Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 20 de agosto de 2015

Los suicidios de periodistas

 Los suicidios de periodistas
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
 
A raíz de la muerte trágica del veterano periodista Pedro Ventura Santana, el periódico digital Vanguardia del Pueblo publicó un artículo con el título: ¿Qué provoca el suicidio de los periodistas?.
El artículo recuerda que como el caso de Santana, decisiones parecidas habían tomado Carlos Luciano, Enfry Taveras, Mery Sánchez, José Miguel Féliz, Daniel Martich y Alci de la Rosa, para mencionar los casos más conocidos.
El comentario parecía resumir la congoja general que causó entre los periodistas y personas ligadas a la comunicación el reciente suicidio de una persona que en unión a su veteranía le adornaban prendas morales muy relevantes. Pedro Ventura Santana y Danilo Polanco me recibieron en Radio Noticias, de Rahintel en 1966 cuando conseguí en ese noticiario de nivel nacional mi primera posición como reportero, bajo la dirección de un intelectual inolvidable: Héctor Pérez Reyes.
Por el noticiario pasaron muchos periodistas y comunicadores notables como Santiago Estrella Veloz, Julio Cross Veras, fallecido, Milagros Germán Rodríguez, Ramón Puello Báez, Caonabo Díaz Betances, Orlando Martínez, César Rivera Espaillat y Juan Bolívar Díaz entre otros.
Aníbal de Castro, que ahora es un destacado embajador acreditado ante el reino de España, estaba cerca porque entró a la emisora como secretario de doña Olga Bonilla de Catrain, hermana de Pedro Pablo Bonilla, dueño de Rahintel y desde ahí fue al ejercicio pleno del periodismo que ha dejado una fructífera historia.
Con el tiempo cada uno tomó diferente rumbo, unos para periódicos escritos y otros para las emisoras de radio o las relaciones públicas. Santana ejerció el periodismo desde las dos últimas capacidades, siempre desempeñándose bien.
Polanco echó raíces en su puesto principal en la dirección de Prensa del Palacio Nacional, adonde ingresó en el año z1963 antes del derrocamiento del profesor Bosch. Al día siguiente de ese acontecimiento, por su apego a la profesión, se presentó a trabajar normalmente.
Ellos dos, Polanco vive apaciblemente en el retiro de su residencia del ensanche Honduras eran empíricos, lo que en alguna medida apuntaba a una relación mala porque yo era de la segunda promoción de la Escuela de Periodismo de la UASD, por tanto académico.
Sin embargo, eso nunca ocurrió puesto que ambos hombres de la comunicación tenían un buen temperamento, eran trabajadores y me tendieron la mano en todo lo relacionado a poner en práctica lo aprendido en las aulas.
Una cosa es pretender ser periodista solamente por los conocimientos de la academia y otra es enfrentarse al día a día en la redacción. Santana y Polanco le facilitaron a todos los que en esa época llegaron a la emisora las herramientas del trabajo.                     
BUSCAR EXPLICACIONES
Las circunstancias de la pérdida a destiempo de Santana no están claras, pero  escudriñar y explicar su caso sería obra de los siquiatras o de los estudiosos de la conducta, a quienes se pudiera recurrir para desentrañar y dar respuesta a la pregunta de Vanguardia del Pueblo.
Algunos me han recordado que Santana nunca se sobrepuso no obstante no hacerlo notar, de la pérdida de su hermano menor, Enriquillo, un periodista que prometía mucho pero que fue asesinado en circunstancias extrañas.
En el mundo los periodistas más que por el suicidio, desaparecen por obra de las guerras, las adversidades políticas, las dictaduras de cualquier tendencia, modernamente el narcotráfico y lo fatigoso de un trabajo generalmente mal pagado.
Se dice que los profesionales de la conducta que se han aventurado a hablar sobre el problema de los periodistas en el mundo laboral, apuntan al pluriempleo, los trastornos del estado de ánimo, en especial la depresión y las veleidades de los “amigos”, como dice el artículo de Vanguardia.
Los salarios bajos fueron y siguen siendo una constante aunque ahora un periodista entra en el medio escrito, radial o televisado con un salario menor que a mediados de 1960, con pocas vacaciones e iguales exigencias.
Santana trabajó en muchos medios durante cincuenta años pero no tenía fortuna, esperaba una pensión del estado para sobrellevar su carga familiar. Fue honesto en el sentido de que no puso en venta su talento, y en alguna medida, fue olvidado.
El 25 de diciembre del año pasado me escribió un correo nostálgico: “tengo muchos deseos de verte junto a Aníbal y Diógenes. Fueron compañeros de mi primer trabajo de periodismo y yo les tomé mucho afecto, y siempre los tengo presente. A Diógenes se lo dije una vez por esta vía. Sé que ustedes se juntan en una peña los sábados, y yo quiero asistir a una”.
Se refería a de Castro y a Diógenes Céspedes, escritor, lingüista, profesor laureado, y sobre todo, persona impecable en su decencia, de obligada mención en las historias, algunas ya escritas de los años de mediados de 1960 en adelante.
Los periodistas son víctimas al igual que todos los trabajadores dominicanos del desinterés de sus patronos, que en ocasiones y en casos particulares han llegado a presumir que los ingresos que les genera el pluriempleo, a veces cerca de la política, son más que suficientes para que se mantengan con sus necesidades saciadas.
BALAGUER
Es una mala percepción porque muchos resguardan su vergüenza. De los reporteros que cubrían el Palacio Nacional durante el régimen de doce años del doctor Balaguer, la mayoría salió pobre tras el término de esa era porque no utilizaron influencias y otros recursos para obtener riquezas.
El caso de Polanco es quizás el más notable por cuanto fue conocido y apreciado por todos los presidentes que pasaron por el solio presidencial hasta recientemente. A su retiro después de tantos años de servicio, le siguió una modesta pensión que no debe cubrirle las necesidades.
Los siquiatras y estudiosos de la conducta verán que menos médicos se suicidan y mucho menos los tricicleros que venden frutas y vegetales, que toman a diario dinero prestado y alquilan los triciclos para recorrer la ciudad ofreciendo precios más bajos que los supermercados; al retornar al anochecer, pagan sus deudas y se van a sus casas conformes.

¿Cuándo viene Cristo?

 ¿Cuándo viene Cristo?
El AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Los “predicadores cristianos”, pertenecientes a sectas religiosas o iglesias luteranas” no se conforman con decir que “Cristo viene pronto”, sino que algunos de sus mentores llegan al tupé de ponerle fecha a la destrucción del mundo.
Estos anuncios, presagios, pronósticos y discursos astrales, están poniendo a sus respectivas congregaciones a la mofa y al ridículo universal y a que sus feligreses sean burlados en plazas públicas.
Recordemos el caso de Harold Campìng, quien en el  2011 puso a muchos en taquicardia y a otros a gozar con el anuncio de que “el mundo se acabaría el 21 de mayo de este mismo año” y nada  pasó.
Camping revisó su profecía apocalíptica el lunes siguiente, diciendo que estaba equivocado por cinco meses y volvió a prometer que la tierra realmente se acabaría el 21 de octubre de la misma  fecha.
Con el anuncio de éste predicador californiano, los dominicanos gozaron hasta saciarse por las redes sociales. Estas fueron algunas de las ocurrencias: “Falsa Alarma, el mundo se acaba para el que se muere”, “el final del mundo lo dejaron para después del Día de las Madres”, “el mundo no puede acabarse antes del 25, día de pago para los empleados públicos” y los cobradores, “en el país está lloviendo mucho y Jesucristo tiene gripe y el pelo teñido”, “Nada más lo siento por mis hijos, que están chiquitos, porque los pobres no gozaron más que yo”, entre otras.
Otro  que se destapó con algo similar, hace unos 167 años, fue un campesino de 34 años, del Estado de Pensilvania, sin formación académica, de nombre William Miller, precursor de los adventistas del 7mo. día, quien sintió un fervor por el estudio de la biblia y en especial por el libro del Apocalipsis, llegando a conclusiones radicales sobre la segunda venida de Cristo.
Miller, que en un primer momento perteneció a la iglesia bautista, ingenuamente creyó haber hecho el gran hallazgo al suponer que el equivalente de los días que se enumeran en las profecías de Daniel  eran años solares. Con esta y otras cuentas que realizó basándose en que el Papa era “la bestia” a que se refiere San Juan en el Apocalipsis, llegó  a la conclusión de que en el 1843 tendría lugar la segunda venida del Hijo de Dios y con ella el fin del mundo.
Tan atrevido fue que llegó a precisar que esto sucedería el 21 de mayo de 1843. Ese día llegó y nada pasó, aunque tal anunció causó desolación para los adventistas, muchos de los cuales le exigían que se retractara y que admitiese públicamente que se había equivocado en sus cálculos. Miller así lo hizo, complació a los adventistas, pero volvió por sus fueros a repasar sus “cuentas” y volvió a poner otra fecha. Esta vez sería en el otoño del año 1844 cuando el mundo se terminaría.
Ante estas locuras y fracasos de Miller, muchos adventistas se dispersaron y se desligaron de esa congregación llenos de vergüenza de verse en ridículo, hasta que apareció en escena una jovencita de nombre Helena Harmon, de salud quebrantada, que de una pedrada recibida en la cabeza tuvo que abandonar sus estudios. Helena casó con James White, de quien tomó el apellido, refundó la iglesia y quien también en sus “revelaciones” observó el sábado en vez del domingo, porque este ultimo día fue introducido por el anticristo, que es el Papa. Helena White dejó impregnado entre los adventistas las lecturas de sus libros porque estos eran la “luz menor que conduce a la luz mayor”, es decir que para comprender la biblia habría que leer los libros de la fundadora de los adventistas del 7mo. día, especialmente su obra cumbre “El Conflicto de los Siglos”.

La jugada maestra de China

algomasquenoticias@gmail.com La jugada maestra de China
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo.
La estabilidad financiera global está en las manos de las superpotencias, Estados Unidos de América y la República Popular de China, quienes libran actualmente una batalla en el campo de las finanzas sin precedente en la historia de la economía mundial. 

Todo empezó con la desaceleración de China, seguido por una brutal caída de su bolsa, con la que se encendieron las alarmas a nivel de las autoridades financieras China. Sin que los economistas y expertos mundiales advirtieran la reacción del gobierno, aplicaron una política de shock: produjeron La devaluación del "Yuan chino" en un 4.4 % en sólo tres días, respondiendo a la fuerza del mercado, y como es lógico esta jugada aterroriza a los principales sistemas financieros del planeta; a la vez que se esperan repercusiones a nivel de las bolsas y el mercado global, advirtiendo esto tensiones a nivel global, principalmente de las grandes economías mundiales.

El Banco Central de China se apresuró este jueves a descartar que la depreciación de el yuan, continúe indefinidamente y aclaró que la moneda se había ajustado a las fuerzas del mercado.

Debo hacer referencias a mi artículo EEUU y Euro-Asia: “la Guerra económica del Siglo XXI” publicado el 23 de noviembre 2014, en el que manifesté: "El siglo XXI ha sido testigo de cambios en el eje del poder global, con la diferencia de que la batalla no es ideológica, sino, estrictamente comercial, por lo que desaparecen del debate las incriminaciones humanísticas, eufemísticas y religiosas."

Estados Unidos de Norteamérica, ha sido la potencia que ha liderado el mundo en los últimos tres cuartos de siglo, la hegemonía imperial siempre ha sido impuesta en el campo de batalla, por ende, ha liderado el mundo financiero, siendo el dólar la moneda de referencia universal, siempre en supremacía en los organismos crediticios y reguladores de la economía global.

Los indicadores económicos definitivamente han cambiado y por ende la correlación de fuerzas entre Occidente y el eje Eurasiático. Hay de hecho un Nuevo Orden Mundial, fundamentado en el crecimiento de China y su política de expansión comercial, en doble vía, su capacidad de conquistar los mercados en todo el globo terrestre y de hacer nuevas alianzas con países productores de materia prima, por lo que su diplomacia es eminentemente comercial. Por vía de consecuencia la mayoría de los países del planeta se encuentran seducido por la idea de asociación comercial con China.

El prestigioso analista internacional Alfredo Jalife, expresó en una entrevista : " Antes que nada, creo que el público tiene que entender que ya empezó la tercera guerra mundial. No es igual que la primera y segunda guerra mundial, en el sentido de que esta no es una conflagración de dos superpotencias como la Rusia y EE.UU., con armamento nuclear, sino que se trata de un conflicto multidimensional. Es una guerra económica, geofinanciera y esto, gran parte del público, no lo nota." 

Cual es el escenario financiero mundial y sus repercusiones traducidas en poder del mercado global y el poder real a nivel mundial del eje EE.UU-Unión Europea y Aliados versus el Eje Euro Asiático y Aliados?
Estados Unidos de América maniobra para que el petróleo baje a niveles críticos, intentando de esta forma que países cuyas economías dependen del oro negro, por ejemplo, Rusia y Venezuela, sean inmanejables creando una crisis político, económico y social, que amenaza la estabilidad de esas naciones. 

La economía de Estados Unidos a experimentado una notable recuperación, originada durante la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, la cual tuvo su epicentro en los Estados Unidos, afectando por el efecto de contagio o dominó a muchas economías de países en las diferentes latitudes, excepto a América Latina.

Los economistas expertos en el tema en el complejo entramado de las finanzas Norteamérica, trataron de establecer las diferencias con la Gran Depresión originada en los Estados Unidos, aquel martes 29 de octubre de 1929, llamado "Martes Negro", por la caída más brutal de la bolsa de EEUU y rápidamente se propagó a casi todos los países del planeta.

La bolsa de China se ha desplomado, producto de la desaceleración de la economía China, su crecimiento ha sido por debajo de lo estimado, entonces antes que la economía caiga en shock, se encendieron las alarmas financieras y han procedido a la devaluación del Yuan, para así mantener la estabilidad de la fluctuación de la moneda, consiguiendo con relación a mercados un re-acomodamiento de la economía China. 

El juego es elemental respecto al dólar, tomando el mismo como moneda de referencia de intercambio comercial global, se apreciará inversamente proporcional a la devaluación del Yuan, entonces las materias primas adquiridas en el mercado mundial se encarecen y bajan los salarios de manera relativa, por ende los productos cuestan menos dólares, lo que conseguirá asegurar las continuidad de las exportaciones que son el motor de la economía del gigante asiático.

El Estado Islámico: raíces y consecuencias

 El Estado Islámico: raíces y consecuencias
EL AUTOR es economista. Reside en Santo Domingo.
Incertidumbres, acompañadas de distintos conflictos geopolíticos y económicos inundan al mundo actual, sin embargo, ninguno se asemeja al avispero del Medio Oriente.
Sam Jones, editor de Defensa y Seguridad del Financial Times, afirmó, basado en un reporte de las Naciones Unidas, que más de la mitad de los países del mundo están produciendo yihadistas para llenar las filas de la organización de violencia sunita.
Sería una falta de nuestra parte tan solo hacer una presentación breve sustentada en una visión superficial de los acontecimientos que actualmente se perciben. Por esto, segmentamos este trabajo en tres entregas, dividido de la manera siguiente:
a) La extraordinaria influencia del extenso Imperio Otomano en la psiquis del pueblo árabe.
b) La caída del Imperio Otomano: causas y consecuencias.
c) Profundización del conflicto con la intervención de la OTAN en Irak y Afganistán luego del ataque terrorista del 2001 y, posteriormente, con la Primavera Árabe.
HISTORIA
El reino de los otomanos abarcó seis siglos. Fue fundado por Osmán I, que gobernó sobre un pequeño estado fronterizo en la Anatolia Occidental durante el primer cuarto del siglo XIV.
El arquetipo del Estado giraba en torno a la lucha de la Fe del Islam contra el Cristianismo. Puede decirse, con certeza, que tenían la habilidad de aprovecharse de las divisiones de sus vecinos y de forzarlos a salir de sus tierras. Las conquistas de Osmán I fueron coronadas con la adquisición, liderada por su hijo Orhan I, de la capital de la provincia Bursa.
Esto supuso el control de los otomanos sobre los sistemas administrativos, financieros y militares bizantinos; y así se inició la tradición otomana de expandirse por la fuerza a costa de los estados cristianos.
Los logros fueron enormes, poseían el ejército más organizado, equipado y eficiente de aquel tiempo. Para hacernos una idea de su ensanchamiento, hay que decir que gobernaron, en su momento de mayor extensión territorial, en lo que hoy representa Turquía, Egipto, Grecia, Bulgaria, Rumania, Macedonia, Hungría, Israel, Jordania, Líbano, Siria, y partes de la Península Árabe y el norte de África.
La sociedad estaba dividida en clases claramente definidas que se pueden, generalmente, dividir en los gobernantes (askeri) y los gobernados (reaya). Los primeros participaban del gobierno, el ejército y el sacerdocio. Los reaya, que eran rechazados por los askeri por ser pobres y analfabetos, se dedicaban a las tareas productivas.
Eran los campesinos jóvenes recogidos a modo de impuesto (devshirme), práctica mediante la cual el Imperio Otomano reclutaba niños de familias cristianas para ser entrenados arduamente bajo una estricta disciplina como soldados jenízaros; los educaban obligándolos a convertirse a la fe islámica, saber leer y escribir en turco, árabe y persa, y a permanecer en obediencia y lealtad al Sultán.
Para aquellos musulmanes de nacimiento, el único camino hacia la clase gobernante de los askeri era convertirse en un miembro de la Institución de los Sabios, hombres educados en instituciones musulmanas (madrazas), de donde provenían los eruditos, profesores, jueces, abogados y doctos. Su trabajo era propagar la fe islámica y hacer cumplir las leyes y enseñanzas religiosas.
Por debajo de todos, estaban los gitanos, campesinos no musulmanes, económicamente en mayor desventaja ya que soportaban impuestos adicionales. Eran las únicas personas que eran realmente despreciadas puesto que el imperio consideraba que los nómadas no traían ningún beneficio a la sociedad.
CAUSAS Y ORIGENES DE LA CAIDA
Para los otomanos, solo la religión era más fundamental que la fidelidad al Sultán. Aunque practicaban una gran tolerancia religiosa, la mayoría de aquellos eran musulmanes, por nacimiento o por conversión y solo la Iglesia Católica Romana era totalmente discriminada.
El islam estaba protegido por la Sharía, ley islámica sagrada, que, de hecho, limitaba el absolutismo sultánico. El Corán establecía que ellos tenían el derecho sagrado de extender el territorio musulmán por tierras no musulmanas.
El comercio era extremadamente importante. La conquista de los Balcanes, entre los siglos XV y XVI, había abierto una oportunidad para la importación de productos de Europa. El mayor centro de seda era Bursa y con el crecimiento de la demanda de alfombras, el comercio floreció por todo el Imperio. A pesar de estar el Imperio en la cima de su triunfo artístico y militar, los crujidos de su ocaso empezaban a manifestarse.
El influjo de la plata española proveniente del Nuevo Mundo tuvo un efecto de inflación que arruinó toda la estructura gubernamental. La moneda empezó a depreciarse y la economía colapsó. El Imperio estaba perdiendo gran cantidad de detalles que lo hacían único y aparentemente invulnerable. A medida que unas generaciones daban paso a otras, los elementos de la estructura clásica se iban disipando, se perdieron y olvidaron, y al final solo quedaba la memoria de lo que ellos creían que eran.
Durante los siglos XIX y XX, los países europeos occidentales empezaron a desarrollarse industrialmente, pero los otomanos se quedaron rezagados por no hacerlo en la misma proporción. Comenzaron a importar productos manufacturados de Europa y su producción iba en declive. Con el paso del tiempo, Europa conseguía más poder. Conquistaban las tierras que otrora les habían arrebatado y para finales del siglo XIX, todo esto desenlazó en disputas, en especial por los Balcanes, y en las cuales Turquía se vio involucrada.
Al aliarse con Alemania durante la Primera Guerra Mundial, se produjo su definitivo derrumbamiento. Después de haber perdido todas las tierras, se desplazaron a la península de Anatolia.
El 16 de mayo de 1916, había sido refrendado el acuerdo Sykes-Picot, un concierto secreto entre Gran Bretaña y Francia para dividirse los departamentos del Medio Oriente en caso de obtener la victoria sobre las Potencias Centrales (Imperio Alemán y Austrohúngaro); Rusia e Italia habían mostrado beneplácito a aquello.
Sin embargo, estos planes se vieron frustrados en Turquía al surgir la figura de Mustafa Kemal Ataturk para dirigir la Guerra de Liberación e independizar a este país. Era 1923 y sobre las cenizas de uno de los más grandes imperios de la historia, nace la República de Turquía y con ella Siria, Irak, Líbano, Palestina y Transjordania.
A pesar de esto, en general, el tratado fue implementado en los términos para los que fue concebido; Gran Bretaña gobernó Irak a través de una élite sunita, mientras que las minorías de Francia tomaron Siria, quedando reunidos en un mismo territorio los sunitas (63.8%), los chiitas (6.1%), drusos (2.7%), judíos (12.65%), kurdos (7%) y cristianos (5%). En palabras de Alejandro Motta, catedrático de la Universidad Panamericana, esto fue “una expresión macabra” que mezcló religiones y políticas, y que ha promovido el terrorismo. No obstante, por un tiempo se respiró estabilidad gracias a los regímenes autocráticos apoyados por las potencias mundiales.
A través de la Declaración Balfour, el Reino Unido se declaró favorable a la creación de una nación judía en Palestina. Los árabes de la región no estuvieron de acuerdo y desde 1920 se estima que el conflicto árabe-israelí ha cobrado 52,320 vidas con un coste de unos 12 mil millones de dólares.
EL NUEVO CALIFATO
En 2001, como respuesta al ataque del 11 de septiembre, la OTAN, liderada por fuerzas estadounidenses y británicas, invadió Afganistán e Irak con el propósito de eliminar el terrorismo. Sin embargo, el fin no ha llegado, y al menos 12,000 simpatizantes están enfilados en el Estado Islámico (EI), jurando fidelidad a los responsables de las muertes de más de 4,000 militares e incontables civiles.
Pocos líderes mundiales comprenden el concepto de Estado Islámico. Incluso, Barack Obama, presidente estadounidense, ha afirmado, en variadas ocasiones, que “no es islámico” o que es una filial de Al Qaeda. En principio, esto último fue una realidad, sin embargo, actualmente ambos grupos están enfrentados.
Abubaker al Bagdadi es su líder desde el 2010 y solo una fotografía borrosa es la evidencia de su existencia. La misma fue capturada cuando éste subió al púlpito de la Gran Mezquita de Al Nuri, en Mosul, el 5 de julio de 2014, para autoproclamarse el primer califa en varias generaciones, buscando así ser el jefe supremo (lo que aún no ha logrado) de todos los musulmanes. Con la toma de la ciudad de Mosul, el EI ya controla un territorio más extenso que el Reino Unido.
GRAVE SITUACION
Sus videos y encíclicas de propaganda están en línea y los seguidores del califato han hecho enormes esfuerzos para dar a conocer su proyecto: rechazan la paz, tienen hambre de genocidio; su visión religiosa es discordante con algunos cambios que hasta podrían avalar su supervivencia. Se guían por una corriente del Islam con una peculiar concepción del camino hacia el día del Juicio Final.
Martirio de cristianos, secuestros, decapitación de personas, niños, mujeres y ancianos, asesinato de civiles, tráfico de órganos, drogas y armas, destrucción de obras de arte y piezas arqueológicas son, a grandes rasgos, las consecuencias que ya ha tenido la Sharía, cuerpo fundamentalista de derecho islámico, que impone las reglas separadoras entre el bien y el mal a las que se adhieren la mayoría de los enfilados en el Estado Islámico.
Se ha desatado, a partir de todo lo ocurrido, una campaña bien intencionada, en la que se considera a los líderes yihadistas (el yihad es un concepto del islam que representa el esfuerzo en el camino de Dios) como un producto del mundo laico, con preocupaciones políticas modernas y con embozo religioso.
La realidad es que el Estado Islámico ha atraído en los últimos años a personas débiles de Occidente y Oriente Próximo, formadas en madrazas que son escuelas islámicas que difunden las interpretaciones extremas de la religión musulmana. Ciertamente, la mayoría de los musulmanes rechaza al Estado Islámico, pero el esfuerzo en decir que no es un grupo religioso y milenarista, con una teología que debemos entender para poder combatirla, ha llevado a las potencias a infravalorarlo y respaldar planes débiles y fútiles.
Tres aspectos fortalecen al EI: la caída de los regímenes autocráticos que dio paso al caos en la zona, el desmantelamiento del ejército de Saddam Hussein (el mejor del Medio Oriente en su momento) y su posterior involucramiento en el EI, y finalmente, una férrea voluntad sustentada, generalmente, en jóvenes trabados en condiciones socio-económicas lamentables.
Los mismos creen estar involucrados en unas luchas que rebasan, por mucho, sus propias vidas, y que el mero hecho de participar en ese drama, y en el bando de los justos, es un privilegio y un placer que les permitirá gozar de la eternidad.
Que el Estado Islámico suponga, como credo, la obediencia de profecías define su ánimo. No es prudente menospreciar el alcance de su seducción intelectual, emocional y religiosa. Se requerirán de grandes esfuerzos para enfrentar a una organización tan inmune a la persuasión como ésta.
Y la guerra, probablemente, será larga, pues tiene condiciones muy parecidas, aunque más difíciles, a la guerra de Vietnam, Camboya y Laos, creando una situación de gran inestabilidad en todo el Medio Oriente y lo que es más grave, es que ya tienen fervientes seguidores en una considerable parte del mundo.

El negocio de las gasolineras

 El negocio de las gasolineras
EL AUTOR es ingeniero. Reside en Santo Domingo.
El margen bruto por galón de combustible que recibe el propietario de una estación o “bomba” de gasolina en la República Dominicana es el más alto entre los detallistas de hidrocarburos de Centroamérica y gran parte de América del Sur.
En Centroamérica, el margen bruto promedio del detallista varía entre el 4 y 6 % del precio final que paga el consumidor por cada galón, mientras que las estaciones gasolineras dominicanas se quedan con un margen que oscila entre el 10 y el 11% por disposición del propio Gobierno (Resolución No.202, Ministerio de Industria y Comercio,  2014).
Esa es la razón – en parte – del vigoroso crecimiento y diversificación del número de estaciones de gasolina con nombres y colores diferentes a los del viejo oligopolio que integraban Texaco, Shell y Esso.
Con ese margen, si una “bomba” vende – por ejemplo – 2 mil galones diarios de gasolina regular a precio de 200.10 pesos, su margen bruto promedio ascendería a 40,020 pesos por día y a 1, 200,600 (un millón doscientos mil seiscientos) pesos por mes. A esta cantidad habría que agregarle los márgenes recibidos por la venta de la gasolina premium, el gasoil regular y premium y los aceites para vehículos de motor.
Como un gran número de estaciones bien situadas en la capital y ciudades del interior venden varios miles de galones de gasolinas y gasoil por día, es razonable pensar que las mismas reciben más de una decena de millones de pesos por mes como margen bruto.
Además, en muchos casos una sola empresa detallista de combustibles es dueña de varias “bombas” en una misma ciudad o en diferentes puntos del país.
Naturalmente, margen bruto no significa beneficio neto, porque la empresa tiene que recuperar las inversiones realizadas en terrenos, edificaciones, depósitos, cisternas y ductos especiales y pago de impuestos, así como las maquinarias especiales y específicas para el expendio de los combustibles. Además, deberá cubrir los costos operacionales en personal, electricidad, seguridad, agua y otros necesarios para el funcionamiento del negocio.
Sin embargo, se sabe que estos costos operacionales son relativamente bajos en comparación con el volumen diario de venta de una estación gasolinera, comenzando con que el personal típico de una estación no pasa de cinco u ocho empleados y, por otro lado, las inversiones principales iniciales se hacen en activos de escasos riesgos (terrenos, depósitos, bombas, etc.) y que se amortizan en largos plazos.
Si en naciones como Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y Perú, entre otras sociedades, el margen bruto para el detallista no pasa del 6%, es porque  ese número es suficiente para cubrir costos y obtener ganancias razonables, por lo  que es  evidente  que el margen de 10% o más que estamos pagando los dominicanos por cada galón es exagerado que perjudica al pueblo y beneficia  al dueño de la “bomba” respaldado por el Gobierno.
Los llamados combustibles de automoción (gasolinas, gasoil, lubricantes) son un importantísimo insumo de trabajo y producción en una sociedad que mantiene un caótico e ineficiente sistema de transporte público y un crecimiento desordenado de las grandes ciudades y sus periferias. 
En consecuencia, si aparte los exorbitantes impuestos, el Gobierno apoya la exacción de rentas exageradas en forma de márgenes abultados para beneficios de intermediarios, podría concluirse que el negocio de los combustibles, cada vez más en manos de políticos y allegados, es un factor que empobrece a gran parte de la población, ¡precisamente la más productiva!

miércoles, 19 de agosto de 2015

MIAMI: Policía interviene para evitar choque entre haitianos y dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com MIAMI: Policía interviene para evitar choque entre haitianos y dominicanos
Representantes de organizaciones dominicanas iniciaron una "Marcha por la Patria" partiendo del Consulado Dominicano en Miami, en apoyo al Plan de Regularización.
MIAMI.-  La Policía local se vio precisada a intervenir este miércoles para evitar un enfrentamiento entre inmigrantes haitianos y dominicanos que se manifestaban unos en contra y otros a favor de la decisión de las autoridades de la República Dominicana de repatriar a los extranjeros que no se han acogido a un Plan de Regularización.
Primero, representantes de organizaciones dominicanas iniciaron una “Marcha por la Patria” partiendo del Consulado Dominicano en Miami, en apoyo a dicho Plan,  pero a la misma salió al frente un grupo de haitianos  que decidieron protestar frente a este último local.
Policías y otras autoridades obligaron a que los integrantes de uno y otro grupo se colocaran separados, en lados opuestos de la calle frontal del Consulado, para evitar que chocaran.  En ese lugar permanecieron más de una hora vociferando con signas a favor y en contra de la politica migratoria dominicana.
Los dominicanos portaban pancartas con mensajes mediante los cuales exigían respeto a la soberanía y leyes migratorias de su país, la construcción de un muro fronterizo
y  la aplicación de una ley que obliga a los organismos y empresas a contratar un 80% de mano de obra dominicana.  También aludían a los “actos de generosidad” de los dominicanos con las parturientas haitianas y la legalización de miles de haitianos a través del Plan de Regularización.
De su parte, los manifestantes haitianos llamaban racistas a los dominicanos y pedían la ciudadanía dominicana para todos sus compatriotas que la reclamen en la  República Dominicana.
Manifestación dominicanos Miami 1

Aumentarán el 12% a salario mínimo trabajadores hoteles y restaurantes

algomasquenoticias@gmail.com Aumentarán el 12% a salario mínimo trabajadores hoteles y restaurantes


SANTO DOMINGO, República Dominicana.– El Comité Nacional de Salarios dispuso un aumento del 12% al salario mínimo al personal de hoteles, bares y restaurantes, tras un acuerdo  entre los representantes de trabajadores y empleadores del sector.
La resolución 17/2015 fija la nueva tarifa de salario mínimo mensual para los trabajadores de hoteles, casinos, restaurantes, bares, cafés; clubes nocturnos, pizzerías, pica pollos, negocios de comida rápida; chimichurris, heladerías y otros establecimientos gastronómicos.
Felix Hidalgo, director del Comité Nacional de Salarios resaltó lo importante que es para la paz laboral que ambos sectores llegaran a un acuerdo de manera armoniosa.
“Amparado en las atribuciones conferidas en los artículos del 452 al 464 del Código de Trabajo y su Reglamento interior No. 512, de fecha 10 de diciembre del 1997, el Comité Nacional de Salarios resolutó a unanimidad un aumento para el referido sector”, expuso.
La propuesta de aumento fue presentada en la reunión sostenida en la sede del Ministerio de Trabajo entre representantes de los sectores empleador y sindical. La nueva tarifa salarial será aplicada con retroactividad a partir del primero de julio del presente año, en virtud al acuerdo al que llegaron las partes.
El funcionario exhortó al sector empleador cumplir con las disposiciones contenidas en la resolución  refrendada por los representantes del sector empleador Arturo Villanueva, María Vázquez, Alba Ruso y Tomás Felix Morel; por el sector sindical, Javier Jiménez, Manolo Ramírez, Juan Virginio Pepén y José Justo Pepén.

Haití en periodo de alto riesgo por las lluvias e incremento del cólera

algomasquenoticias@gmail.com Haití en periodo de alto riesgo por las lluvias e incremento del cólera

 

Puerto Príncipe, (EFE).- La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, alertó de que Haití se encuentra en un periodo de alto riesgo debido a la temporada de lluvias en la zona del Caribe, que podrían incidir aún más en el incremento de los casos de cólera en el país.
En lo que va de año, el OCHA desembolsó 3,2 millones de dólares del Fondo de Respuesta de Emergencia de Haití para hacer frente a situaciones críticas, siendo la partida destinada al tratamiento del cólera de 2,2 millones de dólares para un total de nueve proyectos de asistencia, según un informe del organismo.
Estos aportes “contribuyen decisivamente en la contención” de la enfermedad, cuyas tasas de incidencia han experimentado un fuerte repunte en los primeros meses de año.
En este sentido, el documento destaca la necesidad de “recibir más apoyo de los donantes para garantizar la capacidad del Fondo de seguir jugando este rol estratégico dentro de la arquitectura de la financiación humanitaria en Haití”.
Este fondo común estratégico “asegura una rápida y eficaz respuesta ante cualquier emergencia a pequeña escala que se produzca en Haití, y ha sido capaz de responder a las necesidades más críticas del país, en un contexto de capacidad operativa y financiera reducidas.”
La OCHA prevé movilizar un total de cinco millones de dólares en 2015 para responder a la epidemia de cólera, así como a los efectos derivados de la crisis migratoria con la República Dominicana, a los desastres naturales que puedan producirse en la temporada de ciclones y ante cualquier emergencia que pueda surgir. EFE

Amenazan con expulsar haitianos tras violación y agresión a una mujer dominicana

algomasquenoticias@gmail.com HATILLO PALMA:  Amenazan con expulsar haitianos tras violación y agresión a una mujer dominicana

HATILLO PALMA: 

MONTECRISTI, República Dominicana (EFE).- Un ambiente tenso reina en el distrito municipal de Hatillo Palma, de aquí, después de que sus pobladores concedieran hasta las 5:00 de la tarde de este jueves para que los haitianos abandonen el lugar, o de lo contrario procederían a expulsarlos.
La amenaza ocurre después que tres haitianos indocumentados agredieron física y sexualmente a la dominicana Carlina Cruz, de 42 años.
La mujer se encuentra recluida en un centro de salud de la zona, debido a las agresiones..
Junior Fondeur, alcalde de Hatillo Palma, dijo que la información que maneja revelan que fueron tres haitianos que cometieron el ultraje en contra de la dama.
“No sabemos quiénes son, porque en esta comunidad viven muchos haitianos, pero lo cierto es que hay indignación entre la gente”, indicó.
Algunos haitianos que viven en esa localidad comenzaron a desplazarse hoy a otros lugares del noroeste, mientras agentes de la Policía fueron enviados al lugar para prevenir confrontaciones .
En el 2005 cientos de haitianos fueron expulsados por pobladores de Hatillo Palma, después de que dos inmigrantes del vecino país mataran a una comerciante y dejaran en estado de gravedad a su esposo para robarles.

Senado respalda Poder Ejecutivo contra Falconbridge y Barrick Gold

algomasquenoticias@gmail.com

Por: ALI NÚÑEZ 

Senado respalda Poder Ejecutivo contra Falconbridge y Barrick Gold
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Senado aprobó este miércoles una resolución de respaldo al Poder Ejecutivo en cuanto a la exigencia de cumplimiento de las leyes nacionales a las multinacionales mineras Falcondo Xstrata Nickel y Barrick Pueblo Viejo, tras el anuncio de la venta de esas empresas.
La iniciativa es de la autoría del senador Adriano Sánchez Roa y fue sometida al pleno por el representante de La Vega, Euclides Sánchez, quien solicitó que fuera incluida en el orden del día.
La pieza indica que en fecha 8 y 13 de agosto las mineras Barrick Pueblo Viejo Dominicana Corporación o Barrick Gold, y Falcondo Xstrata Nick  de el o Falconbridge Dominicana, anunciaron operaciones de ventas, sin que el Estado dominicano, socio de estas firmas, estuviera debidamente informado de tales transacciones.
En nota de enviada a esta web asegura que estas son “acciones de mala fe”, dada la forma “clandestina” y sin poner al corriente de tales gestiones al Estado dominicano, que es el ente regulador.
Los senadores sancionaron, además, en segunda lectura el proyecto de ley que dispone la aplicación de Auditorías Técnicas a las Obras de Infraestructura Públicas. La iniciativa es de la autoría del senador José Rafael Vargas.
Aprobaron una resolución que solicita a la empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana el rediseño de la ruta de la línea de transmisión de 138 KV (Nagua-Río San Juan). La iniciativa es del senador Arístides Victoria Yeb.
Asimismo aprobaron el proyecto de ley de desafectación de varias porciones de terrenos del Distrito Nacional, y el municipio de Santo Domingo Este:
Entre los terrenos desafectados está una porción 626 metros cuadrados, ubicada dentro de la parcela No. 66, del distrito catastral No. 6 correspondiente a un área pública, propiedad de la empresa Sorte Internacional.

Haitiano asesina a machetazos a dos compatriotas suyos

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO RODRIGUEZ: Haitiano asesina a machetazos a dos compatriotas suyos


SANTIAGO RODRIGUEZ, República Dominicana.- Un haitiano asesinó a machetazos a otros dos y se dio a la fuga en el municipio San Ignacio de Sabaneta, de esta provincia.
Los muertos son Adilia Petit Frere, de 45 años, y Jerobert Derina, de 40. El primero presenta herida cortante en el cuello y el brazo derecho, y el segundo herida punzante en el tórax, según el médico legista Blas Sosa.
Fueron encontrados en un cuarto del negocio Vargas Comercial, propiedad de Orlando de Jesús Vargas y ubicado en la calle Principal, del sector El Guanal, en el referido municipio.
El nombre del presunto asesino no fue revelado de inmediato.

Preocupa a las Naciones Unidas la crisis humanitaria Haiti; pide ayuda

algomasquenoticias@gmail.com

PUERTO PRÍNCIPE.- La oficina de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios (Ocha) manifestó su preocupación por la crisis humanitaria en  Haití, agravada por el cambio climático, y pidió ayuda financiera internacional.
Preocupa a las Naciones Unidas la crisis humanitaria Haiti; pide ayuda“Estamos en una fase de fuerte incremento del cólera”, declaró Enzo di Taranto, jefe de la Ocha en Haití, el país más pobre del continente americano. “En los primeros meses de 2015 aumentó un 300% en relación al mismo periodo de 2014″, dijo di Taranto en referencia al periodo enero-junio.
Según los datos de la oficina de la ONU, cerca de 20 mil personas estuvieron afectadas y 170 murieron por la epidemia desde el inicio del año.
Más de ocho mil 800 haitianos murieron de cólera desde la aparición de la enfermedad en el país en octubre de 2010 y todavía hoy sólo los casos registrados en Haití superan al total de enfermos censados en el resto del planeta.
Sobre una población estimada de 10 millones de habitantes, “alrededor de tres millones de haitianos siguen bebiendo agua de mala calidad”, indica la Ocha.
La situación humanitaria en el país se agrava debido además a un incremento de los precios de productos básicos, la sequía que golpea varios departamentos del país y la repatriación de haitianos desde República Dominicana.
Tras la aplicación a finales de junio de una nueva política de inmigración en el país vecino, en torno a 60 mil haitianos o personas de origen haitiano se vieron forzados a abandonar República Dominicana.
Este flujo migratorio incontrolado ejerce “una presión demográfica sobre el sistema de sanidad ya de por sí débil en Haití y sobre el abastecimiento de alimentos y agua”, declaró Enzo di Taranto.
Los efectos del cambio climático se sienten año tras año en Haití: la sequía estival, que normalmente afectaba a los departamentos del norte del país, castiga ahora también al sur.
Haití, que perdió el 98% de su cobertura forestal, ve cómo su agricultura se empobrece con la erosión de los suelos. A causa de esta vulnerabilidad, la corriente de aire caliente “El Niño” golpea más a Haití que a otros países de la región.
Más de cinco años después del terremoto que mató a más de 200 mil personas, la ayuda financiera internacional para Haití está en clara reducción. La falta de financiamiento amenaza directamente la
asistencia a los más de 60 mil damnificados por el seísmo que viven todavía hoy en campamentos precarios.
Para llegar a un público más amplio que los financiadores tradicionales, la ONU contempla lanzar en internet una campaña de financiamiento participativo (“crowdfunding”) y movilizar celebridades de la industria del cine, de la música y de la moda. La cantante Beyoncé visitó en mayo Haití durante unas horas.

Procurador asegura que pena cumplida por “Toño Leña” es “benigna”

algomasquenoticias@gmail.com Procurador asegura que pena cumplida por “Toño Leña” es “benigna”


Santo Domingo, (EFE).- El procurador general, Francisco Domínguez Brito, calificó de “benigna” la pena de tres años cumplida por Ramón Antonio del Rosario Puente (“Toño Leña”) condenado por narcotráfico.
El procurador hizo estas declaraciones tras participar en la graduación de varios agentes de Vigilantes Penitenciarios (VPT).
“Toño Leña” condenado por narcotráfico llegó ayer a la República Dominicana en un avión del Servicio de Migración estadounidense junto a otras 38 personas deportadas.
En opinión de Domínguez Brito la sanción es “suave”. EFE

Operan de cataratas a Johnny Ventura

algomasquenoticias@gmail.com Operan de cataratas a Johnny Ventura
Johnny Ventura

Por: JHONNY TRINIDAD 

SANTO DOMINGO.- El merenguero Johnny Ventura fue operado de cataratas la tarde de este miércoles con resultados satisfactorios.
La cirugía fue realizada Arnaldo Espaillat Matos en el Instituto Espaillat Cabral, según un mensaje publicado por el artista en su cuenta de Twitter @JohnnyVenturaOficial.
“Todo salió bien de la operación del primer ojo (derecho)”, afirmó el intérprete”.
Agregó que dentro de una semana será intervenido del ojo izquierdo.
“Dentro de poco tiempo voy a poder verlos mucho mejor”, afirmó.

Industrias RD reportan pérdidas US$10 MM por paro del transporte hacia Haití

algomasquenoticias@gmail.com Industrias RD reportan pérdidas US$10 MM por paro del transporte hacia Haití


SANTO DOMINGO.- El sector industrial de la República Dominicana reportó pérdidas superior a los US$10 millones debido al paro de transporte de carga hacia Haití que mantienen camioneros locales en demanda de que las autoridades del vecino país garanticen su seguridad.
Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), dijo que “desde que comenzó el paro, estamos enviando las mercancías hacia Haití por vía marítima, lo cual incrementa significativamente el costo operacional”.
Indicó que la AIRD está en conversación con autoridades haitianas para buscar una salida a la situación.
Saludó la decisión de retomar el diálogo entre ambas naciones, ya que –según dijo- los haitianos son el socio comercial más cercano que tiene República Dominicana.
De su lado, Blas Peralta, presidente de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), informó que el paro continuará hasta que Haití garantice en su territorio la protección de los patanistas dominicanos, reclamo al que, según dijo, el gobierno haitiano no ha dado respuesta.

El Observatorio del Agua advierte se mantiene crítica situación de presas

algomasquenoticias@gmail.com El Observatorio del Agua advierte se mantiene crítica situación de presas
El director del INDRHI, Olgo Fernández, encabezó la reunión.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Observatorio Nacional del Agua informó este miércoles que las presas siguen operando en condiciones  críticas, salvo López Angostura y Sabana Yegua que mantienen un nivel positivo en la entrada del líquido.
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Olgo Fernández, quien encabezó la reunión del organismo, garantizó el abastecimiento a los acueductos.
Dijo que la reducción en la entrada de agua a los embalses obliga a las autoridades a mantener el programa de racionalización para el riego agrícola.
“El Gobierno  mantendrá activo el programa de manejo y racionalización del agua para el riego agrícola y la producción de energía eléctrica”, expuso.
En el encuentro participaron los directores de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, Alejandro Montás; del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, Horacio Mazara,  de la Oficina Nacional de Meteorología, Gloria Ceballos y de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, Silvio Durán, entre otros.
La directora de Meteorología informó que se mantendrán las condiciones de sequía y que  no se existe ningún fenómeno atmosférico en   el área de pronóstico del país que incida sobre las condiciones del tiempo.
Sobre la tormenta tropical Danny dijo que entraría a las aguas del mar Caribe hasta la próxima semana y que no se puede determinar  su trayectoria.

Actuación dominicanos en Liga Internacional

 Actuación dominicanos en Liga Internacional
Leury Garcìa

REDACCIÓN AL MOMENTO   algomasquenoticias@gmail.com  

POR HORACIO NOLASCO
Los jugadores nuestros siguen su accionar en los Circuitos Minoritarios. Nos toca seguir la actuaciòn de los dominicanos en la Liga Internacional Triple A.
En la Liga Internacional predomina el picheo, a tal punto que solo cuatro jugadores promedian sobre .300. Leury Garcìa, quien ha estado casi todo el año a nivel de Triple A , con el Charlotte, Medias Blancas, registra uno de los mejores promedios de ese circuito (.293). El Picante ocupa la dècima posiciòn en promedio de bateo, totalizando .293-2-26, 29 robos, tercero en ese departamento. En el mismo conjunto Maikel Cleto (3-2 3.00, 5 salvados), Miguel Chalas (1-6 6.69), Hector Noesì (1-3 4.05).
El dominico-boricua Stiven Moya, con el Toledo (.239-16-60, es cuarto en jonrones, dècimo en remolcadas). Tambièn con el Toledo, Alexi Casilla (.293-4-25), Rafael Dolis (7-4 4.91), Josè Valdez (4-4 3.44, 3 rescates), Alberto Cabrera (2-2 6.85, 9 rescates).
Con el Lousville, Cincinnati, Josciel Veras (.333-0-1), Carlos Contreras (1-1 3.24, 3 rescates), Miguel Celestino (1-5 3.52). Celestino ha lanzado en dos categorìas y cuatro equipos este año. En Scranton, New York Yankees, Cole Figueroa (.309-3-44, tercero en bateo), Josè Rosario (.235-0-1), el prospecto Gary Sànchez (.291-4-21), Joel De La Cruz (7-0 3.25, lesionado), Andury Acevedo (0-2 3.00), Josè De Paula (2-3 5.20, lesionado),
Julio Borbòn, Norfolk, Baltimore (.277-0-23), Junior Lake (.333-0-0), Michael Almànzar (.231-3-46), Audry Pèrez (.227-1-13), Pedro Beato (5-4 2.20, 13 rescates, sèptimo en salvados), Cèsar Cabral (2-0 3.28, 2 salvados). Jonathan Dìaz, Buffalo, Toronto (.214-2-21), Ramòn Santiago (.202-0-5, dado de baja).
Con el Rochester, Minnesota, Carlos Paulino (.235-0-7), Wilkin Ramìrez (.232-3-14, lesionado), Danny Santana (.276-0-6). En Indianapolis, Piratas, Gustavo Nùñez (.277-2-21), Wilkin Castillo (.257-2-11), Willy Garcìa (.269-8-28), Alen Hanson (.267-6-42), Àngel Sànchez (5-1 2.55), Radhamès Liz (4-5 1.52). En Lehigh Valley, Filadelfia, Nefi Ogando (1-2 3.92, 1 rescate).
Michael Martìnez, Columbus, Cleveland (.288-5-40), Erick Gonzàlez (.218-2-15), Audy Ciriaco (.236-3-24), Carlos Màrmol (1-1 1.61, 9 salvados). Jhan Marìñez, Durham, Tampa (4-1 2.19, 2 salvados), Jordan Norberto (1-3 4.96, 1 rescate).
Con el conjunto Syracuse, Washington, Enmanuel Burris (.294-3-33, noveno en bateo), Josè Valverde (0-0 2.39, 10 rescates, dado de baja). En el Pawtucket, Boston, el santiaguero Marco Hernàndez (.241-3-14), Carlos Peguero (.237-7-21, lesionado), Jonathan Aro (0-1 3.40, 2 salvamentos).

RD obtiene medalla bronce en Mundial de Voleibol

algomasquenoticias@gmail.com RD obtiene medalla bronce en Mundial de Voleibol
Las dominicanas celebran el triunfo frente a Japón.
ANKARA, Turquía.- La República Dominicana terminó con medalla de bronce en el Campeonato Mundial Sub-23 Femenino de Voleibol 2015 tras derrotar 3-2 a Japón en forma espectacular (21-25, 17-25, 25-21, 25-16, 15-11), celebrado aquí con rotundo éxito, evento organizado por la FIVB.
Fue la segunda medalla para las dominicanas después de su segundo lugar en 2013.
Yonkaira Peña fue la bujía inspiradora de las triunfadoras al conseguir 23 puntos, seguida de Brayelin Elizabeth Martínez que agregó 22 tantos. Por Japón, la mejor fue Yuka Imamura con 17 puntos. La República Dominicana tuvo la ventaja en el bloqueo (17-4) y servir (10-8).
Las caribeñas saltaron para una temprana ventaja de 4-0 en el primer set. En el primer tiempo técnico, Japón se había reducido el déficit a dos puntos y – algunos minutos después – la parte asiática había cambiado el marcador a su favor (11-9). La República Dominicana se recuperó 19-21, pero no pudo evitar que sus opositores de tomar una ventaja de 1-0 (25-21) duramente ganado.
Japón siguió su racha en el segundo set. Al igual que en su choque de semifinales contra Brasil el día anterior, las dominicanas corrieron rápidamente la energía. Las japonesas con un juego y combinaciones rápidas se llevaron el game tras lograr una ventaja de siete puntos y nunca miró hacia atrás hasta 25-17.
La República Dominicana se recuperó en el tercer set. Las dos hermanas Martínez , Jineiry y Brayelin Elizabeth (hicieron cinco puntos cada una) empujaron a su equipo a llevarse el primer set ganado.
En el cuarto, las ganadores mantuvieron su impulso. Aunque las asiáticas hicieron todo lo posible para recuperarse, pero no pudieron. Jineiry Martínez terminó el set con un potente remate y así obligar a un quinto y decisivo parcial que decidiería la medalla de bronce.
Las dominicanas rápidamente colocaron la pizarra 8-5 con un ataque feroz de Brayelin Elizabeth Martínez. Japón se recuperó y puso el marcador 8-8, pero finalmente no pudo detener el empuje de Dominicana. Angélica Hinojosa puso el juego en el 14-11 y un error en una clavada de una japonesa terminó el set y el partido con pizarra de 15-11.

Abinader presenta plan gobierno; busca país moderno y mejor calidad de vida

algomasquenoticias@gmail.com Abinader presenta plan gobierno;  busca país moderno y mejor calidad de vida
Luis Abinader en un acto en esta capital en el que esbozó los lineamientos centrales de su plan de gobierno
SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRM), Luis Abinader, convocó este miércoles en la noche al liderazgo  y a los sectores representativos de la sociedad dominicana a participar en un esfuerzo compartido “para  construir una propuesta incluyente que nos permita avanzar hacia un país moderno, equitativo, con oportunidades y mejor calidad de vida para  todos”.
En un acto en el que esbozó los lineamientos centrales de su plan de gobierno, abogó por “un nuevo país, impulsado por una sociedad empoderada, un sector productivo próspero, innovador y socialmente incluyente, así como un gobierno moderno y eficiente”.
abinader, plan de gobierno 1Tras señalar que la propuesta encierra la visión, las ideas y el compromiso del cambio que la nación necesita, declaró que “para construir un país para la gente nos apoyaremos en tres pilares: el poder ciudadano, la creación de capacidad productiva basada en la innovación y en la inclusión social, así como en la refundación del Estado”.
Planteó la necesidad de un modelo económico que brinde oportunidades y prosperidad para todas las familias dominicanas. “Para eso, proponemos un nuevo modelo que se centrará en el fortalecimiento de la capacidad productiva, promoviendo la innovación tecnológica y organizacional”, agregó.
Modernización del sector agropecuario y promoción del desarrollo industrial
Abinader se comprometió a trabajar por la modernización del sector agropecuario con políticas que fomenten la comercialización,  garanticen el acceso a tecnologías adecuadas, al agua y al crédito, y que promuevan  las exportaciones agrícolas, y fortalezcan la seguridad alimentaria, modernizando tal sector agropecuario  para ponerlo en capacidad de competir en los mercados internacionales.
Igualmente proclamó la decisión de impulsar  un plan de acción para el sector industrial que combine políticas horizontales, que mejoren la calidad de los productos, de asistencia técnica, de cambios tecnológicos, de acceso a nuevos mercados de exportación, de acceso al financiamiento, de facilitación de procesos administrativos, de política de transporte y logística, de asociatividad para bajar costos.
Una nueva visión sobre el turismo
Abinader dijo que el turismo es una gran  oportunidad para el desarrollo integral, “sólo sí incorpora a la gente como beneficiario directo, promueve y respeta la cultura, crea eslabonamientos internos, aumenta el valor agregado, respeta el ambiente e integra a las comunidades”.
“El cambio que proponemos en el enfoque de la política hacia este sector, va dirigido a apoyar un turismo que se vea reflejado en una mejora de la calidad de vida tanto de las familias que dependen directamente de la actividad turística, como también del entorno que los rodea, beneficiando a toda la población”, expresó.
Dijo estar consciente de que “para lograr un turismo socialmente más incluyente el gobierno tiene que “desarrabalizar” los destinos turísticos, proveyendo de agua potable, servicios sanitarios, pavimentando, iluminando las calles, regulando el uso del suelo y proveyendo más seguridad pública, entre otras medidas que mejoren las condiciones sociales de los asentamientos humanos en los destinos turísticos”.
Asegurar la estabilidad macroeconómica
Abinader reiteró su compromiso con la estabilidad macroeconómica, con un marco regulador estable y predecible para la actividad económica, creando un clima de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
La prioridad es la gente
“El gran reto de las políticas públicas en República Dominicana es entender que el nivel y el crecimiento del PIB es un medio, no es el fin. La finalidad y el ámbito de evaluación de las políticas públicas debe ser mejorar la calidad de vida de la gente. El crecimiento de la actividad económica es fundamental pero sólo tiene sentido para la sociedad si mejora el bienestar de la gente”, apuntó el dirigente político.
Y agregó que para  garantizar la equidad social es necesario una política de género, políticas hacia los territorios, garantizar la participación, la sostenibilidad, la protección a los más vulnerables y democratizar el uso de las tecnologías de información y comunicación.
En cuanto a la salud, definió la voluntad de errradicar el sufrimiento evitable de la gente y las muertes prematuras, asegurando que el  cambio en salud es la aplicación de las leyes del sector, con voluntad política, asignando más recursos al gasto público en salud, mejorando sustancialmente la capacidad de gestión desde el gobierno y con un modelo de atención integral basado en un enfoque familiar y comunitario.
Apuntó que la la educación será una prioridad de su gobierno, pero con un esfuerzo enfocado en la calidad educativa mejorando las condiciones de vida de los maestros y maestras, haciendo una revisión del currículo de enseñanza para que nuestros estudiantes aprendan a pensar y se acoplen a las nuevas exigencias del mercado laboral y del mundo globalizado
“Daremos prioridad a reducir el déficit habitacional, facilitando financiamiento, proponiendo soluciones habitacionales económicas y mejorando los asentamientos humanos existente, regenerando y recuperando áreas urbanas en proceso de consolidación, subutilizadas o deterioradas”, significó Abinader.
Compromiso por el  empleo
Dijo estar consciente que uno de los principales problemas del país es la falta de empleos y reitero su determinación de crear junto al sector privado una “máquina” de generar empleos productivos
“Las políticas públicas para crear empleos se enfocarán en mejorar la forma de funcionamiento del mercado de trabajo, en desarrollar habilidades en la fuerza laboral, en mejorar el entorno institucional de las empresas, en fortalecer su competitividad sistémica y ampliar las exportaciones dominicanas de bienes y servicios así como el nivel de inversión en la economía.
Otro aspecto relevante identificado entre sus propuestas es la  seguridad ciudadana, y sostuvo que el próximo gobierno resolverá el problema de la criminalidad atacando las causas estructurales que la generan.
“Para enfrentar estos problemas se requiere un abordaje integral, que ataque la exclusión y la impunidad. Nuestra política se basará en la ampliación de las oportunidades sociales, desde una perspectiva territorial, teniendo como centro a la juventud, así como a la niñez y las mujeres. Fortaleceremos a la educación dirigida a adultos, para crear oportunidades, recuperaremos los clubes deportivos y culturales en todas las comunidades del país, manifestó el político opositor
Cultura y el deporte
Manifestó su convicción sobre la importancia del deporte y definió el compromiso de crear una nueva generación de atletas, desde las entrañas mismas del pueblo dominicano. “El deporte no es un lujo, es un espacio de desarrollo y realización de las sociedades.
“Promoveremos el desarrollo de la cultura popular, fomentaremos y crearemos facilidades para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con programas educativos especiales. Se castigará el delito y la corrupción. Acabaremos con la impunidad.
“Vamos a reestructurar la Policía Nacional, le asignaremos un mayor presupuesto para dignificar el salario, dotarla de equipos y de las herramientas y técnicas adecuadas. Reiteramos nuestro compromiso de que el salario mínimo en la policía será el equivalente a 500 dólares mensuales. Adoptaremos un programa de iluminación de calles en zonas residenciales y barrios de las principales ciudades”, subrayó el candidato presidencial del PRM.