Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 7 de septiembre de 2015

El odio a nosotros mismos

 OPINION: El odio a nosotros mismos
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.



El odio se define como un sentimiento, asentado muchas veces en cuestiones mal planteadas. Al grupo odiado se le descalifica. Se le combate con saña.  Una muestra de odio fue la guerra no declarada  que  han emprendido  los responsables del Estado haitiano, tras mantenernos ilusionados durante varios meses en diálogo binacional.  Como aquellos comandos de la Lufwaffe, los dirigentes del Gobierno haitiano  construyeron una coalición con  los quince países del  CARICOM para ponerle punto final a nuestra soberanía; nos desacreditaron en la ONU, en la OEA y ante la Unión Europea   y emplearon todas sus relaciones internacionales para hundir el turismo dominicano. El 7 de julio comenzó la campaña oficial del Instituto haitiano  de Justicia, radicado en Massachusetts “Whig I Cancelled My DR Trips”. El éxito de la diplomacia haitiana se define por su capacidad para hacer daño, y bloquear el ejercicio de la soberanía de los dominicanos.
En toda campaña de odio hay un relato que se emplea para sembrar cizaña y ganar adeptos  en el combate.  Los haitianos nos acusaron brutalmente de haber provocado una crisis humanitaria. Ese lenguaje ha estado  siempre precedido de intervenciones internacionales. En Ruanda y Burundi, en Zimbabue, en Biafra. Si  la proclama internacional  no logró, en lo inmediato,  la intervención contra el Estado soberano de los dominicanos, cuando menos hemos salido  bastante desacreditados. En ese  caballo de Troya  han fundado todas sus esperanzas los dirigentes haitianos, que ya han renunciado formalmente a rescatar a su país y prefieren apoderarse del nuestro.
En el relato del que odia a los dominicanos aparecemos como la nación agresora, cuando, en realidad, hemos sido el país agredido. Sus grandes líderes nos invadieron siempre. Toussaint Louverture nos invadió a nombre de una Francia que nunca le había dado a un esclavo esas potestades  en 1801.  Dessalines lo hizo en 1805,  y trato de apoderarse de la colonia, rematando su retirada con las espectaculares matanzas de Moca y Santiago.  Boyer nos ocupó  en 1822;   suprimió nuestra independencia y desmantelo  nuestros bosques y riquezas para pagar el reconocimiento de su Independencia. Con la sangre en la cintura,  tras una larga guerra, los dominicanos le arrancaron su libertad a los haitianos  en 1844.
Lo que se baraja es un proyecto de sociedad, donde la ciudadanía no tenga relación con la nacionalidad de cada individuo. En ese esquema se concibe al país como un mercado, y no como una sociedad, con deseo de construirse sobre sus bases  históricas. La idea que se ha echado a andar es que la solución del problema haitiano se halla en la República Dominicana.  Ese proyecto que  revolotea en la cabeza de empresarios haitianos y dominicanos (proyecto binacional Quisqueya), y en el intervencionismo internacional,  no puede concretarse en un Estado supra nacional, que supondría un inmenso frenazo a todas las conquistas sociales de los dominicanos. Sin la nación, ,  el pueblo dominicano perdería su capacidad de autodeterminación y anularía su libertad.  Por más dialéctica que inviertan los haitianos y los traidores criollos que nos odian, el pueblo dominicano no es xenófobo. Todo lo contrario.  Se trata de una de las naciones más hospitalarias del continente.Nosotros hemos sido capaces de incorporar a seres humanos de los lugares más recónditos del mundo, lo que no podemos es incorporar a otro pueblo, para suplantar al nuestro en todo lo que son las conquistas sociales. El primer reconocimiento al cual se halla obligado el Estado es el reconocimiento de la propia cultura nacional.
Para alcanzar esos fines inconfesables, se han empleados los medios más brutales para deformar la realidad de dos naciones desiguales y asimétricas, suplantándola por una leyenda negra  que presenta a la República Dominicana como la culpable. Ante la ONU, ante la OEA, ante el CARICOM y ante todas las ONG que viven de la propaganda contra nuestro país los dominicanos desempeñamos el papel del agresor, y merecemos ser intervenidos, desacreditados y privados de la soberanía.  Son muchas las muestras dolorosas de todos esos personajes que han renunciado explícitamente a defender al país.  Los círculos del odio, como las estaciones del infierno de Dante, son varios, y muestran el laberinto en el que estamos los dominicanos. Veamos algunas de sus menudencias.
  1. La destrucción de la historiografía
En el libro de Ciencias Sociales del sexto grado autorizado por el Ministerio de Educación para todos los  estudiantes de las escuelas públicas se acusa al país de practicar el apartheid:
El sistema racial y político del apartheid que existió en Sudáfrica, extremo sur del continente africano, es una expresión del racismo en el presente.  De igual manera, el trato que reciben los latinoamericanos en los Estados Unidos y en el continente europeo, así como los haitianos en nuestro territorio por parte de algunos criollos (Ciencias Sociales, 2009. MINERD, Actualidad Escolar. Véase, además, edición revisada en el 2014 para los colegios privados)
¿Hacia dónde nos llevan  estos discursos autodestructivos? ¿¿Qué haremos con unos libros que, en lugar de mostrar los pormenores de nuestra historia, promueven la descalificación de la nación completa, y fragmenta la sociedad en  etnias  antagónicas? Toda la proeza de un pueblo enfrentado a enemigos muchos más poderosos, aparece conectada con el propósito de culpar al pueblo dominicano de racismo.
Dicen los autores del libro, refiriéndose al pueblo dominicano:  en la actualidad conservamos cierto rechazo hacia la población negra y principalmente de nacionalidad haitiana (pág. 115).
El libro omite de las rebeliones indígenas del continente la historia del cacique Enriquillo, primer rebelde de América; centra el interés en la historia haitiana, que aparece explicada en varias unidades, mientras la independencia dominicana queda reducida a una unidad; distorsiona las propias informaciones que sirve sobre Haití, pues omite los preceptos de su Constitución de 1805. No fue la igualdad lo que rigió esa Constitución sino el predominio de la negritud. Todas esas maniobras han sido llevadas a término con el silencio de los historiadores,  indiferentes, ante unos enfoques de la historiografía que destruye los valores en los que se fundamenta el pasado. La misión de los historiadores dominicanos  no es demoler los resultados históricos que nos condujeron a la Independencia, sino el de preservar el esfuerzo de todas las generaciones pasadas, que, en medio de adversidades inmensas, fundaron el Estado nacional en 1844.
  1. La culpabilidad permanente
En Juan Dolio, el Ministro Gustavo Montalvo  acusó y culpabilizó a  los dominicanos del ejercicio del odio.
“la verdad objetiva es que la política de odio sembrada en el pasado ha tenido un costo elevadísimo para esta isla. En todo el mundo hay países que han dejado atrás lo peor de su pasado, para centrarse en su futuro. No olvidemos que los libros de historia que leerán nuestros nietos se escribirán con el  fruto de nuestras acciones”  (10/7/14)
Examinemos las palabras del Ministro.
¿Están, en verdad,  los dominicanos poseídos por el odio? ¿Es necesario que de la conciencia de la población,   sus sueños,    sus visiones,   sus ideales,  sus proyectos sean sometidos a depuración para que expulsen  el monstruo que llevan dentro? ¿Será necesario que  nos sometamos a las mecánicas del cilicio, de la tortura y del sufrimiento para  expiar  los horrores que nos atribuyen los haitianos?  Esta penitencia, esta expiación  ha comenzado por el propio Presidente Danilo Medina, quien pidió perdón a los haitianos (Diario libre, 8/10/13), en medio de un montaje teatral realizado con los niños haitianos en el propio Palacio de Gobierno.
¿En qué consiste la supuesta culpa?
  • Que los hijos de haitianos dejen de ser haitianos para ser dominicanos. De modo tal, que el responsable de la población haitiana, de darle salud, trabajo, documentos sea el Estado dominicano. Tales pretensiones se hallan contra la Constitución y las leyes. Todos los hijos de haitianos, sin importar el lugar donde nazcan o digan haber nacido, son haitianos, y lo mismo acontece con los hijos de dominicanos. Haití tiene tan poco aprecio por sus hijos que prefieren que sean de cualquier parte, antes que reconocerlo.
  • Al examinar el tratamiento que se da en la prensa a los atropellos que  le inflige esta población a los dominicanos nos tropezamos con el odio y el rechazo a lo propio, protagonizado por la prensa nacional y por las autoridades dominicanas.  Compárense  las poquísimas repercusiones  que tuvieron  el asesinato del ingeniero dominicano,  Onésimo Marmolejos Santana en Puerto Príncipe (Diario Libre, 14/3/15); la brutal violación de la dominicana Carolina Cruz Peguero, en Hatillo Palma,  el atraco a 60 camioneros , cuyas patanas fueron saqueadas e incendiadas (El Nacional, 30/7/15); el secuestro de otros camioneros  (Diario Libre, 14/3/15) ; añádase a ese triste prontuario ,  el espantoso crimen de  Franklin Martínez, joven de 16  años, atracado por una pandilla de haitianos, que lo mató a mandarriazos. Compárese  el peso que tuvo toda esa barbarie, con la muerte del limpiabotas Henry  Claude Jean, en el Parque Ercilia Pepin.  Los agravios a los dominicanos han pasado sin pena ni gloria. Se quedan en penumbras.   La muerte del limpiabotas llegó a todas las cancillerías; removió las jefaturas de la Policía de ambos países y tuvo el Gobierno dominicano que dar explicaciones solventes y capturar a los culpables. Sin embargo, nadie le hace justicia a los dominicanos. Al parecer,  carecen de los derechos que se le reconocen a todos los demás.
Los dirigentes del Gobierno no han dejado de imaginar al Haití que les gustaría tener, y se han olvidado del Haití verdadero. Se han dejado embelesar por el cuento ideológico de la hermandad de los pueblos. En el mundo ya no hay tontos que se traguen esas paparruchas. Han despedazado la soberanía pensando que tras el sacrificio vendría el agradecimiento. Sentimiento  que no está en el diccionario sentimental de los haitianos. Y,  si algún día  lo estuviera,  de qué valdría. Un pueblo descerebrado por doscientos años de mentiras, explotación, abandono y resentimiento contra el vecino, al que detesta por su prosperidad,  no cambia por unas declaraciones piadosas. ¿De qué sirve haberse prestado a ese teatro?
Se pretende, en nombre de los derechos humanos de los haitianos  anular los derechos de toda la nación dominicana.  ¿Por qué debe resultar moralmente válido la destrucción de una nación, haciéndola culpable del desastre de otra? La violencia que se ha ejercido en contra del país en nombre de las desgracias, de las montañas de muertos y en nombre del odio a nuestra existencia, solo puede prosperar por la sobrada traición de unos pocos.
El odio que practican las autoridades, la prensa, los políticos y los intelectuales contra el país, lo han llevado a practicar una indignación selectiva: callan los atropellos que padece el pueblo dominicano y convierten en un acontecimiento  internacional cualquier disputa con los haitianos. En qué mundo ficticio viven aquellos que promueven un modelo que  excluye a los dominicanos de sus conquistas sociales, que manipulan siempre todas las informaciones en contra del país, que actúan abiertamente contra la supervivencia del pueblo dominicano. Porque se han mostrado capaces de declararle la guerra a la Constitución, al Tribunal Constitucional, a  las instituciones. El odio  es desprecio por el territorio, por la cultura, por el bienestar del pueblo dominicano. Es la ceguera ante un porvenir, plagado de incertidumbres y abismos. Es asistir,  gozosos,  al derrumbe de la nación y declararle la guerra a todo el que la defienda.
Los haitianos nos acusan de ser rotundamente culpables de sus desgracias.  Es la bandera de lucha de todo el victimismo haitiano. Es el argumento que se escucha en los bisbiseos diplomáticos. Es la percepción que se ha sembrado como un sambenito en la agenda internacional.  La comunidad internacional ha admitido que se halla ante un Estado irresponsable, que no le otorga papeles a sus ciudadanos, que emplea el chantaje para obtener fondos para organizar unas elecciones inútiles, que trata por todos medios de recurrir al victimismo para que sea el otro Estado el que pague por sus incapacidades, injusticias e insuficiencias.

Ocupan 11.5 kilos cocaína y 2 carros de lujo en residencial de Arroyo Hondo

algomasquenoticias@gmail.com Ocupan 11.5 kilos cocaína y 2 carros de lujo en residencial de Arroyo Hondo


Por: JHONNY TRINIDAD

SANTO DOMINGO.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ocupó 11.54 kilos de cocaína y dos carros de lujo con placas de exhibición durante un allanamiento en un apartamento del sector Arroyo Hondo, de esta capital.
En el operativo fue arrestado un hombre que, según el organismo antidrogas, integra una red de narcotráfico internacional y lavado de activos.
La identidad del detenido no fue revelada de inmediata, pero trascendió que es extranjero.
La droga (once paquetes) estaba en un bulto, negro y rosado, oculto en el closet de la habitación principal del inmueble allanado, ubicado en el residencial Cuesta Hermosa II, del referido sector.
Entre los vehículo ocupados figuran un Range Rover, gris, y un Lamborghini, negro.

Tribunal reparte 180 años cárcel entre seis integraban red de secuestradores

algomasquenoticias@gmail.com Tribunal reparte 180 años cárcel entre seis integraban red de secuestradores


Por: JHONNY TRINIDAD

SANTO DOMINGO.- El Segundo Tribunal Colegiado de la provincia Santo Domingo repartió 180 años de cárcel entre seis integrantes de una banda de secuestradores que operaba en el Gran Santo Domingo y San Pedro de Macorís.
Pedro González Santiago Mora, Luis Ramón Minaya Acosta, Gervasio Nolasco Paredes, Omar Patricio Ozoria Méndez, Jorge Luis Hernández Quezada y Bonifacio de León Flores fueron condenados a 30 años de cárcel cada uno.
El grupo llegaba a las casas de sus víctimas vestido de agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), fingiendo un operativo, los detenían y trasladaban a una residencia en Boca Chica y luego pedían rescate a sus familiares.
Los seis fueron encontrados culpables de asociación de malhechores, secuestro agravado, usurpación de funciones y porte ilegal de armas.

OPINION: Lo que éramos, y lo que hoy somos

 OPINION: Lo que éramos, y lo que hoy somos
EL AUTOR es periodista. Reside en Nueva York.

Hace un poco más de dos décadas, cuando acontecieron las convulsiones del Alto Manhattan a raíz de la muerte de Quico García a manos de un policía neoyorquino, con todo y la revuelta que escenificamos, la mayoría de dominicanos gozábamos de la estima de ser gente noble y laboriosa.

Hoy, evidentemente, la imagen de la dominicanidad se ha deteriorado.  La ley 168/13 del Tribunal Constitucional (TC), ha  generado  todo tipo de repudio hacia los dominicanos. Y ese desprecio por nosotros no proviene únicamente de anglosajones y afroamericanos; también de nuestros hermanos latinoamericanos.

No sería  exagerado el afirmar que la mayoría de connotadas comunidades, al menos en Nueva York, nos consideran racistas y xenófobos. Aunque trascendental, resulta paradójico que ni las actividades del narcotráfico de una minoría de  dominicanos, en estos momentos, concitaran a considerar esas deplorables calificaciones.
Durante el pasado Desfile Dominicano en la sexta avenida del Bajo Manhattan, en ocasiones, se nos tildó de racistas y  se lanzaron otros  epítetos. Evidentemente por razones obvias, esto no se difundió ampliamente.

Lo cierto es que independientemente de querer aplicar las leyes migratorias, todo el mundo se ha enterado de los abusos y maltratos, quema de viviendas, asesinatos y otros hechos espeluznantes contra algunos haitianos, sólo porque uno dos o tres de ellos hayan cometido diversos delitos.

Que sepamos, y al menos en esta coyuntura histórica, en Estados Unidos; es más, ni en el mismo Haití u otra nación de la región ni de Europa, se ha registrado ese tipo de ensañamiento contra los dominicanos, sólo porque uno de nosotros haya incurrido en algún crimen o acto delictuoso.
Mucho antes de estos  acontecimientos, los que hemos tratado con un concierto multicultural de diversas razas en factorías y otros empleos, sin distraernos sólo en fanatismos y obcecarnos por el  chauvinismo; hemos sido testigos de que se nos tiene como un conglomerado que aun proviniendo de una tierra de mayoría mulata, odiamos a los negros y  haitianos.

Hoy sentimos cierta aprensión cuando algún extraño o conocido reciente, nos mira de arriba abajo y pregunta: ¿tú eres dominicano?  Algunos sólo nos contemplan y callan, pero los más avezados nos preguntan el por qué queremos echar a los haitianos del país.
Aunque no nos consideramos “patriotas” porque hoy todo el mundo lo presume en República Dominicana, nos cuesta cierto trabajo el tener que explicar que  estamos enfrascados en cumplir nuestro derecho; en un proceso de regulación de los indocumentados. 

Explicamos, sin embargo, que una buena parte no está de acuerdo con que se desnacionalice a los dominicanos de origen haitiano que le corresponde la ciudadanía dominicana, ni que se maltrate a nadie únicamente por ser indocumentado.

Lo cierto es que posiblemente, en lo adelante, nuestros hijos y nietos enfrenten mayores dificultades que nosotros para sobrevivir en estos predios. Basta con que se les considere descendientes de dominicanos racistas, xenófobos y llenos de odio. Parecería que desde ya cargarán con una impedimenta en sus espaldas que les dificultará abrir trochas en estas tierras.
Esta situación todavía puede subsanarse, no con la ley 169/14 que viene a frenar un poco la embestida del TC. Basta con que las autoridades migratorias  y tal vez el mismo presidente Danilo Medina al igual que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, que pidió disculpas por el apoyo del organismo a la invasión de marines a territorio dominicano en 1965, condenaran, efectivamente, y asumieran similar actitud  por las acciones de desaprensivos que, debiendo castigar a los haitianos delincuentes, las emprendieron contra sus compatriotas inocentes.
También deberían pedir sentidas excusas por la tardía restitución, en este caso retornar a alguien lo que le pertenece, de  la Junta Central Electoral (JCE) que se abrogó el derecho de desnacionalizar injustamente, por vía administrativa, a unos 55 mil dominicanos de origen haitiano, amén de que haya otros en esa misma situación.

Esa sería una excusa que tendría efecto en partida doble: demostraríamos que nuestras autoridades no son insensibles ni discriminatorias, y de otro lado, los armaría de la suficiente moral, para no rendirse ante lo que consideran  necias acusaciones de sus pares haitianos.
El autor es periodista, directivo del CDP en Nueva York, donde reside 

Elecciones en Haití: esperanza de estabilidad política y mejores condiciones de vida

 Elecciones en Haití: esperanza de estabilidad política y mejores condiciones de vida
Johny Jean Jacques
Por Cristina Fontenele
Con la segunda vuelta de las elecciones legislativas en Haití prevista para el 25 de octubre, mismo día de la primera vuelta para presidente del país, en el proceso electoral legislativo de Haití –en primera vuelta, el pasado 9 de agosto– hubo un 82% de abstención y muchos casos de violencia. Catorce candidatos fueron excluidos por sospecha de involucramiento en los delitos cometidos durante las votaciones. De las 119 vacantes para diputados, sólo cuatro fueron ocupadas y ninguna para senador, de los 20 cargos disponibles, por no alcanzar los votos necesarios. El Consejo Electoral Provisorio (CEP) comunica que se realizarán nuevas votaciones en 25 de los 119 distritos del país, en la misma fecha de la segunda vuelta legislativa.
Desde hace tres años, el país no promueve elecciones legislativas ni municipales. La votación para senador está atrasada desde 2011, con casi la mitad de los mandatos expirados en 2012. Y desde enero de este año, cuando el Parlamento fue disuelto, el presidente Michel Martelly ha dirigido el país a través de decretos.
La poca participación de los casi 6 millones de electores/as haitianos/as reflejaría la falta de credibilidad del proceso legislativo. Hay denuncias de que algunos candidatos fueron reconocidos como secuestradores, traficantes de drogas y de armas, asesinos y miembros de grupos armados. En la visión de los críticos, las elecciones serían una estrategia de los políticos para distraer a la población de los graves problemas que padece el país, que no tendría una libertad real para realizar la elección a su modo y tiempo, preso del apoyo financiero internacional.
Johny Jean Jacques, miembro de Cáritas Haití, uno de los responsables del programa de Economía Solidaria (Ecosol) en el país, en entrevista exclusiva con Adital, hace una evaluación personal sobre el contexto político y las perspectivas en relación con las elecciones. Él, que es haitiano, habla sobre el perfil de los candidatos, las falsas promesas electorales y el deseo de los ciudadanos de estabilidad política en el país caribeño.
Adital: ¿Cómo evalúa el contexto político actual en Haití?
Johny Jean Jacques: Vivimos una jornada electoral en la que encontramos 128 partidos políticos, que totalizan 1.855 candidatos. En el actual recorrido electoral serán electos solamente 139 candidatos; de éstos, 119 son diputados y 20 senadores. Es un contexto electoral con varios elementos, pues estamos en el cuarto año de mandato del presidente. Una segunda cuestión es que, desde el 12 de enero de 2015, la Asamblea Nacional no funciona. Hay solamente 10 senadores que no cumplen su trabajo. Ante esta situación, el Poder Ejecutivo tendrá que realizar las elecciones y devolver el poder el 7 de febrero de 2016. Esto quiere decir que las elecciones se realizarán igualmente, de manera obligatoria, lo quiera o no el pueblo.
Adital: Después de tres años de atraso, ¿cuáles son las expectativas de la población en relación con las elecciones?
JJ: Después de tres años que estamos a la espera de elecciones, que no ocurrieron debido a que los partidos políticos y el Poder Ejecutivo no llegaron a un acuerdo, el pueblo haitiano quedó a la espera de que alguien renovara la política en todos los niveles de la sociedad. Desde 2010, los alcaldes electos fueron sustituidos por agentes ejecutivos temporarios.
En otros lugares, aquellos que fueron electos en la 49ª Asamblea Nacional, no hicieron casi nada relacionado con su trabajo. Desde hace cuatro años luchamos con el gobierno. Tuvimos tres primeros ministros durante los cuatro últimos años. En este momento el pueblo haitiano espera con gran emoción y esperanza, porque la estabilidad política es la mejor motivación para el desarrollo económico.
Adital: ¿El proceso de elección actual cumple con las premisas democráticas?
JJ: Podemos decir que sí, pues el personal que está en el Consejo Electoral provisorio se ha esforzado mucho para respetar los derechos de todos los que quisieron participar y desempeñar su papel en los procesos, ya que ellos se calificaron para eso. Pero en toda sociedad hay algunos que no dicen la verdad. Sin embargo, reconocemos que todavía hay mucho por hacer, especialmente en relación con las elecciones en Haití.
Adital: ¿Cuál es su evaluación de la primera vuelta de las elecciones para diputados y senadores?
JJ: La evaluación que podemos hacer sobre esta situación es que la gente quería votar a los candidatos, pero había muchas preocupaciones, pues en algunos momentos hubo problemas los días de elecciones en Haití. Es por eso que podemos observar, en algunos lugares, que las elecciones no ocurren debido a que quienes apoyan a algunos candidatos hacen lío. Puedo decir que ésa es una experiencia que las personas que están en el consejo electoral deben recibir como conocimiento, y para tomar mejores decisiones en la segunda vuelta de las elecciones, el 25 de octubre.
Adital: Las últimas elecciones estuvieron marcadas por las abstenciones. En la actualidad, se calcula sólo el 15% el número de votantes. ¿Cómo evalúa la participación de los haitianos en esta primera vuelta? ¿Qué motiva las abstenciones a las urnas?
JJ: Podemos decir que fueron más o menos el 18%, pero las estadísticas no son exactas. El pueblo haitiano no participa en las elecciones legislativas. Son las elecciones presidenciables las que estimulan la participación de la población. La falta de motivación para votar a senadores y diputados proviene de las falsas promesas en las campañas electorales, pues después de concluido el momento electoral, ellos se olvidan del trabajo a realizar en la Asamblea Nacional.
Adital: En las elecciones pasadas también hubo denuncias de fraude y violencia. De acuerdo con declaraciones del primer ministro, el domingo (9), se contabilizaron tres muertes, 137 personas detenidas, mientras que el 4% de las mesas electorales fueron blancos de algún tipo de ataque. ¿Cómo evalúa este escenario?
JJ: Un escenario que sorprende a las personas, pues si vemos a las personas detenidas, los candidatos apartidarios y dónde fueron presos, esto nos da una buena idea de los problemas. Pero algo que debe atraer la atención de todos es que ese lío tendrá castigo. Por decisión provisoria, el Consejo Electoral no dispensó de que en el período electoral, algunos candidatos que participaron de esas acciones tendrán que responder ante la ley, lo cual se exige como castigo para esos casos.
Adital: Frente a más de 1.800 candidatos, ¿como la población se dio cuenta de las propuestas? ¿Se presentaron proyectos políticos?
JJ: Los candidatos todavía no presentaron sus proyectos políticos para ser analizados. En el período de la campaña usted sabe lo que un candidato quiere enfrentar en su trabajo como senador o diputado. Así, los planes de política varían, sin embargo, son todos iguales. Al final, se quiera o no, un país no necesita 1.800 proyectos políticos para avanzar en sus planes económicos, sociales y políticos.
Adital: ¿Cuáles son las principales directrices propugnadas por los candidatos? ¿Los derechos humanos se están discutiendo en las campañas electorales?
JJ: Francamente, me hago esta pregunta a mí mismo: ¿hay muchas personas que conozcan al candidato a senador o diputado? Porque usted puede sorprenderse al escuchar lo que un parlamentario va a decir para votar a favor de él; al final, habrá ampliaciones de carreteras, realizarán escuelas, realizarán comercialización pública (ferias, mercados…), realizarán plazas públicas. Pero inclusive así, encontramos candidatos que saben qué trabajo van a hacer, como por ejemplo, con la ley de protección de niños y adolescentes, ley que dice cómo debe ejercerse la justicia, la ley sobre el respeto a la familia.
Adital: En su opinión, ¿cuáles son las principales directrices que deben ser debatidas por los senadores electos y representantes?
JJ: En mi opinión, los senadores deben examinar problemas como educación, justicia, leyes que creen trabajo para la juventud, leyes sobre el derecho a la salud y leyes que promuevan el derecho a la vivienda. Esto nos permitiría avanzar en el camino democrático, de hecho.
Adital: ¿Como evalúa el perfil de los candidatos en relación con la Minustah [Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití]? ¿La mayoría la apoya o está en contra?
JJ: Mucha gente dice que la Minustah debe dejar Haití. Sin embargo, en este período de campaña electoral, no hemos escuchado voces sobre esa cuestión. Esto se debe a una cuestión importante, la Minustah ha ayudado mucho en la organización de las elecciones, principalmente en su logística. Pero tenemos que mantenernos en ese objetivo, la Minustah debe dejar Haití de a poco.
Adital: ¿Hay candidatos que emergieron de los movimientos sociales y las luchas populares organizadas, o son candidatos más de la elite haitiana?
JJ: Siempre los hay en realidad, esto es importante en las elecciones de Haití. Todavía hay algunos que aprovechan la oportunidad para ocupar importantes funciones en el país. Es esto lo que hace que tantos partidos políticos nacieran del movimiento popular, que hicieron manifestaciones para el retiro del gobierno en 2013, y exigían la renuncia del presidente de la República. Por otro lado, percibimos que algunos partidos se mantienen en el poder, como el Partido Cabezas Rapadas (Pati Aysyen Tèk Kale).
Adital: ¿De qué manera los movimientos sociales han participado en el proceso electoral del país?
JJ: Lo que es interesante en esta cuestión es que muchos movimientos están en duda en relación con los movimientos ocurridos en Haití, porque ya que necesitan crear confusión, todos se juntan. Después de las elecciones, los movimientos se dividen y sus líderes apoyan a sus candidatos. Así, aquellos candidatos que surgen del movimiento político hacen lo mismo que los otros, buscan espacios de poder en el país.
Adital: ¿Qué papel han jugado las iglesias han en este contexto de reestructuración política?
JJ: Todas las iglesias participan del trabajo de reestructuración de la vida política del país. Es esto lo que se hace en la Iglesia Católica o en la Iglesia Protestante, o en el vudú, todas comprenden la necesidad de poner representantes en el Consejo Electoral, capaces de conducir las elecciones. Las iglesias también hacen algunos trabajos de educación cívica.
Adital: ¿Qué debe cambiar con las elecciones?
JJ: Esperamos tener un país capaz de funcionar con los tres poderes, como determina la Constitución. Queremos tener estabilidad política para permitir la inversión, pues tenemos una tasa de desempleo bastante elevada. Deseamos que los principios de alternancia política sean respetados, y que cuando un mandato llega a su fin se realicen elecciones para la sustitución de los cargos. Esperamos que se apruebe una buena legislación, para facilitar mejores condiciones de vida en la sociedad.
Adital: En temas sociales, ¿hubo una mejoría en el mercado laboral para los haitianos? ¿La riqueza se está generando para el país?
JJ: Se han notado algunos efectos. Pero con todas las manifestaciones ocurridas y los diversos movimientos pendencieros, verificamos que hay atrasos en el progreso del país. Hay mucho por hacer, las tasas de inflación llegan a más del 2%.
Adital: ¿Desea agregar algo más?
JJ: Me gustaría hacer un pequeño agregado sobre las elecciones en Haití. En el período electoral, hay un determinado modelo de candidato siempre presente, incluso sabiendo que nunca será votado. Otro tipo es aquel que nunca se involucró en la vida social, cultural, económica y política del país, pero todos ellos se candidatean y piden votos en las elecciones. Hay otro tipo, el candidato que nunca hará grandes campañas, que no reunirá a muchas personas para presentar sus proyectos políticos. Este tipo de candidatos no expone mucho su imagen y cuando la presenta es a última hora.
Ante esas cuestiones, me gustaría hacer una pregunta: ¿cuáles son las motivaciones de estas tres categorías de candidatos? ¿Y qué mirada más profunda tenemos que tener para ver si ellos tienen interés en modificar la realidad de la sociedad? Esto nos hace comprender que, cuando esas personas participan en una disputa electoral, ellas no necesitan ser electas para conseguir lo que buscan, ya que cada una de estas categorías tienen sus propias motivaciones para hacerse candidatas.

Huntington, Trump y la identidad nacional

 Huntington, Trump y la identidad nacional
EL AUTOR es ngeniero Civil. Reside en Santo Domingo,
Múltiples críticas ha generado en políticos, artistas y líderes del mundo hispano las declaraciones en contra de la presencia de los inmigrantes Latinoamericanos en Estados Unidos y en especial de los inmigrantes ilegales de origen mexicanos, realizadas por el magnate inmobiliario Donald John Trump, catalogando a estos últimos como “corruptos, delincuentes y violadores” en un discurso que realizó para presentar su precandidatura para las elecciones presidenciales del año 2016 en los Estados Unidos por el Partido Republicano.
Pensamos, que la estrategia de Trump, si así se puede llamar, va en asegurar el apoyo de una derecha rancia que añora un pasado de gloria, autoritarismo y racismo. En esos momentos viene a nuestra memoria el politólogo y profesor de ciencias políticas de origen estadounidense, Samuel P. Huntington.
Es muy edificante leer el libro de Huntington ¿Quiénes somos?  Los Desafíos a la Identidad Nacional Estadounidense. Entonces adquiere sentido el discurso del precandidato republicano. De ahí extraemos que, en realidad Trump no solo odia a los mexicanos sino a todo aquello que conforman lo que Huntington llamó “la amenaza interior” que son todos los inmigrantes latinoamericanos que, de una manera silenciosa están influyendo en la sociedad, cultura y la política de los estadounidenses.
El objetivo principal de Huntington en esta obra es demostrar que la importancia de la identidad nacional en Estados Unidos ha variado con el tiempo. Que la identificación con la nación aumenta cuando los estadounidenses consideran la identidad nacional amenazada y disminuye en el momento que esta sensación de amenaza desaparece.
Por ello Huntington sugiere la figura de un enemigo nacional para definir y diferenciar a la nación norteamericana en el contexto global. De hecho el habla y enumera los retos a que se exponen los componentes de la identidad estadounidense, ante la amenaza de una desconstrucción nacional ejercida por los inmigrantes, que difieren según el sustancialmente de los valores y costumbres de los norteamericanos. Eso lo consideramos una alusión muy clara a la inmigración latinoamericana.
En ese sentido pensamos que, Donald Trump, quiere servir de aglutinante para esos sectores derechistas conservadores identificados con esta línea de pensamiento. De hecho el Tea Party Movement al igual que Huntington piensa que la globalización, el multiculturalismo, y la inmigración han asestado duros golpes a la identidad estadounidense. Ellos propugnan por la vuelta a los orígenes filosófico-constitucionales de los Estados Unidos. Ese es el verdadero meollo detrás asunto.
Por estas razones es que ellos detestan y abominan de las identidades étnicas, raciales y de género. Porque éstas pasaron a ocupar posiciones preponderantes en la conciencia de los individuos norteamericanos. Restándole importancia a la identidad nacional estadounidense. Es la añoranza de un pasado que está cerca todavía.
Las élites y los intelectuales celebraron, en décadas pasadas, la desaparición de ese nacionalismo asfixiante, que obligaba a los inmigrantes a asimilarse a la cultura y el credo protestante angloamericano. Lo que lo forzaba a dejar de lado los referentes identitarios de sus países de origen. Huntington plantea que esa bifurcación, es lo que ha debilitado a Estados Unidos, porque dividió el país en términos de lengua y cultura.
De ahí es, razona Huntington que en la última década del siglo pasado, sin un enemigo significativo, se procedió a estimular y reconocer lealtades y ciudadanías de carácter dual en grupos de inmigrantes. Es así, según él, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 vienen a sacudir la conciencia estadounidense en relación a su identidad nacional y empieza a renacer la importancia del nacionalismo y el patriotismo como si de la guerra fría, la Segunda Gran Guerra o la independencia se tratara.
De manera que, ese sentimiento dormido es el que trata de hacer despertar el Tea Party Movement y más particularmente Donald John Trump. Tratando se fijar como enemigo común a los latinoamericanos inmigrantes. Ese es el sentido que vemos en esos desafortunados pronunciamientos.
El libro de Huntington maltrata a los Latinoamericanos, pero en sí, bien o mal, es una defensa de lo que él considera que es correcto, desde su punto de vista tradicional y racial si se quiere. En cuanto a República Dominicana, nosotros igual podríamos hacer lo mismo, dentro de esta crisis de Identidad Nacional que nos arropa. Ojalá y apareciera alguien que escribiera el ¿Quiénes Somos? Dominicano.

Los ex izquierdistas y el liderazgo ciudadano

 Los ex izquierdistas y el liderazgo ciudadano
EL AUTOR es periodista, magíster en Derecho y Relaciones Internacionales. Reside en Santo Domingo.
Es innegable que  los niveles de participación y concienciación de la población dominicana  para presionar, denunciar y exigir  a las autoridades gubernamentales  que trazan y conducen políticas públicas han ido creciendo de manera consistente e interesante.
Cada día que pasa son más los ciudadanos y ciudadanas que se integran a través de las redes sociales y movilizaciones en las calles a pedirles a los gobiernos de turno y sus funcionarios buen comportamiento, respecto a las leyes y al dinero del pueblo.
Pero hay un elemento, que a mi entender,  podría dañar este esfuerzo continuo  de la población por construir y fortalecer un espacio de ciudadanía responsable y es la infiltración de algunos actores y sectores que están llenos de resentimientos y frustraciones. ¿Por qué digo esto? Veamos.
Después del  desmembramiento del sistema socialista y el fin de la Guerra Fría, esos sectores y actores a que me refiero y que no es necesario mencionar por sus nombres, al  quedarse sin discurso lo que han hecho es  penetrar  a esos espacios ciudadanos  como una manera de no perder  vigencia y mitigar sus amarguras.
Pero esos mismos  sectores y actores  que en otrora abrazaron ideas socialistas y que predicaban hasta la saciedad que la revolución estaba a la vuelta de la esquina , hoy en día y de buenas a primera,  están promoviendo y defendiendo  temas  de la agenda del mismo sistema ideológico y político que los derrotó: El Capitalismo.. ¿No resulta sospechoso, amigos lectores?
Pero llama la atención aún más que esos  ex izquierdistas de  todas las  denominaciones y colores se  movilicen en las  calles, en los medios comunicación,  las redes sociales y la sociedad civil y otros colectivos ciudadanos  defendiendo y  promoviendo temas que  son del interés de las grandes potencias. Increíble…
Cómo de aquella defensa fervorosa al comunismo, al derecho a la igualdad social, a la tierra, la equidad, la justicia social, distribución justa de las riquezas, han pasado de manera vergonzosa a promover y defender  temas como el  medio ambiente y los recursos naturales, la transparencia,  la institucionalidad y la justicia.
De manera que, la incorporación de esos sectores  y actores que quedaron huérfanos de discurso y trabajo  luego de la muerte de la guerra fría y el comunismo, a los movimientos sociales y a la corriente del  ejercicio de ciudadanía responsable  que está naciendo en la República Dominicana  debe ser vista con ojerizas.
La población y el liderazgo ciudadano  que ha venido construyendo este hermoso  instrumento de defensa y desahogo social  deben estar alerta para evitar cualquier tipo de infiltración que resulte nociva para los fines que fue concebido. Quiero un liderazgo ciudadano y comunitario sano, vigoroso  y crítico.
Quezada.alberto218@ gmail.com

Septiembre: Mes de la Biblia

 Septiembre: Mes de la Biblia
EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com 

Septiembre ha sido designado “Mes de la Biblia”. El propósito de esta designación encierra dos objetivos básicos: De un lado, resaltar las múltiples bondades que encierran las páginas de este libro sagrado, que contiene la Palabra de Dios. De otra parte, estimular la lectura y el estudio concienzudo de este libro maravilloso, capaz de satisfacer las mayores exigencias en cualquier tema imaginable y cuyo contenido ha sido capaz de transformar, increíblemente, incontables vidas.
La Biblia se compone de una compilación de 66 libros escritos a lo largo de más de 1000 años, por autores diversos, de diferentes ocupaciones, y en diferentes idiomas, a pesar de lo cual se conserva, a lo largo de sus páginas, la unidad de criterio y de ideas. Ni una sola arista desarmoniza el conjunto.
Se le divide en dos grandes partes: El Antiguo y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento se compone de  39 libros, y contiene la Palabra de Dios revelada a sus Profetas. El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros, en los que mayormente se recoge la historia de la vida, nacimiento, acciones, ideas, mensajes, muerte, resurrección y ascensión al cielo de Jesucristo, así como la historia y expansión del cristianismo.
La Biblia fue escrita utilizando todos los géneros literarios existentes y enfocando temas de todas las disciplinas humanas conocidas. En ella se revelaron desde antaño verdades que solo siglos después fueron reconocidas y aceptadas como verdades científicas irrefutables, como es el hecho de que la tierra es redonda y se asienta sobre la nada.
Los amantes de la Historia encuentran en ella narraciones que describen la creación del universo, el surgimiento del pueblo hebreo, la esclavitud de los israelitas en Egipto, su peregrinación por el desierto, los diferentes reinados de Israel, el nacimiento de Jesús y su accionar durante sus 33 años de vida.
Los amantes de la poesía pueden deleitarse con las poesías insuperables de Cantar de los cantares y Salmos. Los amantes de la ciencia encuentran en sus páginas descripciones sencillas de fenómenos indescriptibles y ejemplos insuperables de medidas sanitarias que evitaron que durante el peregrinar durante 40 años del pueblo de Israel en el desierto se desataran epidemias. Estas medidas, todavía en la actualidad son consideradas como modelo  a seguir.
Los admiradores de la literatura pueden deleitarse con la lectura de narraciones, crónicas, poesía, novela. Los estudiosos de la conducta humana tienen en los libros de Proverbios y Eclesiastés la descripción más sencilla y práctica de la conducta y acciones del hombre.
Los apasionados de la política encuentran un material muy basto en los libros de 1ra y 2da de Samuel, 1ra y 2da de Crónicas, 1ra y 2da de Reyes, Esther y otros muchos libros, en donde se analiza el proceder de los gobernantes, la influencia de los buenos y malos consejeros y los resultados de sus acciones con el tiempo.
Los estudiosos de las profecías tienen en los libros de Daniel y Apocalipsis la narración predictiva de todos los acontecimientos trascendentes de la historia, desde la creación del universo hasta el fin del mundo.
Pero más importante que todo lo anterior, es la capacidad de las sagradas páginas de la Biblia de transformar la conducta. Hombres sanguinarios como Dimas, el buen ladrón, impulsivos como Pedro y Pablo, fueron capaces de tornarse en compasivos y mansos por la influencia de la Palabra de Dios. Científicos incrédulos, antes de morir reconocieron que la ciencia con todos sus avances no ha sido capaz de crear ni el ala de una mosca y aceptaron humildes la grandeza de Dios, el gran Creador.
Apoyemos durante el mes de septiembre y siempre el estudio de la Biblia. Con su lectura encontramos sabiduría y paz interior.

Creación de empleos y delincuencia

 Creación de empleos y delincuencia
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo.
La simple creación de empleos no va a dar una respuesta satisfactoria para enfrentar la delincuencia porque éste es un mal social en cuya etiología interactúan múltiples factores sociológicos, económicos, políticos y psicológicos.  ¡La delincuencia es un mal más serio que obtener un trabajo!  De hecho, algunos de los que delinquen tienen empleos y hasta trabajan en instituciones cuyas funciones son luchar en contra este flagelo.
El plan de trabajo debe empezar con el tratamiento de las familias que presentan algún grado de disfuncionalidad, porque en sus núcleos es donde empieza la acción embrionaria del problema.  Cualquier intención que no tome en cuenta este factor está condenada al fracaso.
Es cierto que la disfuncionalidad familiar puede estar vinculada de manera estrecha al bajo ingreso familiar, pero hay muchos otros elementos que forman parte de las causas de esta situación y de ahí surgen las tantas manifestaciones de la delincuencia que estamos sufriendo los dominicanos y gran parte del mundo porque el ser humano quiere las cosas fáciles, no hacer esfuerzo para lograr sus objetivos y sobre todo, hacerse rico rápido y en este caso juega un rol significativo el modelo de hacer fortuna con una velocidad vertiginosa que se ha tomado para seguir en muchos países.
No es tener un empleo.  Es que todas las personas puedan lograr un trabajo digno, que les permita seleccionar alimentos, servicios de salud, educación, seguridad social responsable y aunque no se toma muy en cuenta, también diversión sana y posibilidad de ahorrar dinero para cualquier situación imprevista.
No es un empleo de miseria, es que sea suficiente para que el ser humano se sienta en capacidad de lograr sus metas, disfrutar de un estado de bienestar psicológico, social, espiritual, biológico y económico.  Lamentablemente un alto porcentaje de los trabajadores no puede asegurar el derecho a lograr estas metas.  Debemos luchar porque así sea para que empecemos a descender las cifras de la delincuencia.
La reducción de la población nini –los jóvenes que no trabajan, estudian ni están en proceso de formación laboral para optar por empleos- es un elemento importante para combatir el mal porque este segmento poblacional es el blanco principal a reclutar por la delincuencia organizada.
Hay que tomar muy en serio este grupo etario si queremos lograr buenos resultados.  Mientras no se haga esto estaremos gastando recursos económicos y humanos en una acción no productiva.  En esta población están los actores sociales más importantes para este mal y al mismo tiempo hay que trabajar con los involucrados a favor y en contra de la delincuencia, identificar las debilidades y las fortalezas en cada caso y programar actividades en ese sentido para lograr el propósito de ver decrecer al mal.
Por otro lado, para poder lograr un empleo digno y capaz de que el ser humano alcance su bienestar, obtenido a través de una competencia sana es necesario que las personas estudien, es la mejor manera de obtener riquezas.
Por eso no se puede hablar de combate a la delincuencia con un simple empleo, debemos programar que la población tenga oportunidades de construir su conocimiento para poder optar por trabajos que permitan ser feliz.  Sin formación académica no hay empleo, es necesario construir el conocimiento; pero también debemos estimular a los generadores de empleos para que inviertan en el país y ganen lo que ameritan sus riesgos económicos y al mismo tiempo se hace obligatorio garantizar los derechos de los trabajadores para lograr estabilidad social, política, económica y espiritual.
Todos los sectores debemos comprometernos para resolver este problema y que la tranquilidad vuelva a la sociedad.  Es necesario ofrecer alternativas de espacios deportivos y bibliotecas en cada barrio, en cada urbanización, en este punto harían un buen trabajo los Ayuntamientos y el gobierno central legislando para que estos establecimientos sean obligatorios en cada asentamiento humano nuevo y que en los ya existentes se establezcan estos espacios; pero parece es más fácil coger las áreas verdes para construir oficinas y viviendas que hacer estas cosas, es más fácil hacerse cómplices de estos delitos.
Es un mal que quita oportunidades a la gente de emplear el tiempo en acciones productivas y está en contra de disminuir las posibilidades de delinquir.
mdarcenioestevez@hotmail.com

La oposición política-mediática y la lectura corporal-facial

 La oposición política-mediática y  la lectura corporal-facial
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.
Si Joaquín Balaguer resistió-enfrentó una radical oposición política-ideológica -justificada, en parte, por la semi-dictadura que, a sangre y fuego ensambló (1966-78)-, Leonel Fernández; en cambio, ha inspirado, sin proponérselo y por haber encarnado el relevo de los grandes liderazgos nacionales post-dictadura trujillista (Bosch, Balaguer, Peña-Gómez), una escuela política-mediática de la fijación y la amargura cuyos componentes básicos son: el odio, la calumnia y el solo ver en él –en Leonel- el código Trujillo-Balaguer.
Y como si fuera poco, a esa fijación –de periodistas, sociólogos, politólogos, poetas y astrólogos- ahora se suma una nueva disciplina (una suerte de alquimia-ciencia rara que pretende auscultar en la lectura corporal-facial de Leonel Fernández para recordar que el “…león sólo es rey en la selva” o, en la misma línea política-temática, “¿…Y quién es el león”? ).
No obstante, ambos –el inefable periodista y el vate frustrado- saben, en lo más hondo de sus derrotas política-electorales, donde es que el león –y el PLD- le ha dado en la madre…
Y es lógico que esa oposición política-mediática se mueva al campo de la psicología y la especulación, sobre todo, si sabemos que antes – y sobre todo, el vate- fracasó al querer articular –en el 2012- una Primavera Árabe de insultos, soeces y juicios populares (contra Leonel Fernández); una estrategia política-electoral a los fines de dividir al PLD; una rabiosa y bien afinada estrategia política-mediática de ensalzar-comparar a Danilo Medina y a Leonel Fernández con el objetivo-saña de denostar al segundo (obviando y descuidando –como lo hicieron- una recurrencia histórica-política: la reelección); y finalmente, ante su candidato insulso que no arranca, apelan, ahora, y como tantas veces, a la  referida quiromancia corporal-facial para leer a un líder que ha sabido, quizás como ningún otro, transmutar y asimilar los procesos políticos al margen de errores y momentos de turbulencias (pero, ¿qué líder escapa a ello?).
Sin embargo, lo sustancioso y definitorio, en el PLD, ha sido –y ningún sociólogo-politólogo lo ha registrado- el que ese partido tiene varios méritos políticos-históricos indiscutibles: a) rompió con el bipartidismo político-electoral PRSC-PRD (1966-1990); b) hizo la transición-relevo de su líder-fundador en vida, sin traumas ni sisma definitorio (y aún más: conserva en sus filas a una cantera de liderazgos emergentes); c) que con Leonel Fernández hizo el relevo de los grandes líderes nacionales; y d) que, en una suerte de relevo en el poder, tiene a dos líderes –de diferentes estilos de gobernar y de ensayar la actividad política- que se han relevado las simpatías nacionales y que han trascendido –por su talento, obra de gobierno y temple democrático- en el espectro internacional.
¿De quién ha sido la culpa, pues?
Y algo más histórico-estructural, que tampoco se ha estudiado ni examinado en su justa dimensión sociopolítica-histórica: ¿qué fue lo que el PLD heredó como país en el 1996?
En mi opinión, un feudo-colmado  país que Balaguer mantuvo aislado -1966-78-1986-96- y estacionado en el contexto nacional de una retahíla de actores políticos-fácticos corrompidos y en loca glotonería de acumulación rápida de riqueza.
Ese aspecto, el de la corrupción pública y privada, sumada ahora a la inseguridad ciudadana, es el mayor reto que enfrenta nuestra frágil democracia.
Pero no es verdad que, con “hacedores de opinión pública” de vieja factura fáctica, con periodistas dirigentes políticos disfrazados de vacua “objetividad periodística”, “sociedad civil” financiada por agencias extranjeras, y políticos corruptos queriendo pontificar sobre clientelismo (su modus operandi predilecto), nepotismo, democracia y ética pública, vamos a superar semejante falencia historia. ¡Eso es mentira!
Se hace necesario, para lograr esos supremos e impostergables objetivos institucionales, aunar esfuerzos –desde los partidos políticos y sus liderazgos emergentes (¡no corrompido!), la opinión pública –ética y responsable- y los actores de la “sociedad civil” (no financiados por agencias extranjeras)- para exigir y demandar la transformación urgente de todo el andamiaje político-jurídico en que nuestro actual “sistema de partido” se legaliza, sustenta y perpetua (empezando –ipso facto- por la aprobación y promulgación de la Ley de partido y la reforma a la ley electoral), pues no hay fórmula mágica para desterrar tantas malas prácticas políticas e “institucionales” que haga posible el adecentamiento de la actividad política, del ejercicio del poder y, al mismo tiempo, tabla rasa de la maldita cultura del nepotismo, del amiguismo, del hacer pertenencia de los puestos públicos (incluso, de las instancias jerárquicas de los partidos políticos) y, sobre todo, del no sabernos jubilar a tiempo.
Por todo ello, es más trascendente y cívico –creo yo-, empujar y presionar para conjurar esas falencias históricas-estructurales que estar leyendo la taza y descodificando el estado de ánimo corporal-gestual de un determinado líder político que, por más saña y encono que le genere a cierto interés político-mediático (con su imperdonable rabiza generacional-electoral), hace rato que se les fue para la historia.
O más triste aún –y como sucede-, querer disipar una derrota política-electoral –anticipada (la del PRM)- alimentando fantasmas.

ALCALDÍA DE S.P.M. ENTREGA RD$374,677.00 PARA INICIAR TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PLUVIAL

algomasquenoticias@gmail.com

Villa MxicoLa Alcaldía de San Pedro de Macorís, dentro del Presupuesto Participativo, entregó RD$374,677.27 a ingeniera Yudeilquin Andreina Rogers para que inicie los trabajos de construcción del drenaje pluvial en Villa México/ Ebenezer Santa Clara.

Villa Mxico_BBBRepresentado al alcalde arquitecto Tony Echavarría, la encargada de Asuntos Financieros, licenciada Dorka Bautista entregó el cheque en compañía de dirigentes comunitarios, dirigentes del Comité de de Seguimiento del Presupuesto Participativo y moradores de las comunidades a beneficiar de manera directa con esta puntual ejecución. 


ALCALDÍA DE SAN PEDRO DE MACORÍS CONCLUYE CONSTRUCCIÓN DE RETRETES EN BATE NUEVO

algomasquenoticias@gmail.com

Batey GGG








































La Alcaldía de San Pedro de Macorís informa a toda la comunidad la conclusión de la primera cubicación de construcción de retretes en el Batey Nuevo.   

 Estos trabajos estuvieron a cargo del maestro constructor Juan de Jesús Jiménez.
Batey Nuevo


Batey NNN

LA UGCM Y LA ALCALDÍA DE SAN PEDRO DE MACORÍS PRORROGAN RECEPCIÓN DE TRABAJOS PARA CONCURSOS EN SPM

algomasquenoticias@gmail.com  San Pedro_de_Macoris

La Unidad Gestora Cultural Municipal (UGCM) y La  Alcaldía  de San Pedro de Macorís están informado, a toda la comunidad, que el plazo para la recepción de trabajos de los concursos de poesía Víctor Villegas y de cuento René del Risco Bermúdez ha sido prorrogado del 20 de agosto al 15 de noviembre del presente año.  

2) Las bases para ambos concursos están disponibles en el departamento de cultura de la alcaldía (especificar horario) y en la web de la alcaldía (si no están en la web, favor subirlas) . 

3) A partir del día 10 de septiembre también estarán en el mismo lugar las bases para la categoría estudiantil.  

4) La premiación será conjunta en el mes de diciembre. Ambos concursos, ambas categorías.  

5) El día 10 de septiembre en horas de la mañana habrá un acto donde se relanzarán los concursos y se darán más detalles sobre los mismos.  

Anexo de las bases de los concursos en sus respectivas categorías para una  mejor edificación.   

CONVOCATORIA  A CONCURSO DE POESIA VICTOR VILLEGAS CATEGORIA ADULTOS   
La Unidad Gestora Cultural Municipal y la Alcaldía de San Pedro de Macorís convocan a los ciudadanos residentes en el municipio de San Pedro de Macorís a la versión 2015 del Concurso de Poesía Víctor Villegas en la categoría Adultos que se efectúa en el marco del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016.   

Bases.   1.En la categoría adultos del Concurso de Poesía Víctor Villegas podrán participar todos los ciudadanos residentes en el municipio dePedro de Macorís que hayan cumplido 18 años de edad o más exceptuando los indicados en el punto No. 6 de las presentes bases. No podrán participar aquellas personas que residan fuera de este municipio. 

2. La categoría literaria para este concurso será exclusivamente en el género de poesía, con una dotación de 75 mil pesos (RD$75,000.00) y diplomas, divididos  de la siguiente manera:   a)RD$ 40.000.00 pesos y un diploma para el primer lugar. b)RD$20.000.00 pesos y un diploma para el segundo lugar. c)RD$ 15.000.00 pesos y un diploma para el tercer lugar.  

3. Los trabajos tendrán que ser originales e inéditos y deben presentarse en triplicado (3 ejemplares) totalmente legibles en hojas tamaño 8 ½ por 11 escritas en una sola cara, en letras del tipo Times New Roñan número 12 a doble espacio y copia en versión digital (CD). 

Cada participante presentará una (1) propuesta (un poemario) que debe contar de al menos 25 poemas.  
4. El tema es libre. No habrá mención de honor ni empate. 

El premio no se declarará desierto, siempre que la calidad de los trabajos no afecte la imagen del concurso.  5. Cada concursante participará con un pseudónimo y sólo podrá enviar una propuesta, la cual debe presentar en un sobre cerrado indicando en la parte frontal del sobre el pseudónimo y el título del poemario.  

En otro sobre cerrado deberá entregar los datos generales del concursante, en cuya parte exterior como única seña aparecerá el pseudónimo usado y el título del poemario.  

6. En el Concurso de poesía Víctor Villegas no podrán participar los ciudadanos que son miembros de la Unidad Gestora Cultural Municipal por sí o en representación de alguna institución, ni los empleados y funcionarios de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís, ni familiares directos de ninguno de éstos (padres, hermanos, hijos o cónyuge).   

7. Una vez finalice el concurso, los originales de las propuestas que no resulten ganadoras serán destruidos. 

8. Los autores que hayan obtenido alguno de los premios del Concurso de Poesía Víctor Villegas en cualquiera de sus categorías, tendrán que esperar al menos tres (3) años para poder volver a participar en el mismo. 

9. El plazo de admisión de las propuestas será desde el momento de la publicación de las presentes bases hasta el 20 de agosto del 2015 a las 5 de la tarde, en la oficina del departamento de cultura de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís. 

10. La Alcaldía de San Pedro de Macorís a través de su departamento de cultura, del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016,  de la Unidad Gestora Cultural Municipal, o por cualquier otra vía, se reserva el derecho durante 2 años de publicar los trabajos ganadores con fines no lucrativos, y citando siempre el nombre del autor de cada trabajo, y sin que ello impida el uso o la publicación de cada autor por cuenta propia de sus respectivos trabajos.   

11. La premiación del presente concurso se efectuará el 22 de septiembre del 2015 en un acto público convocado para esos fines. 

12. La participación en el concurso de poesía Víctor Villegas implica que el participante se acoge a las presentes bases y al veredicto del jurado. 

13. Los casos o situaciones no contempladas en las presentes bases serán resueltas por los organizadores del concurso.    

CONVOCATORIA A CONCURSO DE POESIA VICTOR VILLEGAS  CATEGORIA ESTUDIANTIL    

La Unidad Gestora Cultural Municipal y la Alcaldía de San Pedro de Macorís convocan a los estudiantes de octavo curso hasta cuarto de bachillerato que cursan estudios diarios en tandas diurnas tanto en centros educativos públicos como privados en el municipio de San Pedro de Macorís a la versión 2015 del Concurso de Poesía Víctor Villegas que se efectúa en el marco del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016.   Bases.   

1. En la categoría estudiantil del concurso de poesía Víctor Villegas  podrán participar todos los estudiantes de octavo curso hasta cuarto de bachillerato que cursan estudios diarios en tandas diurnas tanto en centros educativos públicos como privados del municipio de San Pedro de Macorís y que a su vez residen en el mismo municipio de San  Pedro de Macorís, exceptuando los indicados en el punto No. 7 de las presentes bases. No podrán participar aquellos estudiantes que residan fuera de este municipio.   
2. La categoría literaria para este concurso será exclusivamente en el género de poesía y contará de los siguientes premios:   a)Una laptop, una Enciclopedia Dominicana y una medalla para el primer lugar. b)Una Tablet,Enciclopedia Dominicana y una medalla para el segundo lugar. 

c)Una Tablet, 6 obras literarias de escritores reconocidos y una medalla para el tercer lugar.  

3. Los trabajos tendrán que ser originales e inéditos y deben presentarse en triplicado (3 ejemplares) totalmente legibles en hojas tamaño 8 ½ por 11 escritas en una sola cara, en letras del tipo Times New Roman número 12 a doble espacio y copia en versión digital (CD). Cada participante presentará un (1) poema que no podrá exceder las 3 páginas.   

4. El tema es libre. No habrá mención de honor ni empate. El premio no se declarará desierto, siempre que la calidad de los trabajos no afecte la imagen del concurso.   

5. Los organizadores del Concurso de poesía Víctor Villegas  solicitarán la orientación de los maestros y de los técnicos de las áreas de letras y de literatura para los estudiantes a los fines de obtener una participación activa, entusiasta y calificada en esta categoría.   

6. Cada concursante participará con un pseudónimo y sólo podrá enviar una propuesta, la cual debe presentar  en un sobre cerrado indicando en la parte frontal del sobre el pseudónimo y el título del poema.  

En otro sobre cerrado y en cuya parte exterior como única seña aparecerá el pseudónimo usado y el título del poema, deberá entregar los datos generales del concursante: nombre, cédula (si posee), dirección, teléfono, correo electrónico, curso y centro educativo. 

7. En el Concurso de poesía Víctor Villegas  no podrán participar los estudiantes que son miembros de la Unidad Gestora Cultural Municipal por sí o en representación de alguna institución, ni los empleados y funcionarios de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís, ni familiares directos de ninguno de éstos (padres, hermanos, hijos o cónyuge).   

8. Una vez finalice el concurso, los originales de las propuestas que no resulten ganadoras serán destruidos.   

9. Los autores que hayan obtenido alguno de los premios del Concurso de Poesía Víctor Villegas en cualquiera de sus categorías, tendrán que esperar al menos tres (3) años para poder volver a participar en el mismo.  

10. El plazo de admisión de las propuestas será desde el 1 de octubre del 2015 hasta el 15 de noviembre del 2015 a las 5 de la tarde, en la oficina del departamento de cultura de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís.   

11.La Alcaldía de San Pedro de Macorís a través de su departamento de cultura, del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016,  de la Unidad Gestora Cultural Municipal, o por cualquier otra vía, se reserva el derecho durante 2 años de publicar los trabajos ganadores con fines no lucrativos, y citando siempre el nombre del autor de cada trabajo, y sin que ello impida el uso o la publicación de cada autor por cuenta propia de sus respectivos trabajos. 

12. La premiación del presente concurso se efectuará durante el mes de diciembre del 2015 en un acto público convocado para esos fines.   

13. La participación en el concurso de poesía Víctor Villegas implica que el participante se acoge a las presentes bases y al veredicto del jurado. 

14. Los casos o situaciones no contempladas en las presentes bases serán resueltas por los organizadores del concurso.   

CONVOCATORIA A CONCURSO DE CUENTOS RENÉ DEL RISCO BERMÚDEZ CATERORIA ADULTOS   

La Unidad Gestora Cultural Municipal y la Alcaldía de San Pedro de Macorís convocan a los ciudadanos residentes en el municipio de San Pedro de Macorís a la versión 2015 del Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez que se efectúa en el marco del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016.   
Bases. 

1.En el Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez podrán participar todos los ciudadanos residentes en el municipio dePedro de Macorís que hayan cumplido 18años de edad o más exceptuando los indicados en el punto No. 6 de las presentes bases. No podrán participar aquellas personas que residan fuera de este municipio.   

2. La categoría literaria para este concurso será exclusivamente en el género de cuento, con una dotación de 75 mil pesos (RD$75,000.00) y diplomas, divididos  de la siguiente manera:   a)RD$ 40.000.00 pesos y un diploma para el primer lugar. b)RD$20.000.00 pesos y un diploma para el segundo lugar. c)RD$ 15.000.00 pesos y un diploma para el tercer lugar. 

3. Los trabajos tendrán que ser originales e inéditos y deben presentarse en triplicado (3 ejemplares) totalmente legibles en hojas tamaño 8 ½ por 11 escritas en una sola cara, en letras del tipo Times New Román número 12 a doble espacio y copia en versión digital (CD). Cada participante presentará una (1) propuesta que debe contar de al menos 5 cuentos.   

4. El tema es libre. No habrá mención de honor ni empate. El premio no se declarará desierto, siempre que la calidad de los trabajos no afecte la imagen del concurso. 

5. Cada concursante participará con un pseudónimo y sólo podrá enviar una propuesta, la cual debe presentar en un sobre cerrado indicando en la parte frontal del sobre el pseudónimo y el título del trabajo.  En otro sobre cerrado deberá entregar los datos generales del concursante, en cuya parte exterior como única seña aparecerá el pseudónimo usado y el título del trabajo.   

6. En el Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez no podrán participar los ciudadanos que son miembros de la Unidad Gestora Cultural Municipal por sí o en representación de alguna institución, ni los empleados y funcionarios de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís, ni familiares directos de ninguno de éstos (padres, hermanos, hijos o cónyuge).  

7. Una vez finalice el concurso, los originales de las propuestas que no resulten ganadoras serán destruidos. 

8. Los autores que hayan obtenido alguno de los premios del Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez en cualquiera de sus categorías, tendrán que esperar al menos tres (3) años para poder volver a participar en el mismo.   

9. El plazo de admisión de las propuestas será desde el momento de la publicación de las presentes bases hasta el 20 de agosto del 2015 a las 5 de la tarde, en la oficina del departamento de cultura de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís.   

10.La Alcaldía de San Pedro de Macorís a través de su departamento de cultura, del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016,  de la Unidad Gestora Cultural Municipal, o por cualquier otra vía, se reserva el derecho durante 2 años de publicar los trabajos ganadores con fines no lucrativos, y citando siempre el nombre del autor de cada trabajo, y sin que ello impida el uso o la publicación de cada autor por cuenta propia de sus respectivos trabajos. 

11. La premiación del presente concurso se efectuará el 22 de septiembre del 2015 en un acto público convocado para esos fines.   

12. La participación en el Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez implica que el participante se acoge a las presentes bases y al veredicto del jurado. 

13. Los casos o situaciones no contempladas en las presentes bases serán resueltas por los organizadores del concurso.   CONVOCATORIA A CONCRUSO DE CUENTOS RENÉ DEL RISCO BERMÚDEZ CATEGORIA ESTUDIANTIL   

La Unidad Gestora Cultural Municipal y la Alcaldía de San Pedro de Macorís convocan a los estudiantes de octavo curso hasta cuarto de bachillerato que cursan estudios diarios en tandas diurnas tanto en centros educativos públicos como privados en el municipio de San Pedro de Macorís a la versión 2015 del Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez que se efectúa en el marco del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016.   

Bases.   

1. En la categoría estudiantil del concurso Cuentos René del Risco Bermúdez  podrán participar todos los estudiantes de octavo curso hasta cuarto de bachillerato que cursan estudios diarios en tandas diurnas tanto en centros educativos públicos como privados del municipio de San Pedro de Macorís y que a su vez residen en el mismo municipio de San  Pedro de Macorís, exceptuando los indicados en el punto No. 7 de las presentes bases. No podrán participar aquellos estudiantes que residan fuera de este municipio.   

2. La categoría literaria para este concurso será exclusivamente en el género de cuento y contará de los siguientes premios:   a)Una laptop, una Enciclopedia Dominicana y una medalla para el primer lugar. b)Una Tablet,Enciclopedia Dominicana y una medalla para el segundo lugar. c)Una Tablet, 6 obras literarias de escritores reconocidos y una medalla para el tercer lugar. 

3. Los trabajos tendrán que ser originales e inéditos y deben presentarse en triplicado (3 ejemplares) totalmente legibles en hojas tamaño 8 ½ por 11 escritas en una sola cara, en letras del tipo Times New Roman número 12 a doble espacio y copia en versión digital (CD). Cada participante presentará un (1) cuento que no podrá exceder las 5 páginas.  

4. El tema es libre. No habrá mención de honor ni empate. El premio no se declarará desierto, siempre que la calidad de los trabajos no afecte la imagen del concurso.   

5. Los organizadores del Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez  solicitarán la orientación de los maestros y de los técnicos de las áreas de letras y de literatura para los estudiantes a los fines de obtener una participación activa, entusiasta y calificada en esta categoría.  

6. Cada concursante participará con un pseudónimo y sólo podrá enviar una propuesta, la cual debe presentar  en un sobre cerrado indicando en la parte frontal del sobre el pseudónimo y el título del cuento.  En otro sobre cerrado y en cuya parte exterior como única seña aparecerá el pseudónimo usado y el título del cuento, deberá entregar los datos generales del concursante: nombre, cédula (si posee), dirección, teléfono, correo electrónico, curso y centro educativo.   

7. En el Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez  no podrán participar los estudiantes que son miembros de la Unidad Gestora Cultural Municipal por sí o en representación de alguna institución, ni los empleados y funcionarios de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís, ni familiares directos de ninguno de éstos (padres, hermanos, hijos o cónyuge). 

8. Una vez finalice el concurso, los originales de las propuestas que no resulten ganadoras serán destruidos.   

9. Los autores que hayan obtenido alguno de los premios del Concurso de Cuentos René del Risco Bermúdez  en cualquiera de sus categorías, tendrán que esperar al menos tres (3) años para poder volver a participar en el mismo.  

10. El plazo de admisión de las propuestas será desde el 1 de octubre del 2015 hasta el 15 de noviembre del 2015 a las 5 de la tarde, en la oficina del departamento de cultura de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Macorís.   

11.La Alcaldía de San Pedro de Macorís a través de su departamento de cultura, del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016,  de la Unidad Gestora Cultural Municipal, o por cualquier otra vía, se reserva el derecho durante 2 años de publicar los trabajos ganadores con fines no lucrativos, y citando siempre el nombre del autor de cada trabajo, y sin que ello impida el uso o la publicación de cada autor por cuenta propia de sus respectivos trabajos.   

12. La premiación del presente concurso se efectuará durante el mes de diciembre del 2015 en un acto público convocado para esos fines. 

13. La participación en el concurso de poesía Víctor Villegas implica que el participante se acoge a las presentes bases y al veredicto del jurado. 

14. Los casos o situaciones no contempladas en las presentes bases serán resueltas por los organizadores del concurso.