Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 25 de octubre de 2015

Trujillo y Haití: el territorio de La Miel

 Trujillo y Haití: el territorio de La Miel
*El autor es ingeniero civil. Reside en Santo Domingo.
Por: FABIO HERRERA MINIÑO
algomasquenoticias@gmail.com
Los presidentes, dominicano y haitiano, Trujillo y Vincent, el 14 de abril de 1936 firmaron la ratificación del acuerdo de límites que se había firmado el 21 de enero de 1929, por los que en aquella ocasión eran los mandatarios isleños Vásquez y Bornó, pasando por alto la violación de lo acordado con relación al trazado de la frontera en la zona de La Miel.
Los presidentes Trujillo y Vincent, por la labor de sus cortesanos más sumisos, fueron promocionados para que se les otorgara el premio Nobel de la Paz, y hasta Suecia llegó la solicitud que fue recibida para ser ponderada por el comité de selección, afortunadamente eso no ocurrió, ya que meses más tarde explotó la tragedia de haitianos masacrados en octubre de 1937.
El trazado de la línea fronteriza, que se encargó a una comisión mixta binacional para plasmar en el terreno los bornes en los 391 kilómetros de la frontera, ubicaba a La Miel, ya poblada por familias haitianas, al este de esa línea o sea en territorio dominicano, pero a la hora de la ratificación en 1936 apareció al oeste, de manera que un millón de tareas de territorio dominicano (629 kilómetros cuadrados), pasaron a manos haitianas, pero no hubo intentos de corrección, pues parece que Trujillo buscaba el apoyo haitiano para la construcción de los 47 kilómetros de la Carretera Internacional desde Restauración hasta Pedro Santana, a poca distancia de Bánica, por lo que no hubo una insistencia para corregir ese error.
Así los haitianos agregaron una nueva superficie a los cuatro mil kilómetros cuadrados originales que ya se le habían reconocidos por los tratados de 1874 y 1929, ratificado en 1936, tal como ocurrió con Cachimán y Veladero.
El asunto del territorio de La Miel ha sido tratado por varios intelectuales dominicanos, y al último que escuché hablar del mismo fue al ingeniero a José Israel Cuello en el popular programa Revista 110, y al investigar encontré una obra bien cotizada, escrita por Danilo Arturo Féliz Sánchez y su hijo Arturo Feliz Camilo, con el título del Protocolo de La Miel y la Frontera Dominico-haitiana, así mismo los conocidos intelectuales Manuel Núñez y William Páez Piantini se han referido al tema en varias ocasiones y este último ofreció una conferencia que reseñó Diario Libre hace pocas semanas.
Páez Piantini es un apasionado de los asuntos fronterizos y continuamente está ofreciendo valiosos datos acerca de la situación actual de nuestra línea divisoria, que ya ni siquiera los bornes están en sus lugares y narra esa soledad, que de seguro fue la que dio origen a que los haitianos no solo se apoderaran tranquilamente de La Miel sino de Veladero o Belladere, como se conoce al otro lado de Elías Piña, que pertenecía a los dominicanos, y así nos damos cuenta de cómo los haitianos no pierden la oportunidad para aprovecharse, como lo han hecho ahora con las prohibición de los 23 productos criollos que solo pueden ingresar por mar y aire y ya lo hicieron en 1890, con una cantidad de productos que solo entraban si pagaban los aranceles correspondientes, y en especial por mar.
Desde que a principios del siglo XIX los haitianos se apoderaron de las poblaciones de San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Hincha y Las Cahobas, no pierden una oportunidad para introducirse clandestinamente y aposentarse en los mismos, como en varias ocasiones lo han hecho tanto en la zona de Pedernales como en la zona de Dajabón y en Elías Piña.
Si se llevara a cabo una rigurosa inspección de la frontera aparecerían cosas muy interesantes de cómo las escuelas de la zona tienen una matrícula de más del 60% de escolares haitianos o familias se han ido estableciendo tranquilamente en los ranchos y chozas en los parajes que antes eran de familias dominicanas a escasos metros de la frontera, y en algunos sitios han penetrado hasta más de 300 metros.
Otro aspecto de la zona de La Miel es que se encuentra ubicada en la zona donde se ha detectado un rico yacimiento de oro que comienza en Restauración y cruza a Haití por la zona de La Miel, entonces el futuro de la zona es muy promisorio para ambos estados, si se logra un acuerdo justo para una explotación con todo el rigor científico de la época.

Un gobierno que va de lío en lío?

 Un gobierno que va de lío en lío?
Wandy Ramírez Valenzuela
Por WANDY RAMIREZ VALENZUELA  algomasquenoticias@gmail.com
La lista de líos que ha confrontado el gobierno del Presidente Danilo Medina en estos tres años es larga, casi todos heredados de las gestiones anteriores, algunos de ellos como una maldición que atentan contra la popularidad del Presidente:
1. El principal Lío del gobierno anterior, ha sido apropiarse de la Suprema Corte de Justicia, buscando evadir las consecuencias de sus malas costumbres, malas prácticas y malas acciones contra el patrimonio nacional. Lo peor es que el sistema mafioso instalado permite que algunos funcionarios -que se consideran insustituible- continúen en las viejas andanzas dando la impresión de que todo el gobierno es corrupto,aunque algunos no lo sean.
2. El lío del tribunal constitucional, instituido en el gobierno anterior, que establece quien es dominicano y quien no, generó un lío mayúsculo a nivel internacional que aparentemente buscaba complicarle la cosa al actual gobierno. Y lo lograron al punto de distraer al gobierno de su plan, obligándole a re-guindarse de las visitas sorpresas como el principal logro visible del gobierno, más la inauguración de escuelas al punto de saturar el tema en todos los medios.
Ya es tiempo de anclar la campaña del gobierno en temas más contundentes como la respuesta a la corrupción por parte del ejecutivo y el ministerio público.
3. El Lío de la alta cantidad de inmigrantes ilegales en las gestiones de los “Nazi-o-na-listas” que permitían dicho flujo para promover el odio hacia una raza a fin de mantener su escuálida vigencia. ¿Quien podría decir que a estas alturas el odio seria usado como herramienta política?
4. El Lío de las vedas a productos dominicanos, desde que explotó el lío constitucional, en sus diferentes versiones (contra el salami, contra los pollos, huevos, plásticos, foam, etc.), provocando pérdidas por miles de millones a los productores del país y que la política “Nazi-o-na-lista” no puede remediar obligando al Presidente en persona a intermediar el problema, sin resultados hasta el momento.
Nuestra mejor experiencia con el tema Haitiano sugiere que, hasta tanto el gobierno no comprenda “los porqués” de ciertos grupitos (en ambos lados) y hasta que no comprendan los“insights” y el “mindset” del haitiano, sus problemas; las soluciones planteadas por un grupo de improvisados, sin experiencia en gestión comercial, que nunca han visitado un mercado abierto, no serán efectivas.
5. El Lío del sicariato, los asesinatos entre compañeros de partido en la lucha interna por el poder (aspirantes a síndicos, regidores, etc.) y vemos que algunos son “liberados” por la suprema corte -siempre del partido de la Liberación- que responde al poder en la sombra, sin importar la orfandad de las familias. Este lío es uno de los más indignantes.
6. El Lío del narcotráfico incontrolado, promovido y patrocinado por los “Liberados” del partido y por los “Nazi-o-na-listas”.
7. El Lío de los sabotajes a las líneas de distribución energética, boicot contra las plantas, terrorismo en el metro, etc.
8. El Lío del Banco Peravia, el lío del Darío Contreras, el lío de la OISOE con una estructura mafiosa heredada que se burla del sudor de la gente. Siendo el caso más resaltado el suicidio de una persona que deja en la orfandad toda una familia y que pone de relieve una intrincada estructura que responde al vértice del partido. 
¿EN QUÉ ESTÁ EL GOBIERNO?
No citaremos el lío de los bajos salarios en la policía (una bomba de tiempo) y los torpes comentarios de que no es posible realizar aumento, debido a que es un lío más complejo de lo que en realidad parece, al cual no se le ha dado el frente (desde el 1966) y quisiéramos abordarlo de un modo más amplio.
Por ahora debemos preguntarnos:
Si 35 mil policías con sus familias pasando hambre, con sus “sueldos cebollas” están en condiciones de proporcionar seguridad ciudadana a 10 millones de dominicanos.
Si en realidad estos 35 mil policías, junto a 40 mil puntos de drogas, la corrupción gubernamental con la justicia a favor, si no son uno de los elementos catalizadores del actual clima de inseguridad y delincuencia en que viven las familias dominicanas.
Si no se les puede aumentar el salario, si no se puede hacer una lucha contundente contra el narco, contra la corrupción, etc.…
Entonces muchos se pueden preguntar: ¿En qué es que está el gobierno? –¿Solo brincando charquitos? ¿Cruzando empaliza?- ¿Habrá alguien enfocado en resolver alguno de estos males?
Es obvio que la lista de líos generada por los “Lío-ne-listas” es muy larga y pareciera que el actual gobierno no tiene la forma de, o no quiere, zafarse de todas estas desgracias en contra del pueblo, a pesar de las buenas intenciones del Presidente, que al parecer está “incastrado” en todas las trampas que le diseñaron a fin de impedir el limbo político, al cual el Presidente Medina les mandaría si logra concretar un gobierno exitoso.
Uno supone que un gobierno exitoso seria aquel que resuelve el problema (I) de la corrupción,  (II) de la energía eléctrica, (III) de los bajos salarios, (IV) de la calidad de la educación, (V) de la salud -que ni siquiera puede controlar un brote de dengue-, (VI) del transporte, etc., que con los casi los tres trillones de pesos manejados en 12 años de seguro era posible resolver, pero algunos han preferido hacer otras cosas más beneficiosas para los cleptocratas. 
UNA CRUZADA CONTRA LA CORRUPCION
El presidente deberá ser menos “razonable” con lo mal hecho de los  funcionarios anteriores y actuales a fin de no ser acusado por la insipiente oposición, en su afán de intentar mezclar el agua limpia con el agua sucia. 
El temple, el carácter y la capacidad del Presidente Medina está en observación.
Seguro saldrá airoso si decide darle de frente a todos los problemas –ya enlistados- que confronta el dominicano cuyas soluciones están planteadas en nuestra carta soberana, la cual ha jurado defender, cumplir y hacer cumplir.
Si Medina no resuelve cada lío, nuestro país irá de muy mal a peor. Para evitar dicha espiral ojalá, igual que yo, más gente de buena voluntad se sume a esta cruzada contra la corrupción. El Presidente no puede lograrlo solo.
El gran éxito del Presidente Xi Jinping en china –no es por visitas sorpresas- viene dado principalmente por su campaña contundente contra la corrupción rampante de los dirigentes del Partido Comunista Chino que él dirige. El Presidente Obama está dando señales clara contra la corrupción (Juicio contra un senador, contra embajadores en la ONU, etc.)
El presidente Medina, para evitar todos esos líos, debería iniciar dicha campaña por el bien de la mayoría dentro y fuera de su partido. También debería presidir el PLD.
¡Yo no espero menos! ¿Y usted?
Si estás de acuerdo compártelo.

El afán por las riquezas y las apariencias

 El afán por las riquezas y las apariencias
EL AUTOR es economista y comunicador. Reside en Santo Domingo.
En estos tiempos la mayor parte de los seres humanos vivimos asediados por la presión que las sociedades consumistas nos bombardean a cada momento. Hay un afán excesivo y desmedido por la acumulación de riquezas sin límites, sin medir las consecuencias que se puedan derivar de esa situación. Vivimos en un mundo donde la apariencia y el figureo le han quitado el valor real a nuestros corazones y a nuestras acciones.
Existe un desmedido afán por las riquezas y por las apariencias. Ese afán es, de alguna manera, uno de los responsables principales de la tanta delincuencia y criminalidad que cercena nuestros jóvenes.
Y aunque hoy día es muy común, esa ha sido una característica que ha primado en los seres humanos desde los tiempos bíblicos. En el famoso sermón del monte de Jesus, hay una referencia directa a esa situación y cómo los cristianos debemos saber enfrentarla, para no caer en las garras de ese mal que nos hace perder las perspectivas, nos lleva por malos caminos y transforma la razón de nuestra existencia.
En el capítulo 6 versículo 24 del evangelio de Mateo, el maestro Jesús expresa con profunda precisión lo siguiente: “Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas”.
Y esa es una gran verdad, pues no se puede servir y agradar a  dos elementos contradictorios y distantes. Dios debe y tiene que ser siempre el elemento central y primordial de nuestras vidas, sin importar cuál sea la realidad que estemos viviendo, pues solo Dios es la mayor esperanza para encontrar solución a todos nuestras situaciones y darle sentido a nuestras vidas.
Y no es que sea malo tener riquezas y trabajar para obtenerlas. Lo malo es que esas riquezas nos tengan a nosotros, nos dirijan, nos controlen y  nos lleven a actuar como enfermos-adictos del dinero y del poder. Dios no puede ser sustituído por nada ni por nadie. No existe riqueza en el este mundo que se equipare a lo que Dios tiene y hace en cada uno de nosotros.
Por eso es que Jesús en ese capítulo 6 del evangelio de Mateo, en los versículos del 25 al 31, dice que no debemos estar afanados ni preocupados por lo que vamos a comer o vestir en el día de hoy, pues Dios se encargará de todo eso si nosotros estamos acorde y en sintonía con sus propósitos en nuestra vidas. Jesús dice que miremos las aves del cielo que no siembran, no cosechan ni recogen comida en los graneros, sin embargo, nuestro Dios les garantiza su sustento.
De igual manera debemos actuar nosotros, dejar atrás el afán y la preocupación y entregarnos en cuerpo, alma y espíritu a ese Dios que nos creó y es nuestro Padre Ceslestial por siempre y para siempre.
Y con esa visión tan precisa y tan esperanzadora que Jesús siempre tuvo, culmina su mensaje en ese aspecto dando una de las más hermosas y eternas enseñanzas para todos nosotros, la cual está contenido en los versículos 33 y 34 del capítulo 6 de evangelio de Mateo, cuando él dice: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas. Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.”   
euricabral07@gmail.com

Empleados públicos y campaña electoral

 Empleados públicos y campaña electoral
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.
algomasquenoticias@gmail.com
La palabra esencial para determinar la calidad de las elecciones es la integridad. Por esta razón, los administradores electorales deben tener como su principal objetivo, garantizar que las contiendas electorales sean libres, transparentes, equitativas y justas.
Como una muestra de la importancia de tomar las medidas necesarias para asegurar la integridad electoral, la Red de conocimientos electorales ACE, expresa lo siguiente: “En toda elección hay ganadores y perdedores. Los intereses en juego son muchos y es muy tentador el querer asegurar la victoria por medios ilegales o moralmente cuestionables”.
No se puede negar que en lo relativo a la corrupción electoral, el uso de los recursos públicos constituye, en la actualidad, la principal amenaza para la integridad de las elecciones.
Como consecuencia de esto, muchos servidores públicos, principalmente funcionarios de alto nivel, tienden a jugar un rol trascendente en la vulneración de la transparencia y la equidad de las elecciones. Por esta razón, tanto la participación como el comportamiento de los empleados públicos en las elecciones, se encuentran regulados en las normas electorales.
En ese sentido, en lo relativo al sufragio pasivo o derecho a ser elegido, el párrafo I del artículo 69 de la Ley Electoral, establece lo siguiente: “Todo funcionario o empleado público de los organismos autónomos del Estado y de los ayuntamientos, que, de acuerdo con la Constitución y las leyes, sean postulados por una agrupación o partido político para cargos de presidente y vicepresidente de la República, senador, diputado y sindico municipal y regidores, desde el momento en que su candidatura sea aceptada por la junta electoral correspondiente, quedará suspendido en funciones ipso-facto, con disfrute de sueldo, hasta el día siguiente de las elecciones”.
El último párrafo del referido artículo exceptúa de esa disposición a quienes ocupen cargos electivos, a los cuales se les prohíbe prevalerse de tal condición en actos públicos o medios de comunicación, para no crear desigualdad frente a los demás candidatos.
Por otro lado, en lo concerniente al financiamiento de los partidos políticos, a los empleados públicos, de conformidad con el artículo 45, se les prohíbe imponer o aceptar exacciones o deducciones de salarios, aun habiendo sido hechos voluntariamente.  Del mismo modo, les está prohibido permitirle o poner a disposición de cualquier agrupación o partido político o de cualquier candidato, el uso, en cualquier forma y a cualquier título, de los bienes o fondos públicos.
Con el interés de evitar la incursión indebida de los funcionarios en los procesos electorales, el legislador tipificó en el artículo 173 de la Ley Electoral, como un delito castigable con prisión correccional de seis meses a dos años y multa de dos mil a cinco mil pesos, el hecho de los funcionarios administrativos o judiciales mezclarse en los actos electorales, usando de su influencia oficial para las elecciones.
Como se ha podido apreciar, el comportamiento de los servidores públicos, en lo concerniente al financiamiento de los partidos y su participación en las elecciones, se encuentra claramente delimitado en la ley, cuyo cumplimiento está a cargo de los órganos electorales, los cuales, tal y como lo dispone el artículo 211 de la Carta Sustantiva, tienen la obligación de garantizar la integridad electoral.

Ser un pendejo en política

 Ser un pendejo en política
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.
Por: FRANCISCO S. CCRUZ

algomasquenoticias@gmail.com

Cuando el renombrado escritor venezolano Arturo Uslar Pietri –allá por los años 80- convocó a la  “Gran marcha de los pendejos”, reí de buena gana, pero más que ello, me solidaricé con la genial idea del autor Las Lanzas doradas y Oficio de difuntos, entre otras novelas.
 
Y aunque lo de Uslar Pietri (1906-2001) era un grito de protesta que procuraba despertar la rebeldía ciudadana de los pendejos, en su opinión, aquellos ciudadanos, en mayoría clase media, que pagaban impuestos y que cumplían las leyes, jamás pensé que en los partidos políticos –muy a pesar del descrédito que hoy exhiben- también habían; aunque de otra estirpe y catadura, pendejos que, como abejas laboriosas, hacen el día a día de la política, construyen puentes y, de paso, a nombre de sus partidos y jerarquías, dan la cara y reciben insultos, burlas, incluso hasta de familiares, maldiciones e impublicables parabienes.
 
Por supuesto, los pendejos de los partidos políticos –generalmente, los que no se atreven, si quiera, a armar un “lío organizao”- resultan aquellos cuadros medios y de bases que se quedaron atrapados en la liturgia doctrinaria-ortodoxa sin sospechar ni nunca enterarse de las mutaciones políticas-ideológicas que, “dialécticamente”, van sufriendo sus organizaciones. O como yo -irreverente eclético-, que, con conocimiento de causa, se adscribe a una determinada “tendencia” o “corriente” (más bien grupo, porque: ¿qué se debate ahí?) en identificación con un líder y una propuesta programática, y por supuesto, con una aspiración política-personal en base a méritos que, en política –y hay que subrayarlo-, es lo que menos importa, trabajo, coherencia –sin dejar de ser crítico-, capacidad y trayectoria partidaria.
 
Sin embargo, ese registro orgánico-partidario que en el viejo referente de partido de cuadros –y no tan de cuadros- tenía un plus valiosísimo, hoy día, es la mejor definición del pendejo político o del “perfecto idiota” que solo sirve, cual comodín de primera, de segunda o, de tercera base, para –y como dijo un cacique- ser pisada. Pues hace rato, que en los partidos políticos, además de competir con los hijos, nietos, familiares y periferias de los caciques, hay que batirse también con los amigos de los amigos de los caciques que, en mayoría, operan y actúan con un marcado hiper-sentido de pertenencia de los partidos políticos.
 
Pero en realidad, esa categoría, la de los amigos, no es nueva ni en los partidos políticos ni en el poder, solo que ahora el valor y la preeminencia de los amigos se ha disparado de tal forma que, resulta más rentable ser amigo de un cacique que estar de pendejo en un partido político convocando gente, exhibiendo símbolos y recibiendo los insultos y epítetos que la gente vocifera –con razón o sin ella- en calles y plazas por malos servicios, corrupción pública, promesas incumplidas y unas que otras chicanas.
 
Cierto que todo lo anterior, son gajes universales del oficio; pero no es justo que sólo los pendejos -de los partidos políticos- paguen la mala fama de los partidos políticos y sus caciques, y que encima, también, las pocas o muchas distinciones vayan a parar, sin ton ni son, a los nombres de  los amigos de los amigos de los caciques.

Amar es dar todo

algomasquenoticias@gmail.com Amar es dar todo
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.
Por KATIUSKA SUAREZ DE VARELA
Amar es dar todo
La verdadera donación es darse por completo, sin restricciones. La gratitud de quien ama no conoce limites para los gestos de amor. Agradece siempre, pero no esperes el reconocimiento de nadie. Gratitud con amor no solo reanima a quien recibe, también reconforta a quien la ofrece.
En nuestra entrega a los demás, es importante saber que no todos están listos para recibir, así que solo ocúpate en dar, no esperemos a cambio la reciprocidad del sentimiento o la entrega, esto nos impide poder ver lo que el otro tiene para darnos, pues nos condicionamos en lo que entendemos debemos recibir.
Aquí les comparto esta historia que me llenó de ternura y me hizo reflexionar en este tema de que “amar es dar todo”. Un relato que nos enseña a agradecer siempre y a no esperar el reconocimiento de los demás. Lo dedico a mis hermanos de comunidad Kairos y todos los que viven para amar y servir.
El collar Turquesa
Un hombre que estaba tras el mostrador, miraba la calle distraídamente. Una pequeña niña de 8 años llegó a la tienda y apretó su naricita contra el vidrio de la vitrina. De pronto, sus ojos de color del cielo brillaron cuando vio aquello que estaba buscando. Pidió ver el collar de turquesa azul.
– Es para mi hermana. ¿Puede hacer un paquete bien bonito?, dijo al hombre del mostrador.
El dueño del negocio miro desconfiado a la niña y le preguntó:
– ¿Cuánto dinero tienes?
Sin dudar, ella sacó del bolsillo de su ropa un pañuelo todo atadito y fue deshaciendo los nudos. Los colocó sobre el mostrador y dijo feliz:
– ¿Eso da?
Eran apenas algunas monedas que ella exhibía con orgullo.
– Sabe, continuó, quiero dar este regalo a mi hermana mayor. Desde que murió nuestra madre, ella cuida de nosotros y no tiene tiempo para ella. Es su cumpleaños y estoy convencida que estará feliz con este collar que es del color de sus ojos.
El hombre fue para la trastienda, colocó el collar en un estuche, envolvió con un vistoso papel rojo e hizo un trabajado lazo con una cinta verde.
– Tome -dijo a la niña-. Llévelo con cuidado.
Ella salió feliz corriendo y saltando calle abajo.
Aún no acababa el día, cuando una linda joven de cabellos rubios y maravillosos ojos azules entró en el negocio.
Colocó sobre el mostrador el ya conocido envoltorio deshecho y preguntó:
– ¿Este collar fue comprado aquí?
– Sí señora, respondió el dueño
– ¿Y cuánto costó?
– ¡Ah! El precio de cualquier producto de mi tienda es siempre un asunto confidencial entre el vendedor y el cliente.
– La joven continuó: Pero mi hermana tenía solamente algunas monedas. El collar es verdadero, ¿no? Ella no tenía dinero para pagarlo.
El hombre tomó el estuche, rehizo el envoltorio con extremo cariño, colocó la cinta y lo devolvió a la joven diciéndole:
– Ella pagó el precio más alto que cualquier persona puede pagar. ELLA DIO TODO LO QUE TENIA.
Mi querido lector, esa es la verdadera entrega, el verdadero amor. Dar todo de nosotros. Y esto aplica para todos en nuestra vida. Dar siempre lo mejor de nosotros en lo que hacemos. Hacer las cosas de nuestra cotidianidad desde el amor. En nuestros trabajos, en nuestras familias, en la sociedad. Pareciera difícil, pero quizás hoy es un excelente día para comenzar a darlo todo…   
@amarloquetengo  
mentoria.orientacion@gmail.com

Reclamos sociopolíticos de RD para su desarrollo

 Reclamos sociopolíticos de RD para su desarrollo
El AUTOR es abogado. Reside en San Francisco de Macorís.
Por: YSOCRATES PEÑA REYES
algomasquenoticias@gmail.com
Conforme a su visión sociopolítica, el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), proyecta que para encauzarnos hacia mejores horizontes de progreso y paz, corresponde a los diferentes sectores políticos  y sociales, tomar como aprendizaje,  que para vencer los preocupantes niveles de falta de visión y  de negativa a los cambios, así como de dilapidación del erario público que han impactado negativamente a nuestra república desde su nacimiento, debemos vencer los egoísmos excesivos, los sectarismos irracionales y los intereses  personales desmedidos, por ser las  malas semillas que han estacando a  nuestra nación.
Respecto, a lo cual, traza que  producto  de lo señalado,  vivimos actualmente en una  situación de degeneración  moral y de crisis de valores en un alarmante crecimiento, que reclama de una urgente solución, obligando  a todos los dominicanos y a las dominicanas, romper con la pasividad y ausencia de  unificación colectiva de criterios e iniciativas,  para así, poder  hacer regir todas nuestras instituciones, sobre todo, las políticas, por los valores fundamentales que sustentaron la creación de nuestra patria,   como principales fuentes de esperanza del presente y el futuro.
Para el organismo de desarrollo, en los tiempos actuales, dado los serios problemas que nos agobian,  generados por las causas señaladas, la sanidad de estos propósitos y su rumbo correcto, hacen de capital importancia, que todos los estratos sociales, nos impongamos como tarea prioritaria, una nueva forma de pensar, para hacer posible  en el  ámbito de los estamentos del Estado y los partidos, que quienes formen parte de los mismos, se les dote de una estricta capacidad y una rígida fortaleza moral, también de una vida familiar y personal menos frágil, a fin de que su accionar tenga por norte la vocación de bien  y real amor por la patria.
Sostiene al efecto, que estamos llamado a tomar el rumbo propuesto, para dejar como parte de un pasado negativo, las perjudiciales consecuencias que nos han arrojado, los malos frutos que hemos obtenido, por el hecho de núcleos relevantes de nuestra clase gobernante y la dirigencia política y social, haber quedado atrapados por  los antivalores causantes de los grandes males que padecemos.
En sus enfoques, para el CRD debemos entrar en sintonía con estos postulados, para lograr el saneamiento que requiere nuestro país,  como también,  para facilitar  las vías y los instrumentos que nos permitan darle un verdadero significado, a lo que implica el lema que germinó y sustentó el surgimiento de nuestro Estado: “Dios, Patria y Libertad”, para así hacer surgir los niveles de conciencia, para  comprender lo poco beneficioso que resulta  tanto para una persona como para la sociedad que pertenece, la injusta  apropiación de los bienes y los recursos estatales, para el único beneficio de determinadas familias y personas.
Llama a tales propósitos,  propulsar una profunda y eficaz  renovación de nuestros liderazgos y de nuestras entidades políticas  y sociales,  por medio de la transición generacional y el cambio de mentalidad y visión social  que urgimos, teniendo por fundamento una integridad moral indoblegable y un nacionalismo vertical, junto a los valores en  que necesariamente debemos sustentar la supervivencia y el crecimiento de nuestra sociedad.
Para tan primordiales objetivos, el Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD),  sugiere a todos los que componemos la sociedad dominicana, ir tras un presente y un  futuro luminoso  a favor de las presentes y las próximas generaciones, dándole razón de ser a nuestra existencia como seres humanos, asumiendo las tareas y responsabilidades sociales que a cada uno nos corresponde, para que a través de la práctica permanente de la vocación del bien y del amor por el prójimo,  conquistemos  los niveles de bienestar, de paz y  de  justicia, así como, de  sanidad política y social  que exige tener República Dominicana para su desarrollo.

Síndrome de gallareta

 Síndrome de gallareta
EL AUTOR es periodista y abogado . Reside en Santo Domingo.
Por: ORION MEJIA
algomasquenoticias@gmail.com
Una estrategia de campaña electoral, aun diseñada para un candidato o partido con  escasas posibilidades de ganar, debería sustentarse en la verdad,  creatividad, sentido de oportunidad, conveniencia y debido respeto a los electores.
Hay aspirantes que no paran de hablar, por lo que en vez de comunicar, lo que producen es ruido político, que confunden con adhesiones a sus difusos  y confusos discurso, por lo que sufren del síndrome de la gallareta.
Ese tipo de político se cree con derecho o en necesidad de  abordar todos los temas, sobre los cuales dice lo primero que se le ocurra, sin previa  investigación o reflexión, por lo que siempre está  en riesgo de  exponerse al ridículo.
Una característica resaltante  en esos candidatos es su crasa indisciplina para  administrar el discurso político con mesura, objetividad y conocimiento de lo que trata de comunicar, lo que  hace que  la gente lo  considere como un “gallo loco”.
Si un candidato considera que debe referirse al tema del Presupuesto General del Estado, deberían ilustrarlo sobre algunos aspectos  simples y esenciales, como la irrenunciable obligación de mantener control  del déficit   fiscal y saber que la presión tributaria representa apenas  el 14% del PIB  y el gasto, el 17.5%.
Es igual que  si trata el  asunto del aumento salarial a los policías, un tema  que consista  simpatía, pero que se daña cuando  no se identifica de manera sana la fuente que sustentaría ese  incremento, se promueve  aviesamente  declaraciones de un raso y un coronel que  agregan el tema de indisciplina policial y canibalismo mediático.
Ni que decir de la infeliz incursión en el tema de las visitas sorpresas, la pretensión de vincular a los jueces de la Suprema Corte de Justicia con un oscuro plan político oficial, el manejo torpe de los problemas con Haití, así como la manifiesta complacencia con la letrinizacion del debate político.
Los ciudadanos  anhelan y merecen una campaña electoral de contenido en la cual los candidatos y partidos se empleen a fondo en la discusión de  asuntos esenciales, sin burdas manipulaciones ni juego sucio, pero es evidente que  desde algunos litorales todavía se cree que  el pueblo carece de inteligencia.
Difícil  será ocultar con mentiras o medias verdades realidades tozudas como las de que la economía crece vigorosamente con estabilidad, que la educación de calidad ha despegado, que el crédito se democratiza, y que el Gobierno afronta con decisión problemas  estructurales como el del sector eléctrico.

La gran empresa de todos

La gran empresa de todos
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo
Por: JULIO MARTINEZ POZO 
algomasquenoticias@gmail.com
Desde la primera convención empresarial (1963) a la VIII (2015) hay una República Dominicana, un mundo y un empresariado diferentes, todos han visto correr bajo los puentes las aguas de los cincuenta años de mayor progreso de la humanidad; la sociedad dominicana evolucionó de una aldea rural a una de vecindarios urbanos, la economía se movió de un producto básico de exportación: la azúcar de caña, a una  diversificada, y el empresariado ha terminado comprendiendo que la gran empresa es el país.
Antes de su primera nucleación estratégica, los empresarios dominicanos se concentraban en sus negocios y solo se congregaban en las iglesias, la meta era generar ganancias sin exhibir prosperidad para que el amo y señor del país no se interesara en comprárselos al precio y bajo las condiciones que impusiera.
Como ha ocurrido en todas las revoluciones capitalistas, la burguesía dominicana se las ingenió para dejar tendido como un perro a la orilla de la carretera, al que durante más de treinta años se convirtió en una retranca para su expansión, y desde que se produjo la apertura democrática se dispuso a estructurarse de manera tal que jamás tuviera que vivir en la sumisión.
En ese ambiente produce su primera gran convención, pero un acontecimiento acaecido en Cuba en 1959, iba a tornar al sector empresarial dominicano sumamente receloso con el gobierno que resultó de las primeras elecciones democráticas celebradas tras la decapitación de la dictadura, temiendo que la empresa y la propiedad privada corrieran una suerte similar a la cubana, contribuyeron como nadie al derrocamiento de Juan Bosch.
Les llegó entonces su gran oportunidad, la de tomar la sartén por el mango como lo hicieron con el triunvirato, pero la suerte les duró poco, en menos de tres años se produjo una guerra civil que pudo haber colocado al país más cerca de una situación similar a la cubana, que el derrocado gobierno de Bosch.
Pero la suerte que no tuvieron controlando directamente el Estado, por eso ¡zapatero a tus zapatos! Les sobrevino después con el predominio de un político que nunca fue ni le interesó ser empresario, pero que ha sido el mayor impulsor del empresariado y la clase media dominicana: Joaquín Balaguer: la 299 de Incentivo Industrial y el Infractur, solo dos botones.
Triunfó la revolución sandinista en Nicaragua y Carlos Andrés Pérez nacionalizó el petróleo en Venezuela, y con el PRD llega al poder contaminado del estatismo que se respiraba en el área y de nuevo hubo un empresariado con las botas puestas, enfrentándose al gobierno como lo hizo bajo el liderazgo de Payo Ginebra.
No por casualidad, el sector apuesta al regreso al poder de su benefactor que, en una coyuntura de predominio de las ideas neoliberales sobrelleva el timón sin incertidumbres, y, al final, se ocupa de traspasar la antorcha al Partido de la Liberación Dominicana.
Y la conspiración de antaño se sustituyó por colaboración, a los empresarios de la post guerra fría  no hay quien les hable de desestabilización, por el contrario, en la sustentación coherente de la agenda de los temas claves del desarrollo han estado a la vanguardia, y esto que acaban de hacer, trazar los objetivos estratégicos de los próximos cuatro años enfatizando en temas que tienen más conexión con  los intereses generales de la nación que con los de los sectores que representan demuestran que hay un sector empresarial con conciencia de clase.

Diáspora haitiana quedará sin votar hoy en Dominicana, EU y Canadá

algomasquenoticias@gmail.com

Redacción al momento 


Puerto Príncipe, (PL) Más de dos millones haitianos residentes en República Dominicana, Estados Unidos, Canadá y otros países quedarán sin poder votar hoy en las elecciones generales, denunció ayer una organización.
Diáspora haitiana quedará sin votar hoy en Dominicana, EU y CanadáEl grupo Haitianos de la Diáspora difundió una carta enviada al presidente Michel Martelly, en la cual lo acusa de incumplir sus promesas en ese sentido al no tomar medidas para que pudieran sufragar en embajadas y consulados.
Recuerda que al no poder emitir el voto se viola una ley aprobada en julio del 2011 que establece ese derecho y, además, les permite mantener su ciudadanía haitiana, aunque hubiesen obtenido la de su país de residencia.
Los haitianos residentes en el exterior, integrantes de organizaciones y grupos políticos, afirmaron que están dispuestos a librar la lucha a corto y largo plazos para ejercer todos sus derechos como ciudadanos del país que los vio nacer.

Celebran hoy elecciones Haití y otros 5 países, 3 son para escoger presidentes

algomasquenoticias@gmail.com  Celebran hoy elecciones Haití y otros 5 países, 3 son para escoger presidentes


Redacción al momento 

Hoy son celebradas elecciones en Haití, Argentina y Guatemala para escoger nuevos presidentes de la república.
También son celebrados comicios regionales en Colombia, Polonia y Tanzania
HAITI
Los haitianos votan hoy  domingo en la primera vuelta de las presidenciales con la esperanza de que este país, el más pobre de América, pueda finalmente emerger de su crónica inestabilidad política.
Un total de  54 candidatos  pretenden dirigir el país.
Ayer, un día antes de las elecciones, la Oficina de Informática e Investigación y Desarrollo Económico y Social (Brides) reveló  su última encuesta, que ratifica la posición de los principales candidatos a la presidencia haitiana.
Según el estudio Jude Celestin (Liga Alternativa por el Progreso y la Emancipación Haitiana /LAPEH) mantiene 33,4 por ciento de intención de voto, seguido por Jovenel Moise (oficialista Partido Haití Tet Kale/PHTK), con 17,5 por ciento.
También confiere a Jean-Charles Moise (plataforma Pitit Dessalines) una intención de votos del 12 por ciento, seguido por Maryse Narcisse (Partido Fanmi Lavalas), con 6,5 por ciento.
Según Brides la encuesta fue realizada entre el 18 y 19 de octubre sobre una muestra de cuatro mil 155 personas, con un margen de error a nivel nacional de 1,49 por ciento.
Explicó que el estudio indica las oportunidades y la estabilidad de los votos en el caso de que ocurra una posible segunda ronda en la carrera hacia la presidencia.
Quien sea que reemplace a Martelly el 7 de febrero próximo enfrentara enormes desafíos y una emergencia humanitaria.
Seis de los 10 millones de haitianos viven en la extrema pobreza con ingresos de menos de 2,5 dólares al día.
Cada año, 100.000 jóvenes egresan del sistema educativo sin poder encontrar trabajo.
Y cinco años después del sismo, más de 85.000 personas viven aún en campos de refugiados temporales, según Amnesty International.
Para este domingo, organizaciones civiles reunidas en la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) alertaron sobre la posibilidad de que se produzcan actos de violencia durante el comicio y acusaron a la policía de pasividad y de parcialidad.
ARGENTINA
Las urnas abren hoy para más de 32 millones de argentinos en cruciales elecciones para elegir al nuevo presidente que sustituirá a Cristina Fernández quien concluye ocho años de mandato el 10 de diciembre.
Pero hay más en juego en el sufragio: además del vicepresidente están en disputa otros 197 cargos públicos a nivel nacional, 24 senadores y 130 diputados del Congreso de la Nación, 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 provinciales, a uno por distrito.
A esos habrá que sumar cuatro mil 780 puestos provinciales y municipales, entre los que destacan 11 gobernadores con sus respectivos vices, legisladores, intendentes, concejales y consejeros escolares, entre otros. Y todo en un mismo día.
El sillón presidencial se lo disputan seis candidatos: Daniel Scioli, del Frente para la Victoria; Mauricio Macri, de la alianza Cambiemos, y Sergio Massa, de la coalición Una Nueva Alternativa (UNA), son los de mayor preferencia entre el electorado.
Como promedio, contando las últimas encuestas que se divulgaron, Scioli llega al Día D electoral argentino con un apoyo que oscila de 39 a 41 por ciento; Macri, de 26 a 29, y Massa de 20 a 23.
Para ganar en primera vuelta un aspirante necesita conseguir como mínimo el 40 por ciento de los votos con 10 puntos de ventaja sobre el segundo lugar, o alcanzar el 45 por ciento o más de la votación sin importar la diferencia.
Los otros tres candidatos son Margarita Stolbitzer, del Frente Progresista; Nicolás del Caño, del trotskista Frente de Izquierda, y Adolfo Rodríguez Saá, de la Alianza Compromiso Federal. Ellos están más alejados con 4,5 la primera, 3,4, el segundo, y 1,1 Rodríguez Saá.
La balanza política está a favor del FpV con cinco triunfos por dos Cambiemos, uno la coalición UNA y otras tres provincias quedaron en manos de partidos locales.
Unos 96 mil efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad brindan apoyo logístico y seguridad a los comicios, al tiempo que trabajan en los colegios electorales 200 mil presidentes y vicepresidentes de mesa designados por la justicia, señaló el ministro de Justicia, Julio Alak.
Además, tendrán el acompañamiento de 24 jueces federales con competencia electoral tras 30 años de experiencia democrática continua, y la supervisión de observadores internacionales para garantizar la transparencia y legitimidad del sufragio, aseguró Alak.
GUATEMALA
La población guatemalteca sale hoy desde temprano a elegir a un nuevo presidente, en segunda vuelta, sin grandes expectativas de cambios en el ensombrecido panorama nacional para el período 2016-2020.
La controversia en torno a los dos candidatos por uno de los cuales deberán decidirse -Sandra Torres (Unidad Nacional de la Esperanza, UNE) y Jimmy Morales (Frente de Convergencia Nacional-Nación, FCN-Nación)- alimentó los recelos de los potenciales electores y seguro incidirá en los resultados del balotaje.
Más allá de las acusaciones lanzadas de uno a otro candidato, activistas sociales y analistas concuerdan en que estos poco resolverán en favor del 53 por ciento de la población en la pobreza, ni acabarán con la violencia rampante en el territorio que dejó unos cuatro mil 261 muertos de enero a octubre de 2015.
Sin embargo, los llamados a ejercer al sufragio son reiterados desde todos los sectores, ante la necesidad de preservar la estabilidad ganada en un país que vivió 36 años de conflicto armado (1960-1966) y cuya población todavía sufre las secuelas de una contienda que dejó más de 250 mil víctimas.
Autoridades de Gobierno y del Tribunal Supremo Electoral (TSE), órgano encargado de rectorar los comicios, coincidieron en que todas las condiciones están creadas para un buen desenvolvimiento del proceso para el cual están habilitadas siete mil millones 545 mil 873 personas.
Este 25 de octubre, añadieron, dos mil 400 fiscales están listos para dar cobertura a la labor en los dos mil 500 centros de votación y 19 mil 500 mesas receptoras conformadas para la ocasión.
Mientras, cerca de 33 mil policías garantizarán la seguridad en los 22 departamentos del país, sobre todo en 75 de los 339 municipios en los que existen amenazas de conflicto social.
COLOMBIA
 En Colombia son celebrados hoy comicios regionales con el fin de elegir gobernadores de los 32 departamentos, diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes de 1099 municipios, concejales municipales y ediles de las juntas administradoras locales del territorio nacional. 
Para tal fin hay habilitados más de 10 mil colegios.
El Metro de Medellín, único que existe en Colombia, una empresa de transporte público a la que se le acaba de sumar el servicio de la primera línea de un moderno tranvía, es gratuito en esta jornada para facilitarle a la ciudadanía el sufragio.
A su gratuidad se le suman allí el Metroplús (ómnibus articulados) y el Metrocable, un moderno sistema de funiculares que presta servicios de extensión a las diversas poblaciones enclavadas en las montañas que rodean la capital de Antioquia.
El cantautor Juanes, quien se niega siempre a participar en la vida política de Colombia, se pronunció en las redes sociales por un candidato a la alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, a quien postula el movimiento Creemos.
El respaldo del músico al político se conoció mediante intercambio de twitters.
En estas elecciones primarias de la nación andina una de las irregularidades más combatidas es la compra de votos, es decir recibir beneficios tangibles de un candidato al depositar la papeleta a su favor.
Paralelamente, el ente electoral nacional ofrece estímulos a quienes ejerzan el sufragio, principalmente a los jóvenes, con algunas recompensas en prestaciones.
Quienes presenten el certificado de votantes tendrán la posibilidad a partir del lunes de beneficiarse con rebajas en el servicio militar hasta dos meses, y si hay empate entre aspirantes a becas en universidades, decide su voto electoral. También puede recibir una rebaja de 10 por ciento en el costo de expedición de pasaportes, entre otras prebendas.
POLONIA
Más de 30 millones de polacos están convocados a elegir hoy los integrantes de las cámaras Baja y Alta del Parlamento, cita que pudiera poner fin a ocho años de mandato de la liberal Plataforma Ciudadana.
Durante esta jornada, los votantes deberán seleccionar 460 diputados y 100 senadores, quienes ocuparán esos puestos hasta 2019.
Según las últimas encuestas, la oposición nacionalista-conservadora del partido Ley y Justicia (PiS) se alzará con la mayoría, en tanto los liberales quedarán en la segunda posición.
De cumplirse ese pronóstico, se verían frustradas las intenciones de reelección de la actual primera ministra, Ewa Kopacz.
Para ese cargo, el PiS propone a la antropóloga Beata Szydlo, defensora del catolicismo y contraria a seguir las normativas dictadas desde Bruselas.
El triunfo de los nacionalistas significaría un segundo golpe para los liberales, tras una primera derrota sufrida en los comicios presidenciales de mayo, cuando llegó al poder el conservador Andrzej Duda.
Duda se muestra como un claro euroescéptico y rechaza la entrada en la zona euro antes de 2020.
Sus promesas electorales estuvieron relacionadas con problemas internos, incluidas reformas económicas y la recatolización de la población.
TANZANIA
Los tanzanos acuden hoy a las urnas para decidir entre ocho candidatos quién será el próximo presidente del país, en
lo que se consideran las elecciones más reñidas desde la independencia en 1961.
Se estima que más de 23 millones de votantes -cinco millones ejercerán este derecho por primera vez-, están convocados a los colegios para unas elecciones que siempre ocurren el último domingo de octubre.
Los resultados oficiales de esta consulta se conocerán en los venideros tres o cuatro días, advirtieron las autoridades electorales.
En la pugna presidencial, John Magufuli, de 55 años, candidato del partido gobernante (el Chama Cha Mapinduzi, CCM, que en suajili significa el “partido de la revolución”), se perfila como favorito.
Su principal contrincante es Edward Lowassa, de 62 años, el aspirante de Ukawa, alianza formada por los cuatro principales partidos de oposición (Chadema, CUF, NCCR-Mageuzi y NLD).
Lowassa abandonó las filas del CCM para unirse a la coalición Ukawa a finales de julio, tras no quedar dentro de la lista de candidatos presidenciales de su partido.
Aunque los sondeos y analistas pronostican el triunfo de Magufuli, no pocos vaticinan que la mayoría parlamentaria del CCM podría perderse después la alianza de la oposición.
Tanto Magufuli como Lowassa atrajeron a decenas de miles de personas a los mítines de campaña. El primero expresó el deseo de conducir el país más poblado de África oriental “hacia el desarrollo y la prosperidad”.
Magufuli, actual ministro de Obras Públicas, advirtió que “todo el mundo merece una vida mejor, independientemente de su tendencia política”.
Por su parte, Lowassa “fue primer ministro de 2005 a 2008, pero se vio obligado a renunciar por estar implicado en un escándalo de corrupción”, recuerdan medios de prensa.
Los colegios electorales abrieron a las  07.00 hora local (04.00 GMT), aunque algunos comenzaron más tarde por detalles organizativos, según informó la Comisión Nacional Electoral.
No pocos observadores opinan que de acuerdo al interés que han provocado estos comicios, la participación podría superar el 42,7 por ciento, obtenido en las elecciones de 2010.
Fuente: PRENSA LATINA

Haitianos comienzan a votar con retraso

algomasquenoticias@gmail.com Haitianos comienzan a votar con retraso
Muchos de los colegios abrieron con más de media hora de retraso debido al proceso de verificación
Redacción al momento 
PUERTO PRINCIPE, Haití.- Los primeros colegios electorales abrieron hoy alrededor de las 06:30 hora local (10:00 GMT) en Haití donde los ciudadanos están convocados a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Muchos de los colegios abrieron con más de media hora de retraso debido al proceso de verificación que han llevado a cabo los presidentes de las mesas electorales.
En estos comicios los 5,8 millones de votantes inscritos podrán elegir de entre 50 candidatos.
Los 13,000 centros de votación existentes estarán abiertos hasta las cuatro de la tarde hora local (20:00 GMT).
Pocas horas antes de la apertura de los centros de votación ya se pudo ver en la capital, donde aún es de noche, a algunos haitianos caminar hacia los mismos.
Desde las 06:00 hora local, las colas ya eran visibles delante de algunos colegios.
Hoy también se celebra la segunda vuelta de las legislativas y los comicios municipales.
De acuerdo con el Consejo Electoral Provisional (CEP), los resultados no se conocerán hasta finales de noviembre.
Más de 10.000 agentes vigilan el buen funcionamiento de la jornada, con el apoyo de policías y militares de la Misión de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).
Algunos de ellos eran evidentes en las calles, donde hasta el momento reinaba la calma.

En Guatemala abren urnas electorales para elegir presidente

algomasquenoticias@gmail.com

GUATEMALA (AP) — En medio de dudas, desconfianza y expectativas, los guatemaltecos acuden el domingo a elegir presidente mes y medio después de que el mandatario electo renunciara y fuera encarcelado por vínculos con corrupción.
Los votantes elegirán entre dos opciones: el comediante y actor Jimmy Morales y la empresaria y ex primera dama Sandra Torres.
A las 7 de la mañana, el Tribunal Supremo Electoral dio el toque de salida para el inicio de la jornada electoral que culminará a las 18:00 horas.
Alexander Pereira, un vendedor de seguros de 38 años, fue el primero en votar en la mesa número 1475 ubicada al sur del país y dijo sentirse motivado para emitir su voto.
"Lo importante es que el próximo gobierno evite la corrupción", dijo Pereira. "Espero que el próximo gobierno realmente haga un cambio, tuvimos (los ciudadanos) un logro al botar al gobierno anterior lo que esperamos es que hayan juicio para ellos y para los que faltan", señaló.
Unos 7,5 millones de guatemaltecos son aptos para votar en 2.786 centros de votación en todo el país.
Morales y Torres llegan en segunda vuelta, luego de quedar en primero y segundo lugar en la primera elección de 6 de septiembre. Además de presidente y vicepresidente 11 municipios de los 338 del país, repetirán elecciones de autoridades municipales luego de que se vandalizaran urnas electorales en esos lugares.
Al inaugurar las mesas electorales, el presidente del TSE Rudy Marlon Pineda dijo que esperan que la afluencia sea masiva y que "los guatemaltecos pueden ir a votar con toda tranquilidad" en alusión a las fuerzas de seguridad que desde hace varios días vigilan los centros de votación.
Si bien ambos candidatos han centrado sus campañas en poner fin a la corrupción, ninguno llena las expectativas del electorado.
Unos 8.238 observadores nacionales e internacionales estarán pendientes de la jornada electoral en los 2786 centros de votación existentes.
"El Tribunal Supremo Electoral está comprometido a garantizar un proceso electoral legítimo y transparente", dijo Pineda.
El TSE dijo en un comunicado de prensa que el sistema de transmisión de datos está funcionando correctamente, para emitir cuanto antes los resultados.

Muere ex gobernadora de Santiago, Rosita Fadul de Villaman

algomasquenoticias@gmail.com

Rosa Fadul.
Por José Adriano Rodríguez

Santiago.- Rosa Fadul de Villaman, quien fuera gobernadora de Santiago en uno de los gobiernos del doctor Joaquin Balaguer, falleció en la madrugada de hoy, después de una prolongada enfermedad.
Con varios hermanos conocidos, entre los que destacan José Ramón y Ernesto Fadul, Rosita, con sus ochenta años, se dio a conocer por sus peculiaridades cuando se desempeñó en el cargo.
Su velatorio será en la Funeraria Blandino a partir de las 10 de la mañana, el entierro tendrá lugar en el cementerio de la 30 de marzo.
Rosita Fadul era conocida por su trato afable y por su forma peculiar de expresarse. ocupó la Gobernación Provincial nombrada en los últimos gobiernos del presidente Joaquín Balaguer.
Nació el  día uno de marzo de 1933, en Santiago, hija de la señora María Mercedes Fadul y de José Neme Fadul y estuvo casada durante varios años con José Gabriel Villamán con quien procreo tres hijos José Sigfredo Fernández Fadul, Persia Iluminada y Eduardo Miguel Villamán Fadul.    Era hermana del doctor Ernesto Fadul y del dirigente peledeísta y ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul (Monchi)
Egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra(PUCMM) como licenciada en Derecho, fue directora de la oficialía de Estado Civil. ingresó al Partido Reformista Social Cristiano(PRSC) en el año 1966 como miembra hasta llegar al Comité Central Ejecutivo de esa organización política. además ocupó la posición de diputada desde 1998 hasta el año 2002, donde participó en las comisiones permanentes de mujer, finanzas y derecho. Recientemente y a pesar de no poder hablar ni caminar fue víctima de un asalto en la casa familiar ubicada en la calle Independencia.

Video colgado en las redes muestra abuso policial en Los Alcarrizos

algomasquenoticias@gmail.com

- Redacción
Policías agreden joven en Los Alcarrizos.
Policías agreden joven en Los Alcarrizos. 

Un video que fue colgado en Facebook por un joven solo identificado como Negro Flow, muestra como agentes de una patrulla de la Policía Nacional golpean salvajemente a un joven que se resiste a ser arrestado en el sector Los Americanos, de Los Alcarrizos.
El video, que según su autor fue hecho ayer, muestra como los agentes detienen a un joven vestido con camiseta blanca y pantalón negro y literalmente lo lanzan en la cama de la camioneta, muestras además, que otro joven que aparentemente le reclamaba la acción, fue sujetado por el cuello del su poloche rojo por uno de los agentes que lo atestó contra la camioneta policial.

El joven fue sujetado por dos agentes más mientras que el primer agente le dio una bofetada e intentaron subirlo a la fuerza a la patrulla, ante la negativa del joven, cuatro agentes trataban de controlar al joven usando la “fuerza bruta”, mientras tiran de su abundante cabellera y logran subirlo a la patrulla.

El joven, lanzando trompadas por doquier, logra bajar de la camioneta, mientras los agentes continúan golpeándolo.
El video que fue compartido en Facebook estaba acompañado de la exigencia de respeto a la ciudadanía por parte de los agentes de la Policía Nacional, quienes están para cuidar y velar por los ciudadanos.

Leones siguen enrachados y derrotan a los Gigantes 8-3

algomasquenoticias@gmail.com

Taylor Motter conectó un cuadrangular y Jorge Polanco remolcó dos carreras para que los Leones del Escogido vencieran el sábado 8-3 a los Gigantes del Cibao, en el torneo de béisbol invernal dominicano.
Jorge Polanco.Polanco fue parte de un rally de cuatro anotaciones en la segunda entrada que puso el juego 5-0 y los Leones nunca miraron atrás para conquistar su tercer triunfo seguido en la joven campaña.
Motter sacó la bola del parque con las bases limpias en la séptima entrada. Con el triunfo, los Leones alcanzaron a los Gigantes en la tercera posición del torneo.
El triunfo fue para el relevista Heath Wyatt (1-0) tras lanzar tres entradas y un tercio en las que solo aceptó un indiscutible y ponchó a uno sin otorgar boletos.
Los Gigantes han perdido tres juegos en forma consecutiva. La derrota del sábado fue para Phil Coke (0-1) con una entrada de trabajo en la que toleró cuatro indiscutibles y una carrera, otorgando dos boletos.
La ofensiva de los Gigantes trató de responder en la tercera entrada, cuando el jardinero estadounidense Matt Joyce ligó un doble remolcador de tres vueltas. Sin embargo, fue todo lo que produjeron.

Partido entre Licey y Toros suspendido por lluvias se jugará el jueves

algomasquenoticias@gmail.com

En el estadio Francisco Michel de La Romana, el partido programado entre los Tigres del Licey y los Toros del Este fue suspendido por las fuertes lluvias. Se jugará el próximo jueves, que originalmente era una fecha libre en el campeonato.

Tras la jornada, Licey (5-1) y Estrellas (5-1) lideran el campeonato, seguidos de Leones (3-4) Gigantes (3-4), Toros (2-4), y Aguilas (1-5). El domingo se enfrentan Aguilas-Leones, Toros-Gigantes y Licey-Estrellas.

Matan de un tiro en la cabeza raso de la Policía

algomasquenoticias@gmail.com

Redacción
Policía Nacional.
Policía Nacional. (Wander Santana)
Un raso de la Policía fue ultimado anoche de un tiro en la cabeza por desconocidos en la prolongación Padre las Casas, sector Jacagua, de Santiago. La víctima fue despojada de su arma de reglamento, informó la institución.

El agente muerto fue identificado como Cecilio Méndez, asignado al Destacamento de Jacagua y quien fue impactado por un proyectil de arma de fuego en la región mentoniana, con salida en la cabeza, según certificó el médico legista.

“Méndez transitaba por la referida avenida a bordo de su motocicleta marca Cg-150, chasis LXAPCK4AXCC000088, cuando fue sorprendido por los individuos que pretendían despojarlo de la misma, la que dejaron abandonada cuando, alegadamente, un ciudadano que pasaba por el lugar, aún sin identificar, vio la acción y les hizo algunos disparos a los atracadores, sin lograr alcanzarlos, según versiones recogidas”.

Los técnicos de la Policía Científica colectaron como evidencias ocho casquillos 9mm. y una cápsula del mismo calibre.
El cadáver del raso fue trasladado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses para los fines de autopsia.

Dos "sicarios" muertos y un policía durante liberación de niños rehenes en Maimón

algomasquenoticias@gmail.com

Por  Sandra Guzmán
Máximo Báez Aybar.
Máximo Báez Aybar. (Claudia Rodríguez )

La Policía informó este domingo que dos “sicarios” y un agente de la institución resultaron muertos durante un enfrentamiento a tiros registrado esta madrugada, durante el cual se liberaron varios niños que eran tenidos como rehenes.

El hecho se registró en Maimón, Bonao, provincia Monseñor Nouel, de acuerdo a informes de Máximo Báez Aybar, vocero de la uniformada, a través de su cuenta de Twitter.

El  muerto es el raso Franklin Reyes,de la Unidad de los Swat, quien murió posteriormente al “enfrentamiento”, durante el cual otro agente, el cual no identificó, resultó herido. Los nombres de los "sicarios" por el momento tampoco fueron ofrecidos.

"Con pesar informamos el fallecimiento del Raso Franklin Reyes,Unidad Swat, PN, herido de bala por los sicarios abatidos en enfrentamiento", dijo.

De acuerdo a Báez Aybar, el hecho se registró a las 4:00 de la madrugada, “tras una labor de inteligencia”. Dijo que los niños liberados eran entre seis y ochos con edades comprendidas entre ocho y 16 años.
Durante el hecho, agregó el oficial, seis personas resultan detenidas y se ocuparon dos fusiles y seis cargadores para los mismos,dos pistolas y tres miras telescópicas, con las cuales "los occisos enfrentaron a las tropas policiales".
Además, señaló Báez Aybar en varios tuits, fue ocupada una porción grande de una presunta cocaína.
El oficial prometió ofrecer más detalles en breve.