sí requieren del Referendo Aprobatorio porque versa sobre procedimientos de reforma, tal como establece este mismo artículo en la parte final capital del párrafo primero, en su estructura gramatical unido por  la conjunción “y”, o conectivo lógico inclusivo. Este argumento pudiese interpretarse como el “Caballo de Toya del Proceso”. 

Es un verdadero absurdo plantear, con tanta gallardía, a ver si la pegan, que se violan derechos de elegir y ser elegido, si la actual reforma para permitir la reelección se hace sin referendo, cuestión que ha sido repetida por una serie de gallaretas, cuyo asidero legal está a años luz de distancia del texto constitucional. 

Es una nebulosa que quizás está en otra parte del sistema solar, escudándose, quizás, en el dicho que “Una mentira repetida muchas veces puede verse como una verdad”. 
La reforma no versa sobre derechos, garantías fundamentales ni deberes, puesto no se tocan estos aspectos y por vía de consecuencias no colisionan con la Constitución y estos están señalados en la misma en los articulados siguientes: Derechos Fundamentales: del artículo 37 al 67; Garantías Fundamentales: del artículo 68 al 74; Deberes Fundamentales: artículo 75.
Tampoco se relaciona con el ordenamiento territorial y municipal, establecidos en los artículos 193 hasta el 207. De igual manera, en nada se vulneran los preceptos inherentes al régimen de la nacionalidad, ciudadanía y extranjería, indicados en los artículos constitucionales siguientes: Nacionalidad: artículos 18 hasta el 20; Ciudadanía: Desde el artículo 21 al 24; Extranjería: Artículo 25. De ninguna manera, no se tocan ni con el pétalo de una rosa lo atinente al régimen de la moneda, establecido en el artículo 223 hasta el 232.
Como señalé en un artículo anterior, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, la actual reforma constitucional para permitir la reelección del Honorable Presidente Danilo Medina Sánchez, toca lo referente a los procedimientos de reforma constitucional, instituidos en los artículos 267 al 272 de la Carta Sustantiva, como puede observarse, lo cual no amerita del Referendo Aprobatorio, exceptuando, que se quiera inventar con variar lo atinente al porcentaje señalado en el párrafo II del artículo 272, situación que crearía, que la reforma se diluya en el tiempo y en el espacio, si este ardid cobra forma, debido a la inexorabilidad de los plazos.
Tal como puede comprobarse, no se necesita Referendo Aprobatorio, porque la Reforma actual no toca los puntos señalados en los tres párrafos anteriores para elucubrar una falsa premisa sobre la violación de derechos basándose en argumentos planteados por entes interesados en sabotear la actual reforma. 
Nadie está por encima de la Constitución en lo que ella manda de forma meridiana. Estos sectores son como algunos pastores que leen los pasajes de la biblia entre líneas, saltando lo que no les conviene que los feligreses oigan y acomodando a su antojo las mismas, para su beneficio y provecho. Son esos lobos disfrazados de ovejas.      
Los Legisladores tienen la potestad, en la actual reforma, para realizarla sin Referendo, cumpliendo los mismos con el voto Constitucional y como dijera el Apóstol José Martí: “El deber debe cumplirse sencilla y naturalmente”.

Sin dejar que el caballo vea, lo llevan a la reelección

 Sin dejar que el caballo vea, lo llevan a la reelección
EL AUTOR es abogado. reside en Santiago de los Caballeros.

algomasquenoticias@gmail.com

Los señores que manejan las riendas del Palacio Nacional quieren imponer la reelección contra viento y marea sin permitir siquiera que la gente tanga la oportunidad de preguntarse: ¿para qué sirve la reelección?
La pregunta precedente no está en los medios de comunicación y especialmente no es parte del debate de la televisión y ni siquiera de las redes sociales, pero un articulista independiente tiene que insistir en preguntarse para qué sirve la reelección en la era del ordenador en un país desordenado.
El presidente Danilo Medina y su equipo de reeleccionistas no han podido justificar la reelección ni tienen interés de hacerlo. Los funcionarios de Palacio, con todos los privilegios que otorga la burocracia, creen que la nación vive en el limbo y que es suficiente distribuir ron blanco o dorado en las esquinas de los barrios, pues no habría presupuesto para tequila cuando se trata de los de abajo.
Si bien es cierto que el gobernador del Banco Central, dentro de los vientos reeleccionistas, dio cifras que en la teoría colocan la economía del país flotante, como la bandera en Capotillo, no menos cierto es que la mala redistribución del ingreso es una burla o una vergüenza nacional. Ningún economista que se respete podría decir otra cosa, pues los espejos de las asimetrías sociales indican una amarga realidad recurrente. ¿Ha podido lograr el equipo económico de Danilo un cambio en el estilo de vida de los abajo?
Como la respuesta es ABC que no, insisto en preguntar para qué sirve la reelección que no sea para satisfacer los privilegios del anillo palaciego y para mantener cuatro años más en la «silla de alfileres» a un presidente que si bien es cierto que en las encuestas, hechas con preguntas programadas pero sesgadas, tiene una aceptación, después de una reelección forzada y sin justificación los números van a comenzar a decir otra cosa y el dinero será el verdugo de la oposición. Y me pregunto ¿es eso transparencia? ¿Se puede llamar a eso democracia?
Desde el Palacio Nacional se desarrolla una agenda gris con el pretexto de bloquear al expresidente Leonel Fernández, cuyo regreso no lo desea el pueblo dominicano en el contexto actual, pero eso terminaría en acuerdo obligatorio o pacto teatral, como lo he expresado en artículos anteriores. Otra cosa distinta es vender la reelección sin justificación ni propuestas de soluciones tan mal elaboradas por unos «especialistas constitucionalistas» y aprobada por unos legisladores presto a votar mareados, como fue el caso de la Constitución del 2010.
Ahora ebrios o borrachos, dicen al país que lo único que se puede ver por el ojo de la cerradura es el artículo 124 de la Constitución de la República, que hay que modificar para que Danilo Medina siga en el Palacio Nacional. Para tan distinguidos congresistas no existe otro elemento jurídico ni político. ¿Cuántos asesores y constitucionalistas dominicanos comen en la misma mesa de los miserables de Víctor Hugo?
Tal vez por todo lo expresado anteriormente el discurso del doctor Leonel Fernández, que sin duda es una pieza política que debió ser aprovechada para llevar a cabo un debate nacional y corregir los entuertos de la Constitución del 2010 ha sido ignorado, pues el tema de agenda es la ambición desmedida de la reelección con desprecio a una Constitución enferma, a veces aérea, sutil, pero también terriblemente ordinaria a pesar de ser ley de ley aprobada en el 2010 por los grupos económicos y sociales, incluyendo a los continuadores del arzobispo Portes.
De lo extraterrenal al reino de este mundo vemos en la calle de Santiago a don Mario Fermín Cabral montado en un coche leyendo un libro con la tranquilidad de un poeta o de un politólogo, como si fuera aquel poema de Juan Ramón Jiménez: «El poeta a caballo» y el caballo no puede ver las tiendas ni la gente que le quedan a los lados porque la orejera sólo le permite ver de manera vertical la proximidad de la calle o quizás el horizonte fragmentado que solo aparece a la altura de los ojos.
Me permito consignar la estrofa final de este poema por considerarlo importante en momento en que el pueblo dominicano es llevado tranquilamente por los reeleccionistas del Palacio Nacional a paso del caballo del poeta. Veamos: «¡Qué tranquilidad violeta por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta…! Qué tranquilidad violeta!»
En voz de José Martí diría que en este verso de Juan Ramón Jiménez la tranquilidad filosóficamente es ausencia de quietud, como era el uso que le daban los estoicos a este concepto y surge, en el caso de la reelección de Danilo Medina, del dolor del pueblo, que es, al decir del poeta cubano, convulso o trepidante.
Empero, con la reelección no se hace poesía con el corazón porque no existen los sentimientos humanos de lo cual habla Martí cuando expresó que sus «versos van revueltos». Me decido a creer que Danilo Medina ha pretendido condenar a Leonel Fernández al ostracismo, como hizo Pericles con Tucídides, hijo de Melesias, después de haberle dado muerte a Cimón, jefe del partido democrático.
Sin embargo, los reeleccionistas tuvieron miedo a la división en dos pedazos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y se vieron obligados a pactar con Leonel muy seguros de que iban a perder en 2016. El pacto está hecho con hipocresía y dolor al mismo tiempo, pero la crisis subsiste a lo interno de ese partido que se divorció de sus principios éticos y en ese discurrir encontró vocingleros mediáticos que después de odiarlo lo amaron.
Y qué metamorfosis más ordinaria, después de ser hombres de servicio de Leonel son defensores tarados de Medina y la reelección. Esos personajes son los primeros enemigos del referendo y por confesión los primeros amigos de la reelección. Y esa expresión me recuerda a José Ingenieros y sus obras «El hombre mediocre» y «Una moral sin dogma». Así no se hace patria ni democracia.

Contra el fraude y la evasión

 Contra el fraude y la evasión
EL AUTOR es experto en seguridad social. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

La prensa se hizo eco de las declaraciones de la Licda. Kirsis Jáquez quien, a nombre de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), denunció que empleadores fantasmas realizan regularmente operaciones ilegales que constituyen un fraude de dimensiones millonarias en contra del Sistema Dominicano de Seguridad Social y sus afiliados. 
Estas empresas reportan “nóminas falseadas que a marzo de este año eran un 35.5 por ciento de los trabajadores cotizantes”. Señaló que de acuerdo con el boletín de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), “más de 498 mil trabajadores, en ese mes, recibieron aportes a sus cuentas en base a salarios cotizados inferiores al salario mínimo”.
Como una reacción inmediata a una situación tan lesiva, el presidente del CONEP Rafael Blanco Canto, reconoció la veracidad de la denuncia, señalando que hay empresas que eluden la Seguridad Social “al reportar cotizaciones  con salarios muy inferiores a los mínimos establecidos, afectando la sostenibilidad de la Seguridad Social”. Y fue más lejos al resaltar que existen “empresas virtuales” dedicadas a afiliar a personas simulando bajos salarios para luego recibir todos los beneficios del Seguro Familiar de Salud (SFS).
Hace alrededor de un año un abogado con el típico perfil de “un pica pleitos” me dijo, sin conocer mi vinculación con el SDSS, que había creado empresas ficticias para registrar a familiares y amigos, generalmente con problemas de salud, declarando salarios irrisorios. De esta manera lograban acceder a importantes centros médicos para demandar  costosas intervenciones de salud y unos meses después darles de baja. 
Algunas de estas prácticas se realizan debido a la ausencia del Régimen Contributivo Subsidiado, es decir, a la exclusión de los profesionales independientes y de los trabajadores por cuenta propia.
Pero también es importante señalar que existen empresas medianas y hasta grandes, que realizan declaraciones fraudulentas a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), las cuales son del conocimiento de las autoridades del Sistema.
En todos los sistemas de seguridad social que conozco existen prácticas tipificadas como evasión y elusión y otras modalidades. Pero, la diferencia reside en la capacidad de las autoridades para identificarlas, y sobre todo, para actuar con energía y contundencia a fin de conjurarlas.  En los Estados Unidos anualmente se someten a la justicia a cientos de médicos y odontólogos inescrupulosos, incluyendo algunos criollos. En Centroamérica  ha ocurrido lo mismo en Costa Rica y Guatemala, entre otros.
El riesgo de evasión y elusión tiende a crecer con la tendencia de grandes corporaciones a subcontratar compañías para ejecutar servicios básicos que requieren de mucha fuerza de trabajo con baja calificación. 
Es lo que los expertos denominan la “tercerización” de las operaciones, con el objetivo de reducir prestaciones, incluyendo la protección social.  Aunque este aspecto fue previsto en la Ley 87-01, tengo que reconocer que en la misma debimos haberle dado mayores poderes a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para enfrentar estas situaciones.
Resulta alentador el anuncio de que el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) está preparando una resolución para establecer un nivel de ingreso mínimo de cotización al SDSS, así como otras medidas encaminadas a reducir los abusos y las violaciones a la Ley 87-01, en interés de proteger el necesario equilibrio financiero del Sistema. 
Aplaudimos esa iniciativa, pero urgimos su pronta resolución, y muy especialmente, su aplicación rigurosa y por igual, tanto a los chiquitos como a los grandes, y a los empleadores virtuales, como a los reales.

Informe turístico: Londres será la ciudad más visitada en 2015

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: Londres será la ciudad más visitada en 2015
Bing Ben de Londres


 Londres será la ciudad más visitada del mundo en 2015. Esa es la primera conclusión del informe Global Destination Cities, un ranking de las 132 ciudades más visitadas que elabora cada año la compañía MasterCard. En concreto, en el estudio recién presentado se asegura que en 2015 pasarán por la capital británica 18.820.000 turistas internacionales.
MasterCard espera que a lo largo de este año se contabilicen 383 millones de viajes (que incluyen al menos una noche de pernoctación) repartidos entre las 132 ciudades analizadas, lo que representa un espectacular movimiento de personas y capitales. Estos viajes moverán unos 360.000 millones de dólares.
La lista de las diez ciudades más visitadas del año es esta:
Londres. 18.820.000 visitantes
Bangkok. 18.240.000 visitantes
París. 16.060.000 visitantes
Dubái. 14.260.000 visitantes
Estambul. 12.560.000 visitantes
Nueva York. 12.270.000 visitantes
Singapur. 11.880.000 visitantes
Kuala Lumpur. 11.120.000 visitantes
Seúl. 10.350.000 visitantes
Hong Kong. 8.660.000 visitantes
Londres ocupa la primera posición en este estudio por segundo año consecutivo. Bangkok perdió el primer lugar en 2013, en gran parte debido a la inestabilidad política.
MULTA DE US$89 MIL POR AMENAZA DE BOMBA
Si desconocía usted la severidad con que se trata a nivel internacional las amenazas a la seguridad en el mundo de la aviación, entérese y cuide sus palabras y acciones: un viajero venezolano que le dijo a un agente que tenía una bomba en su equipaje cuando llegó al Aeropuerto Internacional de Miami, fue multado con $89,000.
Funcionarios del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) presentaron el miércoles de esta semana dos cheques que fueron el resultado de multas por violaciones civiles que pagó Manuel Alvarado por falsas amenazas de bombas en el aeropuerto en octubre pasado. El cheque con la cifra mayor, $83,581, está a nombre del Departamento de Aviación de Miami-Dade, y el otro por $5,653, se pagará al Departamento de Policía de Miami-Dade.
“La gente hace estos comentarios estúpidos todo el tiempo, y piensan que es gracioso, pero si quieren ser graciosos en este aeropuerto, les vamos a mostrar lo que ser gracioso significa”, dijo Emilio González, director de MIA.
“Usted nos costó dinero. Sus comentarios estúpidos tienen un efecto, interrumpieron nuestras actividades, generaron inconvenientes a nuestros pasajeros, y sabe que, por eso va a tener que escribir un cheque”, añadió.
La “broma” que hizo Alvarado al decir que tenía un explosivo en su bolsa obligó a cerrar partes del MIA durante varias horas y provocó la demora de miles de pasajeros. El Departamento de Aviación calculó que posponer los vuelos le costó al aeropuerto y a las aerolíneas $106 por minuto.
PROMUEVEN EN COLOMBIA DESTINO LA ROMANA-BAYAHIBE
La Oficina de Promoción Turística (OPT) del Ministerio de Turismo de la República Dominicana en Colombia y ejecutivos de la Asociación de Hoteles y el Clúster Turístico de La Romana-Bayahibe, realizaron diversas actividades para promover los atractivos turístico de esa demarcación en esa nación sudamericana.
Las actividades promocionales se desarrollaron en las ciudades de Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cali y Bucaramanga.
Ana García-Sotoca, Directora Ejecutiva de la Asociación de Hoteles y del Clúster Turístico La Romana-Bayahibe, informó que como parte de los incentivos para promover el flujo de turistas hacia el país, las autoridades dominicanas eliminaron el requisito de visado a los ciudadanos colombianos que deseen pasar vacaciones en la República Dominicana.
Además, García-Sotoca anunció la puesta en circulación de la nueva edición de la guía “Todo La Romana-Bayahibe”, en la cual se destacan las condiciones de esa zona turística, con excepcionales atractivos como son sus playas, campos de golf, eventos culturales, y algunos de los enclaves más importantes del país, como los son las Islas Saona, Catalina y el impresionante Altos de Chavón.
“Todo eso, unido a la excelente planta hotelera de más de 4,000 habitaciones y sus excelentes comunicaciones, destacando su aeropuerto y puerto propios, lo convierten en el destino ideal para miles de visitantes cada año, a los que esperamos muy pronto añadir un gran número de turistas colombianos”, precisó Garcia-Sotoca.
Manifestó que la participación del Clúster Turístico y la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe en los eventos, dirigidos a touroperadores y agentes de viajes, se enmarcó dentro del proyecto “Posicionamiento La Romana-Bayahibe a través de sus Pymes y productos diferenciados”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).
En las actividades promocionales realizadas en Colombia participaron empresarios representantes de Be Live Hotels, Iberostar Hotel & Resorts, Dreams La Romana/Am Resorts y Viva Wyndham Resorts, así como del Aeropuerto y Puerto de La Romana.
Al frente de la organización de las actividades estuvieron Julio César Mordán y Manuel Tejada, Director y Subdirector, respectivamente, de la Oficina de Promoción Turística de la República Dominicana en Colombia.
*El autor es periodista.
*El autor es periodista.

Punta Cana es la cuarta ciudad de la región preferida por los turistas

algomasquenoticias@gmail.com Punta Cana es la cuarta ciudad de la región preferida por los turistas


SANTO DOMINGO.- Punta Cana ganó el cuarto lugar entre las diez ciudades que reciben más visitantes internacionales en América Latina y el Caribe.
Le anteceden Lima, Ciudad México y S„o Paulo, según el estudio de MasterCard “Global Destination Cities Index”, realizado en 132 ciudades en 2015.
Esta es la única ciudad de República Dominicana entre los 50 destinos mundiales principales, y se estima que recibirá a 2.42 millones de visitantes internacionales este año, para un incremento del 4.1% respecto al 2014, destaca una nota.
Agrega que esta ciudad costera, ubicada en la región Este de República Dominicana, también se perfila como el único destino dominicano entre las 50 principales ciudades más visitadas del mundo, justo entre S‰o Paulo y Chicago.
Subraya que Punta Cana y República Dominicana ocupan el primer lugar en el gasto de visitantes internacionales.
Enfoque
“Este año, el estudio nos ayudó a entender cuán interconectadas están las ciudades del mundo, y el importante papel que desempeñan en conectar a un mayor número de personas jamás visto antes”, explicó el presidente de mercados internacionales de MasterCard.
Un claro ejemplo de cómo esta marca está apostando en Punta Cana como destino turístico, es el programa Priceless Punta Cana, que se lanzó en 2012 con el propósito de mejorar la experiencia del turista por medio de ofertas y experiencias exclusivas, resalta la nota.
Fuente: LISTIN DIARIO

Alertan en Puerto Rico sobre el virus del zika

algomasquenoticias@gmail.com Alertan en Puerto Rico sobre el virus del zika


SAN JUAN, Puerto Rico.- La epidemióloga del Estado Brenda Rivera alertó a la población sobre el virus zika, que es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y dijo que “en cualquier momento se puede detectar un primer caso en la isla”.
Informó que “el virus del zika no está en Puerto Rico en estos momentos, y que se debe continuar haciendo todo lo posible por eliminar criaderos y limpiar las áreas donde se acumula agua”.
La salubrista explicó que el zika es transmitido por la picadura del mosquito hembra infectado y se desarrolla con un cuadro de síntomas similares a los del chikungunya y dengue.
“Incluye salpullido en la piel, específicamente en la cara, fiebre, dolores musculares y cabeza, pero con la peculiaridad de la presencia de conjuntivitis tras un período de incubación de tres a seis días”, dijo la funcionaria.
Puntualizó, que ninguno de los síntomas se pega, y “son más leves que los del chikungunya” e inclusive “la persona con el virus puede llegar a sentir como si tuviese la gripe” y recalcó que “no se ha registrado un caso del virus zika en Puerto Rico ni en las islas del Caribe”.
“Se debe evitar los criaderos de mosquitos, eliminar los envases o áreas que acumulan agua  limpia en donde los mosquitos se pueden reproducir, evitar los envases donde se reproducen los criaderos y utilizar protección personal (repelente), acotó Rivera.
Por otro lado el Departamento de Salud se mantiene alerta a la situación, dijo Rivera., “No es para alarmar a la población es para concienciar y que hagamos lo posible para eliminar los criaderos. Ahora es el momento de protegernos”, recalcó.