Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 13 de julio de 2015

Historia y apretón de manos

 Historia y apretón de manos
El AUTOR es empresario turístico. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Me cuido mucho de no confundir la historia con la política para lo cual hago uso del “Pragmatismo” como categoría de investigación para la interpretación de acontecimientos históricos que pudieran revelar contradicciones; y del “Común Denominador” como herramienta de investigación para la interpretación sectorial de la historia. Para sustentar lo que digo puse como ejemplo la Constitución de la República, esta vez como factor determinante o pragmático dentro de la lucha armada escenificada por la Revolución de Abril y Playa Caracoles (Ref./Google: “Historia, azar o cisne negro”, y “Golpes de Estado, Constitución y Reelección”).
 
En el artículo “Golpes de Estado, Constitución y Reelección” comenté sobre opiniones externadas por algunos de los integrantes del panel “El Golpe de Estado de 1963: Otro análisis”, donde participó el Lic. José del Castillo Pichardo, quien luego publicó el artículo “Bosch 63: La guardia beligerante” (Diario Libre. 27/9/2014). Sobre este artículo hice el siguiente comentario: “En otro orden, el Lic. José del Castillo Pichardo no es concluyente sino más bien sutil al mencionar algunas razones genéricas del golpe de Estado, tales como juego de poder, falta de criterio democrático y temor a una segunda Cuba”.
 
En mi artículo también dije: “A diferencia del Lic. José del Castillo Pichardo parecería que algunos de los panelistas y el señor Balcácer, y quizás Bernardo Vega, acomodan la historia a los designios que ellos quieren proyectar y no a lo positivo que hay en ella como resultado de la aplicación del factor determinante o pragmático (Constitución en este caso, u otros)”. Mi artículo concluye como sigue: “Por lo tanto, la intervención militar norteamericana de 1965 es el acontecimiento histórico contradictorio consecuencia del golpe de Estado de 1963 porque Bosch no defendió el factor determinante o pragmático, es decir, la Constitución de 1963″.
 
Después de “Bosch 63: La guardia beligerante”, el Lic. Castillo Pichardo publicó los siguientes artículos en Diario Libre: “Bosch 63: Golpe Mediático” (4/10/14), “Bosch 63: Evaluación de la CIA” (11/10/14), “Bosch 63: El Mazo Geopolítico” (18/10/14), “Bosch bajo la lupa americana” (25/10/14), “Eclosión de Libertad: JFK y los Trujillo” (8/11/14), “Kennedy y la Transición Dominicana” (15/11/14).
 
Cito a continuación el párrafo final del último artículo del Lic. Castillo Pichardo, arriba indicado: “Balaguer jugó magistral su papel. Buscó mutar políticamente y sobrepasar las contingencias del momento. Su rol fue más difícil dada la sobrecarga hostil que animaba a UCN, al 14 de junio y actores claves como Betancourt, Figueres y Muñoz Marín. Su habilidad le permitió sortear la situación hasta convertirse en presidente del Consejo de Estado, dominado por la oposición. Aplicó el Plan Kennedy. Hizo inversiones a futuro que luego, cuando los planes de contingencia se concretaron en 1965 y las circunstancias lo situaron en territorio dominicano, aprovechó hasta la saciedad. Redituando con creces su inversión. Todavía en julio de 2002, en lecho terminal, con un apretón de manos restauró la reelección”.
 
Me pregunto si esta vez el Lic. Castillo Pichardo estaría acomodando la historia a los designios que particularmente él quiere o desea proyectar y no a lo positivo que hay en ella consecuencia del factor determinante o pragmático que en este caso se podría aplicar. Voy a suponer que el Lic. Castillo Pichardo encontró o descubrió algún factor determinante o pragmático para decir que Balaguer, en su lecho terminal, con un apretón de manos restauró la reelección en julio de 2002. De ser así el PRSC como oposición y el PRD como gobierno serían responsables de un retroceso democrático contrario a la Constitución de 1994 que prohibió la reelección presidencial consecutiva.
 
Si en 2002 el PRSC no era gobierno sino el PRD, y Balaguer estaba en lecho terminal, como dice el Lic. Castillo Pichardo, habría que ver a quien fue que Balaguer apretó las manos en julio de 2002 para modificar la reforma constitucional de 1994 que prohibió la reelección presidencial consecutiva, que al aprobarse de nuevo hizo posible la  repostulación del presidente Hipólito Mejía en las elecciones de 2004, las cuales perdió. Si no hay otro cabo suelto, y si no estoy equivocado, tengo entendido que el voto de los congresistas del PLD fue el factor determínante o pragmático que a última hora selló la reelección presidencial de 2002.
 
Es bueno que se aclare lo del apretón de manos de modo que la democracia pueda responder preguntas o inquietudes que no requieren respuestas en el firmamento político comprometido con los destinos de la Patria. La autenticidad de la historia es una revelación de hechos basados en la objetividad donde la metodología de investigación y el pensamiento analítico son determinantes, a lo que yo añado el Pragmatismo y el Común Denominador como categoría y herramienta de investigación para que la historia no se convierta en “conversatorio de loros”, como así es.
 
En esta oportunidad no me anima otra cosa que no sea la explicación del Lic. José del Castillo Pichardo, quien relaciona un supuesto hecho, suceso o acontecimiento, en este caso un apretón de manos, lo que podría confundir la historia con la política o acomodar la historia a los designios que él quiere proyectar. Su aclaración le haría un gran favor a la democracia dominicana y también un gran aporte a la historia, tal y como lo hizo en su artículo “La invasión de Bobby Kennedy” (Diario Libre. 22/11/2014) cuando al final dijo: “Así se fabrica la historia”.- Por lo tanto no debería ser una nebulosa histórica el apretón de manos de Balaguer siempre y cuando el Lic. Castillo Pichardo explique este suceso con lujo de detalle.
 
Hay que ver si en julio de 2002 Balaguer formalizó algún acuerdo “a la luz del día” para restablecer la reelección presidencial consecutiva. Si no hubo nada de eso entonces con razón Johnny Abbes y Ramfis no pudieron echarle el lazo para incriminarlo en el asesinato de Trujillo, como tampoco pudo comprometerlo uno de los que participaron en el complot, a quien  Balaguer contestó: “Fulano, usted y yo no nos hemos visto hoy”.

ALCALDÍA DE S.P.M. CONCLUYE LOS TRABAJOS CONSTRUCCIÓN DE VERJA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS

algomasquenoticias@gmail.com

CDP
La Alcaldía de San Pedro de Macorís da a conocer a toda la ciudadanía la conclusión, dentro del Proyecto Municipal de Desarrollo, de la primera y última cubicación de los trabajos de construcción de la  verja Norte y Oeste del Colegio Dominicano de Periodista, Filial San Pedro.  
CDP A


CDP  CDP A  CDP AB  Estos trabajos estuvieron a cargo de maestro constructor Julio Rojas.



Miles de reformistas participan en concentración y en caravana en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com


Por Francis Aníbal

SAN PEDRO DE MACORIS. Miles de reformistas participaron este domingo en una manifestación que contó con la presencia de los principales aspirantes a posiciones electivas dentro de esa organización, quienes luego recorrieron las calles de esta ciudad.  La actividad contó además con la presencia del presidente del Partido Reformista Social Cristiano, ingeniero Federico Antún Batlle (Quique) y tuvo lugar en el Ingenio Porvenir.

El doctor Josecito Hazim, aspirante a senador por esa organización tuvo a su cargo un discurso donde prometió rescatar a esta provincia, a su juicio, sumida en el abandono por las presentes autoridades.  Prometió iniciativas con miras a crear más empleos en esta provincia, diligenciando la instalación de nuevas empresas.

Hazim prometió además traer un ferris a esta ciudad, como se hizo años atrás.  Enfatizó que sus empresas están aquí, al igual que su residencia, contrario a otros, quienes residen fuera de esta ciudad y no palpan sus verdaderas necesidades.  Se quejó del enorme desempleo que caracteriza a esta provincia, manifestando que sectores importantes de la vida petromacorisana se han visto afectados sensiblemente por esa situación.  De su lado, el aspirante a síndico, licenciado Sergio Cedeño, prometió la construcción de un nuevo matadero y mejorar las condiciones de la ciudad, entre otras promesas.

Manifestó además que este municipio está sumergido en un abandono total y prometió trabajar para cambiar la imagen de esta ciudad una vez llegue al Ayuntamiento Municipal.  En la actividad política también habló el presidente del Partido Reformista Social Cristiano, Federico Antún Batlle, quien aseguró que en el próximo gobierno, en el que dijo el PRSC jugará un papel protagónico, se pondrá freno al desempleo y a las faltas de oportunidades que viven desde hace décadas los habitantes de esta provincia, principalmente el segmento de los jóvenes.  Dijo que esta ciudad no puede seguir languideciendo y muriendo poco a poco por la falta de atención, lo que está obligando a muchos de sus habitantes a emigrar a otras ciudades.

Explicó la grave situación económica y social que vive San Pedro de Macorís tiene que ver con el inmenso patrimonio que recibió cuando el país ingresó a la libertad, “el cual fue canabalizado y desguazado en nombre de la misma libertad”.

En la actividad política también fueron presentados artistas como el bachatero de esta ciudad Ruddy Reyes, el salsero Michel y el rapero petromacorisano El Vackeró.  Concluida la manifestación, los miles de reformistas conformaron una extensa caravana que recorrió varios barrios de esta ciudad hasta concluir en el malecón.  Participaron personas en motocicletas, carros, camiones, camiones y hasta en caballos, además de varios movimientos de apoyo, entre ellos el de Dauris Martínez.

PANEL DE FOTOS

Gastroenterólogos advierten resistencia de bacteria del estómago

algomasquenoticias@gmail.com Gastroenterólogos advierten resistencia de bacteria del estómago
José Esteban Pérez, presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana.- La medicación inadecuada y las dosis descontroladas de antibióticos para tratar el helicobacter pylori causó que la bacteria creara resistencia a las terapias, obligando a la ciencia médica a cambiar las terapias habituales que se usaban hasta hace pocos años.

Esto podría impactar en más de cáncer, úlceras y linfomas gástricos, debido a que la bacteria –que se instala en el estómago y generalmente no provoca síntomas- se relaciona con cáncer estomacal y su no erradicación en los enfermos provoca agravamiento en la condición de salud.

El doctor José Esteban Pérez, presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, afirmó que el helicobacter ha venido desarrollando resistencia,  por lo que se ha convertido en una enfermedad de difícil manejo terapéutico.

El investigador  Rodolfo Corti, pasado presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, señaló que el 10 por ciento de los pacientes con helicobacter posee una úlcera gástrica y el uno por ciento desarrolla cáncer de estómago o linfoma, “la enfermedad debe ser erradicada porque hay graves riesgos de adquirir otros males si se vive con la bacteria.
 “Las dosis bajas y las personas que interrumpían el tratamiento después de iniciarlo, influyen en que la bacteria cree una resistencia a medicamentos”, señaló el doctor Pérez, quien habló en la Jornada Norte y Jornada Dr. Radhamés Cortina de la entidad que preside, celebrada el fin de semana.

Dijo que la labor de la Sociedad es de multiplicar la información para que los especialistas de todo el país revisen los temas y los enriquezca con las noticias actuales de los investigadores respetados a nivel internacional.

El doctor Corti señaló que el 37 por ciento de los pacientes tratados con la triple terapia tradicional no se curan del helicobacter y en los últimos tiempos se utiliza la terapia concomitante, compuesta por inhibidores de bombas y antibióticos nuevos.

“Esa terapia concomitante es la más aceptada en todo el mundo, incluso por los médicos de Europa”, señaló Corti, uno de los ocho conferencistas de la jornada de gastroenterología, realizada en  Santiago,  que incluyó 17 conferencias sobre temas de la especialidad.
Resaltó la importancia de erradicar el helicobacter para disminuir la recidiva de úlceras, evitar las hemorragias, disminuir las lesiones en el estómago por la toma de antiinflamatorios; y en los pacientes con diagnóstico de algún cáncer, evitar adquirir un nuevo tipo.
Dijo que los tratamientos de erradicación se han ido revisando a través del tiempo con relación directa a la generación de resistencias bacterianas que son muy comunes de cada país.
Durante la actividad científica se expusieron temas de radiología, endoscopía, Enfermedad Inflamatoria Intestinal,
disfagia, colonoscopía y Síndrome de Intestino Irritable, entre otras.
El encuentro científico es parte del programa de educación continuada que la Sociedad desarrolla cada año para mantener a sus miembros actualizados en temas de interés nacional en salud.

En la actividad se anunció el XXV Congreso Centroamericano y del Caribe de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva y el XXIV Congreso Dominicano de Gastroenterología, a celebrarse del 17 al 20 de septiembre de este año en Punta Cana.
Rodolfo Corti, pasado presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología
Rodolfo Corti, pasado presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología
panel
Durante la actividad científica se expusieron temas de radiología, endoscopía, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, disfagia, colonoscopía y Síndrome de Intestino Irritable, entre otras.

Misión de la OEA inicia visita a Haití

algomasquenoticias@gmail.com Misión de la OEA inicia visita a Haití


PUERTO PRINCIPE.- Una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que conoce sobre la situación de los inmigrantes haitianos en la República Dominicana llegó el domingo a esta capital y se reúne hoy con autoridades de Haití.
La delegación, encabezada por Francisco Guerrero, secretario político de la OEA, terminó el domingo una visita de dos días a la República Dominicana con un recorrido por las instalaciones fronterizas de Jimaní.
Con posterioridad, se trasladó por tierra hasta esta capital haitiana para reunirse a puertas cerradas con representantes de la sociedad civil.
La comitiva analiza la aplicación del plan dominicano de regularización de extranjeros, con el cual desde junio del año pasado ese vecino país intenta organizar a los migrantes en situación irregular.
También observa la aplicación de la Ley Especial No. 169-14, dirigida a personas nacidas en República Dominicana de padres extranjeros que no contaban con documentación.
Los emisarios de la OEA fueron mandatados por el secretario general de la entidad hemisférica, Luis Almagro, para indagar en República Dominicana y Haití sobre ese tema, después que ambos países expusieran sus diferencias ante el Consejo General de esa organización.
Haití denunció supuestos maltratos a sus ciudadanos y deportaciones que a su juicio pueden crear una crisis humanitaria y obstaculizar las elecciones previstas para este año en ese país.
República Dominicana explicó que no realiza deportaciones de indocumentados desde 2013, negó haber violado derechos humanos de los haitianos y aseguró que su plan de regularización trata de poner orden a la presencia de ilegales, a lo cual tiene derecho como nación soberana.
En territorio dominicano, la delegación de la OEA se reunió con el canciller, Andrés Navarro, autoridades de Gobernación y de inmigración, y también con representantes de la sociedad civil y de las organizaciones internacionales presentes en el país.
jt/am
Videos Noticias SIN y TELENOTICIAS

Embajadora Francia reconoce derecho RD a implementar política migratoria propia

algomasquenoticias@gmail.com Embajadora Francia reconoce derecho RD a implementar política migratoria propia
Blandine Kreiss (Foto cortesía de Listín Diario)
SANTO DOMINGO.- República Dominicana es un país soberano y tiene el derecho de implementar la política migratoria que establezcan sus leyes sin que nadie tenga que decir nada al respecto, afirmó aquí la embajadora de Francia en el país, Blandine Kreiss.
“Sin embargo, a mi país y a la comunidad internacional nos preocupa la situación en que quedarán las personas que no pudieron acogerse a la ley que establece un régimen especial para los nacidos en el territorio dominicano que fueron inscritos de forma irregular en el registro civil”, dijo la diplomática al periódico Listín Diario.
Asimismo, manifestó preocupación por los nacidos en República Dominicana de padres haitianos, que nunca fueron registrados y que no se acogieron al Plan Nacional de Registración de Extranjeros.
“Esta es una situación muy complicada, porque esas personas quedarían sin nacionalidad, que es un derecho fundamental del ser humano”, indicó.
Kreiss valoró los esfuerzos del gobierno de la República Dominicana para ordenar la inmigración y aseguró que Francia y la comunidad europea tienen la voluntad de acompañarla en ese proceso.
Opinó que el presidente Danilo Medina se ha esforzado en fortalecer las relaciones con Haití a través de los diálogos bilaterales, que tanto Francia como la Unión Europea (UE) favorecen.
Subrayó que “ese diálogo debe permitir que República Dominicana y Haití encuentren las vías de enfrentar sus problemas comerciales, aduaneros, medioambientales y de salud”.
Asimismo, negó que Francia, Estados Unidos o Canadá hayan planificado fusionar a República Dominicana y Haití, como se ha comentado.
“Esos planteamientos carecen de fundamento. Eso es un mito, una fantasía, que atañe a la imaginación de algunos para justificar sus políticas ultranacionalistas. No hay nada de fundamento en eso”, afirmó.
Aseguró que “Francia siempre ha respetado la soberanía y la integridad territorial de estos dos países”.

Mujer se suicida porque no pudo celebrar cumpleaños a su hijo

algomasquenoticias@gmail.com Mujer se suicida porque no pudo celebrar cumpleaños a su hijo


SANTO DOMINGO.- Una mujer de 21 años se suicidó de un balazo con el arma de reglamento de su pareja, un raso de la Policía, porque no tenía dinero para celebrar el cumpleaño de su hijo
Yulisa Mateo habría utilizado una pistola Taurus, de 9 milímetros, asignada al agente José Adan Nova, con quien convivía en concubinato.
El hecho ocurrió alrededor de las 5:00 de la tarde de este domingo en la calle Segunda, del barrio Altos de Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte.
Según la Policía, Mateo aprovecho que su pareja estaba durmiendo y tomó el arma de debajo del colchón de la cama, se encerró en el baño y se suicidó.
El alistado narró a los investigadores que su concubina estaba en estado de depresión debido a que él no pudo darle 5 mil pesos que ella le solicitó para celebrar el cumpleaños de un hijo que habían procreado.

Taiwán pide comunidad internacional resolver “a fondo” situación haitiana

algomasquenoticias@gmail.com Taiwán pide comunidad internacional resolver “a fondo” situación haitiana
El presidente de la República de China (Taiwán), Ma Ying – Jeou. 
Santo Domingo, (EFE).- El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, quien llegó hoy a Santo Domingo para una visita oficial que comienza mañana, pidió hoy a la comunidad internacional resolver “a fondo” la situación económica de Haití para detener la migración ilegal de sus ciudadanos a otros países, especialmente a la República Dominicana.
Preguntado en una rueda de prensa con medios extranjeros, entre ellos Efe, sobre el contencioso entre la República Dominicana y Haití por el tema migratorio, Ma subrayó que la migración ilegal y la consecuente deportación de indocumentados “no se puede resolver con la fuerza de un solo Estado ni de un solo país”.
“Necesita la cooperación y el consenso tanto de la República Dominicana como de Haití, y también necesita toda la ayuda de la comunidad internacional, que tiene que resolver a fondo el problema económico haitiano porque si no se resuelve, siempre va a existir el problema de inmigrantes ilegales”, apuntó.
Ma recordó que el problema migratorio es “internacional” y que afecta tanto a Estados Unidos, Europa, África y Asia.
“Es muy difícil de solucionar, pero hay que darle solución”, apostilló Ma, quien mañana se reunirá con el presidente dominicano, Danilo Medina, y el martes será recibido en Haití por su colega haitiano, Michel Martelly.
Por último, dijo que aunque “no sabemos hasta qué punto podemos ayudar o respaldar en este tema, siempre que esté en nuestra capacidad vamos a proporcionar el respaldo que sea necesario porque tanto República Dominicana como Haití son aliados históricos de Taiwán”. EFE

Prosigue búsqueda de prófugo jefe del cartel de Sinaloa

algomasquenoticias@gmail.com MEXICO: Prosigue búsqueda de prófugo jefe del cartel de Sinaloa
El Chapo' Guzmán, el 'narco' más buscado del mundo, consigue escapar del Penal de más Alta Seguridad de México por un túnel de 1.500 metros. Había luz, ventilación y hasta una motocicleta con raíles esperándolo.
MEXICO.- Las autoridades mexicanas redoblan hoy los esfuerzos por recapturar al jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, protagonista de una espectacular fuga de una cárcel de alta seguridad.
Efectivos de la Policía Federal, Gendarmería Nacional, el Ejército y la Armada de México participan en el operativo que encabeza el ministro de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, quien regresó de Francia donde acompañaba al presidente Enrique Peña Nieto en una visita de Estado.
Peña Nieto emitió una declaración desde París en la que califica de “afrenta a México” la fuga de Guzmán, quien por segunda vez en 15 años se escapa de una prisión de alta seguridad.
“El Chapo” se evadió en la noche del sábado a través de un túnel de un kilómetro de medio de extensión que le llevó a una casa aparentemente abandonada en las afueras del penal del Altiplano, donde siguen detenidos varios de los capos de los principales grupos criminales del país.
Unas 30 personas, custodios carcelarios, fueron detenidos y se encuentran bajo interrogatorio en esta capital.
México emitió una alerta internacional para que la Interpol, agencias de Estados Unidos y otros países cooperen en la búsqueda y captura del peligroso criminal, condenado a 20 años de prisión.
Entre tanto, el opositor Partido de Acción Nacional demandó al gobierno federal la pronta captura de Guzmán, así como retomar la agenda de reformas al sistema de seguridad pública, incluido un decálogo de medidas propuestas por Peña Nieto en noviembre pasado y que no avanzó en la Cámara de Diputados.
Lamentó que en México continúe el grave problema de inseguridad, impunidad y la corrupción en los penales de máxima seguridad.
Por su parte Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento de Regeneración Nacional y excandidato presidencial, instó desde Chiapas al presidente mexicano a suspender su visita a Francia, afrontar personalmente el asunto y “no pasar la vergüenza fuera”.
Sin embargo, en su mensaje radiofónico el mandatario mexicano dio instrucciones para la captura de Guzmán, nombró responsables al respecto y dijo que la visita de Estado a Francia tiene gran importancia para el país y las relaciones bilaterales.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el gobierno) también se expresó, a través por sus 54 senadores en reclamo por la recaptura de “El Chapo”.
Omar Fayad, senador priísta, reconoció que el sistema penitenciario nacional es vulnerable, aunque confió en la pronta detención del jefe del cartel de Sinaloa, pues el gobierno federal ha logrado la aprehensión de 93 de los 122 principales cabecillas del crimen organizado, subrayó.

Abinader sostiene la RD aplica de manera correcta normas migración

algomasquenoticias@gmail.com Abinader sostiene la RD aplica de manera correcta normas migración
Luis Abinader en Villa Altagracia.
VILLA ALTAGRACIA.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, opinó que la visita de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido una buena oportunidad para mostrar al mundo que en la República Dominicana se están aplicando correctamente las normas de migración y no se han producido  deportaciones masivas de extranjeros.
En opinión del dirigente político opositor “la misión  de la OEA puede investigar lo que desee, ya que el Estado Dominicano es parte  de esa institución, pero la República Dominicana es una nación soberana que tiene el deber y el derecho de regular la migración, como cualquier otra nación”.
“Nadie debe tener la menor duda de que todos los dominicanos y dominicanas vamos a defender ese derecho de nuestro país, ante Haití o ante quien sea”, apuntó Abinader al referirse a la presencia de una delegación de la OEA encabezada por el secretario de Asuntos Políticos de esa entidad,  el mexicano Francisco Guerrero.
Se manifestó convencido de que el informe que rendirán los delegados será positivo para la República Dominicana, ya que no hay forma de demostrar que en el país se están produciendo deportaciones masivas ni se están cometiendo vejámenes contra los inmigrantes, sean estos ilegales o no.
Relación “seria y transparente”
Aseguró que en un gobierno del PRM  presidido por él, se establecerá una relación seria y transparente con el Estado Haitiano en materia de migración  “porque nosotros no entramos en negocios ni en tratativas ocultas con los gobernantes haitianos poniendo en entredicho la dignidad y la soberanía del país”.
Y agregó: “Nosotros respetaremos a los haitianos y a sus autoridades, pero en base a un trato digno y serio de Estado a Estado, no de mercaderes políticos haciendo negocios con visas y asuntos migratorios, como ha venido ocurriendo en los gobiernos del PLD, que  le han faltado el respeto al país al desentenderse de aplicar las leyes sobre la materia y preocuparse más por hacer negocios particulares”.tambiien
Juramenta a Frank Paulino y encabeza marcha caravana
Abinader habló luego de juramentar al dirigente del PRD, Frank Paulino, junto a decenas de dirigentes de su equipo, durante un concurrido encuentro en el distrito municipal La Cuchilla, de Villa Altagracia y participar en una marcha caravana en el municipio cabecera, donde recibió el respaldo de numerosas personas que se integraron a la actividad.
Durante el recorrido el aspirante presidencial  estuvo acompañado de los dirigentes provinciales y municipales Edwin Ferreira, Osiris Guzmán, Mateo Aquino Febrillet, Maximina Sánchez, Osiris Corporán, Víctor Acevedo (Cheche), Eduard Montas, Melvin Meregildo, Rafael Pineda (Perello), Geraldo Díaz, Mariano Amarante, presidente del PRM.
De igual forma participaron los dirigentes Mariano Rodríguez, Santa Isabel, Eloy Suero, Gustavo Lara, Mario Torres, Kendry Morales, Aquino López, entre otros.También acompañaron en esta caravana al candidato  los dirigentes nacionales Cesar Cedeño, Yadira Henríquez, Amaurys Justo Duarte, Faruk Miguel Castillo, Eilyn Beltrán, Rafael Salazar y Nelson de la Rosa.
LUIS OTRA   

Papa Francisco terminó gira con un llamado a la hospitalidad cristiana

algomasquenoticias@gmail.com Papa Francisco terminó gira con un llamado a la hospitalidad cristiana


ASUNCIÓN.- El papa Francisco cerró su gira sudamericana con un llamado a la “hospitalidad”. La señaló como un aspecto “fundamental” del cristianismo, en un periplo por Ecuador, Bolivia y Paraguay en la que ensalzó la opción preferencial por los pobres y fustigó la corrupción, el narcotráfico y el capitalismo financiero.
Ante más de un millón de personas, el papa propuso hoy pasar “de la lógica del dominio, del aplastar y manipular, a la lógica del acoger, recibir y cuidar” al prójimo.
“Hospitalidad con el que no piensa como nosotros, con el que no tiene fe o la ha perdido, con el perseguido, con el desempleado, con las culturas diferentes, de las cuales esta tierra es tan rica y con el pecador”, insistió. 
“Son dos las lógicas que están en juego, dos maneras de afrontar la vida, la misión”, expresó el pontífice ante miles de personas reunidas en el parque Ñu Guasú, donde ofició la segunda misa de la visita oficial que culminará al atardecer de hoy.
De la ceremonia participaron varios obispos y además asistieron el presidente de Paraguay, Horacio Cartes y la presidenta Cristina Kirchner , que subió al altar para obsequiarle a Bergolio un cuadro con recortes de diarios que recordaban que el papa Juan XXIII había rezado por la salud de Eva Perón.
El papa, que venía de visitar Ecuador y Bolivia habló de una Iglesia que debe ser “una madre de corazón abierto y que sepa acoger, recibir, especialmente a quien tiene necesidad de mayor cuidado, que está en mayor dificultad”.
Paraguay es una nación que históricamente ha presentado elevados niveles de pobreza y es el país con mayor porcentaje de católicos de Latinoamérica.
“Dios nunca cierra los horizontes”, señaló a los fieles. Antes, el papa Francisco había oficiado una misa en la pequeña parroquia de Bañado Norte, uno de los barrios más humildes de Paraguay, situada sobre la ribera del río Paraguay, y que se suele inundar. “No podía estar en Paraguay sin estar con ustedes”, expresó.
Francisco es el segundo papa en visitar Paraguay, tras Juan Pablo II , quien lo hizo en 1988.

Una agenda intensa, antes de volver a roma

Entre las oraciones leídas por algunos asistentes, se exhortó a la liberación de Edelio Morilingo, un policía que permanece secuestrado hace más de un año, por el grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo, en tanto que el Arzobispo de la iglesia ortodoxa griega también participó y dijo:
Por la tarde, Francisco, que ha llevado una intensa agenda durante toda la gira sudamericana, mantendrá un encuentro con obispos en la Nunciatura. Más tarde, se reunirá con asociaciones de jóvenes en el centro de Asunción, antes de emprender el regreso a Roma.
Camino al aeropuerto, al atardecer, Bergoglio hará una parada para orar frente a Ycuá Bolaños, un predio que se incendió el 1 de agosto de 2004 y causó 456 muertos.
La estructura, de más de 25 metros de alto por 14 de anchura, es obra del artista plástico paraguayo Koki Ruiz y fue trasladada en tres camiones hace dos semanas desde la pequeña ciudad de San Ignacio, en el departamento de Misiones, donde fue construida.
Más de un millón de fieles, muchos de los cuales hicieron vigilia desde la noche anterior, acudieron a Ñu Guazú, el parque de la Fuerza Aérea paraguay, para asistir a la misa que dio el Papa.

Presidente Medina cataloga a usureros como criminales explotadores

algomasquenoticias@gmail.com Presidente Medina cataloga a usureros como criminales explotadores
El Presidente habla a los productores.

REDACCIÓN AL MOMENTO 

PUERTO PLATA, República Dominicana.- El presidente Danilo Medina instruyó ayer al director del Instituto Agrario Dominicano a gestionar y otorgar títulos definitivos de propiedad a productores de café y cacao de la comunidad Navas  de Puerto Plata.
Medina realizó su acostumbrada visita sorpresa durante la cual conversó con productores de cacao orgánico organizados en cinco asociaciones que cultivan cerca de 9 mil tareas.
Felipe González, presidente del Núcleo de Productores Los Hidalgos, explicó que la mayor parte de la producción de esa entidad es de cacao orgánico, aunque también producen café en menor cantidad.
Dijo que sus necesidades básicas son la construcción de un centro de acopio, adquisición de un camión para  transportar la producción, rehabilitación de sembradíos y capital de trabajo.
En el encuentro también intervino Luis Rosario, presidente de la Asociación de Parceleros Finca Navas, asentados en el proyecto AC-408. Su principal inconveniente es la falta de títulos de propiedad.DANILO
El presidente les aprobó créditos para la construcción de un centro de acopio, la adquisición de un camión para transportar la producción, la rehabilitación de las plantaciones y para capital de trabajo.
Tras anunciar el apoyo gubernamental a los productores de cacao, el presidente les advirtió que tienen que pagar, pues no es dinero regalado, “es apoyando con financiamiento”. “Después que acordemos un plazo, tienen que devolver ese dinero al Estado”.
El dinero les fue otorgado a una tasa mensual de 0.41 por ciento, equivalente al 5% anual.
“Cuando decía que los pobres no son mala paga, es porque sé que a un hombre se le hace muy difícil conseguir financiamiento. Entonces, cuando consiguen un financiamiento, si no lo pagan, su crédito se daña para siempre”, advirtió Danilo Medina.
Explicó que desde el gobierno, ha buscado la forma de democratizar el crédito en el país. “Si dejamos a la gente que tiene menos recursos, que para conseguir financiamiento deban ponerse en manos de los usureros, es el sistema más criminal de explotación en la República Dominicana”.
El sistema de financiamiento que se ha aplicado desde el gobierno, facilita dinero a los productores del país a una tasa que puedan pagar.
El Banco Agrícola está prestando a una tasa baja de 12 por ciento. Los proyectos financiados este domingo serán a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), a un 5 por ciento anual.
El director del Instituto Agrario Dominicano, el administrador del Banco Agrícola y el ministro de Agricultura retornarán el jueves a las 10 de la mañana para precisar los plazos a que se otorgarán los créditos a los productores de café y cacao.
“No les recomiendo que vendan sus tierras, eso es un error. Quédense con sus tierras, que las hereden sus hijos, nietos y bisnietos, que puedan vivir de ellas durante generaciones que desciendan de ustedes. La tierra estará siembre ahí como una garantía para que ustedes puedan decir ‘Yo soy dueño de esta parcela, y en función de eso tengo de qué vivir aquí en esta comunidad”, puntualizó el mandatario.
Carlos Segura Foster, administrador del Banco Agrícola, garantizó los financiamientos a través de esa entidad, pero como se trata de cuatro necesidades muy distintas, serán evaluados para determinar los plazos de los financiamientos a cada una.
Informó que para fines de titulación, el Bagrícola está dispuesto a financiar el deslinde de las parcelas. Reveló que el ministro de Agricultura, Ángel Segura, le ha propuesto juntarse con el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, para identificar los mecanismos de financiamiento.

Cómo llegamos a la peor crisis diplomática en el siglo XX

 OPINION:  Cómo llegamos a la peor crisis diplomática en el siglo XX
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION: algomasquenoticias@gmail.com

  1. El expansionismo haitiano
         El drama que enfrenta la República Dominicana con Haití  no es nuevo ni puede abordarse omitiendo las terribles experiencias del pasado.  La historia, maestra de la vida, según decía Cicerón nos representa la actuación de los hombres del pasado,  plantándole cara al expansionismo haitiano, presentado entonces  como una política de obligarnos a convivir con los hechos consumados.
En 1929,  el General Horacio Vásquez, inducido por un conjunto de eminentes ciudadanos, en cuya avanzadilla se hallaba Manuel A. Peña Batlle, Miguel Cocco, Manuel S. Gautier y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha se propuso dar por esclarecida y finiquitada la delimitación fronteriza.
La cuestión venía de lejos. Desde los  tristes días de la dictadura de Ulises Heureaux,  dictador de ascendencia haitiana. En aquel punto y hora, el Secretario de Estado,  el poeta Enrique Henríquez llevó la solución del diferendo fronterizo ante el Papa León XIII. 
El argumento de los dominicanos era que Haití,  heredera de la colonia francesa de Saint Domingue, cuyo deslinde se hizo en 1777 por el Tratado de Aranjuez,  debía limitar  su soberanía  a las proporción que le acuerda el Tratado, y que había heredado de Francia,  21.087 km2. Pero en época de paz, y cuando ya se habían configurado las Independencias de ambos Estados,  los haitianos iniciaron un proceso de expansión,  ocuparon esos territorios en alquiler, supuestamente para fomentar el comercio. Tal como establece el Tratado de 1874. Para llevar a cabo la amputación del territorio nacional corrompieron al dictador con una cuantiosa suma de dinero.
Cuando llevamos las pruebas y las razones dominicanas ante el cardenal Grampolla, los haitianos se retiraron unilateralmente de las negociaciones papales. Dos lumbreras de la diplomacia dominicana el poeta Enrique Henríquez y don Emiliano Tejera fracasaron estruendosamente. Porque la razón no puede triunfar ante mentalidades deshonestas y ante la rotunda falta de probidad.
El Tratado de 1929 significó para los dominicanos la primera gran derrota. Los haitianos habían ocupado Capotillo, Hincha, donde nació el general Santana,  Las Caobas, San Miguel de la Atalaya y Rancho Mateo. Desde una época anterior habían decidido que el Lago del Fondo que, en la linde de Aranjuez, figura compartido por ambos países, quedaría exclusivamente en manos de Haití.
El 22 de enero de  1929, los dominicanos se despertaron con un territorio brutalmente  amputado.  Habiendo llegado al Siglo XX, con más de 53.000 km2, tras refrendar el Tratado de 1929 para ponerle punto final a una situación absolutamente inaceptable para la soberanía nacional, quedamos  confinados en unas fronteras  imprecisas que, en ese momento, rondaba los 49,000km2.
El cálculo dominicano era que el país había hecho un sacrificio extraordinario al desconocer unas fronteras legales, refrendada por un Tratado Internacional suscrito entre las dos metrópolis que gobernaron la isla de Santo Domingo, España y Francia y del cual figuraban copias en los archivos de las cancillerías europeas. Sin embargo, todavía el problema no quedaba zanjado. 
Quedaron cinco dificultades. Casi un 30% de toda la línea quedó sin deslindar. Los haitianos en su política de expansión se habían apoderado del Valle de la Miel y de otros parajes, fundado en el principio de que allí donde predomine la población haitiana, debería considerarse como porción de su soberanía.
¿El Tratado de 1936: La frontera definitiva?
A comienzos de 1930, las relaciones entre los dominicanos y los haitianos eran de buena vecindad.   El 13 de marzo de 1933, Trujillo creó el comité de las relaciones culturales dominico haitianas, presidido por Manuel de J. Troncoso y al cual fueron incorporados Ramón Lovatón, Federico Llaverías, Enrique de Marchena, Julio Ortega Frier y Pedro Henríquez Ureña, el General Trujillo y el Presidente Stenio Vincent eran, ambos, presidentes de honor.
. Desde aquellos momentos, se habían  iniciado las conversaciones para la delimitación definitiva de la frontera, inconclusa en  el Tratado de 1929.
A comienzos de 1934,  la Comisión de Delimitación nombrada por el Presidente comenzó los trabajos. El 2 de noviembre Trujillo  se presentó en Puerto Príncipe hizo un importante donativo para la construcción de casas para los obreros haitianos, al Comité Olímpico y a los asilos y hospitales de Puerto Príncipe.
Las  demostraciones de amistad de Trujillo llevaron al Presidente Vincent a designar una calle de Puerto Príncipe con su nombre. Entre ambos jefe de Estado floreció la amistad. El  1 de marzo de 1935, el Presidente Vincent, se hallaba en el balneario de La Toma, luego al caer el crepúsculo, recibía un agasajo en la  Mansión Presidencial. Al día siguiente,  Trujillo lo acompañó hasta Fundación. 
El 22 de diciembre de 1935, era tal el entusiasmo y el espejismo que el comité dominicano de la Corte de Arbitraje de La Habana dio su voto para que los presidentes Trujillo y Vincent recibieran el Premio Nobel de la Paz en 1936.  El 9 de marzo de 1936 quedó finalmente concluida la delimitación fronteriza iniciada en  el Tratado del 1929. Trujillo y Vincent recorrieron los Campos de Marte para recibir los honores militares en Puerto Príncipe.
Hagamos un alto en las ceremonias oficiales.  No fueron poco los que pensaron que el General Trujillo había dejado definitivamente resuelto el problema fronterizo con el Tratado de 1936. Le había entregado a Haití  el Valle de la Miel y  las prolongaciones de Capotillo, un territorio tan extenso  como podía serlo la isla de Martinica. Las operaciones expansionistas haitianas nos llevaron a perderé 5600 km2 del territorio de la línea de Aranjuez.  
A partir de entonces,  la soberanía de Haití se ejercerá plenamente en 27.750 km2 y los dominicanos terminaríamos con 48.448 km2. Los libros de geografía de comienzos de la Era de Trujillo hablaban de 50.000 km2. Esos límites fueron completamente desvanecidos por la nueva realidad.
Trujillo, tras el  premio Nobel de la paz
En  1936,  el Tratado fronterizo  daba por concluidas definitivamente todas las rivalidades que habían empañado las relaciones de las dos naciones que comparten la soberanía de la isla de Santo Domingo.   Todas las Cancillerías, estimuladas por el optimismo, aprueban el Tratado fronterizo de 1936, divulgado por Trujillo al mundo. En ninguna otra época se habían producido tantas demostraciones amistad entre los dos Gobiernos.
Ese año la Cámara de Diputados de Haití votó a unanimidad para que se les concediera el Premio Nobel de la paz al Generalísimo Trujillo y al Presidente Stenio Vincent.
El 15 de abril de 1936, sale de la capital el General Trujillo acompañado de su huésped,  el Presidente haitiano Stenio Vincent. En Bonao, los recibió con estrépito de fiesta, el Mayor José Arismendi Trujillo. 
En San Francisco,  en Salcedo, en Moca,  en La Vega y en Santiago fueron festejados con desfiles de carnaval, retretas y  explosiones de júbilo. Al día siguiente,  llegaron a Montecristi . Fueron agasajados por la influyente Isabel Mayer. Se inauguró entonces  la carretera Presidente Vincent que une a Montecristi con Dajabón; un arco del Triunfo recordaría la figura del Presidente Vincent.  Finalmente,  Trujillo despidió a su amigo Vincent, a orillas del Masacre.
. En mayo el Presidente Vincent recibirá en Haití al Presidente Trujillo.  El 11 de mayo llega a Montecristi a bordo del buque Presidente Trujillo. Sale del Puerto de Manzanillo hacia Cabo Haitiano. 
A las nueve de la mañana,  desembarca en compañía de su séquito, lleva las galas del Almirante de Marina, lleva ceñida la espada de oro con empuñadura de brillantes que perteneció al Presidente Ulises Heureaux y luce en la pechera todas las condecoraciones recibidas, y se hallaba tocado con el bicornio de plumas que,  en algún momento pusieron de moda en las Cortes europeas, los grandes embajadores.  Se le declara  huésped de honor y es  recibido por la gente principal que se disputan la compañía del generalísimo. 
En la noche se le ofrece un baile con lo más granado de lugar, en el Club Unión. En  la madrugada se retira al barco, cuyas luminarias, siempre encendidas en la bahía hacían fabular a los haitianos, que creían tratar con un ser sobrenatural. Al día siguiente, 14 de mayo llega a Puerto Príncipe, en el muelle  lo aclaman unas diez mil  personas, tras la revista militar y el saludo al cuerpo de embajadores, recorre junto al Presidente Vincent  los Campos de Marte; asiste a la juramentación de Vincent para un nuevo mandato.  El gobierno haitiano le rinde homenaje en el Palacio Nacional. 
En su honor el  Club Hípico de Puerto Príncipe le dedica una carrera de caballos.  Inaugura la avenida Presidente Trujillo; almuerza en el Palacio de Puerto Príncipe y descansa en la Embajada dominicana.. El 10 de agosto el Comité del Premio Nobel de la Paz, en Oslo (Noruega) aprueba las candidaturas del Presidente Vincent y del Generalísimo Trujillo al Nobel de ese año.  El 16 de agosto, el Ministro de Francia condecora a Trujillo con la orden de Gran Oficial de la Legión de Honor. 
El 19  el Sumo Pontífice Pío XI, le otorga al Generalísimo la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio el Grande. Durante el canje de ratificaciones del Tratado, el representante del  Presidente de México, Lázaro Cárdenas,  condecoró a ambos presidentes con el collar del Águila Azteca. En el aniversario de la firma del Protocolo fronterizo de 1936, inaugura el Primer Congreso de intelectuales domínico haitianos el 11 de marzo de 1937 y en el Parque Julia Molina se siembra el árbol de la confraternidad domínico haitiana. . Se instituye el 14 de abril como día de la solidaridad continental y de la fraternidad domínico haitiana
La mayor crisis diplomática del siglo XX
¿ Podría decirse que después  del  inmenso sacrificio territorial hecho por los dominicanos y del reconocimiento internacional obtenido en esas circunstancias que había empezado una era de paz, solidaridad, respeto y prosperidad entre las dos naciones que comparten la isla de Santo Domingo?
Los que así pensaban ignoran que el fenómeno de la infiltración haitiana se vuelve expansivo. No se había manifestado con toda su marejada y contundencia entre nosotros, porque Cuba se había convertido entonces en una válvula de escape. En Cuba, de 1919 a 1929, la población haitiana aumentó de 23.490  personas a 221.468. A esa inmigración que  ya, en aquel momento, rebasaba el 10% de la población total de Cuba,  hay que agregar una proporción rotundamente ilegal y masiva, que la hacía rondar en unas 300.000 personas. 
El Gobierno de la Pentarquía decretó la nacionalización del trabajo, y en sólo un año expulso a unos 80.000 haitianos. (Confróntese Susy Castor: L´occupation américaine d’ Haïti , Port au Prince, 1988, Pag. 88). Todo ese torrente de población  fue instalándose en la frontera recién trazada. En el Diario del jesuita Francisco Gallego se describe el fenómeno de una expansión incontenible. Dice el cura que se hallaba en la misión de Copey a Restauración “
“De 35 mil habitantes, 30 mil eran haitianos . Vivían en miserables bohíos y ocupados en las faenas del campo; unos como pequeños propietarios cultivando sus conucos; muchos trabajando alquilados por un insignificante jornal y unos cuantos traficando con café y cacao. Todo el territorio estaba haitianizado pues el comercio y el tráfico con Haití eran  libres. No se hablaba español en la mayor parte de los campos y poblados, sino el patuá haitiano o creole, francés especial y bárbaro; la moneda que circulaba era la haitiana. “ ( Diario de Francisco Gallegos S. J.  Los jesuitas en R. Dominicana, José Luis Sáez)
En vano, Trujillo  dictó decretos que obligaban a los extranjeros a registrarse. En vano, hizo llamados al Presidente Vincent para resolver un asunto que se había tornado en una trampa espantosa En la Cancillería,  los salomones encabezados por don Julio Ortega Frier no pudieron hallar las soluciones diplomáticas. 
Trujillo llegó a la penosa conclusión; de que  todo el esfuerzo había sido inútil. Desconocimientos del Tratado de Aranjuez  en el 1929,  abandono del Valle de la Miel en 1936, entregas de territorio.  De pronto, tras siete años de magníficas relaciones nos hallábamos en las peores circunstancias. El error de Trujillo fue creer que cediéndole al expansionismo haitiano grandes porciones de territorio , había llegado a una era de paz y de concordia.
Ante las circunstancias que comprometían las provincias fronterizas amenazadas por la expansión, Trujillo produce la orden de desalojo. Orden, desde luego, que fue ejecutada como medida extrema. Las operaciones duraron del 2 al 7 de octubre de 1937. Fue una matanza espantosa. Durante las negociaciones de indemnización de las víctimas. En el primer informe del Gobierno haitiano “ se le entregó a Ortega Frier el 6 de noviembre una nota diplomática, que calculaba por las declaraciones de los refugiados unos 2.040 muertes, reuniendo las listas de las Iglesia de Cabo Haitiano y Juana Méndez”. Posteriormente, se echaron al vuelo cifras gigantescas, superiores a toda la población de la provincia, y sin que aparezcan los nombres de las víctimas. En las demás listas no se dio nombres de víctimas, sino cálculos extravagantes.
Los dos cancilleres Evremond Carrié y Joaquín Balaguer, que hacías las veces de Canciller por enfermedad de Ernesto Bonetti Burgos firmaron un Acuerdo el 15 de octubre para que se investiguen los hechos y se establezcan responsabilidades. Inmediatamente, echando por tierra su palabra, Vincent solicita la intermediación de Estados Unidos y Cuba México para sacar el mayor provecho del conflicto. Una investigación fue realizada por la prensa estadounidense, Reynolds, el periodista norteamericano,  entrevistó a varios centenares de haitianos que fueron heridos, y presentados ante la prensa internacional, muchos de ellos fueron contados como fallecidos. 
El periódico El Mundo ( La Habana) dice en un reportaje especial “ Los haitianos han abandonado  la República lo han hecho voluntariamente, pero aún quedan en el territorio más de 60.000 que conviven pacíficamente” ( Cronología de la Era de Trujillo, Vol., 1 , Emilio Rodríguez Demorizi, pág. 205).
El contragolpe fue extraordinario. Los exiliados políticos dominicanos de la dictadura para forzar una intervención militar llevaron rápidamente la cifra a 20.000 muertes.  La diplomacia dominicana fue sometida a las mayores pruebas de toda su historia. Se despacharon comisiones de muy alto nivel. A Estados Unidos,  una comisión encabezada por don Manuel de J. Troncoso de la Concha; a México, otra, encabezada por Max Henríquez Ureña; a Cuba, una cuadrilla de diplomáticos capitaneada  por don Moisés García.
El 10 de junio nace Ángela Trujillo Martínez en París, y el 28 se dirige Trujillo  a Washington; se entrevista con el cuerpo diplomático y con el Secretario de Estado Cordell Hull por cuarenta minutos. Después  , asiste a las maniobras militares hechas en su honor en la base naval de Quántico, y el 11 de julio se entrevista con el Presidente Roosevelt en la Casa Blanca.  Posteriormente se dirige a la Feria de Nueva York y allí declara haber pagado una indemnización de 750.000 dólares al Gobierno de Haití como compensación de las víctimas de los incidentes de 1937. Desde luego esas sumas de dinero fueron repartidas entre los negociadores haitianos. 
El 1 de agosto viaja en el buque Normadie a Francia, para recoger a su hija. El 3 de septiembre Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania.Sale de San Sebastián. El 19 de octubre se halla, nuevamente, en Washington.  Despachó a su familia en el yate Ramfis. Para disipar las desavenencias que se había creado en el mundo, se compromete a aceptar unas 500 familias de refugiados, en entrevista con el Secretario de Estado,  Cordell Hull. 
El 8 de noviembre de 1939 se firmó entre los Cancilleres de República Dominicana y de Haití el modus operandi de 1939, que de aplicarse evitaría en el porvenir  nuevas disputas migratorias.  Instrumento diplomático impecable,  aceptado por los dos gobiernos en Washington. Es una pena, que una dictadura oprobiosa, se muestre ante los ojos  de las generaciones de dominicanos como defensora de un legado, que el liderazgo actual, en una época democrática ha destruido.

La OEA puede ayudar a disipar equívocos

 OPINION: La OEA puede ayudar a disipar equívocos
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

OPINION:  algomasquenoticias@gmail.com

La visita de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) debe ser aprovechada para empezar a revertir la generalizada condena internacional originada por la desnacionalización que afectó a decenas de miles de descendientes de haitianos nacidos en el país y para justificar el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.
Persistir en explotar el sentimiento nacionalista podría ser políticamente rentable, pero es riesgoso pretender extenderlo hasta las elecciones del año próximo con un escenario internacional tan adverso que podría traducirse en daños al comercio y la economía, como ya advierten sectores empresariales.
Bienvenida a la OEA. El Gobierno hizo lo correcto al recibir la misión de investigación que dispuso la OEA, tras dos sesiones donde quedó patente una fuerte confrontación entre las dos naciones que comparten la isla. Solo fanáticos pueden pretender que la nación se cierre al escrutinio internacional en el mundo globalizado. Y si no hay nada que ocultar con más razón debe darse la bienvenida a los comisionados, como hizo el viernes el canciller Andrés Navarro.
Es un craso error asumir que todo el mundo forma parte de una siniestra conjura contra la República Dominicana, de la que no escapa “ni siquiera el Papa Francisco, porque hasta la instancia máxima de la iglesia Católica ha sido permeada”, según escribió esta semana el embajador César Medina. Tampoco se puede creer que “No hay oídos atentos ni sensatos que escuchen nuestras razones, sino un prejuicio generalizado…” ni que “le estamos hablando a un mundo que ha cerrado sus ojos y sus oídos a nuestros argumentos”, como proclamó el influyente Listín Diario en su editorial del miércoles 8 de julio.
Más allá de las arengas nacionalistas hay suficientes argumentos para explicar a la misión de la OEA que la nación decidió ordenar la inmigración, mediante un Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, y de seguro que esos diplomáticos y expertos no van a cuestionar un derecho que asumen con responsabilidad la mayoría de las naciones del mundo contemporáneo. Incluso comprenderán que se deporte a quienes no hayan calificado para obtener un permiso de permanencia en el país, si se realiza acorde con los protocolos internacionales, derecho soberano que ni siquiera las autoridades haitianas han podido negar, como ningún organismo, medio de comunicación o personalidad internacional.
Bajar la tensión binacional. Objetivo fundamental de la misión de la OEA, una institución de la que el Estado dominicano es parte desde su fundación hace seis décadas y media, es contribuir a reducir las tensiones entre estados miembros, allanando caminos al entendimiento en sus diferendos. A ello contribuirán, seguramente los reiterados compromisos dominicanos de que no habrá deportaciones masivas.
Se podrá deplorar las circunstancias en que se produjo la precipitada salida de 36,593 ciudadanos haitianos que cruzaron la frontera en los 18 días siguientes al vencimiento del plazo para la regularización, huyendo del temor a ser deportados sin mayores consideraciones, tras incontables advertencias de que serían expulsados. Muchos dominicanos razonables no aprobarían que en Puerto Rico, por ejemplo, sometido ahora a graves apremios económicos, se creara un clima de amenazas que implicara el retorno abrupto de decenas de miles de los compatriotas que allí viven sin documentación legal.
Una de las razones por las que se estigmatiza a los dominicanos en el exterior es por un discurso de desprecio y poco reconocimiento al trabajo y derecho de los inmigrantes haitianos, en contradicción con el hecho de que el país ha exportado más de millón y medio de nacionales que han saturado algunos mercados y se han extendido por todo el mundo.
Sin renunciar al reclamo de que las autoridades haitianas no exageren ni hagan política mezquina con el antidominicanismo, las nacionales tienen que dar ejemplo de ponderación en el plano interno y por encima de toda circunstancia mantener el discurso diplomático y el empeño en buscar la cooperación de los vecinos, sin la cual se complicará infinitamente la convivencia en la isla.
El escenario internacional. No hay duda de que la posición internacional de República Dominicana se ha complicado excesivamente, como ha quedado patente en la multiplicación de artículos, editoriales y reportajes en los principales periódicos de Estados Unidos, España y otros países, así como en la televisión internacional.
Comunicados de organizaciones y declaraciones de personalidades persisten en rechazar el “genocidio civil” que suspendió la nacionalidad dominicana a decenas de miles de descendientes de haitianos.
Debe llamar la atención que las críticas hayan incluido a los alcaldes de Nueva York, Miami, Boston y Toronto, ciudades con fuerte presencia de emigrantes dominicanos, que en su mayoría llegaron ilegalmente. También que grupos de presión estén planificando acciones contra la nación dominicana, incluyendo que abrieran un sitio en Internet induciendo a boicotear el turismo dominicano. Ya esta semana el principal vocero de la Cámara Americana de Comercio en el país advirtió sobre la necesidad de trabajar para evitar daños a la economía dominicana y hasta a la de Haití.
Es evidente el error de persistir en negar la masiva exclusión que hubiese constituido un gueto en la sociedad dominicana, cuando el pasado 26 de junio se publicó una lista de 55 mil personas a quienes se restituye su documentación como dominicanas. Lo procedente es difundir lo más posible esa rectificación, como hizo el canciller Navarro al dar la bienvenida a la misión de la OEA, explicándole los alcances de la Ley 169-14, aprobada de urgencia para enmendar la desnacionalización masiva y cuyo cumplimiento inexplicablemente fue dilatado 13 meses.
Y debe aclararse que implica a otras decenas de miles de sus descendientes que ahora podrán ser registrados como ciudadanos.
Los pendientes de amparo. Urge disipar la confusión entre la desnacionalización que todo el mundo exterior rechaza, ya reparada en gran parte, y la regularización de los inmigrantes. Hay que persistir en que no se extrañará del país a ninguno de los nacidos aquí que no fueron declarados como ciudadanos (grupo B de la Ley 169-14), y en instituir un mecanismo que les garantice a estos, no a los inmigrantes, por lo menos un estatus de residentes permanentes.
Se estima que los nacidos en el país que no pudieron cumplir los exigentes requisitos para acogerse a la vía de la naturalización, son mucho menos que los 55 mil a quienes se devolvió la nacionalidad.
No se puede ignorar que la deportación que de antemano se rechaza es la que podría afectar a este segmento. Si hay que apelar a una nueva ley para proteger a los del grupo B, sería no solo justo, sino también conveniente para disipar los temores de apatridia, que es lo que determina las fuertes objeciones internacionales. Fue una injusticia que a ese segmento se les obligara a inscribirse como extranjeros y se les diera apenas 90 días, prorrogados luego a 180, cuando a los inmigrantes se les daba año y medio para regularizarse. Incluso a esos nacidos en el país, presumidos en extrema pobreza, debería dejarse abierta la puerta permanentemente para que puedan reunir los requisitos para su naturalización.
Los responsables del descrédito
Hace muchos años que había consenso en la sociedad dominicana sobre la necesidad de limitar la inmigración haitiana, lo que quedó manifiesto en un extenso debate que concluyó en la Ley General de Migración 285-04 promulgada el 15 de agosto del 2004 por el presidente Hipólito Mejía, la que disponía el Plan de Regularización de Inmigrantes y un reglamento en el plazo de seis meses. Pero fue más de 7 años después, en noviembre del 2011, que se dictó el Reglamento 631-11.
La Encuesta Nacional de Inmigrantes de la Oficina Nacional de Estadística, realizada en 2012, demuestra que el 62 por ciento de los 524,632 extranjeros que habría en el país (87 por ciento haitianos), habían ingresado entre 2005 y 2012, justo el período en que los ultranacionalistas controlaban la Dirección General de Migración y el Consejo Nacional de Frontera.
Mientras el país se llenaba de haitianos, la Junta Central Electoral se dedicó, a partir del 2007, a perseguir a los ciudadanos dominicanos descendientes de inmigrantes, negándoles administrativamente sus actas de nacimiento. Eso fue legitimado por la sentencia del Tribunal Constitucional 168/13, de septiembre del 2013, de forma retroactiva hasta el 1929. Y es la propia sentencia que los cuantifica en los 209,912 que estimó la Encuesta. Como la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso la anulación de la desnacionalización masiva, el Constitucional dominicano “descubrió” que el país no había llenado los requisitos para adscribirse a esa jurisdicción. Así se constituyó el escándalo internacional que afecta al país.