Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 13 de julio de 2015

Cómo llegamos a la peor crisis diplomática en el siglo XX

 OPINION:  Cómo llegamos a la peor crisis diplomática en el siglo XX
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION: algomasquenoticias@gmail.com

  1. El expansionismo haitiano
         El drama que enfrenta la República Dominicana con Haití  no es nuevo ni puede abordarse omitiendo las terribles experiencias del pasado.  La historia, maestra de la vida, según decía Cicerón nos representa la actuación de los hombres del pasado,  plantándole cara al expansionismo haitiano, presentado entonces  como una política de obligarnos a convivir con los hechos consumados.
En 1929,  el General Horacio Vásquez, inducido por un conjunto de eminentes ciudadanos, en cuya avanzadilla se hallaba Manuel A. Peña Batlle, Miguel Cocco, Manuel S. Gautier y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha se propuso dar por esclarecida y finiquitada la delimitación fronteriza.
La cuestión venía de lejos. Desde los  tristes días de la dictadura de Ulises Heureaux,  dictador de ascendencia haitiana. En aquel punto y hora, el Secretario de Estado,  el poeta Enrique Henríquez llevó la solución del diferendo fronterizo ante el Papa León XIII. 
El argumento de los dominicanos era que Haití,  heredera de la colonia francesa de Saint Domingue, cuyo deslinde se hizo en 1777 por el Tratado de Aranjuez,  debía limitar  su soberanía  a las proporción que le acuerda el Tratado, y que había heredado de Francia,  21.087 km2. Pero en época de paz, y cuando ya se habían configurado las Independencias de ambos Estados,  los haitianos iniciaron un proceso de expansión,  ocuparon esos territorios en alquiler, supuestamente para fomentar el comercio. Tal como establece el Tratado de 1874. Para llevar a cabo la amputación del territorio nacional corrompieron al dictador con una cuantiosa suma de dinero.
Cuando llevamos las pruebas y las razones dominicanas ante el cardenal Grampolla, los haitianos se retiraron unilateralmente de las negociaciones papales. Dos lumbreras de la diplomacia dominicana el poeta Enrique Henríquez y don Emiliano Tejera fracasaron estruendosamente. Porque la razón no puede triunfar ante mentalidades deshonestas y ante la rotunda falta de probidad.
El Tratado de 1929 significó para los dominicanos la primera gran derrota. Los haitianos habían ocupado Capotillo, Hincha, donde nació el general Santana,  Las Caobas, San Miguel de la Atalaya y Rancho Mateo. Desde una época anterior habían decidido que el Lago del Fondo que, en la linde de Aranjuez, figura compartido por ambos países, quedaría exclusivamente en manos de Haití.
El 22 de enero de  1929, los dominicanos se despertaron con un territorio brutalmente  amputado.  Habiendo llegado al Siglo XX, con más de 53.000 km2, tras refrendar el Tratado de 1929 para ponerle punto final a una situación absolutamente inaceptable para la soberanía nacional, quedamos  confinados en unas fronteras  imprecisas que, en ese momento, rondaba los 49,000km2.
El cálculo dominicano era que el país había hecho un sacrificio extraordinario al desconocer unas fronteras legales, refrendada por un Tratado Internacional suscrito entre las dos metrópolis que gobernaron la isla de Santo Domingo, España y Francia y del cual figuraban copias en los archivos de las cancillerías europeas. Sin embargo, todavía el problema no quedaba zanjado. 
Quedaron cinco dificultades. Casi un 30% de toda la línea quedó sin deslindar. Los haitianos en su política de expansión se habían apoderado del Valle de la Miel y de otros parajes, fundado en el principio de que allí donde predomine la población haitiana, debería considerarse como porción de su soberanía.
¿El Tratado de 1936: La frontera definitiva?
A comienzos de 1930, las relaciones entre los dominicanos y los haitianos eran de buena vecindad.   El 13 de marzo de 1933, Trujillo creó el comité de las relaciones culturales dominico haitianas, presidido por Manuel de J. Troncoso y al cual fueron incorporados Ramón Lovatón, Federico Llaverías, Enrique de Marchena, Julio Ortega Frier y Pedro Henríquez Ureña, el General Trujillo y el Presidente Stenio Vincent eran, ambos, presidentes de honor.
. Desde aquellos momentos, se habían  iniciado las conversaciones para la delimitación definitiva de la frontera, inconclusa en  el Tratado de 1929.
A comienzos de 1934,  la Comisión de Delimitación nombrada por el Presidente comenzó los trabajos. El 2 de noviembre Trujillo  se presentó en Puerto Príncipe hizo un importante donativo para la construcción de casas para los obreros haitianos, al Comité Olímpico y a los asilos y hospitales de Puerto Príncipe.
Las  demostraciones de amistad de Trujillo llevaron al Presidente Vincent a designar una calle de Puerto Príncipe con su nombre. Entre ambos jefe de Estado floreció la amistad. El  1 de marzo de 1935, el Presidente Vincent, se hallaba en el balneario de La Toma, luego al caer el crepúsculo, recibía un agasajo en la  Mansión Presidencial. Al día siguiente,  Trujillo lo acompañó hasta Fundación. 
El 22 de diciembre de 1935, era tal el entusiasmo y el espejismo que el comité dominicano de la Corte de Arbitraje de La Habana dio su voto para que los presidentes Trujillo y Vincent recibieran el Premio Nobel de la Paz en 1936.  El 9 de marzo de 1936 quedó finalmente concluida la delimitación fronteriza iniciada en  el Tratado del 1929. Trujillo y Vincent recorrieron los Campos de Marte para recibir los honores militares en Puerto Príncipe.
Hagamos un alto en las ceremonias oficiales.  No fueron poco los que pensaron que el General Trujillo había dejado definitivamente resuelto el problema fronterizo con el Tratado de 1936. Le había entregado a Haití  el Valle de la Miel y  las prolongaciones de Capotillo, un territorio tan extenso  como podía serlo la isla de Martinica. Las operaciones expansionistas haitianas nos llevaron a perderé 5600 km2 del territorio de la línea de Aranjuez.  
A partir de entonces,  la soberanía de Haití se ejercerá plenamente en 27.750 km2 y los dominicanos terminaríamos con 48.448 km2. Los libros de geografía de comienzos de la Era de Trujillo hablaban de 50.000 km2. Esos límites fueron completamente desvanecidos por la nueva realidad.
Trujillo, tras el  premio Nobel de la paz
En  1936,  el Tratado fronterizo  daba por concluidas definitivamente todas las rivalidades que habían empañado las relaciones de las dos naciones que comparten la soberanía de la isla de Santo Domingo.   Todas las Cancillerías, estimuladas por el optimismo, aprueban el Tratado fronterizo de 1936, divulgado por Trujillo al mundo. En ninguna otra época se habían producido tantas demostraciones amistad entre los dos Gobiernos.
Ese año la Cámara de Diputados de Haití votó a unanimidad para que se les concediera el Premio Nobel de la paz al Generalísimo Trujillo y al Presidente Stenio Vincent.
El 15 de abril de 1936, sale de la capital el General Trujillo acompañado de su huésped,  el Presidente haitiano Stenio Vincent. En Bonao, los recibió con estrépito de fiesta, el Mayor José Arismendi Trujillo. 
En San Francisco,  en Salcedo, en Moca,  en La Vega y en Santiago fueron festejados con desfiles de carnaval, retretas y  explosiones de júbilo. Al día siguiente,  llegaron a Montecristi . Fueron agasajados por la influyente Isabel Mayer. Se inauguró entonces  la carretera Presidente Vincent que une a Montecristi con Dajabón; un arco del Triunfo recordaría la figura del Presidente Vincent.  Finalmente,  Trujillo despidió a su amigo Vincent, a orillas del Masacre.
. En mayo el Presidente Vincent recibirá en Haití al Presidente Trujillo.  El 11 de mayo llega a Montecristi a bordo del buque Presidente Trujillo. Sale del Puerto de Manzanillo hacia Cabo Haitiano. 
A las nueve de la mañana,  desembarca en compañía de su séquito, lleva las galas del Almirante de Marina, lleva ceñida la espada de oro con empuñadura de brillantes que perteneció al Presidente Ulises Heureaux y luce en la pechera todas las condecoraciones recibidas, y se hallaba tocado con el bicornio de plumas que,  en algún momento pusieron de moda en las Cortes europeas, los grandes embajadores.  Se le declara  huésped de honor y es  recibido por la gente principal que se disputan la compañía del generalísimo. 
En la noche se le ofrece un baile con lo más granado de lugar, en el Club Unión. En  la madrugada se retira al barco, cuyas luminarias, siempre encendidas en la bahía hacían fabular a los haitianos, que creían tratar con un ser sobrenatural. Al día siguiente, 14 de mayo llega a Puerto Príncipe, en el muelle  lo aclaman unas diez mil  personas, tras la revista militar y el saludo al cuerpo de embajadores, recorre junto al Presidente Vincent  los Campos de Marte; asiste a la juramentación de Vincent para un nuevo mandato.  El gobierno haitiano le rinde homenaje en el Palacio Nacional. 
En su honor el  Club Hípico de Puerto Príncipe le dedica una carrera de caballos.  Inaugura la avenida Presidente Trujillo; almuerza en el Palacio de Puerto Príncipe y descansa en la Embajada dominicana.. El 10 de agosto el Comité del Premio Nobel de la Paz, en Oslo (Noruega) aprueba las candidaturas del Presidente Vincent y del Generalísimo Trujillo al Nobel de ese año.  El 16 de agosto, el Ministro de Francia condecora a Trujillo con la orden de Gran Oficial de la Legión de Honor. 
El 19  el Sumo Pontífice Pío XI, le otorga al Generalísimo la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio el Grande. Durante el canje de ratificaciones del Tratado, el representante del  Presidente de México, Lázaro Cárdenas,  condecoró a ambos presidentes con el collar del Águila Azteca. En el aniversario de la firma del Protocolo fronterizo de 1936, inaugura el Primer Congreso de intelectuales domínico haitianos el 11 de marzo de 1937 y en el Parque Julia Molina se siembra el árbol de la confraternidad domínico haitiana. . Se instituye el 14 de abril como día de la solidaridad continental y de la fraternidad domínico haitiana
La mayor crisis diplomática del siglo XX
¿ Podría decirse que después  del  inmenso sacrificio territorial hecho por los dominicanos y del reconocimiento internacional obtenido en esas circunstancias que había empezado una era de paz, solidaridad, respeto y prosperidad entre las dos naciones que comparten la isla de Santo Domingo?
Los que así pensaban ignoran que el fenómeno de la infiltración haitiana se vuelve expansivo. No se había manifestado con toda su marejada y contundencia entre nosotros, porque Cuba se había convertido entonces en una válvula de escape. En Cuba, de 1919 a 1929, la población haitiana aumentó de 23.490  personas a 221.468. A esa inmigración que  ya, en aquel momento, rebasaba el 10% de la población total de Cuba,  hay que agregar una proporción rotundamente ilegal y masiva, que la hacía rondar en unas 300.000 personas. 
El Gobierno de la Pentarquía decretó la nacionalización del trabajo, y en sólo un año expulso a unos 80.000 haitianos. (Confróntese Susy Castor: L´occupation américaine d’ Haïti , Port au Prince, 1988, Pag. 88). Todo ese torrente de población  fue instalándose en la frontera recién trazada. En el Diario del jesuita Francisco Gallego se describe el fenómeno de una expansión incontenible. Dice el cura que se hallaba en la misión de Copey a Restauración “
“De 35 mil habitantes, 30 mil eran haitianos . Vivían en miserables bohíos y ocupados en las faenas del campo; unos como pequeños propietarios cultivando sus conucos; muchos trabajando alquilados por un insignificante jornal y unos cuantos traficando con café y cacao. Todo el territorio estaba haitianizado pues el comercio y el tráfico con Haití eran  libres. No se hablaba español en la mayor parte de los campos y poblados, sino el patuá haitiano o creole, francés especial y bárbaro; la moneda que circulaba era la haitiana. “ ( Diario de Francisco Gallegos S. J.  Los jesuitas en R. Dominicana, José Luis Sáez)
En vano, Trujillo  dictó decretos que obligaban a los extranjeros a registrarse. En vano, hizo llamados al Presidente Vincent para resolver un asunto que se había tornado en una trampa espantosa En la Cancillería,  los salomones encabezados por don Julio Ortega Frier no pudieron hallar las soluciones diplomáticas. 
Trujillo llegó a la penosa conclusión; de que  todo el esfuerzo había sido inútil. Desconocimientos del Tratado de Aranjuez  en el 1929,  abandono del Valle de la Miel en 1936, entregas de territorio.  De pronto, tras siete años de magníficas relaciones nos hallábamos en las peores circunstancias. El error de Trujillo fue creer que cediéndole al expansionismo haitiano grandes porciones de territorio , había llegado a una era de paz y de concordia.
Ante las circunstancias que comprometían las provincias fronterizas amenazadas por la expansión, Trujillo produce la orden de desalojo. Orden, desde luego, que fue ejecutada como medida extrema. Las operaciones duraron del 2 al 7 de octubre de 1937. Fue una matanza espantosa. Durante las negociaciones de indemnización de las víctimas. En el primer informe del Gobierno haitiano “ se le entregó a Ortega Frier el 6 de noviembre una nota diplomática, que calculaba por las declaraciones de los refugiados unos 2.040 muertes, reuniendo las listas de las Iglesia de Cabo Haitiano y Juana Méndez”. Posteriormente, se echaron al vuelo cifras gigantescas, superiores a toda la población de la provincia, y sin que aparezcan los nombres de las víctimas. En las demás listas no se dio nombres de víctimas, sino cálculos extravagantes.
Los dos cancilleres Evremond Carrié y Joaquín Balaguer, que hacías las veces de Canciller por enfermedad de Ernesto Bonetti Burgos firmaron un Acuerdo el 15 de octubre para que se investiguen los hechos y se establezcan responsabilidades. Inmediatamente, echando por tierra su palabra, Vincent solicita la intermediación de Estados Unidos y Cuba México para sacar el mayor provecho del conflicto. Una investigación fue realizada por la prensa estadounidense, Reynolds, el periodista norteamericano,  entrevistó a varios centenares de haitianos que fueron heridos, y presentados ante la prensa internacional, muchos de ellos fueron contados como fallecidos. 
El periódico El Mundo ( La Habana) dice en un reportaje especial “ Los haitianos han abandonado  la República lo han hecho voluntariamente, pero aún quedan en el territorio más de 60.000 que conviven pacíficamente” ( Cronología de la Era de Trujillo, Vol., 1 , Emilio Rodríguez Demorizi, pág. 205).
El contragolpe fue extraordinario. Los exiliados políticos dominicanos de la dictadura para forzar una intervención militar llevaron rápidamente la cifra a 20.000 muertes.  La diplomacia dominicana fue sometida a las mayores pruebas de toda su historia. Se despacharon comisiones de muy alto nivel. A Estados Unidos,  una comisión encabezada por don Manuel de J. Troncoso de la Concha; a México, otra, encabezada por Max Henríquez Ureña; a Cuba, una cuadrilla de diplomáticos capitaneada  por don Moisés García.
El 10 de junio nace Ángela Trujillo Martínez en París, y el 28 se dirige Trujillo  a Washington; se entrevista con el cuerpo diplomático y con el Secretario de Estado Cordell Hull por cuarenta minutos. Después  , asiste a las maniobras militares hechas en su honor en la base naval de Quántico, y el 11 de julio se entrevista con el Presidente Roosevelt en la Casa Blanca.  Posteriormente se dirige a la Feria de Nueva York y allí declara haber pagado una indemnización de 750.000 dólares al Gobierno de Haití como compensación de las víctimas de los incidentes de 1937. Desde luego esas sumas de dinero fueron repartidas entre los negociadores haitianos. 
El 1 de agosto viaja en el buque Normadie a Francia, para recoger a su hija. El 3 de septiembre Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania.Sale de San Sebastián. El 19 de octubre se halla, nuevamente, en Washington.  Despachó a su familia en el yate Ramfis. Para disipar las desavenencias que se había creado en el mundo, se compromete a aceptar unas 500 familias de refugiados, en entrevista con el Secretario de Estado,  Cordell Hull. 
El 8 de noviembre de 1939 se firmó entre los Cancilleres de República Dominicana y de Haití el modus operandi de 1939, que de aplicarse evitaría en el porvenir  nuevas disputas migratorias.  Instrumento diplomático impecable,  aceptado por los dos gobiernos en Washington. Es una pena, que una dictadura oprobiosa, se muestre ante los ojos  de las generaciones de dominicanos como defensora de un legado, que el liderazgo actual, en una época democrática ha destruido.

La OEA puede ayudar a disipar equívocos

 OPINION: La OEA puede ayudar a disipar equívocos
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

OPINION:  algomasquenoticias@gmail.com

La visita de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) debe ser aprovechada para empezar a revertir la generalizada condena internacional originada por la desnacionalización que afectó a decenas de miles de descendientes de haitianos nacidos en el país y para justificar el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.
Persistir en explotar el sentimiento nacionalista podría ser políticamente rentable, pero es riesgoso pretender extenderlo hasta las elecciones del año próximo con un escenario internacional tan adverso que podría traducirse en daños al comercio y la economía, como ya advierten sectores empresariales.
Bienvenida a la OEA. El Gobierno hizo lo correcto al recibir la misión de investigación que dispuso la OEA, tras dos sesiones donde quedó patente una fuerte confrontación entre las dos naciones que comparten la isla. Solo fanáticos pueden pretender que la nación se cierre al escrutinio internacional en el mundo globalizado. Y si no hay nada que ocultar con más razón debe darse la bienvenida a los comisionados, como hizo el viernes el canciller Andrés Navarro.
Es un craso error asumir que todo el mundo forma parte de una siniestra conjura contra la República Dominicana, de la que no escapa “ni siquiera el Papa Francisco, porque hasta la instancia máxima de la iglesia Católica ha sido permeada”, según escribió esta semana el embajador César Medina. Tampoco se puede creer que “No hay oídos atentos ni sensatos que escuchen nuestras razones, sino un prejuicio generalizado…” ni que “le estamos hablando a un mundo que ha cerrado sus ojos y sus oídos a nuestros argumentos”, como proclamó el influyente Listín Diario en su editorial del miércoles 8 de julio.
Más allá de las arengas nacionalistas hay suficientes argumentos para explicar a la misión de la OEA que la nación decidió ordenar la inmigración, mediante un Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, y de seguro que esos diplomáticos y expertos no van a cuestionar un derecho que asumen con responsabilidad la mayoría de las naciones del mundo contemporáneo. Incluso comprenderán que se deporte a quienes no hayan calificado para obtener un permiso de permanencia en el país, si se realiza acorde con los protocolos internacionales, derecho soberano que ni siquiera las autoridades haitianas han podido negar, como ningún organismo, medio de comunicación o personalidad internacional.
Bajar la tensión binacional. Objetivo fundamental de la misión de la OEA, una institución de la que el Estado dominicano es parte desde su fundación hace seis décadas y media, es contribuir a reducir las tensiones entre estados miembros, allanando caminos al entendimiento en sus diferendos. A ello contribuirán, seguramente los reiterados compromisos dominicanos de que no habrá deportaciones masivas.
Se podrá deplorar las circunstancias en que se produjo la precipitada salida de 36,593 ciudadanos haitianos que cruzaron la frontera en los 18 días siguientes al vencimiento del plazo para la regularización, huyendo del temor a ser deportados sin mayores consideraciones, tras incontables advertencias de que serían expulsados. Muchos dominicanos razonables no aprobarían que en Puerto Rico, por ejemplo, sometido ahora a graves apremios económicos, se creara un clima de amenazas que implicara el retorno abrupto de decenas de miles de los compatriotas que allí viven sin documentación legal.
Una de las razones por las que se estigmatiza a los dominicanos en el exterior es por un discurso de desprecio y poco reconocimiento al trabajo y derecho de los inmigrantes haitianos, en contradicción con el hecho de que el país ha exportado más de millón y medio de nacionales que han saturado algunos mercados y se han extendido por todo el mundo.
Sin renunciar al reclamo de que las autoridades haitianas no exageren ni hagan política mezquina con el antidominicanismo, las nacionales tienen que dar ejemplo de ponderación en el plano interno y por encima de toda circunstancia mantener el discurso diplomático y el empeño en buscar la cooperación de los vecinos, sin la cual se complicará infinitamente la convivencia en la isla.
El escenario internacional. No hay duda de que la posición internacional de República Dominicana se ha complicado excesivamente, como ha quedado patente en la multiplicación de artículos, editoriales y reportajes en los principales periódicos de Estados Unidos, España y otros países, así como en la televisión internacional.
Comunicados de organizaciones y declaraciones de personalidades persisten en rechazar el “genocidio civil” que suspendió la nacionalidad dominicana a decenas de miles de descendientes de haitianos.
Debe llamar la atención que las críticas hayan incluido a los alcaldes de Nueva York, Miami, Boston y Toronto, ciudades con fuerte presencia de emigrantes dominicanos, que en su mayoría llegaron ilegalmente. También que grupos de presión estén planificando acciones contra la nación dominicana, incluyendo que abrieran un sitio en Internet induciendo a boicotear el turismo dominicano. Ya esta semana el principal vocero de la Cámara Americana de Comercio en el país advirtió sobre la necesidad de trabajar para evitar daños a la economía dominicana y hasta a la de Haití.
Es evidente el error de persistir en negar la masiva exclusión que hubiese constituido un gueto en la sociedad dominicana, cuando el pasado 26 de junio se publicó una lista de 55 mil personas a quienes se restituye su documentación como dominicanas. Lo procedente es difundir lo más posible esa rectificación, como hizo el canciller Navarro al dar la bienvenida a la misión de la OEA, explicándole los alcances de la Ley 169-14, aprobada de urgencia para enmendar la desnacionalización masiva y cuyo cumplimiento inexplicablemente fue dilatado 13 meses.
Y debe aclararse que implica a otras decenas de miles de sus descendientes que ahora podrán ser registrados como ciudadanos.
Los pendientes de amparo. Urge disipar la confusión entre la desnacionalización que todo el mundo exterior rechaza, ya reparada en gran parte, y la regularización de los inmigrantes. Hay que persistir en que no se extrañará del país a ninguno de los nacidos aquí que no fueron declarados como ciudadanos (grupo B de la Ley 169-14), y en instituir un mecanismo que les garantice a estos, no a los inmigrantes, por lo menos un estatus de residentes permanentes.
Se estima que los nacidos en el país que no pudieron cumplir los exigentes requisitos para acogerse a la vía de la naturalización, son mucho menos que los 55 mil a quienes se devolvió la nacionalidad.
No se puede ignorar que la deportación que de antemano se rechaza es la que podría afectar a este segmento. Si hay que apelar a una nueva ley para proteger a los del grupo B, sería no solo justo, sino también conveniente para disipar los temores de apatridia, que es lo que determina las fuertes objeciones internacionales. Fue una injusticia que a ese segmento se les obligara a inscribirse como extranjeros y se les diera apenas 90 días, prorrogados luego a 180, cuando a los inmigrantes se les daba año y medio para regularizarse. Incluso a esos nacidos en el país, presumidos en extrema pobreza, debería dejarse abierta la puerta permanentemente para que puedan reunir los requisitos para su naturalización.
Los responsables del descrédito
Hace muchos años que había consenso en la sociedad dominicana sobre la necesidad de limitar la inmigración haitiana, lo que quedó manifiesto en un extenso debate que concluyó en la Ley General de Migración 285-04 promulgada el 15 de agosto del 2004 por el presidente Hipólito Mejía, la que disponía el Plan de Regularización de Inmigrantes y un reglamento en el plazo de seis meses. Pero fue más de 7 años después, en noviembre del 2011, que se dictó el Reglamento 631-11.
La Encuesta Nacional de Inmigrantes de la Oficina Nacional de Estadística, realizada en 2012, demuestra que el 62 por ciento de los 524,632 extranjeros que habría en el país (87 por ciento haitianos), habían ingresado entre 2005 y 2012, justo el período en que los ultranacionalistas controlaban la Dirección General de Migración y el Consejo Nacional de Frontera.
Mientras el país se llenaba de haitianos, la Junta Central Electoral se dedicó, a partir del 2007, a perseguir a los ciudadanos dominicanos descendientes de inmigrantes, negándoles administrativamente sus actas de nacimiento. Eso fue legitimado por la sentencia del Tribunal Constitucional 168/13, de septiembre del 2013, de forma retroactiva hasta el 1929. Y es la propia sentencia que los cuantifica en los 209,912 que estimó la Encuesta. Como la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso la anulación de la desnacionalización masiva, el Constitucional dominicano “descubrió” que el país no había llenado los requisitos para adscribirse a esa jurisdicción. Así se constituyó el escándalo internacional que afecta al país.

Expertos de 20 países inician este lunes conferencia en R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com Expertos de 20 países inician este lunes conferencia en R. Dominicana
Mónika Infante, miembro del consejo de directores de ALACDE, y Belkis Guerrero Villalona, rectora del IOMG
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con exposiciones de docentes de más de 20 países, será iniciada este lunes en esta capital la XIX Conferencia anual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía (ALACDE).
Al evento mundial vendrán más de 150 economistas, jueces, consultores y abogados de toda la región y Europa.
La actividad, que se extenderá hasta el martes 14, es organizada por el Instituto OMG (IOMG)y terndrá lugar en el Centro de Capacitación e Innovación Empresarial del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD).
La ceremonia de apertura está pautada para las 9 de la mañana, con las palabras del presidente de ALACDE, Hugo Acciarri, pasado juez de la Cámara Federal de Apelación de Bahía Blanca, Argentina, y actual editor en jefe de The Latin American Journal of Law & Economics, en California, Estados Unidos.
La apertura contará también con las intervenciones de Mónika Infante Henríquez, miembro del consejo de directores de ALACDE, directora del Instituto Dominicano de Law & Economics (IDLE) y de la Maestría en Derecho Público Económico del Instituto OMG.
Asimismo, ofrecerán la bienvenida Leonel Melo, presidente Instituto OMG, y Jean Alain Rodriguez, ministro y director ejecutivo del CEI-RD.
La Conferencia busca promover el análisis económico del derecho en la región y suscitar la cooperación en el marco de las discusiones y los foros abiertos, en los dos días en que se desarrollarán estas conferencias.
Hablarán sobre derecho de propiedad, de contratos, de daños y reparaciones, mercantil, financiero, gobierno corporativo, internacional y economía, análisis económico y constitución, tributos e incentivos fiscales, derecho de la competencia y regulación, política económica y elección pública.
Asimismo, incentivos y mercados regulados, derecho administrativo, medioambiental, derecho y desarrollo, resolución de conflictos y actividad jurisdiccional.
Entre los principales expositores figuran los profesores Robert Cooter, de la facultad de derecho de Berkeley, co-fundador de ALACDE y co-autor de una de las obras más importantes de análisis económico del derecho “Introduction to Law & Economics”; Andrés Roemer autor de 16 libros de derecho y la economía, y Thomas Ulen, profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y co-autor del libro junto a Robert Cooter, así como otros docentes en centros superiores de Bélgica, Alemania, Eslovenia y China.
Además, Alfredo Bullard, profesor de propiedad, contratos y análisis económico del derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Hugo Acciarri, profesor de las universidades Nacional del Sur y de Buenos Aires, argentina, y Luigi Franzoni, de la Universidad de Bolonia, autor del libro más importante sobre derecho y economía en lengua italiana, y pasado presidente de la Asociación de Derecho y Economía Europea.
Asimismo, Benito Arruñada, catedrático de la facultad de economía y empresa en las universidades de Barcelona, de Madrid, de Sevilla, de París (I y X) y de Frankfurt; y la dominicana Mónika Infante, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de Derecho y Economía, de la Fundación para el Avance de las Matemáticas, directora de la Maestría en Derecho Público Económico del IOMG y miembro del Consejo de Directores de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) y del Comité Legal de esa organización.

Presidente Taiwán llegó a RD en visita oficial de un día

algomasquenoticias@gmail.com Presidente Taiwán llegó a RD en visita oficial de un día
El presidente de la República de China (Taiwán), Ma Ying – Jeou.
Santo Domingo, (EFE).- El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, llegó hoy al país para realizar mañana una oficial, en la que se entrevistará con el presidente Danilo Medina y pronunciará un discurso en el Congreso Nacional.
Ma fue recibido en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) por el canciller Andrés Navarro.
De inmediato, se trasladará a la localidad de San Luis, donde visitará el Centro Comunal Camino de Esperanza, adonde será recibido por la presidenta del Senado, Cristina Lizardo.
Ma sostendrá mañana una reunión bilateral con Medina e intercambiará opiniones sobre temas de interés para ambas naciones, según informó la Presidencia dominicana.
Medina impondrá al jefe de Estado asiático la condecoración de la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el Grado de Gran Cruz Placa de Oro, la más importante del país caribeño.
La información precisó que junto al gobernante taiwanés estarán el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional de ese país, Kao Hua-chu; el ministro de Relaciones Exteriores, Lin Yung-lo, y el embajador de Taiwán en Santo Domingo, Tomás Ping-Fu Hou.
Previo a su visita al Palacio Nacional, Ma acudirá al Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), donde compartirá con la primera dama dominicana, Cándida Montilla de Medina, y recibirá explicaciones de la obra que desarrolla esa institución en favor de la niñez especial.
La agenda de Ma incluye, en horas de la tarde, una visita al Congreso Nacional, donde pronunciará un discurso.
Tras su visita a la República Dominicana, Ma se trasladará al vecino Haití, donde se entrevistará con su colega haitiano, Michel Martelly, con quien inaugurará el nuevo edificio de oficinas de la Corte Suprema del país, construido con ayuda taiwanesa.
Desde Haití, el presidente taiwanés se trasladará hasta Nicaragua, última parada de su gira, donde se reunirá con el presidente del país, Daniel Ortega, visitará empresas taiwanesas y recibirá la llave de la ciudad de Granada.EFE

ADP responsabiliza universidades por falta de conocimientos de maestros

algomasquenoticias@gmail.com ADP responsabiliza universidades por falta de conocimientos de maestros
Hidalgo.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La mayoría de los maestros reprueban  la evaluación del concurso del Ministerio de Educación por falta de conocimientos informáticos, afirmó el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, ADP, Eduardo Hidalgo, quien culpó de la situación a las universidades.
“Los maestros van con una idea de que serán evaluados con lápiz y papel y cuando llegan allá se llevan la sorpresa de que será a través de sistemas informáticos muy rigurosos que no resisten fallas”, indicó.
Atribuyó a las universidades la responsabilidad de que los maestros de hoy salgan con esas deficiencias en áreas que se suponen deben ser prioritarias en este siglo.
A su juicio, esos centros no agotan rigurosamente un pensul que forme un buen profesional de la educación y que solo le ofrecen al Ministerio de Educación Superior cursos y diplomados extracurriculares a un alto costo pero en nada se preocupan por adecuar la enseñanza a lo que demanda el profesional.
“Por ejemplo los profesionales de licenciatura en matemáticas sólo reciben 2 matemáticas y todo lo demás son materias complementarias, lo que hace imposible que un profesional que se supone salga especializado de las universidades lo pueda logran con eficiencia”, expuso.
Hidalgo llamó al Ministerio de Educación a diseñar un modelo del tipo  de educador que necesita y así las universidades tengan obligatoriamente que adecuar sus pensul a los fines de entregar a la sociedad un profesional competente.  
El presidente de la ADP fue entrevistado por la periodista Johanna Parra en el programa Detalle Semanal que transmite cada semana por Teleradio América canal 45.

Proyectan iniciar año escolar con 850 mil estudiantes en Jornada Extendida

algomasquenoticias@gmail.com Proyectan iniciar año escolar con 850 mil estudiantes en Jornada Extendida


SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Educación (MINERD) prevee que cuando inicie año escolar 2015-2016 se hayan inscripto 850 mil estudiantes en las escuelas de Jornada Escolar Extendida.
“La meta es que para diciembre, el número de estudiantes que recibirán desayuno, almuerzo y merienda en los centros de estudios llegue al millón, y que para el 16 de agosto de 2016 haya más de  un millón 354 mil “, expresó Giovanni Romero, director de Jornada Extendida.
Explicó que para esos fines el Instituto de Bienestar Estudiantil tiene presupuestado invertir 4,626 millones 900 mil pesos, unos 2,161 millones más que en 2014.
“Este año, el sistema educativo contará con 174,358 estudiantes nuevos en la Jornada Extendida. En 2014 la cifra llegó a 623,138, lo que suma un total de 797,496 alumnos, pero la meta es iniciar con 850 mil y cerrar a diciembre con un millón”, dijo.
Recordó que para 2014-2015 fueron  al Programa de Jornada Extendida 403,899 estudiantes, pero el año escolar finalizó con 623,138.
A través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), el Minerd informó que en 2014 el Programa de Alimentación Escolar (PAE) favoreció a un millón 530 mil 836 alumnos de 6,253 escuelas, lo que representa el 92.9% de la población estudiantil.
René Jáquez, director del Inabie, indicó que el alcance y cobertura de la alimentación escolar de este año es de 2 millones 40 mil 572 raciones alimenticias diarias, para lo cual fueron invertidos RD$9,700 millones.
Agregó que la inversión licitada para el periodo escolar que iniciará el próximo 17 de agosto asciende a RD$7,027 millones para la compra de pan, galletas, pasteurizados, UHT, preparados lácteos y alimentos crudos que serán servidos a más de dos millones de estudiantes.
El programa incluye, además, medias, mochilas, zapatos y uniformes que se compran a empresas dominicanas, en especial a las Pymes, y que serán entregados a los estudiantes.

Dirigentes realizan asamblea por la unidad del PLD

algomasquenoticias@gmail.com Dirigentes realizan asamblea por la unidad del PLD
Ramón Altagracia.
SANTO DOMINGO.- Ramón Altagracia, dirigente del Partido de La Liberación Dominicana (PLD),encabezó este domingo una asamblea con representantes de cada uno de los comités intermedios que conforman esa organización en el municipio Santo Domingo Norte.  
Altagracia, también regidor, manifestó que su equipo político trabajará sin descanso en apoyo a la reelección del Presidente Danilo Medina, tras considerar que ha realizado una labor excelente al frente del gobierno. 
El aspirante a diputado enarboló que su posición es innegociable en torno a que la alcaldía de Santo Domingo Norte debe ser del PLD. 
Precisó que tiene un compromiso de apoyar al aspirante a la alcaldía del PLD Carlos Guzmán, pero dijo estar dispuesto a seguir los lineamientos de su partido si la referida organización escoge otro candidato que surja de sus entrañas.   
Fue enfático en afirmar que continuará buscando la nominación a diputado, ya que estima  ha venido desarrollando un trabajo social unido a las organizaciones sociales y los comités intermedios del PLD. 

Irá juicio de fondo caso Julio Lugo

algomasquenoticias@gmail.com LA ROMANA: Irá juicio de fondo caso Julio Lugo

LA ROMANA: 

LA ROMANA.- La Fiscalía de La Romana levantó acta de no acuerdo y procederá a apoderar a un tribunal de esa jurisdicción  del expediente por estafa y abuso de confianza por el monto de un millón de dólares contra el arquitecto  Ángel Luis Peguero Polanco,  acusado de estafar al ex pelotero de Grandes Ligas Julio Lugo.
El fiscal Wilson Santana José levantó el acta de no conciliación luego que Peguero Polanco no hiciera ninguna propuesta concreta de pago al pelotero del millón de dólares o su equivalente en pesos.
“El Ministerio Público luego de escuchar a las partes y haber promovido  la conciliación como medio pacífico de solución de conflictos, en virtud de lo que establece nuestro ordenamiento procesal penal y las partes acuerdo que satisfaga sus intereses, levanta acta de no acuerdo”, precisa la decisión.
El acta fue firmada por Lugo y sus abogados doctores Francisco García Rosa, Ramoncito García Pirón y el licenciado Juan Carlos Aguasvivas García.
También fue firmado por Peguero Polanco y sus abogados doctores Lionel V. Correa Tapounet y Carlos Martin Guerrero.
La decisión fue adoptada este jueves luego de varias horas de debate en una vista ante el fiscal  que lleva el caso.
Lugo alega que entregó al arquitecto el millón de dólares para realizar un proyecto turístico en Punta Cana en el Hotel Hard Rock Café. 

Corte masivo de arboles en lomas Villa Trina

algomasquenoticias@gmail.com

MOCA: 

Por NICOLAS ARROYO RAMOS


VILLA TRINA, Moca.- Cientos de árboles centenarios de caoba, roble, cedro, palmas, guama, mango y aguacate han sido derribados en las lomas de Villa Trina, lo que ha se ha considerado crimen ecológico que ha generado seria preocupación entre los amantes de la naturaleza.
MOCA: Corte masivo de arboles en lomas Villa TrinaAnte la mirada indiferente de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cientos de plantas de distintas variedades han sido derribadas en el interior de fincas y en el tramo carretero de Moca-Villa Trina.
En el Distrito Municipal de Villa Trina, ubicado en la parte montañosa de la provincia Espaillat, descansa la mayor producción agroalimentaria. Allí nacen los principales ríos de esta región.

En esta zona se produce una diversidad de rubros agropecuarios para la comercialización local, nacional e internacional, tales como café, cacao, vegetales, plátanos, yuca, guineo, batata, gandules, habichuelas, mangos, naranjas y limones.

Muchos de estos árboles que ha sido derribados en los últimos días en las lomas de Villa Trina son vendidos a particulares de distintos lugares del Cibao para la elaboración de muebles.

SPM: Migración entrega carnés a 204 trabajadores temporales de ingenio

algomasquenoticias@gmail.com SPM: Migración entrega carnés a 204 trabajadores temporales de ingenio


Santo Domingo,(EFE).- La Dirección General de Migración (DGM) entregó carnés, los cuales tendrán una vigencia de un año, a 204 de los 400 extranjeros contratados temporalmente por el Ingenio Cristóbal Colón de San Pedro de Macorís.
De acuerdo con un comunicado divulgado por la Presidencia, los trabajadores cumplieron con las formalidades que establece la ley migratoria dominicana.
La entrega de los documentos estuvo encabezada por el director general de Migración, Rubén Darío Paulino Sem, quien estuvo acompaña por ejecutivos del citado ingenio.
La acción forma parte del programa de regularización de la mano de obra extranjera contratada como lo establece la ley 285-04 y su reglamento de aplicación, precisó la Presidencia.
Entre los beneficiados estuvieron Noel de Jesús, Simón Pedro Francisco y Bena Benua, quienes mostraron “su alegría” al recibir el documento que lo acredita como trabajadores legales en República Dominicana, precisó la fuente.
Los trabajadores, con la ayuda de la empresa, cumplieron con todas las formalidades que establece la ley de Migración dominicana y su regularización que les permite cotizar para el Sistema de Seguridad Social y podrán trasladarse a su país y retornar sin inconvenientes, aseguró Presidencia.
Este programa forma parte de la regularización de la mano de obra extranjera.
De acuerdo con Migración, “con la regularización de estos trabajadores extranjeros contratados se están dando los primeros pasos para hacer desaparecer la informalidad y se contribuye con el ordenamiento de la migración en el país”.
Este proceso para documentar a los trabajadores extranjeros, afirmó, “ha recibido el respaldo de empresarios de los sectores agrícolas y de la construcción, quienes se han acogido a lo que establece la ley 285-04 que rige la migración en la República Dominicana”.
Asimismo, explicó que otras empresas agrícolas y de la construcción están cumpliendo con los requisitos legales para carnetizar a sus empleados extranjeros contratados.

Detienen colombiano falso agente Interpol

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO RODRIGUEZ: 

SANTO DOMINGO.-  La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD)  anunció  el apresamiento de un  colombiano residente en Santiago Rodríguez que se hacía pasar como miembro de la Interpol y a quien se le ocupó un arma de fuego y pertrechos militares.
SANTIAGO RODRIGUEZ: detienen colombiano falso agente InterpolUn parte informativo de la DGCD no identifica al imputado,  de  49 años,  de quien dijo “viajaba con frecuencia al vecino Haití y entre otras cosas,  se le ocupó un carnet  falso de la Interpol  y una gorra con ese mismo rótulo,  un pasaporte dominicano y otro haitiano, un traje  de vuelo  también con el letrero de Interpol, además de 253 mil 200 pesos dominicanos,  1, 044 dólares  y 1, 300 gourdes haitianos”. 
El extranjero fue detenido por oficiales de la DNCD luego de realizar varios disparos en un centro de diversiones de la ciudad de Santiago Rodríguez,  donde  tras  identificarse como miembro de la Interpol presionaba a la  propietaria del negocio  para que extendiera  el horario oficial establecido para estar abierto.  
Al descubrirse  que se trataba de un impostor, el colombiano fue despojado por los oficiales de una pistola que portaba y luego durante un allanamiento realizado bajo la dirección del Ministerio Público a la habitación de un hotel  donde el extranjero se hospedaba,  un chofer  a su servicio  también fue detenido y se le ocupó otra pistola sin documentación.
Junto a la cama donde dormía el colombiano,  los miembros de la DNCD y el fiscal que les acompañaba encontraron una escopeta calibre 12 marca  Pegasus, seis cartuchos para la misma, un cargador de pistola marca Glock, un chaleco antibalas y otros dos celulares.
El falso miembro de la INTERPOL  fue  sometido a la justicia. El  caso sigue abierto mientras los oficiales investigadores de la DNCD indagan sobre sus posibles vínculos ligados  al narcotráfico internacional.

Llama a canalizar abstención en favor de Luis Abinader

algomasquenoticias@gmail.com Llama a canalizar abstención en favor de Luis Abinader


NUEVA YORK.- La Organización Luis Abinader (OLA) llamó al sector externo que apoya a ese candidato presidencial a “canalizar los votos abstencionistas” para sacar del poder a Danilo Medina y al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Ocurrió en un acto celebrado en un restaurant de El Bronx tras la “Marcha de la Dignidad y el Decoro de los Dominicanos en Nueva York”, en la que participaron cientos de dirigentes y militantes de La Convergencia, que integran los partidos Revolucionario Moderno (PRM), Frente Amplio y Humanista Dominicano (PHD).
Hablaron Melchor Martínez, coordinador de ultramar de Ola, y Julín Martínez Torres, vocero oficial de Abinaber, quien llamó a votar por el aspirante presidencial perremeísta, ante la indignación colectiva de los dominicanos y su anhelo de sacar del poder a “la plaga morada”.
“Abinaber nunca se ha visto involucrado en ningún escándalo o bochinche de la política de República Dominicana, es un hombre decente, honrado y muy capacitado, por lo que debemos respaldarlo y llevarlo al Palacio Nacional”, expresó.
Propuso que “busquemos el voto de los abstencionistas. Esa es la puerta que el sector externo debe tocar para llevar a nuestro candidato a la presidencia”.
“Debemos captar en la abstención y el rechazo de la población hacia Danilo y el PLD”, manifestó.
Criticó, asimismo, la utilización de los recursos públicos para proyectar la imagen de Medina en su propósito reeleccionista, cuando el PLD no ha sido capaz de resolver el más mínimo de los problemas de la República Dominicana.
De su lado, Melchor Martínez dijo que Ola fue “el sunami de la marcha de este domingo” y elogió el trabajo y la eficiencia de los intregantes de ese organismo, creado con el propósito firme y decidido de ganar adeptos para Abinader y cerrarle el paso al continuismo peledeísta. “Ese es el sentimiento que debemos capitalizar”, expresó.
En ese sentido, urgió a trabajar por una “revolución política y social que devuelva la esperanza al pueblo dominicano”.
Pidió a los asistentes que “asuman un compromiso para, con Abinaber a la cabeza, lograr en 2016 el cambio que necesita la República Dominicana”.
“Tenemos que cambiar el modelo fracasado de gobierno que ha impuesto el PLD, ese debe ser uno de nuestro pricipales propósitos”, indicó.
Informó que el sector externo que apoya a Abinaber “recibirá a los peledeístas y reformistas disgustados con sus partidos”.
La actividad tuvo lugar la tarde de este domingo en Joe’s Resturant, ubicado en el 1841 de la avenida Westchester, en El Bronx, y fue bendecida por el pastor Jóse Bazora.
En la misma participaron delegaciones de Nueva Jersey, Pensilvania, Rodhe Island, Long Island y Connecticut.
Asistieron José Alemán, coordinador de Ola en Long Island; Manuel Rodríguez, coordinador en Long Island; José Anibal de Jesús, coordinador en Nueva Jersey; José Valdez, dirigente en Nueva Jersey; Jorge Acosta, cordinador en Pensilvania, y Pedro Joaquín Aguiar, coordinador en Nueva York y quien fungió de moderador.
Estuvieron, , además, Ramón Valerio, encargado de Finanzas de Ola en Nueva York, el precandidato a diputado Rigo Rodríguez, los dirigentes del PRM Manny Félix y Rafaela Gómez, y del Partido Revolucionaro Social Demócrata (PRSD), Constantino de la Rosa y Mañengo.

Fuego Nueva Jersey deja al menos dos muertos

algomasquenoticias@gmail.com Fuego  Nueva Jersey deja al menos dos muertos


NUEVA JERSEY.- Al menos dos personas murieron por un incendio que se extendió rápidamente en un edificio de apartamentos de la localidad de Bayonne, en el estado de Nueva Jersey, dijeron medios locales.
Además, un menor de 6 años tuvo que ser hospitalizado por un ataque de asma que sufrió durante el siniestro. Otras dos personas más resultaron lesionadas por inhalación de humo o quemaduras, según los bomberos.
Las víctimas mortales eran una pareja de 65 años, según informó su hija a la estación local de la cadena CBS.
Se desconocen aún las razones que desataron la tragedia en el lugar, un edificio de viviendas de tres plantas.
jt/am

Carro se estrella contra muro de un bar y deja tres heridos

algomasquenoticias@gmail.com


Carro se estrella contra muro de un bar y deja tres heridos
NUEVA YORK.- Tres personas resultaron heridas en un accidente la tarde del sábado en el sector Queens Village.
Según el Departamento de Bomberos, los lesionados iban en un carro que se estrelló contra el muro de un bar.
El trío sufrió heridas leves y fue trasladado a hospitales de la zona.
El accidente ocurrió alrededor de las 5:35 de la tarde en el bar Pour House, de la avenida Hempstead.
El conductor dijo a CBS New York que otro vehículo le había cerrado el paso, por lo que perdió el control y fue a parar al muro del citado negocio.

Policía arresta 13 personas y ocupa cocaína y dinero

algomasquenoticias@gmail.com Policía arresta 13 personas y ocupa cocaína y dinero


NUEVA YORK.- La Policía arrestó a 13 personas y ocupó varios gramos de cocaína y dinero en el sector East Williamsburg, del Brooklyn.
Las autoridades realizaron el operativo tras haber recibido varias quejas sobre transacciones de drogas en los complejos de viviendas Bushwick Houses and Borinquen Plaza Houses.
Desde que inició la investigación, en octubre pasado, la Policía hizo 27 compras encubiertas de crack-cocaína, heroína y marihuana a seis de los acusados.
El miércoles fueron apresadas seis personas en redadas y el jueves siete más en allanmamientos.
Entre la droga confiscada figuran 68 sobres de cocaína y 10 gramos de crack-cocaína, además de 2 mil dólares.
jt/am

Donald Trump sobre fuga de El Chapo: ¡Se los dije!

algomasquenoticias@gmail.com ESTADOS UNIDOS: Estados Unidos  Donald Trump sobre fuga de El Chapo: ¡Se los dije!
Donald Trump ya lo había advertido: ¡Se los dije!

ESTADOS UNIDOS: 

El aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, dijo en su cuenta de Twitter que la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán estaba anunciada.
“El mayor narcotraficante de México se escapa de la cárcel. Increíble corrupción y EE.UU. paga el precio. ¡Se los dije!”, tuiteó el millonario.
​El escape de El Chapo calzó perfectamente con su retórica de que es necesario reforzar la frontera con México, y de que el gobierno de México le está jugando la cara a Estados Unidos al enviarle a tanto mexicano, que al ha calificado de “violadores y narcotraficantes”.
Trump dijo que los gobernantes de México son más listos que los políticos estadounidenses y que se han beneficiado de los acuerdos comerciales a expensas de empleos en Estados Unidos.
Es así que en otro tuit, pregunta al público si pueden imaginarse a Jeb Bush o Hillary Clinton negociando con El Chapo.

Mueren 26 civiles en ataque suicida cerca de una base de EEUU

algomasquenoticias@gmail.com Afganistán: Mueren 26 civiles en ataque suicida cerca de una base de EEUU
Afganos reciben atención en un hospital después de que resultaran heridos por la explosión de una bomba en Kandahar

Afganistán: 

KABUL.- Al menos 26 civiles murieron y otros 15 resultaron heridos ayer cuando un insurgente estrelló un vehículo cargado de explosivos contra un puesto de control de la Policía afgana situado cerca de una base de EEUU en el este de Afganistán.
El atentado suicida se produjo hacia las 18.50 hora local (14.20 GMT) en un área repleta de gente a las afueras de la ciudad de Khost, capital de la provincia homónima, explicó a Efe el portavoz del Gobernador regional, Mubariz Zadran.
“La potente explosión mató e hirió a numerosos civiles, pero todavía no se ha confirmado ninguna muerte entre las fuerzas de seguridad”, afirmó el portavoz, quien añadió que los edificios colindantes y varios vehículos también resultaron dañados.
El director del Departamento de Salud Pública de Khost, el doctor Hedayatullah Hamidi, informó a Efe de que los hospitales regionales han recibido al menos 26 cadáveres y 15 heridos, algunos de ellos en estado grave.
“Cinco chicas menores de edad, cinco mujeres y cuatro chicos están entre los fallecidos”, precisó Hamidi.
Este es el segundo ataque con numerosos civiles muertos ocurrido ayer en Afganistán.
En otra explosión en la provincia septentrional de Kapisa, al menos diez civiles murieron y otros nueve resultaron heridos al explotar una bomba artesanal al paso de la furgoneta en la que viajaban.
Los atentados suicidas son, junto a los artefactos explosivos improvisados (IED, en inglés), los métodos más recurrentes de los talibanes para atacar a las fuerzas afganas e internacionales, aunque en la práctica causan un elevado número de víctimas civiles.
La violencia contra objetivos no militares aumentó en Afganistán en 2014, con unos 3.700 civiles muertos y cerca de 7.000 heridos, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, que rebasan con creces las cifras de ejercicios precedentes.
La OTAN puso punto final en 2014 a su misión de combate en Afganistán, la ISAF, sustituida desde enero por una operación con 4.000 soldados en tareas de asistencia y capacitación, y que será seguida a su término de otra liderada por civiles, pero con un componente militar.
Estados Unidos mantendrá desplegados a 9.800 militares hasta final de año como parte de su misión “antiterrorista” en Afganistán, después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, ordenara la ralentización de la salida de las tropas de ese país prevista inicialmente para este mismo año.

Encuentran cadáver haitiana de 21 años reportada desaparecida

algomasquenoticias@gmail.com Encuentran cadáver haitiana de 21 años reportada desaparecida


Santo Domingo, (EFE).- La Policía Nacional informó hoy del hallazgo en unos terrenos baldíos del sector Prados de la Caña, en el municipio de Guerra, del cadáver de una haitiana de 21 años, que había sido reportada como desaparecida por sus familiares.
La mujer fue identificada como Miranda Emilio Louis, según precisó la Policía, que abrió una investigación sobre lo sucedido.
La joven había sido reportada desaparecida desde el pasado día 4 tras salir de su residencia ubicada en el barrio El Toro, en Guerra, a vender verduras.
La madrastra de Emilio Louis, la también haitiana María Teodora, de 47 años, dijo que presentó la denuncia sobre la desaparición en el destacamento Los Prados de la Caña.
El cadáver de Miranda fue encontrado por un joven que cuida ganado en los terrenos donde se encontraba la extranjera.EFE

Escasez de alimentos infantiles

algomasquenoticias@gmail.com VENEZUELA: Escasez de alimentos infantiles


La escasez que se vive en Venezuela ha llevado a los ciudadanos a utilizar las nuevas tecnologías para adoptar practicas de comercio primitivas como el trueque.
Se ha vuelto común que los venezolanos utilicen páginas de internet y redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram  para intercambiar diversos productos que no se encuentran en el mercado con facilidad.
Las publicaciones de madres de recién nacidos o menores de dos años de edad, son las que más predominan.
Normalmente buscan intercambiar pañales, compotas o leche de fórmula que desde hace unos cinco meses no se ubican con facilidad en los supermercados y farmacias del país, con énfasis aquellas especiales para bebés con intolerancia a la lactosa.
Trabajadores de tres farmacias consultadas en Caracas sostienen que llegan esporádicamente y en pocas cantidades.
Ellas aseguran que muchas de las fórmulas son importadas y que la situación está relacionada con la falta de liquidación de divisas por parte del gobierno para que las empresas dedicadas a distribuir las fórmulas logren traerlas al país.
Yanelly Porras, odontóloga y madre de un niño de 10 meses explicó a la Voz de América que ha tenido que recurrir a internet para intentar conseguir todos los productos que necesita.
“Es bastante triste y deprimente porque pues el principal alimento de los bebés es la fórmula y cómo es posible que hayamos llegado a estos niveles en donde ni siquiera eso se consigue, se están viendo los casos en donde los niños les compran la primera leche que consigan entonces están teniendo problemas de reflujo o problemas de diarrea, vomito, porque no están tolerando las leches que se consiguen”, explica Porras.
En la ciudad de Maracaibo, en el occidente del país, un grupo de madres protagonizó una manifestación para exigir que se facilite la obtención de fórmulas lácteas.

Peña Nieto califica de afrenta fuga de capo narcotraficante

 MEXICO:  Peña Nieto califica de afrenta fuga de capo narcotraficante
Enrique Peña Nieto

algomasquenoticias@gmail.com

México,(PL) El presidente Enrique Peña Nieto calificó como una afrenta para méxico la fuga del capo narcotráficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien escapó la noche del sábado de un penal de alta seguridad.
A través de un mensaje vía telefónica desde París, donde iniciará una visita oficial a Francia, el mandatario mexicano indicó que ha girado instrucciones al gabinete de Seguridad para la recaptura del capo.
Peña Nieto confió en la pronta detención del jefe del cartel de Sinaloa, quien en la noche del sábado escapó de la prisión Altiplnao, en el estado de México, a través de un túnel de kilómetro y medio de extensión.
El gobernante instruyó reforzar medidas de seguridad en los penales e indicó que será el secretario Miguel Ángel Osorio Chong quien encabece la estrategia de inteligencia e investigación.
Solicitó a la procuradora general, Arely Gómez, investigar si hubo cómplices en la fuga del capo dentro de las instituciones y fuerzas públicas.
Reiteró que la visita de Estado a Francia tiene un carácter histórico y ayudará a afianzar las relaciones entre ambos países.

Interpol emite una alerta internacional por la fuga de ‘El Chapo’ Guzmán

algomasquenoticias@gmail.com Interpol emite una alerta internacional por la fuga de ‘El Chapo’ Guzmán
Un responsable de inmigración de Guatemala muestra una imagen de 'El Chapo' Guzmán.
Interpol ha emitido este domingo una alerta internacional por la fuga del capo del narcotráfico Joaquín “El Chapo” Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, del penal Altiplano I en el estado de México (centro del país), según han informado autoridades federales mexicanas.
Además de la alerta, que significa “una solicitud de apoyo” a todas las policías que pertenecen a Interpol, de más de un centenar de países, “hay un aviso migratorio en toda la República para detectar en centrales de camiones, aeropuertos y puertos marítimos” la posible presencia del delincuente, agregaron las fuentes.
Joaquín Guzmán, que estaba en el penal Altiplano I desde su captura febrero de 2014, se escapó por un túnel de 1,5 kilómetros que conectaba los baños del presidio con un domicilio cercano, en lo que ha sido su segunda fuga de una cárcel de máxima seguridad, tras la que protagonizó en enero de 2001.
Fuente: ELMUNDO.es

Pesas da a RD otro bronce, Peña a final gimnasia

 Pesas da a RD otro bronce, Peña a final gimnasia
Yamilet Peña

algomasquenoticias@gmail.com

TORONTO, Canadá.- Yafreisy Silvestre se quedó este domingo con la medalla de bronce de los 53 kilos, categoría en la que Yuderkis Contreras no pudo terminar.
Silvestre levantó 80 kilos en arranque y 103 en envión, para terminar con un total de 183 kilos que le merecieron la presea de bronce, superando por un kilo a Rosane Dos Reis Santos, de Brasil, quien totalizó 182 kilos.
Yuderkis, en cambio, finalizó en el último puesto. La dominicana falló en levantar 88 kilos en los tres intentos reglamentarios, y en el arranque cumplió la primera faena con 105 kilos y no retornó.
Se recuerda que Contreras viene de una fuerte lesión en la cadera, de la cual fue sometida a cirugía en noviembre del pasado año tras complicar durante su participación en los Juegos Centroamericanos, donde obtuvo una medalla de plata.
El oro recayó sobre Rusmeris Villar, de Colombia, quien estableció un nuevo récord Panamericano con un total de 201 kilos, mientras que la plata fue para Génesis Rodríguez, de Venezuela, también con 201 kilos.
En los 69 kilos masculinos, el dominicano Liriano de la Cruz finalizó en el séptimo lugar al lograr 130 kilos en arranque, 163 en envión y un total de 293 kilos.
Yaneisy Paola Reyes, en los 58 kilos, quedó eliminada al fallar con 112 kilos los tres intentos en envión. En arranque, levantó 92 kilos en la primera oportunidad y luego falló en los restantes dos con 96 kilos.
GIMNASIA
TORONTO, Canadá. Yamilet Peña avanzó a la final de gimnasia artística este domingo al ocupar el primer lugar en salto y la tercera mejor puntuación general individual de la prueba.
La dominicana completó las dos rutinas en el salto para lograr un puntuación de 13.900, lo que mereció los aplausos del público que llenó por completo el estadio.
El primer lugar correspondió a Ariana Orrego Martínez, de Perú, con una puntuación general de 51.100, mientras que Makarena Pinto, con 49.000, logró el segundo mejor resultado.
Las finales serán este martes, desde las 9:00 de la mañana.
BEISBOL
TORONTO, Canadá. Apoyados en un gran ofensiva, el seleccionado dominicano de béisbol superó 8 carreras por 5 a la representación de Nicaragua en la segunda jornada del torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos este domingo.
Pedro Feliz, Ronny Rodríguez y Yeixon Ruiz ligaron dos imparables cada uno para encabezar la ofensiva de nueve indiscutibles de la novena criolla.
El partido lo ganó Willy Lebrón (1-0), quien tiró dos entradas y dos tercios en rol de relevo, con par de hits permitidos y una carrera, mientras que el revés recayó sobre Vicente Padilla (0-1), quien fue castigado con ocho imparables y ocho vueltas (seis limpias) en seis y dos tercios de innings, con cinco ponches.
Luis Arias cubrió un inning y un tercio, con un ponche, para acreditarse el salvamento (1).
Por dominicana inició el partido Leonel Santiago, quien salió sin decisión al trabajar cinco entradas de seis inatrapables, cuatro vueltas, un boleto y dos ponches.
Con el triunfo, la novena quisqueyana coloca su marca en 1-1, después de caer el sábado ante Canadá.
Por la República Dominicana sobresalieron a la ofensiva Ronny Rodríguez, de 4-2, par de vuelvas anotadas y una remolcada; Pedro Feliz, de 3-2, con una anotada, y Yeixon Ruiz, de3-2, dos remolcadas y par de anotadas.
Por Nicaragua, Ronald Garth, de 4-3 y dos anotadas, y Sandor Guido, de 4-2, dos remolcadas y una anotada.
Este lunes, el equipo dominicana no tiene partidos asignados y jugará el martes, a las 3:35 de la tarde, ante Puerto Rico.
SOFTBOL CAE ANTE ESTADOS UNIDOS
El equipo de softbol masculino de Estados Unidos dejó sin hits ni carreras a la representación dominicana al ganar por nocáut (10-0) este domingo.
El encuentro lo ganó Tony Mancha (1-0), quien cubrió cinco entradas en rol de relevo y otorgar un boleto, con siete ponches. Mancha subió al montículo en lugar de Nate Devine, quien salió después de dos tercios de inning de labor, tras un ponche.
La derrota recayó sobre Yennier Pérez (0-1), el cual tiró cuatro entradas de cuatro hits, dos carreras, tres boletos y cuatro ponches.
JUDO
Los judocas Luisa Martínez y Lwilli Santana quedaron eliminados tras sucumbir en sus respectivos combates de la jornada dominical del judo,
Martínez perdió en su primera pelea con resultado de dos shido a 0 a favor de la cubana Aliuska Ojeda en la categoría de los 57 kilogramos.
En su primera pelea, Santana cayó tres shido a 0 ante Magdiel Estrada, de Cuba, y por el pase para discutir el bronce fue derrotado por Arthur Margelidom, de Canadá.
En los 66 kilos, Wander Mateo perdió en la pelea por la medalla de bronce por wazari ante el cubano Carlos Tondique. En el primer combate, Mateo cayó ante el venezolano Sergio Mattey, y después la ganó por ippon a Gustavo López Aguirre, de El Salvador.
TENIS: ELIMINADO
La República Dominicana quedó eliminada este domingo en el torneo de tenis de los Juegos Panamericanos tras la derrota en la primera ronda de los dobles mixtos, con los representantes Francesca Segarelli y Roberto Cid.
Cid y Segarelli cayeron ante los paraguayos Cepede-Galeano, 4-6, 7-5, 5-10, para quedar fuera de competencia por una medalla en la cita panamericana.
Cid, tras un intenso partido, también quedó fuera de competición al caer en la tercera ronda de sencillos ante el chileno Hans Podlipnik.
El dominicano cayó por 3-6, 7-5, 3-6, tras library una dura batalla por dos horas y 49 minutos ante el segundo favorito del torneo, y 175 del ranking mundial, quien lo supera en el escalafón de la ATP por casi 800 puestos.
Cid, quien ocupa apenas el puesto 933 de la ATP, cometió nueve doble faltas en el partido, y a diferencia de este sábado tuvo una baja efectividad con sus saques, ganando el 55 por ciento con el primero y el 53 con el segundo.
SEGARELLI
Francesca Segarelli fue eliminada en tres sets en la primera ronda del cuadro individual femenino ante la boliviana María Fernanda Álvarez, quien ganó por 3-6, 6-2, 7-6.
El partido estuvo cerrado en todo momento, con cuatro quiebres por lado y con una diferencia de solo cinco puntos ganados 102-98 en favor de Álvarez.
FUENTE: PRENSA COD