Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 28 de septiembre de 2015

PUERTO RICO: Dominicanos donan sangre en operativo

algomasquenoticias@gmail.com P. RICO: Dominicanos donan sangre en operativo


SANTURCE, Puerto Rico.- El empresario y líder comunitario Zacarías Made en coordinación con el Auxilio Mutuo Services organizó una jornada de donación de sangre.
La actividad tuvo lugar en la academia Mauro, en la parada 24 de la avenida Ponce de León.
Made exhortó al público a que “se unan al esfuerzo que estamos haciendo cada año para que sirva de ejemplo a las demás comunidades”.
Asimismo, invitó a la comunidad y a la empresa privada a que apoyen la jornada, ya que “es preocupante ver que hay personas que no cuentan con los recursos necesarios cuando tiene algún accidente o cuando necesitan alguna transfusión de sangre, por lo que hay que crear conciencia en torno a la importancia de contar con suficientes abastos de sangre”.
“Una donación permite salvar entre tres y cuatro vidas. La necesidad semanal del Banco es de sobre 400 pintas y más de 16,000 pintas anuales”, explicó.
Agregó que “no queremos que se pierdan vidas por la necesidad de sangre, debemos crear conciencia sobre la cantidad de suministro que se requiere para salvar vida”.
Made lleva más de 18 años realizando este tipo de operativo.

BOLIVIA: Estudiante RD gana mención de honor

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- El estudiante del Politécnico Loyola, en San Cristóbal, Freddy Lázaro Acosta Rivera, ganó mención de honor en la XX edición de la Olimpiada Iberoamericana de Física (OIbf), celebrada del 6 al 13 de septiembre de 2015, en la ciudad Cochabamba de Bolivia.
BOLIVIA: Estudiante RD gana mención de honorLa OIbf es una competencia anual de física destinada a estudiantes de enseñanza media de los países integrantes de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Acosta Rivera definió su participación en la olimpiada como una experiencia enriquecedora, ya que tuvo la oportunidad de compartir con estudiantes de niveles académicos diferentes, ver la realidad global de la ciencia desde un punto de vista diferente y también de motivarse a tratar de cultivar en nuestro país el estudio de la ciencia.
“Esta olimpiada nos enseña que en países como el nuestro, tercermundista, somos capaces de arrebatar un premio de mención honorífica, compitiendo con países como España, Portugal, México y Brasil, que producen tecnología y ciencia, contrario a nosotros, que simplemente la consumimos. Esto nos demuestra el avance que estamos teniendo en educación”, expresó Acosta Rivera al periódico Listín Diario.

Vota por mi cultura, no por mi cartera (Opinión)

 Vota por mi cultura, no por mi cartera (Opinión)
*EL AUTOR es precandidato a diputado del exterior por la Circunscripción 1. Reside en Nueva York.
Por SILVANO A. RODRIGUEZ
NUEVA YORK.- Cuando, a mediados del 2014, después de poco más de 33 años residiendo en el exterior, exclusivamente en esta ciudad de Nueva York, pensábamos en que ya era tiempo de retirarnos del trabajo que actualmente aún desempeñamos, como Supervisor del Transporte Público de Autobuses, para la Autoridad Metropolitana de Transporte, se nos ocurrió que podíamos tomar en cuenta las sugerencias que, por muchos años, recibíamos de cientos de nuestros amigos más allegados y compañeros del Partido de la Liberación Dominicana, para que optáramos por un cargo en el Comité Central o en la dirección estatal de nuestra organización.
En todas esas ocasiones, las que fueron numerosas, les contestamos a los compañeros que no podíamos poner a competir nuestros conocimientos, ni nuestra capacidad intelectual en política, que tanto tiempo y sacrificio económico nos habían costado, con los recursos económicos de cualquier hoy funcionario o empresario que se decidiera a aspirar por el mismo cargo, pués lamentablemente hoy en día no existen los principios ideológicos que deben influenciar en la consciencia de un votante, sinó más bién, que el clientelismo es la base para que un ciudadano otorgue su voto al más acaudalado.
Esto lo pudimos comprobar al, después de ponderar la oportunidad que se había presentado, nos decidimos a buscar la posibilidad de representar a nuestro pueblo, como Diputado del Exterior, a partir del 16 de Agosto del 2016, en la Cámara de Diputados, ya que personalmente hemos puesto al 31 de Julio del próximo año como la fecha de retiro de nuestro actual trabajo, por lo que hicimos el anuncio de nuestra precandidatura. Pero, íOh sorpresa!; inmediatamente, después de hacer públicas nuestras aspiraciones, casi todo el que se nos acercaba nos hablaba de dinero; de costosos proyectos de campaña, en los que estarían dispuestos a trabajar a nuestro lado. Ahora muchos nos miran con sus caras alegres, y con la sonrisa “de oreja a oreja”, y nos preguntan que: ¿Cuántos millones tenemos para la campaña?
Nosotros pretendemos, si llegamos a ser Diputado del Exterior, trabajar para que a los dominicanos que residimos fuera de nuestro país, se nos reconozcan y se nos permitan los beneficios que realmente merecemos; beneficios que hemos ganado por ser la principal fuente del ingreso de divisas a la economía de nuestro país; por ser uno de los sectores que más ingresos le produce al estado dominicano, a través de los altos impuestos que pagamos por los pasajes aéreos que compramos cuando viajamos a nuestro terruño, además del alto monto que consumimos e invertimos, cuando viajamos, por la elevada cantidad de dinero que llevamos en nuestras carteras.
Pretendemos que al dominicano residente en el exterior se le permita tener su “sueño dominicano”, que conciste en tener su propia casa en su pueblo de origen, con mejores facilidades de precio y de crédito. Facilidades más adecuadas de mudanzas y de traslado de sus vehículos, sin importar el año, si el mismo reune las condiciones adecuadas para circular en las calles de nuestro país. Crear proyectos agricolas de propiedad conjunta pública y privada, dándole facilidades de inversion prioritaria a los comerciantes residentes en el exterior, porque al ser estos copropietarios del proyecto, serían sus mejores clientes, para llevar estos productos a ser exportados hacia nuestras comunidades del exterior, y creando empleos para todos nuestros agricultores que aún residen en nuestros campos.
Mejorar las condiciones de vida, en nuestro país, de los familiares de los dominicanos residentes en el exterior, y asi bajar en lo más posible la presión mental y económica a que somos sometidos los dominicanos, por la obligación de procurar mejores condiciones de vida de nuestros familiares en nuestro país. Así, de seguro, que después de escuchar detenidamente y ponderar los reclamos de nuestros conciudadanos residentes en el exterior, estaremos dispuestos a elaborar proyectos de leyes que introduciremos en la cámara para su discusión. Además, aquí, recurriremos a nuestros oficiales electos, para que, a través de programas de superación, logremos que los miles de profesionales que residen en nuestra comunidad logren adecuar sus conocimientos profesionales a este isstema, y puedan optener empleos en sus áreas profesionales,
Aunque, por los acuerdos en que ha incurrido el Comité Politico de nuestro partido, tal vés no se nos de la oportunidad de ser uno de los candidatos a Diputado del Exterior que logre el triunfo en las elecciones del próximo 15 de Mayo, y les pueda representar en la Cámara de Diputados: Yo solo te pido y espero que, si quieres que yo sea tu diputado “Votes por mi cultura, no por mi cartera”.

Haití y República Dominicana: Atados en la existencia

 OPINION: Haití y República Dominicana: Atados en la existencia
*EL AUTOR es director del periódico El Dinero. Reside en Santo Domingo.

OPINION: 

Por JAIRON SEVERINO
Haití y República Dominicana son dos países atados. Haití ha sido y será un tema serio para República Dominicana. Estamos histórica, natural y geográficamente atados en la existencia. Es nuestro principal socio comercial luego de Estados Unidos. ¿Quién se atreve a decir lo contrario? Estas son verdades irrefutables que, independientemente de lo que pensemos, están ahí frente a todos.
La coexistencia nos toca porque sí. El viejo refrán de que tu vecino es el familiar más cercano también se aplica en este caso, guardando las diferencias y respetando las características culturales, sociales y económicas.
Los haitianos, como los mexicanos y los demás inmigrantes para la economía estadounidense, son importantes (casi esenciales) para nuestro país. Imagine un solo día sin ellos en nuestras actividades. Sólo habría que preguntarse qué sucedería con sectores tan vitales para el producto interno bruto como son turismo, construcción y agricultura.
Si están en nuestro territorio se debe, fundamentalmente, a tres razones: no tienen oportunidades de empleos en su país, por lo que se ven obligados (forzados económicamente) a emigrar; lo dejamos entrar porque nuestra economía demanda esa fuerza laboral, ya sea porque resulta más económico y hay menos costos para los empleadores; o son traídos porque el cáncer social de la corrupción junta a corruptos y corruptores, alimentando un mercado informal de trata de personas dispuestas a pagar para cruzar hacia un país que ha logrado un mejor desarrollo que el suyo.
La emigración no es una elección del ser humano; es una consecuencia de los actos irresponsables de quienes tienen bajo su responsabilidad administrar con equidad las riquezas del pueblo. Haití, entre los siglos XVI y XVIII, fue una de las colonias preferidas de Francia. Hoy es un desecho producto del saqueo generalizado que ha sufrido. Todo aquel que ha tenido una cuota de poder en ese país ha querido “sacar lo suyo”.
República Dominicana, con una economía que es ocho veces el tamaño de la haitiana, debe mirarse en ese espejo. Nuestros gobernantes deben entender que la distribución equitativa de las riquezas es una decisión inteligente.
Fuente: EL DINERO

El papa Francisco regresó a Roma tras su viaje a Cuba y Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com  El papa Francisco regresó a Roma tras su viaje a Cuba y Estados Unidos
El papa Francisco
ROMA.- El papa Francisco llegó este lunes al aeropuerto romano de Ciampino de regreso del viaje que comenzó el pasado 19 de septiembre y en el que visitó Cuba y Estados Unidos.
El avión de la compañía American Airlines en el que viajaba Jorge Bergoglio llegó al aeropuerto romano a las 09.50 hora italiana (07.50 GMT)
Al papa le acompaña el séquito habitual vaticano compuesto por unas 20 personas y 70 periodistas acreditados, a cuyas preguntas, como es habitual en los viajes papales, respondió en una conferencia de prensa.
Francisco terminó su gira ayer en Filadelfia (EE. UU.) a las 19.46 hora local (23.46 GMT) tras presidir algunas citas del VIII Encuentro Mundial de las Familias.
En este viaje, el más largo realizado hasta ahora por el pontífice, ha visitado tres ciudades de Cuba, Holguín, Santiago y La Habana, mientras que en Estados Unidos también estuvo en Nueva York y Washington.

Diseñan infraestructura viabilizará zona libre comercio en paso fronterizo

algomasquenoticias@gmail.com Diseñan infraestructura viabilizará zona libre comercio en paso fronterizo


SANTO DOMINGO.- El Consejo Económico Binacional Quisqueya y la dirección general de Desarrollo Fronterizo iniciaron una mesa de trabajo con miras a la concretización del Proyecto de Desarrollo Sostenible creado por los empresarios, en la cual coordinaron el diseño de la nueva infraestructura que viabilizará la Zona de Libre Comercio ubicada en los pasos fronterizos de Jimaní y Mal Passe.
Juan Bautista Vicini Lluberes, presidente del CEBQ, y Miguel Bejarán, director general de la DGDF, acompañados de sus respectivos equipos de trabajo, se reunieron en la sede de los empresarios y hablaron sobre los programas que ejecuta la institución gubernamental, así como nuevas ideas con fines de apoyar el proyecto de desarrollo fronterizo, que tiene previsto su inicio a finales de este año.
Las discusiones se basaron específicamente en la construcción de infraestructura para la creación de la Zona de Libre Comercio, inversión social y el incentivo de inversiones rentables.
Vicini y Bejarán consensuaron el punto de partida de la avenida Circunvalación, una vía que sacará el tránsito de vehículos pesados de la zona del mercado binacional que se desarrolla en Jimaní y Mal Passe, con el fin de que los pobladores de ambas comunidades se integren de forma más eficaz al comercio, y que a la vez, haya un mayor control de la mercancía que entra y sale por ese paso fronterizo.
De igual forma, coordinaron la construcción de una nueva infraestructura para las aduanas que funciona allí, la edificación de varios puentes en Dajabón y el remozamiento del Puerto de Manzanillo, el cual funcionará como el centro de exportación de la manufactura que se desarrollará en la zona, con conexión con la comunidad de Caracol en Cabo haitiano y Bonao, en Monseñor Nouel, convirtiéndolo, además, en un punto estratégico en la región del Caribe y Centroamérica para las exportaciones de los países del área.
Los integrantes del grupo empresarial valoraron como extraordinario la formación del Voluntariado Juvenil de la dirección general de Desarrollo Fronterizo, del cual dijeron sería el instrumento idóneo para la implementación de proyectos de alto impacto y el incentivo de inversiones rentables, público-privadas, al tiempo que sugirieron se haga una réplica del mismo en territorio haitiano.
La iniciativa público-privada de carácter binacional que tiene como inversionistas principales a Juan Vicini y a Fernando Capellán del lado dominicano, y a Marc-Antoine Acra y Jean Lucien Ligonde como contra parte haitiana, busca capitalizar el crecimiento constante del PIB de la República Dominicana en la zona fronteriza, a través de una estrategia que permita alcanzar mayores niveles de bienestar por medio a la generación de bienes y servicio de forma sostenible.
inic
inician
jt/am

Putin se reunirá hoy con Obama, Rohani y Castro

algomasquenoticias@gmail.com Putin se reunirá hoy con Obama, Rohani y Castro
Vladímir Putin
MOSCU.- El presidente ruso, Vladímir Putin, se reunirá este lunes con su homólogo estadounidense, Barack Obama; con el líder cubano, Raúl Castro, y también con el mandatario iraní, Hasán Rohaní, durante la Asamblea General de la ONU que se celebra en Nueva York.
Putin, que llega hoy a la Gran Manzana para intervenir ante la Asamblea, también mantendrá reuniones este lunes con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, según ha informado el Kremlin.
El presidente ruso ha decidido no pernoctar en Nueva York tras su maratoniana agenda y volverá esta misma noche a Moscú.
La intervención del Putin ante la Asamblea de Naciones Unidas, la primera en una década del líder ruso, se centrará en la lucha contra el Estado Islámico (EI), los conflictos de Siria y Ucrania, y las sanciones económicas que sufre Rusia por su papel en la crisis ucraniana.
Todos los expertos dan por hecho que el presidente ruso se dirigirá a la comunidad internacional con la propuesta de formar una amplia coalición que incluya a Irán y al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, para luchar contra los yihadistas del EI sobre el terreno.
En una entrevista concedida a la televisión estadounidense CBS en vísperas de su viaje a Nueva York, Putin reconoció que la presencia militar rusa en Siria tiene como objetivo sostener al régimen de Al Asad, al que considera una pieza clave para frenar la hasta ahora imparable expansión de los yihadistas.
Rusia, que ha sellado una alianza militar con Irán, Irak y Siria para luchar contra el EI -materializada ya en un centro analítico en Bagdad- espera lograr que EE. UU. y otras potencias occidentales atiendan a sus argumentos y se sumen a esa coalición.

Papa Francisco clama en EU por nuevas oportunidades para reclusos y sociedad

algomasquenoticias@gmail.com Papa Francisco clama en EU por nuevas oportunidades para reclusos y sociedad
El papa Francisco visitó a cerca de 3 mil reclusos del Instituto Correccional Curran-Fromhold, mayor penal en Filadelfia
Washinton, 27 sep (PL) El papa Francisco saludó hoy a reclusos de un penal en Filadelfia, Pensilvania (noreste), y abogó por nuevas oportunidades para ellos y para toda la sociedad.
Tras reunirse y rezar esta mañana con cinco víctimas de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes en este país y luego prometer justicia para ellos ante centenares de obispos, el Papa voló en helicóptero hasta el Centro Penitenciario Curran-Fromhold, donde afirmó que “todos tenemos algo de lo que ser limpiados y purificados”.

Francisco, de 78 años, cuestionó además los sistemas penales que no se proponen rehabilitar a los prisioneros: “Es penoso -sostuvo- constatar sistemas penitenciarios que no buscan curar las llagas, sanar las heridas, generar nuevas oportunidades”.
Ante más de un centenar de reos -una pequeña parte de la población penal estadounidense, la mayor de Occidente- Francisco aseguró que “Jesús (…) trata de limpiar y sanar, busca remediar”.
“Nos invita a trabajar para crear nuevas oportunidades para los detenidos, sus familias, para los funcionarios, una oportunidad para toda la sociedad”, agregó el Papa, quien este domingo estrechó las manos de cada uno de los internos reunidos para escuchar sus palabras.
En coherencia con su mensaje en contra de la “cultura del descarte”, el Sumo Pontífice llamó a los reclusos a “reinsertarse en la sociedad” , un proceso que -insistió- “todos estamos llamados a estimular, a acompañar…”.
Su Santidad también ha reclamado en estos días la aceptación e inclusión social para los inmigrantes.
Ante decenas de miles de personas -buena parte de la comunidad hispana- congregadas en el Independence Mall de Filadelfia, Francisco recordó la víspera los principios fundacionales de los Estados Unidos y animó a los inmigrantes a contribuir con “sus dones”, como antes lo hicieron otros, a la renovación “desde adentro” de esta sociedad.
“Por favor, no se avergüencen nunca de sus tradiciones, no olviden las lecciones que aprendieron de sus mayores y que pueden enriquecer la vida de esta tierra americana”, dijo a quienes han llegado en busca de oportunidades a esta nación, donde viven más de 11 millones de indocumentados.
Antes de cerrar su gira de cinco días por Estados Unidos -adonde llegó procedente de Cuba- el Papa oficiará en Filadelfia una enorme misa que servirá de culminación al VIII Encuentro Mundial de las Familias.

Obama y Castro se volverán a reunir el próximo martes

algomasquenoticias@gmail.com                                                                   

Por: RTVE.ES

El presidente de EEUU, Barack Obama, se reunirá con el mandatario de Cuba, Raúl Castro, el próximo martes en Nueva York, donde ambos participarán en los debates de la Asamblea General anual de la ONU, según ha anunciado este domingo la Casa Blanca.  Tanto el Gobierno de EEUU como el de Cuba ya habían adelantado la posibilidad de la reunión entre Obama y Castro, que mantuvieron un encuentro histórico en Panamá en abril pasado en el marco de la Cumbre de las Américas.  
Obama y Castro se volverán a reunir el próximo martes
El del martes será el segundo encuentro entre ambos dentro del proceso para la normalización de las relaciones bilaterales anunciado en diciembre pasado y que ha permitido la restauración de los lazos diplomáticos entre Estados Unidos y Cuba.  

Obama y Castro conversaron por teléfono la semana pasada, en vísperas de la visita del papa Francisco a ambos países, y analizaron el proceso de normalización bilateral y las posibles medidas para aumentar la cooperación.  Hacia el fin del embargo económico Este sábado Castro había pedido en la Asamblea General de la ONU el fin del embargo económico a Cuba, y este domingo el presidente de Cuba ha conversado en Nueva York con el titular de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Tom Donohue, y varios empresarios norteamericanos sobre la posibilidad de negocios abierta con el proceso de acercamiento entre los dos países.  
En el encuentro, que tuvo lugar el sábado, también participaron la vicepresidenta de la Cámara de Comercio estadounidense, Jodi Bond, el administrador de la cadena hotelera Starwood, Kenneth Siegel, el presidente de la compañía Carterpillar, Douglas Oberthelman, y los vicepresidentes de American Airlines, Art Tomo, y de General Motors, Lee Godown.




La clase media dominicana con alto nivel de pobreza

 La clase media dominicana con alto nivel de pobreza
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
La propaganda gubernamental, incrementada por el proyecto de reelección total, proclama la reducción de la pobreza al 26 por ciento basado en una metodología que sólo toma en cuenta los niveles mínimos de ingresos, ignorando otras factores no monetarios como las condiciones generales de vida, y particularmente la calidad de los servicios.
Pero aún en los niveles del ingreso, esa conclusión entra en contradicción hasta con estudios recientes del Banco Central y múltiples diagnósticos públicos y privados sobre el empleo, así como con el último informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que en enero estimó la pobreza dominicana en 40.7 por ciento.
Gran caída de la pobreza
El Ministerio de Economía sorprendió al país la semana pasada cuando hizo público un estudio sobre “Evolución de la población de la RD por estratos de ingresos en 2005-2015″, basado únicamente en una metodología del Banco Mundial para analizar los niveles de salarios e ignorando otros factores, como las condiciones generales de vida, aunque hace décadas el crecimiento económico y la pobreza no se miden por las simples estadísticas del ingreso per cápita y los indicadores monetarios que diluyen las extremas desigualdades.
La principal conclusión del informe oficial es que, atendiendo a los niveles de ingreso, ya la sociedad dominicana es mayoritariamente de clase media, con un ingreso por persona en una franja demasiado amplia, de 10 a 50 dólares diarios. O sea que quien recibe 10 mil 278 pesos al mes es tan clase media como el de 51 mil 390 pesos.
Pero lo más fabuloso es que el documento plantea que entre septiembre del 2012 y marzo del 2015, es decir en dos años y medio, la población pobre se redujo del 34.6 al 25.9 es decir en 8.7 puntos porcentuales. Y que en casi la misma proporción se incrementó la clase media que habría pasado del 20.7 al 28.9 por ciento. Esas cifras representan una reducción anual de la pobreza de 3.48 puntos porcentuales, sin duda un récord mundial.
Danilo para siempre
Si esas conclusiones fueran ciertas, y ojalá, al presidente Danilo Medina no sólo se le debería elegir para otro período de gobierno, sino para dos, porque en 75 meses habrá desaparecido por completo la pobreza que durante siglos ha agobiado a la sociedad dominicana, y que hasta ahora la dejan en los últimos escalones del desarrollo humano en el continente. Y como en los tiempos del benefactor de la patria, el generalísimo Trujillo, tendría justificación la proclama de Danilo siempre.
Ese cálculo debe ser hermano gemelo del informe publicado en abril por la dirección del Fondo de Desarrollo Agropecuario, según el cual con un desembolso de 1,812 millones de pesos, de 2,273 millones comprometidos en ese sector por las “visitas sorpresas del presidente”, se habían creado 150,383 empleos, 44 mil 511 directos y 105 mil 872 indirectos. Eso implica que se generó un empleo por cada 12 mil pesos invertidos, lo que significa que con mil millones de dólares, de los 35 mil millones que ya debe el Estado, se habría erradicado el 14.5 por ciento de pleno desempleo y otro tanto de subempleo, y el país estaría formando parte del primer mundo, superando a los europeos, con pleno empleo.
El tremendo optimismo en la reducción de la pobreza nacional contrasta con innumerables informes de los últimos años del mismo Banco Mundial, de la CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, y de instituciones nacionales como el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Asociación de Industrias y el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles sobre la calidad del empleo, todavía más de la mitad informal, los niveles salariales y las condiciones de los servicios básicos.
Contradice al Banco Central
Esas conclusiones contradicen hasta los estimados del Banco Central, que ahora debería ser reivindicado por quienes le acusan sistemáticamente de maquillar las estadísticas. Este mismo mes, el gobernador Héctor Valdez Albizu sostuvo en una conferencia que el salario real dominicano se encuentra en el mismo poder adquisitivo del 1991, es decir, de hace 24 años, casi un cuarto de siglo y seis períodos gubernamentales. Y se quejaba de que genera pobreza y delincuencia, contrastando que sin embargo la productividad se había elevado en el período en 65.5 por ciento. Eso es dramática concentración del ingreso, que desvirtúa las estimaciones per cápita.
En la “Primera Encuesta de Crecimiento Económico y Financiero de RD 2014″, publicada en noviembre, el mismo Banco Central sostuvo que el 59.7 por ciento de los hogares (no de las personas) recibe ingresos de 18 mil pesos o menos, situando el ingreso promedio por hogares en 19 mil 409 pesos. Eso cuando el mismo BC calcula el promedio del costo de la canasta familiar al 2015 en 27 mil 968 pesos, lo que significa que la mayoría sólo alcanza a cubrir el 69 por ciento de las necesidades básicas.
El ingreso promedio de los hogares sólo cubre el costo de la canasta familiar de los dos quintiles más pobres de los cinco en que se estratifica la población. El más bajo es de 12 mil 756 pesos mensuales, y el siguiente de 18 mil 230. Ya el tercero, de 22 mil 373 pesos, rebasa el promedio del costo.
El último informe de la CEPAL
Para hablar de pobreza la metodología de la CEPAL, con medio siglo de crédito, es mucho más creíble que la del simple nivel salarial, pues evalúa el empleo, la protección social, servicios y sobre todo el rezago educativo, en lo que el Foro Económico Mundial deja al país entre los últimos diez al evaluar 144 países. Se refiere al “núcleo de indicadores de carencias críticas en las condiciones de vida correspondientes al método clásico de las necesidades básicas insatisfechas”, como explica en su “Panorama Social de América Latina 2014″, publicado en enero pasado.
Ese informe estima la pobreza dominicana en 40.7 por ciento, con 20.2 por ciento de indigentes, cuando los promedios latinoamericanos son de 28 y 20 por ciento. El país está entre los tres peores de los 17 evaluados, en una región que se tomó 34 años, entre 1980 y 2014, para reducir la pobreza promedio en 12 puntos, apenas un tercio más de lo que se atribuye el gobierno dominicano en 30 meses. Entre 2013 y 2014 la CEPAL reconoce disminución de la pobreza, pero sólo de 0.5 por ciento, del 41.2 al 40.7 por ciento.
Los límites del espacio no permiten citar otros estudios de los últimos años donde se revela lo que está a la vista de todos, la dramática pobreza de la familia dominicana, al mismo tiempo que el país registra un alto crecimiento económico, contradicción explicable en la concentración del ingreso, la corrupción y la mala calidad del gasto público.-

La pesada tarea en la política de hoy

 La pesada tarea en la política de hoy
EL AUTOR es periodista y político. Reside en Santo Domingo.
La oposición tiene que ser muy cautelosa, cuidadosa, celosa y particularmente respetuosa, en la selección de candidatos que la representen en mayo del 2016. En esta ocasión, la oposición tiene que ser más inteligente, más sabia frente a un Partido de la Liberación Dominicana sacudido por aspiraciones encontradas de muchos de sus parciales.
No se trata de enfrentar al rival con golpes más contundentes porque el gobierno tiene infinitamente más recursos que la oposición si actuara de consuno. Se trata de presentar candidatos que representen el sentir de cada pueblo, de cada comunidad, que cuenten con el real respaldo de la mayoría, aunque no sean los favoritos de la dirigencia. El voto de un dirigente vale igual que el voto de cualquier miembro del partido, aunque sea el más humilde.
La oposición puede ganar las elecciones si sus candidatos son serios, honestos, comprometidos con las aspiraciones de los votantes, siempre que sean los electores quienes los seleccionen y no logias de dirigentes en oscuros conciliábulos malsanos.
En las elecciones del 2016 serán elegidos más de 4 mil puestos distribuidos en todo el territorio nacional. Se lee muy bien y suena muy atractivo decir que serán elegidos un senador por provincia, tantos diputados, un alcalde, regidores y representantes de distritos municipales, aunque las jurisdicciones parecen ser materia de preferencias de la Junta Central Electoral.
Nuevamente concurrimos a elecciones nacionales con leyes, reglamentos y árbitros que saben emplear todo tipo de triquiñuelas para que la trampa parezca el ejercicio legal y libre del voto, en favor de candidatos cuyo propósito dista mucho de servir al país, los cuales esperan lograr sus fines personales con el uso de los recursos del Estado para beneficio propio, gente que aspira cubrir sus aspiraciones de convertirse en ricos amparados por la impunidad que impera en el país.
Nuevamente concurrimos a elecciones con un Presidente que aspira a ser reelegido y cuya repostulación es fruto de maniobras no santas que incluyen cualquier tipo de bajezas, desde serruchaderas de palos y la acreditación de carne de presidio como ciudadanos de buena ley, hasta las más pesadas presiones sobre personas, familiares, violaciones de todo tipo a la Ley de Gastos Públicos, obtención de créditos internacionales con fines serios y buenos para el país, pero con aplicación dudosa en favor de la compra de votos y voluntades.
Tenemos un Congreso que no cuestiona ninguna acción ilegal que pueda empañar la “victoria” del Presidente repostulado, y unas Fuerzas Armadas y una Policía que cuando se trata de cumplir órdenes arbitrarias e ilegales para influir en los resultados electorales, obedecen “a verdad sabida y buena fe guardada”, la fórmula creada por Pedro Santana para imponer y hacer valer su malsana voluntad.

Teleférico de Santo Domingo. La voladora Morada

 Teleférico de Santo Domingo. La voladora Morada
EL AUTOR es economista. Reside en los Estados Unidos.
El Consorcio Re-Adecuación la Barquita adjudicó al grupo POMA/J. Fortuna, la contratación del diseño y construcción del sistema de cable aéreo para el transporte público de pasajeros conocido también como el teleférico.
Se proyecta que antes de toma de posesión en Agosto del 2016 se inauguren las torres con sus estaciones para enlazar a Santo Domingo Norte con la zona Sur del Distrito Nacional, desde La Barquita y su entorno hasta la avenida Padre Castellanos (la 17), cruzando el río Ozama con unas cabinas teleféricos que el pueblo ya bautizo como “el regalo de Danilo”.
No es igual cruzar del club de los billeteros en San Vicente de Paúl a la Padre Castellanos en yola o ecua y bus, que por el aire. Esa estación, creo, vendrá en 2da etapa.
Hasta hoy, los detalles confirmados, han tenido poca publicidad en esta gigante obra. El costo al día de hoy con fuentes de financiamiento, cubicaciones pagadas y por pagar, debería publicarse en página web de Barquita en lenguaje sencillo y en Prensa.
Me hablan de un plan aprobado por todos los actuantes con el Estado, desglosado en 2 etapas que en conjunto logrará instalar 4.9 kilómetros de Metrocables.
La primera ruta tendrá cuatro estaciones. Cubrirá desde Gualey hasta la avenida Charles de Gaulle, abarcando cinco kilómetros lineales que también conectarán las comunidades Los Tres Brazos, Sabana Perdida y La Victoria.
Habrá que indemnizar, pagar propiedades sobre valuadas que el contratista negociará con fondos del Presupuesto Nacional financiados con préstamos, cuando se pudo optar por inversión pública-privada en concesión fideicomiso y que los 69 millones de dólares que costará no salgan solo del Estado, sino del Banco inversor que lo recuperará en base a cobrar por servicio.
Para sostener la obra se necesitará levantar 30 torres de apoyo, se ha determinado que afectará 144 propiedades, que incluyen viviendas, solares y espacios no construidos para mover muchas cabinas que transportarán a dos mil personas cada hora residentes en la periferia del río Ozama, enlazándose con línea 2 del Metro y con autobuses alimentadores.
Todo parece factible, los imprevistos cambiaran la realidad con movimientos de tierras y re-ubicaciones.
Hoy les presento a la opinión pública más datos en base a mis cálculos y experiencia en factibilidad de teleféricos y si saben algo más, compártanlo,   por favor.
Lo primero en un proyecto es el dinero y lo más adecuado debió ser lanzar la concesión de ese teleférico en la Capital, donde gane el que oferte más a la nación, con sus fondos propios.
No sabemos qué garantía en dólares presentó el beneficiado. Se estima la primera fase de 2.9 kms en US$35 millones, multipliqué por la prima que estará al 46, para ese tiempo y tendrá costo en pesos.
Eso incluye costo tierra, re-ubicaciones y todo. Bastante alto, si logran bajarlo, mejor todavía.
En Caracas, por 2 kms de Metro-Cable, el gobierno invirtió US$3.8 con diseño más simple y expropiaciones de ley.
Nuestro teleférico morado se extendería por 4.9 km con 4 estaciones en un viaje de aproximadamente 30 minutos, en 140 góndolas-cabinas cada una, con capacidad para 10 personas. Un tren en cadenas aéreo, es la idea.
Dar una concesión fideicomiso es la mejor forma de negociar este costo a no más de 25 años.
El consorcio agraciado, prestando fianza, debería buscar unos millones de dólares por concepto de pago de estudios y movimiento tierra y al menos 4 millones por la retribución anual de mantenimiento y operación, es lo mínimo que se debe aceptar entre las partes. Dar fianza con garantía, es riesgo que debe asumir contratista si falla al Estado y al pueblo.
Concesión de puestos de venta en el área y permisos a alimentadoras de esa ruta, le deben tocar en un 50% al que gane la obra, pero nadie sabe nada.
El inversionista espera que el Estado por contrato de concesión al firmar, le incluya en sus erogaciones presupuestales la chiquita suma de RD$3,164,000,000.61 como contrapartida, más intereses. Igual a unos US$ 69 millones.
Pero lo ideal es dar concesión y que el grupo Poma busque parte de ese dinero y se cobre como dueño de concesión, pero eso no lo quieren, desean que Estado se endeude y les pague las cubicaciones a tiempo.
La construcción de torres y cableado se iniciaría a finales del 2015 y estaría operativo a partir del segundo trimestre del 2017, con su lentitud, debido a elecciones del 2016.
Así, sería menos gravoso el endeudamiento con el primer proyecto de telecabinas del país otorgándose bajo la modalidad de una Asociación Público Privada (APP), permitiendo el acceso de forma cómoda a miles, en zona muy poblada.
En total, las telecabinas recorrerán a una velocidad promedio de ocho metros por segundo (24 km/h).
Dependiendo del costo del pasaje, este será rentable, no subsidiado y preferiblemente que sea eléctrico con paneles solares de back up, por si se va la luz.
Estimo el flujo de pasajeros entre 1.9 a 2.6 millones por año, sin huracanes y diluvios y será rentable después del décimo año, a una tasa interna de retorno del 6.5%.
Más detalles, si me dejan, y los ingenieros no cambian sus datos. Meter 12 personas como en el teleférico de Puerto Plata con góndolas corriendo, no es lo ideal.
Los Ciclones y terremotos paralizan teleféricos. ¿Qué haremos para evitar un desastre futuro? No usaré voladora en esos días, jamás será 365 – 24/7.
Me gusta en principio el proyecto.
Da miedo en R.D. una voladora, con vientos de huracán. Espero usen la voladora de Lima y Caracas, como modelo, donde asesoré como Economista.
johnnysanchez1147@yahoo.com

Clientelismo e integridad electoral

 Clientelismo e integridad electoral
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.

REDACCION ALMOMENTOalgomasquenoticias@gmail.com
El principal desafió que afrontan en la actualidad los administradores de las elecciones es el de garantizar la integridad electoral, la cual ha sido definida por la Red de Conocimientos Electorales ACE, como “un conjunto de normas basadas en principios, medidas y mecanismo democráticos, para la protección de elecciones libres y transparentes”.
Para lograr que las elecciones sean equitativas, libres, justas y transparentes, es necesario superar, entres otras prácticas de corrupción electoral, una que juega un papel estelar en la determinación de los ganadores de las elecciones: el clientelismo.
En su Enciclopedia de la Política, Rodrigo Borja, ha definido el clientelismo como “un estilo de hacer política que consiste en generar fidelidades y gratitudes en grupos de la población a cambio de favores que les dispensan u ofrecen los políticos. Es la formación o fomento de esos grupos para respaldo de las acciones políticas, electorales o de gobierno. Algunos la han definido como el cambio de votos por bienes o servicios”.
Esta práctica se remonta al Antiguo Imperio Romano, en el cual los hombres de poder tenían clientes que les servían y obedecían a cambio, principalmente, de protección.
En ese contexto, Quinto Tulio Cicerón, en ocasión de la campaña en la que su hermano Marco Tulio fue elegido como cónsul de Roma, elaboró un Breviario de campaña electoral, en el que se refiere a la importancia de los clientes para el proceso de elección, aconsejándole al mismo tiempo acompañarse siempre, por el prestigio que confiere, de la mayor cantidad posible de individuos.
Todo parece indicar que para las elecciones del 15 de mayo del 2016, el clientelismo, sumado al asistencialismo del Poder Ejecutivo, el Legislativo y los ayuntamientos, volverá a jugar un rol decisivo en la escogencia de los cargos de elección popular.
Esto resulta previsible, con tan solo examinar el Barómetro de las Américas del 2014, el cual contiene la información de que la República Dominicana superó en clientelismo a Argentina, Venezuela y México, los tres países con más arraigo clientelar de América Latina, motivado en que el 31.5 por ciento de los ciudadanos dijeron conocer personas que habían recibido una oferta clientelista, el 24.4 por ciento afirmó haber recibido directamente tal oferta y el 37.1 por ciento haber recibido una oferta clientelar en campaña o conocer a alguien que recibió tal oferta.
Si perjudiciales son las ofertas que, con sus propios recursos, hacen los candidatos a los electores, mucho más lo son las provenientes del asistencialismo del gobierno, los beneficios de los alcaldes municipales y la ayuda de los legisladores, mediante los que se compran los votos de los electores en perjuicio de la integridad del proceso electoral. Esta forma de corrupción electoral, por tratarse del uso ilegal de bienes públicos en provecho del partido, tiene la agravante de violar el artículo 47 de la Ley Electoral, al tiempo de causar inequidad en perjuicio de los demás adversarios.
Por lo tanto, la tarjeta solidaridad, bonoluz, bonogas, las nominillas, las exoneraciones, así como todas las actividades clientelares del gobierno y la oposición, deben ser monitoreadas permanentemente, para evitar que puedan ser utilizadas en perjuicio de la integridad de las próximas elecciones.   ej.olivares@hotmail.com  

Democracia presupuestal

 Democracia presupuestal
El autor es abogado. Reside en Barahona
Es extraño, antidemocrático, misterioso, politiquero, mañoso, mal intencionado y atrasado el hecho de que se elabore el presupuesto general de una nación y no se informe ni se dé participación a quienes contribuyen con los fondos o recursos financieros que le sirven de soporte o fundamento al mismo.
No es un secreto que el primer presupuesto que se elabora en una institución privada es el presupuesto de ingresos por ventas de bienes y servicios que este produce o vende, mientras el presupuesto público se sustenta de los fondos financieros recaudados de los contribuyentes, donaciones, prestamos, transferencias, entre otros.
Partiendo de lo anterior y a sabiendas de que modernamente los presupuestos de cualquier sector al formularse y ejecutarse, deben ser compartidos con las distintas áreas de responsabilidad, agentes económicos y público en general que en ellos inciden, de lo contrario sus resultados estarán alejados de la realidad.
Un presupuesto no debe formularse ni ejecutarse de forma clandestina por el contrario debe consensuarse de forma democrática a los fines de que todo aquel que tiene que ver con el mismo se sienta coparticipe de los objetivos, metas, misión, visión y estrategias a seguir para la consecución de los mismos.
Lo anterior viene a colación por el hecho que cada año la administración gubernamental del Partido de Liberación Dominicana (PLD) una vez formula el presupuesto que le servirá de base financiera al desarrollo de sus programas de gobierno lo manejan de manera oculta o como si se tratara de un secreto de Estado y no como un pieza o herramienta de desarrollo que debe conocer el pueblo que contribuye a que este se ejecute.
El pasado miércoles 23 de septiembre del año que discurre el Consejo de Ministros del gobierno del PLD que preside el Lic. Danilo Medina Sánchez aprobó el anteproyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2016, ascendente a RD$663,558 millones.
Dicha cifra refleja un aumento de RD$32,624 millones o el equivalente al 5.2% con relación al presupuesto del presente año 2015 ascendente a RD$630,934 millones.
Las esperanzas de aumento salarial para la policía, militares, médicos y los demás empleados publicos, quedaron truncadas, y a pesar de que el gobernador del Banco Central de la Republica Dominicana ha expresado en varias ocasiones que el crecimiento económico que cada año experimenta el país debe socializarse a través de un aumento de sueldos y salarios.
Esto así para disminuir la pobreza, la exclusión social, robos, asaltos e inseguridad que padece la nación dominicana y con el propósito de que se incremente la producción y por ende las ventas de bienes y servicios.
Hasta ahora, del Presupuesto General del Estado año 2016 solo se conocen algunas informaciones sueltas a pesar de que conforme declaraciones de los incumbentes del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto dicho anteproyecto de ley será depositado en el Congreso Nacional el próximo primero (1ero) de octubre del presente año con lo que cumpliría con la constitución y la Ley Orgánica de Presupuesto Público No. 423-06.
Comentarios, críticas y demás opiniones  respecto a dicho presupuesto son puras especulaciones ya que las autoridades de turno no han dejado otra alternativa a economistas, financistas, agentes económicos, oposición política y público en general,  realizar tales conjeturas.
Sobre el Presupuesto General del Estado año 2016 se comenta que el Gobierno mantendrá la misma política de déficit y de endeudamiento que las anteriores administraciones de los gobiernos del PLD.
En tal sentido, se informa que dicho presupuesto tendrá un déficit del orden del 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) o el equivalente aproximado a los RD$75,894 millones, resultado de ingresos estimados por RD$490,298 millones y gastos por el orden de los RD$ 566,192 millones a ser cubiertos con nuevos préstamos ascendentes a unos US$1,608 millones que se convertirán en más impuestos.
Se colige de ser así que el presupuesto del próximo año será poco novedoso ya que no refleja cambios en la política fiscal debido a que no habrá variación en el aspecto tributario ni mucho menos en el gasto del gobierno.
Ya se habla de que será un presupuesto que requerirá de mayores endeudamientos debido a que el mismo estará sustentado sobre las mismas fuentes de ingresos existentes los cuales no ofrecen incremento  en este aspecto.
Se conjetura que el Ministerio de Medio Ambiente se le disminuyó su partida ya que para el 2015 se le asignaron RD$5,961.1 millones y para el 2016 se contempla asignar a dicha institución la suma de RD$5,683.9 millones.
Para el Ministerio de la Presidencia se contempla un aumento de un 4.8% al pasar de RD$46,123.5 millones en 2015 a RD$48,345.2 millones de donde se podría especular que saldrían muchos recursos para apoyar la reelección presidencial del primer mandatario de la nación.
Se dice que la Procuraduría General de la República será una de las instituciones que más fondos recibiría ya que a la misma se le asignó la suma de RD$3,821.2 millones para el 2015 y para el 2016 tendrá la suma de RD$4,422.2 millones para un aumento de 15.7%, a manera de subterfugio también para el apoyo de las actividades reeleccionistas del presidente.
Luego le siguen el Ministerio de Cultura con un incremento de 13.5% al pasar de RD$1,930.5 millones en 2015 a RD$2,190.4 millones para el 2016. El Ministerio de Obras Públicas al cual se le incrementó la partida presupuestal en 13.4% al pasar de RD$24,891.5 millones en 2015 a RD$28,218.4 millones para el 2016.
Todo lo anterior se asume que son incrementos que servirán de apoyo a las actividades reeleccionistas del señor Presidente Danilo Medina Sánchez para los escrutinios del 15 de mayo 2016, ya que no se conocen oficialmente en detalles las partidas que conforman el indicado presupuesto, empero ser un presupuesto del sector público que debe ser del dominio público, adoleciendo el mismo de democracia presupuestal.
De forma tal que: “Mientras no se escarmiente a los traidores como se debe, los buenos y verdaderos dominicanos serán siempre victimas de sus maquinaciones” (Juan Pablo Duarte, 1844).   felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com  

Don Rafael Molina Morillo y el dedo sobre la llaga

  Don Rafael Molina Morillo y el dedo sobre la llaga
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.
Hace un tiempo, un ducho y experimentado periodista de impecable prosa y dominio cabal del oficio, me dijo que, salvo contadas excepciones, en el país ya no se hacía periodismo de profundidad, sino que cada quien –refiriéndose a los periodistas- opinaba y escribía en función de sus intereses inmediatos, particulares o, fácticos.
Un somero levantamiento al respecto, sin duda alguna, arrojaría un deplorable axioma irrebatible. Con toda certeza.
Sin embargo, y a pesar de lo imponderable de la sentencia del amigo periodista, ha sido otro periodista –de coherente trayectoria-, don Rafael Molina Morillo, el que ha puesto –con sobrada autoridad- el dedo sobre la llaga al poner sobre el tapete un fenómeno de cardinal importancia ética en el ejercicio del periodismo, el tema: periodista y política. Al respecto, el impoluto periodista dijo: “Se puede ser periodista y político a la vez, lo que tiene que hacer el político-periodista es no ocultar que es las dos cosas, no ser político de la -secreta- y hacer campaña para engañar a las personas disfrazando las cosas. Yo soy periodista, narro las cosas pero, le digo al público yo pienso de esta manera en materia política”.
Y aquí habría que preguntar, como preguntó alguna vez el Dr. Joaquín Balaguer en una asamblea de su partido: “¿Se oye, o no se oye?”
Esa indiscutible cartografía de Molina Morillo, que retrata –quizás sin proponérselo- de cuerpo entero lo que ya es una práctica consuetudinaria de no poco “hacedores de opinión pública” (que ni por el diablo quieren confesar bando) que más que de periodistas ejercen de políticos de la “secreta” –al menos creen ellos, porque todos sabemos que son políticos-, debió ser primera plana de los diarios nacionales impresos y digitales. Pero que va, esa insoslayable verdad se quedó en el registro anecdótico de un programa de entretenimiento, de una sección de farándula o, de un presentador locuaz.
No obstante, siento una satisfacción enorme por lo dicho por esa montaña del periodismo nacional que es don Rafael Molina Morillo, pues por varios años vengo desnudando a esa claque de periodistas que disfrazan sus preferencias política-electorales de “opinión pública” (vale decir, de oposición política-mediática), de periodismo pseudo “objetivo” sin obviar que su más conspicuo representante -hace poco- tuvo el tupé de autoproclamarse militante del “periodismo libre” -¡válgame Dios!-. Y aún más, confesó que, “…nunca he estado comprometido con un partido ni un gobierno, ni siquiera en los dos años en que fui embajador en Perú y Bolivia (1984-86)”. ¿Y entonces?
Finalmente, me quedo con la cartografía de don Rafael Molina Morillo sobre el dilema ético referido, pero sobre todo, y más aleccionador aún, el haber leído, con fruición y deleite,  “Mis recuerdos imborrables” de su autoría.
¡Una joya  de invaluable valor ético-histórico! ¡Léanlo!

Nosotros, los Quijotes

 OPINION: Nosotros, los Quijotes
*EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION: 

Ningún héroe representa tanto la vida nacional dominicana como don Alonso Quijano, esa creación maravillosa nacida de la imaginación de Miguel de Cervantes. A todos los que alguna vez se dedicaron a construir un mundo mejor, a embarcarse en grandes hazañas históricas, muy superiores a sus fuerzas, se les suele comparar con la figura novelesca de don Quijote. El oportunismo, la tendencia a colocarse del lado del más fuerte y a sepultar a la razón hace que muchos dominicanos se burlen brutalmente del quijotismo que nos lleva a defender a la patria en condiciones dificilísima y a un precio muy alto.
Al igual que el caballero de la triste figura, Juan Pablo Duarte, imaginó la independencia de los dominicanos, sin el apoyo necesario para que esa hazaña pudiera concretarse cabalmente. Tan pronto se proclamó la Independencia , el país quedó dividido en dos bandos, enfrentando, además, a un enemigo avieso y hostil, que nunca nos ha dado tregua.
En la base de todos los males que padeció entonces la república, se hallaba la desgarradora división de los dirigentes políticos. En el campo de batalla de la nación se enfrentaron dos proyectos.
Aquellos que consideraban que debíamos resolver los problemas que nos planteaba el estado de guerra con Haití de 1844, con una intervención internacional. Para dejar zanjadas las cosas, imaginaron anexionar el territorio a un Estado extranjero que nos pusiera a salvo de la disolución a que nos exponía la dominación haitiana. .Desde meses antes de la Independencia, se hallaba en Puerto Príncipe, un grupo de dominicanos que habían entrado como diputados en el Parlamento haitiano: Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, Juan Nepomuceno Tejera, Francisco Javier Abreu, Remigio del Castillo, Pablo López Villanueva y otros que habían ideado un plan para deshacerse del yugo haitiano, buscando un protectorado de Francia. En esas tratativas se hallaba el cónsul francés Monsieur Levasseur, el almirante Des Moges, comandante de todas las fuerzas militares francesas de las Antillas, y el cónsul francés en la isla Juchereau de Saint Denys, quien, aprovechó las circunstancias del terremoto que destruyó Cabo Haitiano en 1842 para trasladarse a Santo Domingo y continuar la maniobra del grupo capitaneado por Buenaventura Báez. En 1844, esas maquinaciones habían avanzado muchísimo.
Por otro lado, se desarrollaba muy ampliamente el proyecto de Duarte. En cada una de las provincias, el patricio había iniciado su labor revolucionaria en 1838 con el movimiento Trinitario; implantaba las llamadas Juntas Populares, apéndices de las ideas de libertad y desarrollaba parejamente una extensísima labor conspirativa. Se asoció al movimiento haitiano de la Reforma, cuyo objetivo era derrocar la dictadura de Jean Pierre Boyer, grupo encabezado en Haití por Charles Herard. Calculaba el patricio que, aun cuando no teníamos los medios para vencer los factores adversos a la independencia, debíamos tenerla como ambición y porvenir, como la única solución al pueblo dominicano.
En 1843, las dos tendencias que combatían de un modo distinto a la dictadura de Boyer, transitaban por caminos opuestos.
Tras el triunfo del movimiento de la Reforma que derrocó a Jean Pierre Boyer en 1843, el periódico El Teléfono, da cuenta de la celebración de una reunión de todas las tendencias en la casa de don José Diez. En ese cónclave, Duarte se propuso exponerle su proyecto de Independencia y el modo de llevarlo a cabo al bando contrario. Era un último esfuerzo del patricio de unificar a los dominicanos y convencer a esa porción que siempre se ha plegado al intervencionismo internacional de que debíamos ir a la Independencia pura y simple. Ya para entonces los afrancesados habían llegado a compromisos inconfesables.
De esa reunión, salió el chivatazo publicado en La Chicharra, libelo al servicio del Gobierno haitiano, donde se denunciaba con pelos y señales, el proyecto de Duarte y de todo el movimiento separatista ante el Gobierno haitiano. A partir de entonces, Charles Herard, desató una brutal persecución contra todo el movimiento independentista que obligó a Duarte a exiliarse en Venezuela. Sobre esta circunstancia dice Peña Batlle lo siguiente:
“Llego el momento en que se vieron tan avanzados los trabajos de Báez y sus compañeros con el Cónsul Levasseur y el Almirante Des Mosges, que, ante el inminente peligro de que esos trabajos llegaran a tener éxito, los trinitarios decidieron precipitar los acontecimientos asegurando el triunfo de su causa al amparo de un golpe de audacia; si el pronunciamiento del 27 de febrero no revistió los caracteres de preparación y madurez que una medida de esa naturaleza requería se debió indudablemente, a la necesidad en que se vieron los directores del movimiento de hacer fracasar los propósitos y los trabajos de Levasseur y los dominicanos afrancesados.” Se barruntaba que para el mes de abril de 1844, los afrancesados pondrían en ejecución los planes de Báez y de Levasseur. Todas esas tendencias quedaron anuladas súbitamente por el gesto de los trinitarios. “. (Ensayos históricos, Sto. Dgo, 1989, Editora Taller)
Al momento de producirse la proclamación de la Independencia el 27 de febrero de 1844, la República no se hallaba preparada aún para adoptar el ideario de Juan Pablo Duarte, mentor y maestro de la libertad de los dominicanos. El 9 de junio de 1844, los Trinitarios dieron el golpe de Estado, y tomaron plenamente el control de la guerra de Independencia. El contragolpe de Santana derrotó a los patriotas, y llevó al exilio a Juan Pablo Duarte.
En medio de aquellas circunstancias desfavorables, Duarte mantuvo inalterable la bandera de la independencia pura y simple. Así describe Peña Batlle la figura de este Quijote:
“Un momento de debilidad del Maestro en el seno de la Junta Central Gubernativa, cuando esta concluyó formalmente con Francia la cuestión de la Bahía de Samaná, hubiera comprometido definitivamente la suerte de la República. Un momento de ambición o de egoísmo, cuando su nombre fue lanzado a la arena de las ambiciones políticas, proclamándolo Mella y Villanueva en el Cibao, como Presidente de la República; un momento de indecisión, de aturdimiento entonces, hubiera comprometido la fuerza y la elevación de su ideal purísimo. El pueblo dominicano no estaba preparado para comprender y consagrar ese ideal, los hechos comprobaron esa verdad en menos de tres meses. Sin embargo, el ideal se salvó, porque Duarte, gran corazón y gran pensamiento, supo vivir para el ideal; porque Duarte supo morir para que su muerte diera aliento supremo al apostolado de su vida. Tal fue la misión de aquel gran hombre: sacrificarse a su concepción”. (Ibídem)
En la primera República el liderazgo dominante fue encarnado por Buenaventura Báez y Pedro Santana. Los dos caudillos eran entreguistas, querían traspasarle a extranjeros el control de país. Ambos habían ensayado, en esos años tristes, el ideal anexionista .De ambos sólo había que esperar la derrota final de la Independencia. Duarte, sin tener las grandes probabilidades de un ejército, se embarcó en la guerra de Independencia con la idea de que lucharíamos hasta obtener la plena libertad del yugo haitiano. Mientras algunos pensaban en la llegada del descanso, del disfrute de los goces de la vida, tras las refriegas, en Juan Pablo Duarte la obsesión por la Independencia dominicana se convierte en un ideal. El patricio enfrenta dos proyectos adversos al ideal que se había propuesto. Tenía que luchar contra los haitianos que se habían propuesto anular nuestra Independencia y contra una facción de los dominicanos que habían decidido, para zanjar esas dificultades, entregarnos a un poder extranjero.
El proyecto haitiano era la unificación de la isla en un solo Estado bajo el dominio de Haití. Fue esa la causa eficiente de la guerra que emprendieron los haitianos contra los dominicanos. Se trataba de un mandato de su Constitución de 1805, que permaneció vigente hasta el Tratado de amistad de 1874. Dice la Constitución haitiana «  Son partes integrantes del imperio las islas aquí designadas: Samaná, la Tortuga, la Gonâve, las Cayemites, la isla Vaca la Saône y otras islas adyacentes.
Y luego tenemos el proyecto elaborado por un enemigo interior que habida cuenta de las ventajas demográficas, militares y económicas de Haití , quiso entregarle la suerte de los dominicanos a la intervención extranjera, que derrotara la ambición haitiana
En contraste con estos dos enfoques, el padre de la patria se propone, ante la invasión de un pueblo extraño a nuestra configuración nacional, preservar el sentido inicial de nuestra vida como nación. Lealtad a la cultura, a la lengua, a las tradiciones, al pasado y a todos los próceres que construyeron nuestra gloriosa nación.
Las dos Independencias, la de Haití de 1804 y la dominicana de 1844 difieren radicalmente. Mientras la Revolución haitiana, contrariando la francesa, introdujo el principio de la desigualdad, privando a los blancos del derecho de propiedad constitucionalmente (art. 12) y de las posibilidades de la nacionalidad; la dominicana se fundó en el criterio multirracial, excluyendo el odio de razas. No hay ninguna restricción en nuestra primera Constitución que excluya a una porción de la humanidad fundada en el racismo. El propio patricio lo decía en una redondilla (, los negros, los cobrizos, los blancos, todos somos hermanos).
Mientras los haitianos crearon dos regímenes que no tuvieron continuación en América: la monarquía absoluta y la presidencia vitalicia; los dominicanos desde su primera Constitución fundamentan las bases de un régimen republicano, representativo, democrático, donde la soberanía radica en el pueblo, fundada en el principio de la igualdad de los ciudadanos. La Constitución de 1844 plantea que el Gobierno se halla obligado a garantizar la existencia de la nación. Si conspira contra su existencia, queda ipso facto deslegitimado.
El ideal en Duarte llegó a ser de tal magnitud, que habiéndose enterado de que la República había sido anexionada a España; vende la casa de la familiael único bien de que disponía– y organiza con esos fondos una expedición para venir en 1864. El patricio quería entregar su vida en la guerra de la Restauración. Los restauradores le evitaron una muerte heroica. Al igual que don Alonso Quijano, Duarte muere en su cama, en Caracas, en una casa pobre, entre las calles Pájaro y Zamuro.
Cuantos Quijotes hemos tenido en nuestra desventurada historia. Todos los que se han acercado a la vida del ingenioso hidalgo llegaron a la conclusión de que la verdadera proeza de don Alonso Quijano radica en imaginar, contra viento y marea, una circunstancia que revuelva el presente y la adversidad. El Quijotismo es el predominio de los ideales, sobre la mediocridad de nuestras vidas. Quijotismo fue el de don Eugenio María de Hostos que trató de regenerar a toda la sociedad dominicana mediante la revolución de la educación, y tuvo que marcharse para no morirse de asfixia moral, en tiempos del dictador Ulises Heureaux.
. Cuando se produjo la invasión estadounidense en 1916, el caudillo Desiderio Arias puso los pies en polvorosa .Se negó a defender el territorio retirándose a Montecristi. Entregó la plaza al invasor yanqui. Entonces un soldado dominicano hasta entonces con poquísima gloria guerrera, pleno de dignidad, decidió combatir al invasor estadounidense en La Barranquita, superando la cobardía de su comandante. Como un Quijote, entra en la historia Máximo Cabral. Sabía de antemano que era una batalla perdida. Que no lograría libertar a su patria. Que moriría junto a un puñado de valientes en la soledad del patriotismo, por un proyecto de patria que aún no se logrado. Como el gran José Martí, Máximo Cabral “murió sin patria, pero sin amo”, en las soledades del cerro de La Barranquita, el 3 de julio de 1916.
. En sus notas, Juan Pablo Duarte define al enemigo interior de los dominicanos con estas palabras:
“En Santo Domingo no hay más que un pueblo que desea ser y se ha proclamado independiente de toda potencia extranjera, y una fracción miserable que siempre se ha pronunciado contra esta ley, contra este querer dominicano, logrando siempre por medio de sus intrigas y sórdidos manejos adueñarse de la situación y hacer aparecer al pueblo dominicano de un modo distinto de cómo es en realidad; esta fracción, o es y será siempre todo, menos dominicana; así se la ve en nuestra historia, representante de todo partido antinacional y enemigo nato por tanto de todas nuestras revoluciones “.