Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 28 de junio de 2015

Canciller de Haití descarta la RD haga deportaciones masivas

algomasquenoticias@gmail.com Canciller de Haití descarta la RD haga deportaciones masivas
Lener Renauld
Puerto Príncipe, (PL) El gobierno de Haití descartó hoy que ocurran deportaciones masivas de sus nacionales en los próximos días desde República Dominicana y reiteró que no ha adoptado represalias comerciales contra ese país.
El ministro de Relaciones Exteriores, Lener Renauld, confirmó a Radio Metropole que la República Dominicana no realizará ninguna deportación masiva de haitianos en los próximos días.
Sin embargo, aclaró que quien esté indocumentado en el país vecino será repatriado, lo que explica que muchos connacionales hayan comenzado a regresar por sus medios.
Ayer la oficina del primer ministro, Evans Paul, aclaró en un comunicado oficial que no ha tomado medidas para prohibir la venta de productos dominicanos en Haití como represalia por repatriaciones.
El comunicado añade que el Gobierno solo ha hecho una petición a su homólogo dominicano para que respete los mecanismos de deportación y convenios internacionales relacionados con los mismos.
Añadió el texto que el gobierno también ha pedido los registros de enrutamiento de las autoridades dominicanas del flujo de deportados a través de dos puntos fronterizos (Ouanaminthe y Malpassé).
Por otra parte, el secretario de Estado para la Producción Animal, Michel Chancy, dijo que sólo mantiene la prohibición de importar pollos, huevos, frutas y verduras para evitar que ingresen enfermedades.
Pero advirtió que se adoptarán “medidas más estrictas” para prevenir el contrabando de esos productos, que -según él- constituyen “una amenaza para la agricultura haitiana”.
Después de circular versiones (ahora desmentidas) sobre la prohibición de ingreso a una treintena de productos alimenticios, desde el otro lado de la frontera el empresariado dominicano valoró que se afectarían ambas partes.
Consideró que aunque una medida así lesiona a productores dominicanos las familias haitianas más pobres serían las más perjudicadas.
Eso provocaría escasez de alimentos y alza de precios en Haití, agravando aún más las condiciones de vida de una población con pocas fuentes de empleo y muy limitada producción alimenticia, indicó.

Jorge Ramos es electo presidente de Acroarte

algomasquenoticias@gmail.com Jorge Ramos es electo presidente de Acroarte


SANTO DOMINGO.- La Junta de Elecciones de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) proclamó al periodista Jorge Ramos C. como presidente electo del nuevo Comité Ejecutivo que dirigirá la institución durante el período 2015-2017, luego de obtener el 54 por ciento de los votos a nivel nacional.
Mientras que en la filial de Santiago fue electa como presidenta Fiordaliza Taveras, en Nueva York los miembros de Acroarte votaron por Rammy Pérez, y en La Florida por Juan G. Romero (Kandy). Desde tempranas horas, los miembros de la institución acudieron a los diferentes centros para ejercer su derecho a elegir a los nuevos directivos que regirán la institución durante los próximos dos años.
La Junta de Elecciones estuvo integrada por Estuardo Andrés Arias, Luz Del Carmen Beato, Darío Fernández, Eusebio Marte Soriano y Katy Ortega, las votaciones se realizaron en los centros de Santo Domingo, sede de Acroarte; en Santiago, en el local de la Sociedad Cultural Ateneo Amantes de La Luz; en La Florida, en el 5659 West Flagler Street y en Nueva York, en el salón de Actos de la base de taxis First Class.
Los abogados Rodolfo Pérez Mota y Leonardo Díaz fungieron como Notario Público y Testigo de Elecciones, respectivamente, en la sede de Acroarte.
Jorge Ramos estará acompañado en su gestión por Abel Rojas, Vicepresidente; Ulises Jiménez, Secretario General; Carmen Heredia, Secretaria de Finanzas; Napoleón Beras, Secretario de Educación y Cultura; Francis Mesa, Secretario de Relaciones Públicas y Protocolo; Carmelo Muñoz, Secretario de Asuntos Sociales y Recreación; José Nova, Secretario de Relaciones Exteriores y Yamira Taveras, Secretaria de Asuntos Regionales.
La filial de Santiago estará presidida por Fiordaliza Taveras, quien será respaldada por Jhonny Jáquez, Wendy Almonte, Humberto Olivo Veras, Enrique Fernández, Mercedes Guzmán y Dellanira Herasme. Mientras que en Nueva York, a Rammy Pérez le acompañan Raymond Abad, Rafael Vidal, Junior Betances, Lissette Montolio, Chino Estrella y Santiago Matos.
Asimismo, la filial de La Florida está integrada por Juan G. Romero (Kandy), Isabel Cordero, Edwin Bautista, Juan C. Sánchez, José A. Matías, Juan C. Romero y José Rosario.

¿Cuán rica es la reina Isabel II de Inglaterra?

algomasquenoticias@gmail.com ¿Cuán rica es la reina Isabel II de Inglaterra?
La reina Isabel II, su familia y sus propiedades atraen a millones de turistas cada año
LONDRES.- La noticia de que el Patrimonio de la Corona británica alcanzó el año pasado un récord de ganancias de casi US$450 millones, significa que la reina recibirá otros US$3 millones en fondos públicos el próximo año. Pero ¿cuán rica es la reina Isabel II y de dónde proviene su fortuna?
Pese a que muchos de los detalles de los ingresos de la reina son de dominio público, la suma exacta de a cuánto asciende su riqueza se desconoce.
La razón es que la reina no tiene que revelar información sobre sus finanzas privadas.
La lista de los más ricos del periódico británico Sunday Times estima que la fortuna de la monarca es de aproximadamente US$534 millones, unos US$15 millones más en comparación con el año pasado.
Lo que es conocido sobre la riqueza de la reina puede dividirse entre su ingreso personal y los fondos que recibe, como monarca reinante, de parte del gobierno.
De la reina, sólo mientras tenga la corona
La principal fuente del ingreso público de la reina proviene del Sovereign Grant o subvención soberana, un porcentaje fijo de las ganancias hechas por el Crown Estateo Patrimonio de la Corona.
El Crown Estate se remonta a 1760 cuando el rey George III llegó a un acuerdo con el gobierno para que los ingresos excedentes de las tierras de la corona fueran destinados al Tesoro.
A cambio de esto, el rey no tenía que pagar ni por los costos del gobierno civil ni por las deudas acumuladas por reyes anteriores y recibiría un pago anual.
Desde entonces, cada monarca que ha reinado ha renovado el acuerdo.
Hoy el Crown Estate es un negocio comercial inmobiliario independiente con uno de los portafolios más grandes en Reino Unido y un capital cuyo valor registró un récord histórico de US$17 millones en 2014.
La mayoría de los activos de la cartera están en Londres, pero también hay propiedades en Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Los terrenos incluyen el Gran Parque de Windsor y el hipódromo de Ascot, pero la mayor parte del portafolio está formado de propiedades residenciales, oficinas comerciales, tiendas y negocios y parques comerciales e incluye la popular zona del centro de Londres, Regent Street.
En el marco del actual acuerdo de financiación, todas las ganancias del Crown Estatevan al Tesoro y 15% del dinero es entregado a la reina.
Esta financiación conocida como Sovereign Grant es usada para apoyar a la reina en sus funciones oficiales.
El año pasado el Sovereign Grant fue de casi US$60 millones, de los cuales la reina gasta unos US$56 millones.
El dinero se destina al pago de personal, mantenimiento de las propiedades. viajes, servicios públicos y de limpieza, entre otros gastos.
Técnicamente el Crown Estate pertenece al monarca reinante por la duración de su reinado, pero en la práctica no lo pueden vender.
La familia
El “privy purse” o la cuenta para gastos personales del monarca es un ingreso privado para la reina que es principalmente usado para pagar los gastos en que otros miembros de la familia real hayan incurrido.
Los fondos para el “privy purse” provienen mayoritariamente del Ducado de Lancaster, un portafolio de tierra, propiedad y activos que le pertenecen a la reina y que son manejados separadamente por el Crown Estate.
El portafolio consiste en 18.454 hectáreas de tierra en Inglaterra y Gales y comprende la propiedad comercial, agrícola y residencial.
Aunque está clasificado como propiedad privada de la reina y se hereda, la monarca no lo puede vender.
Como la Crown Estate, las ganancias del Ducado de Lancaster van al Tesoro, el cual le da fondos a la reina para pagar por los gastos que no son cubiertos el Sovereign Grant.
Este año, los ingresos privados de la reina fueron de unos US$20 millones, de los cuales el principal contribuidor fue el portafolio del Ducado de Lancaster.
Hay incluso un cargo gubernamental, el ministro de Hacienda del Ducado de Lancaster, cuyas funciones incluyen la administración del patrimonio y las rentas del ducado.
Esa posición es actualmente desempeñada por el parlamentario Oliver Letwin, quien también es jefe del Gabinete.
Separadamente, los ingresos del Ducado de Cornwall financian el gasto privado y oficial del príncipe de Gales y de la duquesa de Cornwall.
Ambos miembros de la familia real están exentos, por parte del gobierno, de pagar impuesto de sociedades porque son parte de la corona.
Las inversiones de la reina
Los ingresos privados de la reina son mucho menos conocidos.
De acuerdo con el Sunday Times, la soberana tiene un portafolio de inversiones que consiste mayormente de acciones en destacadas empresas privadas y cuyo valor se estima en US$173 millones.
La reina también es dueña de bienes personales que incluyen la Casa Sandringham en Norfolk, el castillo de Balmoral en Aberdeenshire y otras casas más pequeñas.
Otros bienes personales incluyen la colección de estampillas reales, obras de arte, joyas, automóviles, caballos y el legado de su madre, la reina madre, que se suman a su fortuna personal.
La Colección Real, que incluye las Joyas de la Corona y obras de arte, no forma parte de los bienes que le pertenecen a la reina.
Dicha colección contiene más de un millón de objetos y se valora en US$15.000 millones, pero no está incluida en la fortuna de la reina porque se tiene en custodia para sus sucesores y el país.
Incluye obras de antiguos maestros, fotografías históricas, muebles, libros y otras obras de arte y se conserva en varios lugares, incluyendo el Palacio de Hampton Court y el Castillo de Windsor.

Juanes cantará para el papa Francisco en Filadelfia

algomasquenoticias@gmail.com Juanes cantará para el papa Francisco en Filadelfia
Juanes, se une al grupo de artistas que cantará al Papa Francisco
Miami EE.UU. El cantante colombiano Juanes cantará ante el papa Francisco y miles de asistentes al Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará el próximo 26 de septiembre en la ciudad estadounidense de Filadelfia, informaron hoy sus representantes.
El cantante de “A Dios le pido” actuará en el denominado Festival de las Familias junto al tenor italiano Andrea Bocelli y la Orquesta de Filadelfia, conducida por el francés Yannick Nézet-Séguin.   Este encuentro, cuyo tema oficial es “El amor es nuestra misión- La familia plenamente viva”, forma parte del primer viaje del papa Francisco a Estados Unidos, que se realizará del 22 al 27 de septiembre.
“La misión más importante que tenemos en este viaje de la vida es aprender a amar, y qué mejor manera de hacerlo que a través de la familia. Estoy profundamente honrado por la invitación a cantar para el papa Francisco”, dijo Juanes en declaraciones recogidas en el comunicado.
Juanes, Bocelli y la Orquesta de Filadelfia son las primeras actuaciones confirmadas oficialmente por el Festival de las Familias que se llevará a cabo en el Benjamin Franklin Parkway de la ciudad estadounidense.
La agrupación de Filadelfia, conocida, entre otras cosas, por ser la primera orquesta estadounidense que se presentó en China, en 1973, actuará además el 27 de septiembre en una misa papal ante una congregación de 500 asistentes.
“Cuando apenas planeábamos el Festival de las Familias, queríamos asegurarnos de reunir artistas que representaran al mundo”, explicó en un comunicado la directora ejecutiva del Encuentro Mundial de las Familias Filadelfia 2015, Donna Crilley Farrel, que destacó que Juanes es “uno de los artistas más populares en Latinoamérica”.
Farrel dijo que contar con estos artistas será un “gran regalo” tanto para los “miles de asistentes que disfrutarán del espectáculo en vivo en Benjamin Franklin Parkway, como para los millones de personas en todo el mundo podrán disfrutar del concierto en televisión y en línea”.La actuación en Filadelfia supondrá un parón en la gira internacional del ganador de dos Grammy y 20 Grammy Latino, “Loco de amor Tour”, que le llevará dos días antes a Ciudad de Panamá y, posteriormente, el 30 de septiembre, a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. Desde su comienzo, con el papa Juan Pablo II, el Encuentro Mundial de las Familias ha buscado fortalecer el lazo de la familia y resaltar su valor en la sociedad.
Hasta la fecha, el Encuentro Mundial de las Familias se ha celebrado en Roma (1994), Río de Janeiro (1997), Roma (2000), Manila (2003), Valencia (2006), Ciudad de México (2009) y Milán (2012).

INTEC celebra Premio Profesora Investigadora

algomasquenoticias@gmail.com INTEC celebra Premio Profesora Investigadora
José Féliz, María Penkova, Rolando M. Guzmán e Indhira De Jesús
SANTO DOMINGO.- Como parte de las actividades conmemorativas del Día del Maestro, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) entregó el primer Premio Profesora Investigadora a la doctora María Penkova, del área de Ciencias Básicas y Ambientales, como un reconocimiento a su trayectoria científica de más de 20 años en los campos de la Ingeniería Mecánica, Energías Renovables y Matemáticas.
El galardón, que se instituye este año como actividad anual para profesores investigadores, fue creado con el interés de reconocer los resultados, logros e iniciativas significativas en el ámbito de la investigación científica, extensión, docencia y producción intelectual y artística del personal académico a nivel nacional e internacional. Además del certificado, la doctora Penkova recibió un incentivo en metálico por RD$200 mil pesos.
Durante la ceremonia de entrega, que se realizó en la Sala Julio Ravelo de la Fuente del INTEC, el vicerrector Académico José Féliz explicó que para la entrega del premio fueron tomados en consideración los proyectos de investigación continua, la cantidad de publicaciones en revistas indexadas, el índice de citaciones internacionales por publicación y la contribución de la investigadora en asesoría de tesis de maestrías y doctorados.
En ese sentido puntualizó que la doctora Penkova es la científica de una universidad dominicana más citada por la comunidad científica internacional (Ranking Webometrics: http://www.webometrics.info/en/node/90y ranking Scholar de Google:  https://scholar.google.com.do/citations?user=7kqLVSkAAAAJ&hl=en), según su índice-H o H-Index, una medición que evalúa la productividad y el impacto mundial de los científicos, basada en la cantidad de trabajos que han sido citados y el número de citas recibidas por cada uno. Esto incluye a las reconocidas revistas Journal of Applied Mathematics, Applied Mathematics Letters y Journal of Computer Mathematics, en el caso de Penkova.
El rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, destacó que el Premio Profesor/a Investigador/a se inscribe dentro de las acciones del Plan Estratégico institucional 2013-2017, que señala a la investigación y la innovación como directrices estratégicas de la academia.
Resaltó la labor de doctora Penkova como mentora de otros jóvenes talentos, que consideró una manifestación de su generosidad y empatía con la comunidad académica, y además su gran determinación para sobreponer obstáculos y alcanzar sus metas.
La actividad contó con la presencia del vicerrector de Administración y Finanzas, Alfonso Casasnovas; de los decanos de Ciencias de la Salud, Raymundo Jiménez; de Negocios Diómedes Christopher; de Ciencias Básicas y Ambientales, Leticia Mendoza y de Ciencias Sociales y Humanidades, Migdalia Martínez, así como decenas de profesores investigadores de la universidad.

UNPHU puso en circulación el libro “Historia Crítica de la Ciudad de Santo Domingo”

algomasquenoticias@gmail.com UNPHU puso en circulación el libro “Historia Crítica de la Ciudad de Santo Domingo”


SANTO DOMINGO.- La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) puso en circulación del libro “Historia Crítica de la Ciudad de Santo Domingo”, de la autoría del arquitecto Cristóbal Valdez, egresado de la Facultad de Arquitectura de esta institución.
Valdez ha participado en importantes proyectos comerciales, habitacionales, hoteleros y desarrollos turísticos en variadas localidades del país. Ha sido consultor internacional en proyectos de desarrollo en distintos países.
Además, ha recibido premios y menciones honorificas en diferentes bienales y eventos nacionales e internacionales. Desde 1974 ha publicado artículos en diarios nacionales y revistas especializadas y editor de varios libros.
El Rector de la UNPHU, Miguel Fiallo Calderón, expresóque el libro Historia Crítica de la Ciudad de Santo Domingo refleja “la sólida formación académica de nuestro distinguido egresado complementada con maestrías y especialidades en prestigiosas universidades extranjeras. La obra es sin dudas un aporte de gran calibre para el acervo cultural arquitectónico del país“.
“Hoy la universidad relanza su programa de publicaciones. Lo hace con un texto de la disciplina que tenía que ser, la arquitectura, y con la firma de uno de sus hijos sobresalientes, un verdadero orgullo UNPHU, ante un público académico, la gran mayoría arquitectos, que de una forma u otra, han sido determinantes y han incidido en la modificación del perfil urbano de nuestra ciudad de Santo Domingo en los últimos años”, agregó.

Banreservas reconocido en la Bolsa Turística del Caribe

algomasquenoticias@gmail.com Banreservas reconocido en la Bolsa Turística del Caribe


SANTO DOMINGO.- El Banco de Reservas recibió un reconocimiento de la Bolsa Turística del Caribe (BTC) por sus aportes al desarrollo del turismo nacional.
La entrega fue realizada en la apertura de la XIX Bolsa Turística del Caribe, que inició el jueves y que culminará el sábado en el Hotel Dominican Fiesta.
El galardón fue recibido por Rosa María Gómez, directora regional de negocios de la zona Este, en representación del administrador general de Banreservas, Enrique Ramírez Paniagua.
“Es un honor recibir este reconocimiento de la BTC y reafirmamos ante sus directivos e integrantes nuestro firme compromiso de apoyar siempre al sector turístico de la República Dominicana”, expresó Gómez.
La feria, en esta edición, está dirigida a captar turistas de nacionalidad china, con el fin de fomentar y abrir las puertas a los mercados emergentes y a los no tradicionales del turismo.
Para los visitantes del evento, el Banco de Reservas cuenta con un stand en la categoría ecoturismo, con el propósito de brindar información sobre las facilidades que ofrece la institución para las inversiones destinadas al sector.
El presidente de la BTC, Luis Felipe Aquino, explicó que las entidades turísticas participantes se encargarán de gestionar paquetes para que los turistas puedan visitar La Habana, Santo Domingo y posiblemente Puerto Rico.
Agregó que esto será posible con una nueva ruta aérea que saldrá desde China hacia la Habana y la nueva aerolínea dominicana PAWA, que iniciará su vuelo a partir del 14 de agosto, según anunció Luís Ramírez, presidente de la compañía aérea.
En la actividad participan la Cámara de Comercio Domínico China, la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China en el país, la Unión de Comerciantes Chinos y un grupo de touroperadores de esa nacionalidad.

Informe turístico: inauguran en Jarabacoa el sexto Festival de Las Flores

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: inauguran en Jarabacoa el sexto Festival de Las Flores


Con una gran asistencia quedó inaugurada en Jarabacoa la sexta edición del Festival de las Flores,  cuyo objetivo principal es la promoción este municipio como un destino ecoturístico y donde se pone de manifiesto la expresión artística-cultural.
Eunice Marmolejos, presidenta y fundadora del festival, dijo que el mismo está dedicado al 50 aniversario del Club de Leones de la República Dominicana y a la comunidad salesiana en el bicentenario de Don Bosco.
El festival de las flores se desarrolla del 25 al 28 de junio y los asistentes pueden disfrutar de exhibiciones  y ventas a bajos precios de plantas ornamentales, flores, comidas y dulces, así como de presentaciones artísticas y actividades culturales para toda la familia.
Esta versión del Festival de las Flores se inició con el corte de la cinta realizada por las principales autoridades civiles y militares de la provincia de La Vega y el municipio de Jarabacoa, para luego realizar un desfile infantil al Muro de la Esperanza.
CUMBRE DE PRENSA
La ciudad de Santiago fue seleccionada como sede de la  VI  Cumbre Prensa y Turismo 2015, que reunirá a los profesionales de la comunicación con  diversos actores institucionales y especialistas relacionados con la industria para pasar revista a las potencialidades y desafíos del principal destino emergente de la región del Cibao.
La decisión fue adoptada por la Junta Directiva de ADOMPRETUR luego de ponderar varias candidaturas de sede propuestas luego de la V Cumbre celebrada en junio del 2014, en la Ciudad de Puerto Plata. Otras ciudades consideradas como sede del evento fueron Barahona, Samaná y La Romana.
El presidente de ADOMPRETUR, Luis José Chávez, informó que la coordinación local del cónclave estará a cargo de  la filial de esa organización en Santiago, encabezada por su nueva secretaria general Yamira Taveras; y del Clúster de Santiago Destino Turístico, presidido por Ramón Paulino, con el apoyo del Ministerio de Turismo y de diversas instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo de la provincia.
Recordó que en el 2011 la ciudad de Santiago fue sede de la II Cumbre Prensa y Turismo, que sentó las bases de un gran acuerdo de coordinación interinstitucional para impulsar el desarrollo  turístico de la “Ciudad Corazón”.
PEDERNALES
Entre 1988 y el 2012 fue elaborado el Plan Sectorial de Ordenamiento Territorial Turístico para Pedernales (POTT), que contempla el desarrollo de una franja costera de 14 kilómetros fuera de las áreas protegidas, en la cual se construirán 4 mil habitaciones, un campo de golf y otras facilidades.
Muy recientemente el gobierno ha anunciado su intención de materializar acciones pro desarrollo de Pedernales. Este anuncio ha despertado el interés de esa lejana comunidad y de personalidades del sector turístico nacional.
Habrán de pasar muchos días para ver hechos concretos, no simples planes, en la bella y empobrecida zona de Pedernales.
Cual son las iniciativas que contempla el POTT ?. Es bueno conocerla, aunque necesariamente el gobierno no tiene porque seguir ese plan a pie juntillas. Veamos:
Conversión del puerto para uso mixto, reestructuración de lo que llaman aeropuerto, construcción de un malecón y un paseo martítimo en la ciudad cabecera, atraer inversiones, etc. Se contempla además “poner en marcha un plan de fomento intensivo del empleo”.
Los detalles del POTT-Pedernales fueron presentados en esta ciudad a periodistas de medios de comunicación nacionales y locales por la arquitecta Maribel Villalona, directora de Planificación del Ministerio de Turismo (MITUR), en un encuentro promovido por la filial local de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR-Pedernales) y presidido por Luis José Chávez, presidente de la entidad.
HECHOS CONCRETOS
El Gobierno se propone atraer inversionistas comprometidos en una oferta turística integral, con hoteles boutiques, complejos hoteleros de playa y áreas residenciales, spa, zonas con ofertas de ocio, servicios y apartamentos. También en promover el turismo científico, área para camping, de deportes y entretenimientos a cielo abierto, deportes marinos y otras actividades, propias para un desarrollo de baja densidad.
La arquitecta Villalona informó que desde hace algún tiempo MITUR ha estado recibiendo expresiones de interés de inversionistas, en algunos casos con diseños preliminares, de proyectos para participar en el desarrollo de Pedernales.
El modelo turístico propuesto, dijo Villalona, es un desarrollo de baja densidad y alto estándar, que concentra el desarrollo en un área limitada para optimizar los recursos y la dispersión de las infraestructuras como estrategia para reducir los impactos en el territorio.
La zona de Cabo Rojo-La Cueva es la escogida para iniciar el proyecto. En ella están las mejores playas y paisajes en un litoral que de tres kilómetros, ideales para las primeras inversiones.
La infraestructura hotelera y de apoyo en esta primera etapa se concentrará en los 6.8 millones de metros cuadrados que tiene esta área. El master plan contempla lotes de desarrollo hotelero y de oferta complementaria y la ubicación de 4,000 habitaciones, un campo de golf y otros espacios públicos compartidos por los hoteles y otros alojamientos.
El autor es periodista
El autor es periodista

Necesidades de salud mujer aún sin respuestas adecuadas

algomasquenoticias@gmail.com Necesidades de salud mujer aún sin respuestas adecuadas


WASHINGTON.- Las necesidades de salud de la mujer aún no encuentran respuestas adecuadas en las políticas sociales y de salud de los países de las Américas, según una serie de artículos científicos publicados en elúltimo número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
 
Los artículos de investigación original destacan los múltiples problemas de salud que enfrentan las mujeres de la región, en especial aquellas de menores recursos, y de poblaciones indígenas y rurales, así como las brechas que persisten en los sistemas de salud en responder estos problemas.

En específico, la revista explora una variedad de temas que van desde la salud de la mujer en sus diferentes etapas de vida, la salud sexual y reproductiva, la violencia de género, las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades infecciosas, la salud mental y laboral, hasta la adecuación de los servicios de salud de calidad para dar respuesta a las necesidades de promoción, prevención, atención y rehabilitación durante los diferentes ciclos de vida y en varios contextos regionales.
 
“En los últimos decenios, las mujeres en la Región de las Américas y en todo el mundo han registrado avances en muchas esferas, y la salud no es una excepción”, afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, enel editorial de la publicación.

Entre los adelantos, mencionó la disminución del número de muertes evitables y el aumento de la esperanza de vida en las mujeres, el incremento del acceso a anticonceptivos, un mejor control de la fecundidad, una mejor atención prenatal y una detección más precoz del cáncer de mama y el cáncer cervicouterino. Sin embargo, agregó, “los avances no han sido parejos en muchos temas que afectan la salud de la mujer”.
 
La Directora de la OPS/OMS llamó a los países de la región a elaborar una nueva agenda de salud de la mujer para después de 2015 con el fin de lograr una atención integral adecuada de los problemas de salud que más afectan a la mujer. “Una agenda priorizada permitiría determinar los problemas, evaluar su magnitud real y definir estrategias de investigación y de atención de salud para solucionarlos”, indicó. Etienne agregó que para eso “será necesario un amplio debate intersectorial e interdisciplinario entre los países, los interesados directos y la sociedad civil”.
 
“Las mujeres de la región están enfrentando antiguos desafíos – como la mortalidad materna y violencia – así como nuevos desafíos, como un aumento de enfermedades no transmisibles como es el cáncer”, señaló Suzanne Serruya, Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la OPS/OMS.  “Una nueva agenda permitirá reordenar y priorizar los problemas que afectan directamente a la salud de la mujer, fortaleciendo la convergencia de acciones y estrategias en la resolución de los mismos.”
 
Los 24 artículos que se publican en la Revista Panamericana de Salud Pública abordan temas y experiencias en distintos países de la región vinculadas a la reducción de la mortalidad materna, la relación de las muertes de las madres con los factores socio económicos, los femicidios, la violencia doméstica, la violencia sexual, la infección con VIH en adolescentes, las tendencias de mortalidad por cáncer de mama, obesidad en mujeres, la inclusión de las parteras en los sistemas de salud y la exigencia del derecho a la protección de la salud en los servicios de obstetricia. Todos los artículos están disponibles en: www.paho.org/journal
 
“El 2015 marca tres acciones relevantes a nivel global, como son el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la redacción final de las Metas de Desarrollo Sostenible”, dijo Serruya. “Por esta razón, este año es un momento decisivo para redefinir la agenda de salud de la mujer como un elemento esencial de los derechos humanos”, concluyó.
 
Los hallazgos de los artículos de la revista apoyan el trabajo previo en el tema de salud de la mujer, principalmente el informe de la OMS del 2009, “Las mujeres y la salud: Los datos de hoy, la agenda de mañana”, que señala que:
 
  • Persisten severas inequidades entre hombres y mujeres, entre países de altos y bajos ingresos, así como en el interior de los países.
  • Las mujeres son foco importante de las enfermedades crónicas, los traumatismos y los trastornos mentales.
  • La sexualidad y la reproducción son aspectos centrales de la salud de las mujeres.
  • La salud de la mujer debe ser entendida desde la niñez.
  • Los sistemas de salud no están cumpliendo con sus obligaciones hacia las mujeres.
La Revista Panamericana de Salud Pública, de distribución y edición digital, es una publicación de acceso abierto y revisada por pares, de la OPS/OMS. Su misión es la difusión de información científica de salud pública para fortalecer los sistemas de salud nacionales y locales, y mejorar la salud de los pueblos de las Américas.

Recertifican a SeNaSa con estándar de calidad

algomasquenoticias@gmail.com Recertifican a SeNaSa con estándar de calidad


SANTO DOMINGO.- El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) fue  recertificado con la norma ISO 9001:2008, la cual avala que la organización conserva estándares internacionales de calidad en sus principales procesos, razón por la que fue certificada en el año 2012.
“Recibir nueva vez la certificación de la norma ISO 9001:2008, demuestra la acogida de SeNaSa al modelo de la mejora continua y la excelencia. SeNaSa es un patrimonio del país y con este tipo de acciones fortalecemos la institucionalidad y hacemos que este patrimonio sea perdurable en el tiempo”, indicó el licenciado Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de SeNaSa.
Rosa Chupany dijo además que: “este reconocimiento es la suma del esfuerzo y trabajo  mancomunado de un equipo de colaboradores altamente comprometidos que día a día trazan el camino hacia  la excelencia de nuestra organización”.
SeNaSa recibió la recertificación tras ser sometida a una rigurosa auditoría realizada por la empresa colombiana ICONTEC, donde quedó avalada, por segunda vez, la calidad en sus principales procesos en materia de salud, afiliación y atención al usuario.
La norma ISO 9001:2008 se recertifica a los 3 años dando este plazo para que las instituciones den cumplimiento a las mejoras que les fueron propuestas en la primera auditoria de certificación. SeNaSa cumplió con todas las mejoras que la empresa certificadora le encomendó.
Por su parte, la gerente de Planificación y Calidad, Diana Pérez, destacó que con la obtención de la recertificación se mejoran los tiempos de cada trámite y se busca satisfacer las necesidades y expectativas de los afiliados, prestadores de salud y proveedores de la organización con el fin último de brindarles excelencia en el servicio.

A los haitianos, con sentido humano

 A los haitianos, con sentido humano
El autor es economista y comunicador. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com



Con la implementación del Plan Nacional de Regularización y la ley 169-14, por primera vez en la etapa política moderna, un gobierno actúa de manera responsable, justa y humana ante el terrible drama de la inmigración legal. Ninguno de nuestros gobiernos posteriores a la tiranía trujillista, había asumido con un sentido tan eficaz y humanitario el grave problema de los ilegales, sobretodo haitianos, que están en nuestro territorio.
Trujillo fue el único que adoptó una sanguinaria e inhumana política de regulación migratoria, la cual tuvo como punto culminante la cruel matanza de miles de haitianos en en al año de 1937.
Esa política trujillista no tuvo resultados concretos, pues más de 70 años después la problemática es mayor. Los gobiernos del doctor Balaguer mantuvieron una politica irresponsable de contratación de braceros haitianos para el corte de la caña y se hizo el ciego ante la avalancha de ilegales a nuestra nación.
Los gobiernos posteriores del PRD y del PLD hasta el gobierno actual, no habían adoptado ninguna decisión firme para enfrentar ese reto de frenar la inmigración ilegal pero con un sentido claro de respeto a los derechos humanos de esta gran cantidad de ilegales haitianos, que vienen a a nuestra nación en busqueda de mejores condiciones de vida que no encuentran en su patria.
A raíz de la nefasta sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que buscaba quitarle la nacionalidad a un grupo de dominicanos de origen haitiano y que presagiaba un grave conflicto internacional para nuestro país, el presidente Medina logró aprobar la ley 169-14 que enderazaba el entuerto de la sentencia del tribunal y de inmediato empezó a implementar el Plan Nacional de Regularización, mediante el cual se da oportunidad, con sentido de justicia y humanidad, a todos los inmigrantes ilegales a regularizar sus status.
Este plan ha sido un éxito en todos los sentidos, pues ha permitido actuar con criterios responsables y humanos ante la inmigración ilegal. Según los datos, entre el 2 de junio del 2014 y el 17 de junio de 2015 se registraron 288 mil 486 solicitudes de regularización migratoria, la gran mayoría de haitianos, las cuales serán revisadas y respondidas dentro de los 45 días siguientes, hasta el 1 de agosto de este año.
En el transcurso del Plan se consideraron varias medidas especiales, y una de ellas fue el otorgamiento de un estatus migratorio regular por parte de la Dirección General de Migración, a los trabajadores cañeros que fueron pensionados, sin poseer documentos de identidad y que demostraron haber entrado al país antes del 19 de octubre de 2011. De igual modo, a los estudiantes extranjeros que cursan estudios en el país les será eliminado el coste de la estadía y su estatus migratorio durará hasta el término de sus carreras.
No es cierto que se vayan a producir deportaciones masivas y abusivas de ilegales haitianos. Esa es una falacia que quieren vender los que se oponen a la forma humana, justa y solidaria con la que el gobierno del presidente Medina ha estado actuando frente a este difícil y complejo problema.
La nación dominicana, como todas las naciones del mundo, tienen derecho a legalizar los extranjeros ilegales y a deportar a aquellos que no regularicen su status. Y eso está haciendo con la fuerza de la ley pero también con un gran sentido de respeto y de justicia, porque los haitianos, como los dominicanos, son también seres humanos.

Perdemos pero ganamos

 Perdemos pero ganamos
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

KATIUSKA SUAREZ DE VARELA
Constantemente andamos en nuestra vida perdiendo, pero ganando…Perdimos un juguete que nos acompañó en la infancia… Pero ganamos el recuerdo del amor de quien nos hizo ese regalo.
Perdimos  privilegios y fantasías de niño… Pero ganamos la oportunidad de crecer y vivir libremente.
Perdimos a mucha gente que quisimos y que amamos todavía…Pero ganamos el cariño y el ejemplo de sus vidas.
Perdimos momentos únicos de la vida porque llorábamos en vez de sonreír…
Perdemos  muchas veces y muchas cosas en nuestra vida. Pero junto a ese “perder” hoy te invito a probar el valor de “ganar“.
Porque siempre es posible luchar por lo que amamos, y porque siempre hay tiempo para empezar de nuevo.
No importa en qué momento de la vida te cansaste. Lo que importa es que siempre es posible y necesario recomenzar. Recomenzar es darse una nueva oportunidad, es renovar las esperanzas en la vida y lo más importante, creer en ti mismo.
¿Sufriste mucho en este periodo? … Fue aprendizaje
¿Lloraste mucho? … Fue limpieza en el alma.
¿Sentiste rencor? … Fue para poder perdonar.
¿Estuviste solitario en algunos momentos? … Fue porque cerraste la puerta.
¿Creíste que todo se había perdido? … Fue simplemente el inicio de tu mejora.
¿Te sientes solitario?… Mira alrededor y encontrarás a mucha gente esperando tu sonrisa para acercarse más a ti.
Recomenzar. Hoy es un excelente día para comenzar con un nuevo proyecto de vida. ¿Donde quieres llegar? Mira alto, sueña alto, anhela lo mejor de lo mejor, anhela todo lo bueno, pues la vida nos trae lo que anhelamos.
Si pensamos pequeño; lo pequeño nos vendrá. Si pensamos firmemente en lo mejor, en lo positivo y luchamos por alcanzarlo; lo mejor va a venir a nuestra vida.
Hoy es el día de la gran limpieza mental. Tira todo lo que te encadena al pasado que te hace daño.
Arroja todo a la basura, limpia tu corazón, haz que esté listo para una nueva vida, y para un nuevo amor si te encuentras solo; pues somos apasionados, somos capaces de amar muchas veces, porque somos la manifestación del amor.
La vida te llama, te invita a una nueva aventura, a un nuevo viaje, a un nuevo desafío.
Proponte en este día a ti mismo que harás todo lo posible para alcanzar tus objetivos.
Recuerda que es sembrando amor, como se cosecha amor.
Ama lo que tienes y se feliz

Elegía por el progreso de mi pueblo

 Elegía por el progreso de mi pueblo
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

La provincia de Azua de Compostela viene hacer según refieren algunos  cronistas  e historiadores de la época colonial como Fernández Gonzalo Oviedo y Antonio  del Monte y Tejada, una de las primeras  provincias del país.
Desde entonces  ese pequeño poblado situado en el mismo centro del Sur de la República Dominicana ha sido escenario de excepción y testigo de primera de epopeyas importantes y decisivas en la  creación y consolidación de la independencia nacional   y el  mantenimiento de la soberanía de la nación.
Según  los datos arrojados por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado del 1 al 7 de diciembre de 2010 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), esta provincia tiene una población de 214,311 almas.
Sin embargo, de cada 100 personas residentes en la provincia de Azua, 64 viven en la pobreza,   35 de ellos en la pobreza extrema  y 25 no saben leer ni escribir.
A nivel rural  un  36% de las  mujeres  y 38% de  los hombres son analfabetos. La media de escolaridad para las mujeres mayores de 15 años alcanza 6.5 años. Mientras que la Población Económicamente Activa PEA (mayor de 15 años) de la región evidencia que un 10.4% no alcanzó ningún nivel educativo. El 47.6% alcanza algún grado de primaria, 31% algún grado de secundaria  y sólo el 10.7% alcanza algún grado de educación universitaria.
Estas estadísticas ubican a esta provincia  con  un desarrollo humano  bajo y con  la gran  mayoría de sus residentes  viviendo con significativas privaciones materiales y  limitadas oportunidades de empleo y desarrollo.
Tales informaciones  están contenidas en el informe provincial elaborado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) con el objetivo de dar conocer las condiciones de las provincias del país.
Vistos, leídos y reflexionados los datos arribas citados sobre la provincia de Azua de Compostela en algunos indicadores de desarrollo, se plantea, entonces, que estamos frente a unas de las poblaciones más excluidas de país en ámbitos fundamentales para el desarrollo.
Ahora que el Gobierno anuncia un amplio plan desarrollo turístico para la Región Sur es menester dirigir una mirada hacia esa provincia que por sus méritos históricos y culturales merece una mejor suerte y una atención especial de sus autoridades y gobernantes.
Azua,  también existe, no es sólo las provincias de Pedernales y Peravia. No es posible que los habitantes de ese histórico pueblo  sigan  trillando el camino de la desesperanza y el desamparo que ha lo único que lo podría conducir es  hacer una víctima más del crimen organizado en todas sus manifestaciones. Es la hora de Azua también.
Quezada.alberto218@gmail.com

¡Cisne Negro, estocada al PRM!

 ¡Cisne Negro, estocada al PRM!
El autor es presidente de OLAS.

algomasquenoticias@gmail.com

En un principio, Miguel Vargas habló con sinceridad de la conformación de un frente opositor, y para arribar al mismo  era lógico que  proclamara que ese frente,  por una serie de razones lo encabezara el PRD, procurando llegar con cierta holgura a la mesa de las negociaciones.
El agrupamiento de toda la oposición, era la única alternativa posible para un  desempeño  digno en las próximas elecciones. Así lo entendíamos todos, hasta que Luis Abinader logró ganar la convención interna del PRM.
A partir de ese momento los “asesores” de Luis, expresaron que el PRD estaba totalmente reducido y que Miguel  Vargas tenía que plegarse a ellos pura y simplemente,  porque Miguel, nada aportaba al flamante candidato “Modernista”.
El presidente del PRD resistió con estoicismo espartano, las maledicencias del grupo desertor. Se estima que fue muy  generoso  al guardar tan prolongado   silencio. Los peremeistas entendían que Miguel Vargas estaba acorralado, atrapado y sin salida y que de manera  genuflexa llegaría a ellos en procura de migajas.
Al anunciar el acuerdo político con el partido de gobierno, Miguel Vargas  nos obliga a rememorar a Nassim Nicholas Taleb,  autor del libro  “cisne negro”, en cuyas páginas  analiza   los  acontecimientos inesperados, aquellos  que reúnen las características con el impacto de lo altamente improbable, y que agarró literalmente  a los peremeistas  “asando batatas”, propinándoles una estocada mortal. ¡No contaron con su astucia!
En su alocución  dirigida al País, en la que anuncia un acuerdo  sin precedentes en la historia política dominicana, su visión de futuro señala que han quedado atrás las divisiones del pasado y que estos tiempos imponen las coaliciones, que permitan unir fuerzas para el cambio verdadero, que a grito reclaman nuestros pueblos.
Sabiamente, Miguel Vargas, se coloca por encima del liderazgo común, al deponer  por ahora  sus aspiraciones presidenciales. Un pacto de doce puntos con el PLD en procura de un plan de nación,  catapultan su liderazgo,  permitiéndole  al PRD conservar su cuota de poder y participar en un gobierno compartido, que le permitirá al partido de la esperanza nacional, renovar sus fuerzas y alzar el vuelo como el ave fénix.
Las elecciones del próximo año, es el debido proceso que exige el protocolo electoral del sistema democrático en que vivimos.  No hay que tener espejuelos para ver desde ya, el arrollador triunfo de esta histórica coalición, que marcará un hito en la historia política de la república dominicana.

Tareas vitales para el desarrollo del país

 Tareas vitales para el desarrollo del país
El autor es abogado, empresario y experto en Planificación y Desarrollo. Reside en San Francisco de Macorís

algomasquenoticias@gmail.com

REDACCION ALMOMENTO 

ABRAHAM ABUKARMA CABRERA
Dentro de sus actuales propuestas y lineamientos estratégicos, el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD),  ha solicitado al gobierno central y a organismos internacionales, priorizar políticas, proyectos y obras transcendentales,  cuya ejecución urgen las provincias de la Región Nordeste, del Cibao Central y de otras regiones del país, a fin de tomar un sendero correcto hacia el desarrollo sustentable.
Al respecto, plantea para las mismas, la implementación de iniciativas destinadas a motorizar importantes cambios en sus zonas rurales y sus poblaciones urbanas, para facilitar que sus fuerzas y estructuras productivas  se  les provea de las plataformas que requieren, para lograr el rol  protagónico que les corresponde asumir,  sobre todo,  en la solución de los problemas alimenticios que de cara al presente y al futuro, atentan contra la población mundial, así como, para lograr una eficaz inserción de nuestro país,  en el comercio internacional y en la ruta del real desarrollo.
Para lograr las metas señaladas, en sus propuestas, llama a comprender las reales necesidades del campo dominicano y las zonas urbanas que la conforman, teniendo la correcta visión de lograr en ellos cambios profundos en las condiciones de vida de quienes las habitan, utilizando como unos de sus principales soportes,  generar  la  transformación que amerita su sistema de producción y comercio, además, de lograr hacer cesar,  la acelerada destrucción de los muy valiosos recursos acuíferos y forestales que aún conservan, como garantía de la preservación de las vidas y la alimentación de los dominicanos y dominicanas.
Visualiza como imprescindible, en el correcto encauzamiento de dichos cometidos, la implementación de las estrategias formuladas por el CRD, tendentes a desarrollar nuestros campos y las poblaciones urbanas de sus entornos, a fin de garantizar soluciones adecuadas a los gravísimos problemas que afectan a los productores  y obreros agrícolas junto a sus familias, para lo cual se debe procurar aumentar su grado de desarrollo, por medio de cambios profundos  en sus niveles educativos y un mejoramiento sustancial del habitad en el que viven.
Como partes fundamentales de la plataforma de desarrollo que sugiere, junto con el Ferrocarril Internacional Nordeste-Dominicana-Haití y el Aeródromo Múltiple del Nordeste, el CRD estima de vital importancia, la conversión de las regionales del Ministerio de Agricultura en Viceministerio de Producción  y de Biotecnologías, además,  la edificación  de un muelle en la provincia María Trinidad Sánchez y la optimización del Puerto de Arroyo Barril con la puesta  operación en el mismo de una  Flota Mercante, a lo cual, deben  unirse el establecimiento de flotas mercantes en los puertos de Puerto Plata y Manzanillo,
Asimismo, la conversión de las diversas zonas francas en plantas agroindustriales y centros biotecnológicos, teniendo como soporte un corredor vial conformado por la avenida de circunvalación de de San Francisco de Macorís, la carretera comercial y ecoturística Cotui-San Francisco- Río San Juan y  una vía expresa Nagua- San Francisco-Salcedo-Moca, además del Aeródromo Múltiple del Nordeste y el ferrocarril.
También, estima de suma importancia, el levantamiento de la Presa del Alto Yuna,  el proyecto agrícola e hidroeléctrico de la presa de los ríos Boba y Bagui y la plena ejecución en el bajo Yuna del Proyecto Agrícola Aglipo,  para hacer del país uno de los principales graneros de América Latina.
En la Provincia Duarte, la edificación de una Plaza de Especialidades Médicas, dotada de las más altas tecnologías.  A esta plaza serían referidos los pacientes desde los hospitales regionales. También es importantísimo que se impulse la construcción del Centro Regional de la Cultura,  la avenida de Circunvalación de San Francisco, convertir a cuatro vías la carretera San Francisco-Autopista Duarte, el Ferrocarril Internacional Nordeste-Dominicana-Haití, la carretera comercial y ecoturistica Cotui-San Francisco de Macorís-Rio San Juan, la presa del Alto Yuna, un centro regional de concentración de atletas de alto rendimiento, y la modificación estructural y funcional de la Dirección Regional de Agricultura, con su conversión en un Viceministerio de Producción y de Biotecnología.
En la Provincia Sánchez Ramírez, un proyecto importante consiste en transformar el actual parque de Zona Franca en un Centro de   desarrollo de las Mipymes de la Provincia, y dotar a estas de las facilidades financieras a través de Promipyme para su desarrollo, construyendo en dichos terrenos una escuela vocacional de alta tecnología, donde se formen  óptimamente los recursos para desarrollar eficazmente este sector. Asimismo, construir la avenida del entorno de la presa de Hatilllo, solución a sus graves problemas sanitarios, al igual que en las demás provincias de la zona, así como el levantamiento del acueducto múltiple, por la grave falta de agua potable que padece,  pese a la existencia de la presa de Hatillo.
En la Provincia María Trinidad Sánchez, el CRD está planteando utilizar la inmensa riqueza natural de la zona por medio de la industrialización del coco, apoyo a los pescadores de Matancita y Boba, como también,  el rescate y la rehabilitación del Consorcio Cooperativo El Pozo para producir los cereales que requiere el país y otras naciones adyacentes, además, considera de vital importancia el levantamiento del Proyecto Agrícola e Hidroeléctrico de la Presa de los ríos Boba-Bagui y del Malecón de Nagua, al ser  iniciativas necesarias para relanzar el aparato productivo de la región.
En la Provincia Samaná, la optimización del Puerto de Arroyo Barril con la puesta en operación en el mismo de una flota mercante y profundizar su uso en el turismo de crucero, la industrialización del coco, apoyo a los pescadores de Sánchez, La Terrena y Samanà para incrustación en un proceso industrial y tecnológico, y además, la construcción a cuatro vías de la carretera Samaná- Nagua- San Francisco-Tenares-Salcedo- Moca-Santiago.
En la Provincia Hermanas Mirabal, la solución a sus graves problemas sanitarios y de suministro de agua mediante un acueducto Múltiple eficiente  y un adecuado sistema cloacal, eficientizar su conexión vial con el Nordeste y el Cibao Central,  además,  impulsar cambios profundos en sus zonas francas y  en sus centros agrícolas, afín  de convertirlas en plantas agroindustriales y de altas tecnologías.
El Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), quien aglutina  las provincias de la Región Nordeste y el Cibao Central, entiende  que se debe tratar de asumir estas propuestas, no sólo por ser compromisos asumidos por el actual  presidente de la República y los diversos partidos del país en sus programas de gobierno, sino también, para conducir nuestra nación hacia mejores horizontes que le garanticen asegurar el bienestar, el progreso, la paz y la justicia  social,  que urgimos y somos merecedores  todos los que componemos la sociedad dominicana.

De uno y otro lado de la cortesía

 De uno y otro lado de la cortesía
LA AUTORA es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

En un consultorio médico la secretaria más que hablar parece que intenta ladrar a los pacientes. -Ese es mi tono de voz- alega cuando alguien que espera turno le señala su agresividad.
Tal vez desconoce que su actitud puede convertirse en un motivo de alejamiento de clientes, que es en lo que han sido convertidos los que buscan salud en establecimientos privados y hasta públicos.
No lejos de donde trabaja la joven, en una cafetería, dos muchachas encantadoras despachan pedidos.
Cuando les felicito por sus buenas maneras, una me aclara que la gente que acude a ese negocio viene o va para los consultorios de las cercanías y lo que menos necesita es maltrato.
Es evidente que estas chicas y no la otra tienen cabal conciencia de que un buen servicio al cliente atrae, pero además en la medida en la que las personas que tienen a su cargo atender personas las tratan con delicadeza,  engrandecen su humanidad.
Esta es una cátedra de vida obligada en cualquier escenario. En las dependencias públicas, en las que con tanta arrogancia actúa el personal que humilla a los mismos contribuyentes que pagan sus sueldos.
En el transporte público, en el que los choferes y cobradores insultan a los pasajeros y les hacen pasar sustos terribles, en afán por conquistar 25 pesos antes que su competencia.
También es aplicable a profesores que sabedores de su poder sobre el estudiantado, sobre todo, en escuelas públicas, los vejan sin contemplación, sin detenerse a pensar en que el resultado podría ser fatal.
Por desgracia, en tantos y tantos ámbitos hace falta esa práctica. Es como si nos hubiésemos olvidado de que la sensibilidad y la solidaridad son innatas (o deben serlo) en el ser humano y que error desprenderse de ellas.

Las incongruencias del poder y algo para reír

 Las incongruencias del poder y algo para reír
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.

algomasquenoticias@gmail.com

El poder tiene infinitos espejos y caminos. Por ello, lo más próximo a su semántica axiológica es la bifurcación de figuras contrapuestas que se debaten y se miden en duelos imaginarios de claveles y rosas.
Una mejor imagen o fotografía de semejante selva poética es la metáfora de incongruencias que da vida y significación a la lógica del poder que justifica la convivencia “pacífica” de mansos y cimarrones. Por supuesto, sin contar, a aquellos que buscan y se agencian otras vías para hacer efectiva su “cuota” aunque en público hagan teatro y  oposición política de hojalata.
Para descubrir esas incongruencias (o lógica del poder), sólo basta saber que el poder tiene –y es universal- infinitas e inhóspitas conexiones; y también, códigos y reglas imponderables. Pero, ¿cuáles son esas reglas y esos códigos inviolables? A saber: que hay una cadena de mando (de la que ni el cielo escapa), que no guarda odios ni rencores, pero, sobre todo, que se anida en la carita más ingenua.
No obstante, en la “marginalidad del poder”, hay criaturas somníferas (¿o tóxicas?) que suelen avanzar, sigilosamente, hacia la consecución de objetivos estratégicos trazados –generalmente por adversarios agazapados- cual caballo de Troya. Y en esa faena-tarea, esas criaturas, se hacen fácticas y temidas en el marco de una lógica del poder, en mi opinión, absurda.
No sé por cuál razón, los gobiernos -¡casi todos!- cobijan en su seno a esos “engendros” del bien y del mal. Lo digo, porque esas criaturas más que ser “reguardo-recipiente de informaciones fácticas” y estrategias socarronas, son, en un sentido estricto y sin apelación,  “laboratorios” de chismes, de intrigas y de fusilamientos  sumarios de reputaciones.
Para ilustrar mejor sobre el perfil aproximativo de semejantes criaturas que moran en el poder y la política, sería de utilidad política-pedagógica hacer un vuelo rasante al respecto. Admito, de antemano, que tal ejercicio siempre será pestilente. Pero ni modo.
Ahora, vayamos a la selva en donde moran y habitan esas criaturas del humor, la intriga y el suspenso, por demás toxicas, antológicas y anecdóticas.
Cierta vez, estaba en una fila de saludos, y la figura estelar, que venía saludando, de pronto y como si hubiese divisado al mismísimo diablo, rompió abruptamente la línea de saludos y tomó otro rumbo. Nadie de la concurrencia pudo descifrar, en el momento, semejante bandazo de la figura estelar, pero luego salió a relucir que, efectivamente, la figura se espantó de una lengua viperina de alcance y vuelo internacional (una suerte de gurú fracasado y en descrédito) que divisó en la línea de saludos.
Otro caso de los misterios del poder y de su lógica, fue el de un consuetudinario intrigante-sapo que restriega unos papiros –solo de boca- pero cuya especialidad es la de dar “nuevas y venenosas exclusivas”  que las va repartiendo de tren en tren.
Tampoco falta, el que ignorante o sabihondo al fin, se la pasa “amarrando la chiva” y estando, cual guachimán impertinente, “donde el capitán lo vea” aunque nadie sepa, de él, competencia ni registro de ninguna ocupación u oficio por años. Entre estos especímenes, abundan los llamados políticos “efeméricos” (una suerte de criaturas que se dan silvestre y que viven del asalto inoportuno de agendas, fechas patria y figuras). Súmele también, a esta fauna, a aquellos docto-versados –o técnicos a secas- que por su accionar y sobre protagonismo resultan más empalagosos y glotones que los mismos políticos “efeméricos”. Y luego vociferan –sin sonrojo y a todo pulmón- ¡que no son políticos!, con tal énfasis que dan nausea y vergüenza ajena.
Por supuesto –y más en estos tiempos de redes sociales-, no falta, ni se puede quedar, un “selfie” que capte-catapulte sus hazañas.
Todo eso –tal cual he registrado-, y como dijera la escritora-poeta Martha Rivera Garrido –en una entrevista que concediera al Listín Diario-, en un país “….donde el lambonismo y el tumbapolvismo son importantes”. Entonces, ¿quién podrá escapar o, salir ileso a tanta sutileza? O mejor: ¿cómo sobrevivir, en medio de semejante simulación, miseria humana e impostores impenitentes por doquier?
No digo que no haya gente valiosa, oportuna y siempre necesaria en cualquier ámbito de la vida en sociedad, sino, que, y casi siempre, los más vivo, vagos y genuflexos terminan cobrando el trabajo discreto, diario y laborioso de otros menos propensos al bulto y el hazmerreír.