Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 29 de diciembre de 2015

Mueren 69 periodistas murieron ejerciendo su labor en 2015

algomasquenoticias@gmail.com

28 fueron asesinados por grupos insurgentes islamistas.Aunque algunos de los decesos se produjeron entre reporteros que cubren zonas de conflicto


NUEVA YORK. Sesenta y nueve periodistas fallecieron en todo el mundo mientras ejercían su labor en 2015. De ellos, 28 fueron asesinados por grupos insurgentes islamistas, incluyendo Al Qaeda y la milicia radical Estado Islámico, según el Comité para la Protección de los Periodistas.
Siria fue de nuevo el lugar más peligroso para los reporteros, según la organización con sede en Nueva York, aunque el número de decesos registrados en el país durante 2015, 13, fue menor que en los años anteriores del conflicto.
“Estos periodistas son los más vulnerables”, dijo Joel Simon, director ejecutivo del Comité sobre los periodistas y reporteros de televisión que trabajan en Siria y otras áreas plagadas de extremistas islámicos. “Este es, claramente basándose en los datos, un riesgo increíble para periodistas”.
Entre los asesinados por grupos extremistas islámicos se cuentan los ocho periodistas masacrados en un ataque el pasado enero en París en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, que había publicado caricaturas del profeta Mahoma. El grupo Al Qaeda en la Península Arábiga reclamó la autoría del ataque en el dos pistoleros mataron a 12 personas. Dijeron que era en “venganza por el profeta”.
En octubre, dos periodistas sirios, Fares Hamadi e Ibrahim Abd al-Qader, fallecieron a manos de insurgentes de Estado Islámico.
Aunque algunos de los decesos se produjeron entre reporteros que cubren zonas de conflicto, periodistas de varios países fueron asesinados tras informar sobre temas sensibles. Al menos 28 de los periodistas caídos habían recibido amenazas antes de su muerte, apuntó el Comité para la Protección de los Periodistas.
En Brasil, Gleydson Carvalho, un periodista radiofónico que solía criticar a policías y políticos locales por supuestos delitos, fue baleado y asesinado mientras presentaba su programa de tarde en agosto. El Comité documentó seis asesinatos en Brasil este año — la cifra más alta que ha registrado en el país.
Entre los 69 periodistas asesinados están la periodista Alison Parker y el camarógrafo Adam Ward, de Roanoke, Virginia, de la televisora WDBJ, que fueron abatidos por su ex compañero Vester Lee Flanagan II durante una emisión en directo. La persona a la que estaban entrevistando, Vicki Gardner, resultó herida. Flanagan se suicidó cinco horas más tarde tras una persecución policial.
“Los periodistas son un objetivo y esto solo lo confirma”, dijo Simon sobre los datos recogidos por el Comité. “Esto es una amenaza global”.
Entre los países donde murieron varios periodistas están Bangladesh, donde grupos extremistas mataron presuntamente a cuatro blogueros y un editor; y Sudán del Sur, donde cinco reporteros que viajaban con un funcionario local fallecieron en una emboscada de pistoleros no identificados.
Las muertes en Bangladesh incluyen el ataque de febrero sobre el bloguero y escritor bengalí-estadounidense Avijit Roy con cuchillos de carnicero en una concurrida calle en Daca, la capital. Los asesinatos han elevado la preocupación de que el extremismo esté ganando protagonismo en la tradicionalmente moderada nación del sudeste asiático.
Irak, Yemen y Brasil se registraron también al menos cinco asesinatos de reporteros en 2015.
El informe del Comité para la Protección de los Periodistas advierte que cada vez es más difícil investigar las muertes de periodistas en zonas sacudidas por conflictos como Libia, Yemen e Irak. Como ocurre en Siria, el grupo Estado Islámico controla parte de Irak, donde la organización dice haber recibido reportes de “docenas de reporteros más asesinados”.
El Comité documenta las muertes de periodistas desde 1992. El recuento incluye las muertes de al menos 17 reporteros en combate o en otras labores peligrosas o asesinados por su trabajo.
Según sus propios datos, el grupo Reporteros Sin Fronteras, con sede en París, dijo en un informe publicado el martes que al menos 67 periodistas fueron asesinados en todo el mundo mientras ejercían su labor o a consecuencia de la misma en 2015. Además apuntó que las circunstancias que rodean otros 43 decesos siguen sin estar claras.

Más de 12 millones de pasajeros utilizaron aeropuertos dominicanos en 2015

algomasquenoticias@gmail.com

Las operaciones aéreas fueron de más de 98,088 vuelos en este año, según informesSANTO DOMINGO. Un total de 12,342,081 personas viajaron por los aeropuertos dominicanos en el año 2015, lo que representa un aumento de 4.02% entre enero y diciembre, superando los 94,296 en el mismo período del año 2014.


Por el AILA pasaron más de 3 millones de pasajeros.Los aeropuertos con más operaciones y transporte de pasajeros fueron los de Punta Cana, con 551,395 pasajeros adicionales para alcanzar la cifra de 6,400,553 y Las Américas, que totalizó 3,487,368 pasajeros para un aumento de un 6% respecto al 2014.
Los pasajeros internacionales transportados por los aeropuertos nacionales experimentaron un aumento de 835,202, pasando de 11,507,611 a 12,342,813, para una diferencia relativa de 7.26%.
Los datos están contenidos en un resumen estadístico del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), en un resumen de los 12 meses de este 2015.
Alejandro Herrera, director general del IDAC, dijo que los aeropuertos de Santiago, Puerto Plata y El Catey tuvieron aumentos de un 6.68%, 3.16% y 6.97%, respectivamente.
Herrera atribuye el incremento de las operaciones aéreas a la oferta turística y a las políticas adoptadas por el Gobierno a favor del turismo y el sector aeronáutico local, que también incluyó mejoras en la infraestructuras vial y cumplimiento de las normas internacionales de aviación civil implementadas.
De acuerdo con los datos, el flujo total de todas las operaciones de pasajeros comerciales, de carga, domésticas y aviación general durante el 2015 fue de 166,802.
“A todo esto se suma el auge de la economía local, manteniendo un crecimiento del producto interno bruto (PIB) por encima de la media regional de este organismo”, dijo Herrera, quien explicó que desde el año 2012 hasta el 2015, las operaciones comerciales internacionales aumentaron un 20%.

lunes, 28 de diciembre de 2015

ALCALDÍA DE SPM ENTREGA 30MIL PESOS A LA FUNDACIÓN SOCIEDAD SEGURA Y LA IGLESIA DE DIOS EN CRISTO

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís  cumpliendo con  su política de colaboración a todas las instituciones que trabajan a favor de la colectividad petromacorisana, entregó un cheque de 30 mil pesos a la Fundación.  
Margarita Isabel_Garca
En representación del alcalde arquitecto Tony Echavarría el cheque lo entregó la encarda de Asuntos Financiero licenciada Dorka Bautista y lo recibió  Margarita Isabel García   Esta cooperación será utilizada en su Congreso  Soldados en Combate, a celebrarse  el 28 de diciembre del 2015  a las 9:30 noche  en el Coliseo Pepe Mallen. 

ALCALDÍA DE SPM COLOCA LÁMPARAS EN LA AVENIDA GASTÓN FERNANDO DELIGNE (EN EL MALECÓN) DE ESTA CIUDAD

algomasquenoticias@gmail.com

Lmpara AA
La Alcaldía de San Pedro de Macorís, a través de la Dirección de Planeamiento Urbano,  desarrolló un amplio operativo de colocación de lámparas en los postes del tendido eléctrico localizados en la Avenída Gastón Fernando  Deligne  de esta ciudad. 

De acuerdo, a lo informado las lámparas, colocadas en El Malecón, son de las denominadas cobras, con brazos galvanizados  y sus respetivos cables.  

Lmpara doble












Esta jornada se ejecutó de manera conjunta  con la AES quien facilitó su unidad vehicular y parte de su personal especializado para en este tipo de colación.  
Grua


ALCALDÍA DE SPM ENTREGA 20 MIL PESOS A LA ASOCIACIÓN DE BEISBOL DE SAN PEDRO DE MACORÍS.

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís  dándole seguimiento a su política de colaboración a todas las instituciones que trabajan a favor de la colectividad petromacorisana, entregó un cheque de 20 mil pesos a la Asociación de Beisbol de este municipio cabecera. 

Ricardo II
En representación del alcalde arquitecto Tony Echavarría el cheque lo entregó el licenciado Ricardo Santana del departamento de deportes  y  lo recibió el secretario general de esta entidad, señor Abraham Solano Cabrera. Esta cooperación se utilizó en la fiesta de dicha asociación realizada el martes 22 de diciembre en el histórico  Club 2 de Julio en esta ciudad. 

Una gran noticia médica

 Una gran noticia médica
EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santo Domingo
Por: DOMINGO PEÑA NINA
El 2015 concluye con una noticia muy significativa en el área médica. Se trata de que investigadores cubanos pudieran haber encontrado la cura definitiva del cáncer. De confirmarse el anuncio, esta tendría que ser considerada como la noticia del año.
Los médicos cubanos que trabajaron en esta investigación presentaron en La Habana, como resultado de 14 años de investigaciones, una solución de péptidos antitumorales, cuyo análogo natural es capaz de ofrecer una dinámica positiva en los tratamientos oncológicos.
Según los especialistas cubanos, lo que hace única esta solución de péptidos es que puede actuar en aquellas zonas del cuerpo humano que son imposibles de operar o tratar con quimioterapia u otras terapias modernas. Un ejemplo claro del éxito del nuevo método es el niño Leo, que padece cáncer cerebral. Ahora, el muchacho parece un chico común y corriente y es difícil adivinar a primera vista que hace solo unos cuantos meses le ganó una batalla a la muerte.
El lugar donde Leo tenía el tumor no permitía someterlo a la operación que necesitaba, ya que corría un gran riesgo de perder la vida. El único posible remedio para el menor era el fármaco desarrollado por los investigadores cubanos del grupo empresarial Labiofam, basado en péptidos naturales.
Aunque el medicamento todavía pasa por la fase experimental, ya ha dado muestras de sus efectos curativos. La especialista en ensayos clínicos de Labiofam Niudis Cruz Zamora, ha presentado la prueba de la eficacia del nuevo producto, mostrando la dinámica positiva en el tratamiento de Leo.
“El paciente empezó con una lesión inmensa que medía en altura 32 milímetros, gran hidrocefalia y durante los siete meses que estuvo encamado solamente se le trató con la solución de péptidos naturales. Como respuesta al tratamiento, la altura disminuyó de 32,4 a 27,1 mm, y para mayo de 2013, la lesión alcanzó su tamaño mínimo”, explica la científica
Entre los pacientes  tratados con la solución figuran personas con la enfermedad en estado avanzado, que no tienen alternativa oncológica.
“Yo estaba mal, como un vegetal; no podía hacer nada, no podía caminar, no podía hablar, hablaba enredado; para mí esto fue un gran avance”, confesó Yarislenis Abreu Castaneda, que ha podido recuperar una vida normal gracias a la innovación de Labiofam.
Los especialistas afirman que gracias a su impresionante efecto, que mejora la calidad de vida de los enfermos, la solución fue la base para una medicina que podría convertirse en un arma definitiva contra el cáncer. Según representantes de la entidad, el producto podría revolucionar el mercado, ya que no se habla de falsas expectativas, sino de pruebas sólidas efectuadas en animales que demostraron que se logra la reducción del 90% del tumor y en algunos casos su desaparición casi total.
“No existe en la base de datos internacional ningún principio activo con efectos similares”, asegura el investigador científico de Labiofam, Alexis Díaz García. “Estamos previendo que pueda convertirse en una futura formulación que pueda resolver los casos de cáncer que no tienen solución, estamos hablando de cáncer de mama, colon, próstata, que ocupan los primeros lugares de mortalidad”, agregó.
Sin embargo, los planes de la empresa van más allá de la curación. El director del grupo empresarial, José Antonio Fraga, ha afirmado que “este producto va a ser efectivo tanto en el tratamiento de los enfermos, como para la prevención de la enfermedad”.
Los gerentes del Centro de Investigación de Cuba están seguros de que la producción del innovador fármaco supondrá un paso trascendental en un futuro cercano para hacer frente a este mal que  siega anualmente millones de vidas.

El corazón no está para sufrir

 El corazón no está para sufrir
LA AUTORA es médico. Reside en Santo Domingo.

Por: LILLIAM FONDEUR  algomasquenoticias@gmail.com  

El corazón de las mujeres debe de ser considerado un órgano a cuidar.  La enfermedad cardiovascular isquémica, que provoca desde ictus a infartos de miocardio, es la principal causa de muerte, según la Organización Mundial de la Salud. Se produce como consecuencia de un proceso de acumulación de colesterol en las paredes de las arterias, que hace que cada vez sea más difícil que la sangre circule por estos vasos y llegue a órganos y tejidos.
Las mujeres tienen más riesgo de morir por enfermedades cardiacas debido a un diagnóstico erróneo, tardío en la sala de emergencia. A menudo una mujer con una queja inexplicable es etiquetada como histérica, sin hacer las pruebas necesarias para descartar un infarto.
Mientras les llegue la menstruación, evidencia de producción hormonal, se presume que las mujeres tienen protección para los problemas cardiacos. Con la menopausia el riesgo cardiovascular aumenta.
En Estados Unidos, la mortalidad por enfermedades del corazón ha estado en constante disminución durante las últimas cuatro décadas en toda la población, con excepción de las mujeres de 35 a 44 años, en las cuales no se ha experimentado la misma reducción. El corazón de las mujeres requiere más cuidado.
Esta disparidad puede explicarse por estilos de vida poco saludables, por la falta de investigaciones científicas en la población femenina premenopáusica, o por falta de visualización de los problemas cardiovasculares.
El dolor o molestia en el pecho llamado angina, no es el único síntoma que avisa de un inminente ataque al corazón, en las mujeres también puede manifestarse dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, el abdomen y la espalda.
El corazón de las mujeres está sometido a presiones diferentes y los síntomas de enfermedades coronarias a menudo se presentan mientras realizan las actividades habituales diarias, como limpiar o cocinar, ir al mercado, e incluso en reposo o durmiendo.
Pasos para iniciar el año con un corazón sano:
  1. No fumar.
  1. Mantener un peso adecuado.
  1. Practicar alguna actividad física al menos 2,5 horas a la semana, por ejemplo bailar.
  1. Llevar una dieta equilibrada y de calidad.
  1. Ser feliz, la gente feliz enferma menos.
Investigadores recomiendan consumir una copa de vino tinto y aceite de oliva extra virgen para evitar la formación de placas arteriales que posteriormente pueden bloquear las arterias.
Las mujeres que ya están tomando medicamentos para un determinado factor de riesgo como la hipertensión o el colesterol alto deben visitar de forma regular su especialista.El corazón de las mujeres no está para sufrir, año nuevo, corazón sano.

Especialistas explican los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares

algomasquenoticias@gmail.com Especialistas explican los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares

 

REDACCIÓN ALMOMENTO
REPÚBLICA DOMINICANA- Una mesa redonda celebrada recientemente en el Parlamento Europeo  sirvió para hacer un llamamiento a la acción en que se ha elogiado una iniciativa público-privada. Esta, busca mejorar la gestión general de la salud cardiovascular y la prevención de la recurrencia de eventos cardiovasculares a través de tratamientos basados en la Polypill.
El acto ha tenido como anfitriones a los eurodiputados Francesc Gambús (España, PPE) y Aldo Patriciello (Italia, PPE), en cooperación con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC-Instituto de Salud Carlos III, Madrid) y Ferrer, compañía farmacéutica con sede en Barcelona. Durante el evento se ha hecho hincapié en los riesgos que se plantean en la sociedad actual por el tratamiento inadecuado, que se traduce en falta de adherencia de las personas que sufren enfermedad cardiovascular, lo que amenaza su salud y bienestar futuros.
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo y las personas con antecedentes de infarto de miocardio son más propensas a morir por otras causas cardiovasculares en el siguiente año.
El veinte por ciento de los pacientes crónicos no empiezan el tratamiento prescrito, y menos del cincuenta por ciento de los que han sufrido un primer evento  cardiovascular continúa tomando su medicación después de los primeros seis meses.
Teniendo en cuenta que no tomar la medicación prescrita para prevenir la enfermedad aumenta seriamente el riesgo cardiovascular global, Ferrer y CNIC, en el marco de una colaboración       público-privada, han desarrollado con éxito una innovadora Polypill, la cual combina tres importantes medicamentos cardio-protectores en una única cápsula diaria. En todo momento, el objetivo del proyecto ha sido reducir los problemas que puede experimentar una persona cuando se recetan varios fármacos. Además, ofrece a los médicos estrategias costo-efectividad para tratar mejor a los pacientes, lo que reduce la carga social y las pérdidas de productividad personal, mediante la prevención de eventos cardiovasculares mayores, así como la mortalidad. Apoyado por el 7º Acuerdo Marco Europeo y por la Financiación Horizonte 2020 (centrada en el desarrollo de los importantes estudios FOCUS, ya finalizado, y SECURE, en curso), este tratamiento puntero ha sido aprobado en quince países europeos y ya está siendo comercializado tanto en Europa como en  América Latina.
El Profesor Valentín Fuster, Director General del CNIC de Madrid y del Mount Sinai Heart de Nueva York, además de líder del proyecto Polypill CNIC-Ferrer, ha abierto la presentación y ha destacado los desafíos clínicos que presenta la prevención secundaria del riesgo cardiovascular.
El Horizonte 2020, Programa Marco de la UE, está invirtiendo en dar prioridad a la investigación y la innovación para mejorar la salud en enfermedades crónicas como las patologías cardiovasculares. Y el estudio EUROASPIRE IV ha puesto de relieve la necesidad de un nuevo enfoque en prevención cardiovascular. En este sentido, el Profesor Fuster ha pedido a los sistemas de salud que consideren las alternativas basadas en la Polypill como posibles herramientas para lograr mejoras innovadoras y eficaces en enfermedades establecidas.
Ha comentado: “Centrándonos en el más simple de los retos, presentando específicamente medicamentos de una manera que la gente pueda entenderlos e incorporarlos en su vida diaria, es posible avanzar mucho más en la mejora costo-efectividad de la salud pública, que empezar procesos de descubrimiento de nuevos fármacos”.
También han intervenido representantes de la Comisión Europea, de la Asociación Europea de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación y del CNICFerrer, así como Margaretha Hamrin, Líder de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Noruega, que presentó la perspectiva personal de los pacientes que viven en mayor riesgo de sufrir una recurrencia de enfermedad cardiovascular.
“Gestionar la realidad de vivir bajo la sombra de la enfermedad cardiovascular puede ser muy difícil. La vida no se detiene y, con una agenda siempre apretada, es esencial que el proceso de incorporación del medicamento se haga lo más fácil posible. Usar una Polypill, que permite que alguien pueda tomar todos sus medicamentos de una vez, puede ofrecer tranquilidad y poderse liberar de la ansiedad y otros riesgos. Contribuye a salvar vidas mediante el aumento de la adherencia a los tratamientos para las enfermedades crónicas”, dijo Hamrin.
Por su parte, Antoni Villaró, Director General Operativo (COO) de Ferrer, comentó: “La innovación centrada en atender las necesidades de las personas es fundamental en el desarrollo de nuevos tratamientos. Esta labor puede ser más fácil si se basa en un diálogo fluido y la colaboración entre los diferentes niveles de conocimiento. El desarrollo exitoso de la Polypill es un ejemplo real de lo que es posible cuando grupos públicos y privados trabajan unidos. Es un ejemplo del futuro de la investigación que apoya la sostenibilidad del sistema de salud europeo”.

Buscan hombre baleó niño de 18 meses

algomasquenoticias@gmail.com

 Buscan hombre baleó niño de 18 meses


NUEVA JERSEY.- Un hombre abrió fuego cerca de una oficina postal e hirió a un niño de 18 meses.
Mina Beshay fue operado en el Jersey City Medical Center luego que una bala rozara una de sus mejillas.
El sospechoso era buscado por autoridades en el área entre las avenidas Harrison y Bergen.
“Alguien vino y ta ta ta ta, y huyó”, dijo Michael Beshay, tío del menor.
El hecho ocurrió a las 2:30 de la tarde del sábado. El niño estaba en la parte de atrás de un vehículo estacionado. La hermana de cinco años también estaba en el interior. El sospechoso descargó 12 tiros.
Por ahora se descarta que la familia haya sido el objetivo de un atentado.
El menor se recupera satisfactoriamente pero se desconocen las secuelas físicas del incidente.
Fuente: EL DIARIO

Para detener muertes de peatones, NYC debe cambiar sus calles

algomasquenoticias@gmail.com

Para detener muertes de peatones, NYC debe cambiar sus calles
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
NUEVA YORK.- El 13 de noviembre –viernes 13- marcó el decimotercer día consecutivo en que un peatón murió en una calle de la ciudad de Nueva York, todos arrollados por coches o autobuses que van demasiado rápido. Ellos se contaban entre las 19 muertes de peatones el mes pasado en la ciudad , –básicamente- una persona muerta por cada día hábil.
Estas muertes ocurrieron porque, a pesar de todo el progreso que Nueva York ha hecho desde que el alcalde Bill de Blasio y su comisionada del Departamento de Transporte (DOT), Polly Trottenberg, firmaron el plan Visión Cero en diciembre de 2013, la mayoría de nuestras calles son vistas principalmente como vías de transporte para coches y camiones.
Hasta que demos prioridad a la seguridad peatonal sobre el flujo de tráfico, nunca vamos a llegar a cero muertes de peatones, ciclistas, conductores, o sus pasajeros. Pero la buena noticia es que cuando hacemos calles que son seguras para los peatones, el tráfico sigue fluyendo y se hace fácil diseñar vías donde la gente puede querer dejar sus coches y caminar, disfrutando de la vida pública. Lo cual, después de todo, es de lo que se trata la vida de la ciudad. No tenemos que elegir entre las plazas peatonales en Times Square y las arterias de estilo suburbano. Podemos tener nuestro pastel y comerlo también.
Aquí es relevante un poco de historia: durante décadas, las calles de la ciudad han sido controladas por el DOT, que emplea a ingenieros de tráfico y planificadores de transporte quienes tradicionalmente han visto su trabajo como una forma de mantener el flujo de tráfico de forma rápida y segura. Ellos usan un sistema de clasificación federal que califica la calidad de las calles según el “Nivel de Servicio” (LOS): una medición de lo bien que el tráfico circula.
Cualquier cosa que impida el flujo de tráfico es un problema que debe ser identificado y eliminado. Por ello, los árboles se denominan como Objetos Peligrosos Fijos (FHOs), porque dañan los coches que los golpean. Por lo tanto, una práctica habitual en la ingeniería de tráfico es confinar los árboles a una Zona de Contención Vegetativa para mantenerlos alejados de los vehículos.
A la gente se le llama MHOs (Objetos Peligrosos en Movimiento). Ellos ralentizan y dañan los coches que les golpean, por lo que también deben están alejados de los coches.
Por supuesto que no siempre fue así. El cambio a una era dominada por el automóvil comenzó aproximadamente hace 100 años, cuando el grupo que el historiador Peter Norton llama “Organized Motordom”, un consorcio de compañías de automóviles, compañías petroleras, contratistas de carreteras, e incluso la AAA –se dio cuenta de que el aumento de las ventas de automóviles dependía de lograr que la gente se mantuviera fuera del camino de los coches.
La gente estaba acostumbrada a caminar donde quisieran, y una ciudad estadounidense respondió a la nueva amenaza de seguridad exigiendo que los coches deberían ir precedidos de un hombre a pie llevando una bandera, para advertir a los transeúntes que un auto se acercaba.
A pesar de esto, el modelo T de la Ford entró en producción en serie en 1908, y en 10 años las ciudades de EEUU habían cedido el control de las calles a los coches.
Por primera vez, los peatones tuvieron que pararse en una esquina y esperar que un semáforo les permitiera cruzar. Organized Motordom popularizó un nuevo significado para la palabra Jaywalking, que hacía referencia anteriormente a un provinciano caminando en la ciudad, para designarla como “cruzar la calle imprudentemente”. También persuadió a ciudades en todo el país a aprobar leyes “jaywalking”, anti-peatonales.
Cien años más tarde, la marea comenzó a ir hacia otro lado en la ciudad de Nueva York: la comisionada del DOT en la administración Bloomberg, Janette Sadik-Khan, encabezó una revolución en la forma en que usamos nuestras calles, construyendo cientos de millas de carriles para bicicletas y un número de nuevas plazas peatonales.
En lugares como Times Square y Madison Square, el DOT le quitó espacio a los coches y se lo dio a los peatones.
Dado que el 80% de los habitantes de Manhattan no son propietarios de autos, y el 80% de los trabajadores de Manhattan no viajan al trabajo en coche privado, a la mayoría de los neoyorquinos les encantó esto.
Sadik-Khan fue capaz de hacer este cambio radical porque el DOT en todo el país tiene el control absoluto de nuestras calles. Pero, por supuesto, la mayoría de los Departamentos de Transporte estatales y locales trabajaron para mejorar la conducción.
El DOT federal entregó enormes sumas para los DOT locales para reconstruir calles al nivel de los estándares de servicio federales. El flujo de tráfico aumentó, y la seguridad del peatón se vino al suelo. Ahora tenemos un sistema donde los estadounidenses conducen a todas partes para todo, y consideramos normal tener 30,000 a 40,000 muertes viales cada año.
El plan Visión Cero, de la administración De Blasio, se lanzó para dar mayor seguridad en las calles a los neoyorquinos. /ED REED/Mayoral Photography Office.
El plan Visión Cero del gobierno de De Blasio fue otro gran paso adelante, una decisión histórica en la historia de los pueblos y ciudades de Estados Unidos. Se anunció oficialmente un nuevo estándar para medir el desempeño de nuestras calles.
Visión Cero comenzó en Suecia, donde los ingenieros de tráfico reconocieron que sólo hay dos maneras para reducir las muertes de tráfico a cero: o bien reducir la velocidad de los coches, o separar a la gente de los coches. No hay transeúntes atropellados en las carreteras de acceso limitado, porque allí no hay peatones.
Cualquier persona que visite Estados Unidos ve cómo la ingeniería moderna separa completamente los coches de la gente en muchos de las nuevas vías. Pero mientras que la idea es hacer que el flujo de tráfico sea como el agua, la realidad es que cuando todo el mundo maneja a todas partes no podemos construir carreteras lo suficientemente grandes para todo el tráfico, y muchos caminos se convierten más en alcantarillas para automóviles que en tuberías eficientes.
En la ciudad de Nueva York, el ex alcalde Giuliani construyó cercas de metal en el centro de Manhattan para evitar que la gente cruzara en cualquier lugar y que lo hicieran sólo en las intersecciones, pero resultó que esto no era seguro, porque las vallas hicieron que los conductores pensaran que era seguro ir más rápido, y hacerlo significaba que los peatones arrollados en las intersecciones tenían mayores probabilidades de morir.
Cuando era niño, las avenidas de Manhattan eran de dos vías, lo que hace que los coches vayan más despacio.
Los Departamentos de Transporte dijeron que las calles unidireccionales o de un solo sentido eran más seguras, pero lo que quisieron decir es que eran “más seguras para que los coches fueran más rápido”. De hecho, cuando los coches van más rápido es peor para los peatones, por tres razones: 1) un peatón atropellado por un coche que va a 30 millas por hora tiene ocho veces más probabilidades de morir que un peatón atropellado por un coche que va a 20 millas por hora, y un peatón atropellado por un coche que va a 40 millas por hora tiene 17 veces más probabilidades de morir; 2) un conductor que va a 20 millas por hora ve tres veces más que un conductor que va a 40 millas por hora; y 3) un conductor que va a 20 millas por hora tiene más tiempo para reaccionar y puede detener en aproximadamente un tercio de la distancia que un conductor que va a 40 millas por hora.
Ahora sabemos que los defensores de Visión Cero tienen razón: para detener las muertes de peatones en las calles de la ciudad, hay que reducir la velocidad de los autos. Incluso con los carriles protegidos para bicicletas, las mejoradas arterias unidireccionales de estilo suburbano que estamos construyendo ahora, nunca llegaremos a cero muertes viales. Los carriles de giro en las nuevas arterias son peligrosos para los peatones y ciclistas, y aunque tenemos un nuevo límite de velocidad de 25 millas por hora, las cámaras de tráfico no dan multas por exceso de velocidad sino a partir de las 36 millas por hora. Incluso, los carriles protegidos para bicicletas, que impiden que estas se conviertan en OMS – Objetos Peligrosos en Movimiento, se combinan con los carriles de giro, rayas brillantes y gráficos llamativos para que los conductores se sientan cómodos manejando a 35 mph y más rápido. Para llegar a cero es necesario que el tráfico en la mayoría de las calles vaya a 20 mph o más lento, como se hace en las ciudades europeas más avanzadas. Conducir a exceso de velocidad en las ciudades es el nuevo DUI -“manejar en estado de ebridad”.
Cuando los coches vayan a 20 mph o menos, ya no tendremos que construir alcantarillas para automóviles. Debido a que el único propósito de casi todo el feo detrito de las carreteras modernas es que sea más seguro para los coches ir más rápido, y que los ingenieros de tráfico, como el gran Hans Monderman en Holanda, han demostrado que una de las mejores maneras para que los coches vayan despacio y salvar vidas es simplemente eliminar las rayas, las señales de advertencia, los semáforos y los postes de plástico. De repente podemos hacer hermosas calles donde la gente quiera salir de sus coches y caminar.
Fuente: EL DIARIO

ESPAÑA: Convocan al Premio al Mérito Escolar 2015

algomasquenoticias@gmail.com

 

Por PATRICIA FAXAS REDACCIÓN ALMOMENTO.
ESPAÑA: Convocan al Premio al Mérito Escolar 2015
MADRID.- La Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España abrió la convocatoria de la VIIl edición del Premio al Mérito Escolar, que reconocerá alumnos dominicanos que se hayan destacado por sus altas calificaciones y comportamiento cívico durante el año 2015.
El premio promueve la integración de los alumnos dominicanos entre 10 y 19 años de edad  en las instituciones educativas españolas y en la sociedad en general, y a la vez refuerza los lazos de estos jóvenes con su país de origen.
Se elegirá un total de 10 ganadores. Las propuestas serán recibidas por correo electrónico en la dirección  embajada@embajadadominicana.es  entre el día 7 de enero y 29 de febrero de 2016. También podrán ser entregadas personalmente o enviadas por correo ordinario a  la sede de la  Embajada, sita en el  Paseo de la Castellana, 30, 1º Dcha, 28046, Madrid.

Las ilusiones perdidas; las esperanzas rotas

 OPINION – Las ilusiones perdidas; las esperanzas rotas
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo. 
algomasquenoticias@gmail.com

Por: MANUEL NUÑEZ ASENCIO 

En las vísperas del  Año Nuevo del  2016,  hacemos un balance de todos los desafíos por los atraviesa nuestro país. Nos formulamos sobre  las preguntas acerca  de las nuevas contiendas  que nos pondrán ante un cambio de mandos el 15 de mayo del año que se inicia con pies de plomo. 
Nos enfrentamos, igualmente, ante la incapacidad de prever cuáles serán las consecuencias de las decisiones que se han tomado en el presente.  Decisiones gravísimas que  llevan ya dos años.
La prohibición de las deportaciones de ilegales por el decreto 327/13, que ha  desmoralizado a las autoridades encargadas de ejercer el control migratorio.
La aprobación sin referéndum de  la ley 169/14 que asumió como dominicanos a los hijos de extranjeros no residentes, y entregó residencia a 288.466 indocumentados haitianos en flagrante violación de la legislación migratoria.
Ante un Gobierno que le ha dado la espalda al control migratorio,  que se ha olvidado de las conquistas sociales del pueblo dominicano,  de los yacimientos de empleos y de  su derecho al gobierno propio,  ¿Cuál será  el porvenir?
Con semejantes antecedentes , ¿podremos sustentar la independencia de 1844 dentro de veinte años?
¿cuál será el futuro de los campesinos dominicanos, excluidos del empleo masivamente? ¿Qué haremos con los trabajadores de la construcción, sin seguridad laboral, de resultas de la introducción masiva de haitianos? Contamos con estadísticas de cómo se excluye, copiosamente, al dominicano de todas las actividades laborales, informaciones extraídas del Ministerio de Salud explican con cifras,  las proporciones del  cuantiosísimo presupuesto que se invierte en esta migración (supera el 30%) , y lo propio se ha producido en educación y en atenciones a la niñez en las distintas instituciones que se ocupan de esta población.
En una circunstancia de crisis que mantiene a una buena porción de dominicanos  en la pobreza extrema, la colonización del territorio por parte de una población extranjera no contribuye al bienestar del conjunto de la sociedad.

Antes al contrario, vuelven aún más precario el empleo cuyos montos salariales no crecen; se vuelven escasos; y lanzan al dominicano más pobre, a la descomposición social.
La inmigración haitiana se halla en el corazón de todas las políticas sociales. No puede establecerse una política de empleo,  con fronteras abiertas y sin un estricto control de la población extranjera diseminada ilegalmente en el país.

No puede sustentarse una política de salud, que consolide nuestros logros y mantenga el turismo, base de la economía nacional, importando enfermos del país con mayores cantidades de enfermedades del continente.
No es verdad que destruyendo todas las  conquistas sociales de los dominicanos más pobres, contribuyamos al desarrollo y progreso de nuestro país.  No  es verdad, que para ser altruistas,  que para ser humanitarios  debamos entregarle la soberanía a esta inmigración: los empleos, las escuelas, el territorio, los bosques y finalmente,  permitir que se suplante a nuestro pueblo en el registro civil. Es decir, actuar con suprema inhumanidad contra nuestro propio pueblo.
Los cínicos plantean que esta inmigración enriquece a la República Dominicana.  Vale decir, que el ejercicio del vudú, estructura mental y trascendente de esta población,  la zombificación y sus hábitos de vida, en los que echa de ver, una lucha brutal contra el medio ambiente y un comportamiento  depredatorio que se ha mantenido inalterable, desde  el proceso de su independencia en 1804, tiene repercusiones positivas en la sociedad dominicana.
Enfrentados a los propósitos de los haitianos, metidos en el remolino de su descomposición nacional y sin sustento para su población , no cesamos de preguntarnos  ç¿tiene el pueblo dominicano derecho a la felicidad, a disponer de su destino sin que la barbarie exterior se inmiscuya en su destino ?
¿ Cómo será  el porvenir? Es la pregunta que se hace Jacques Attali ( Peut on prevoir l`avenir, Paris, Fayard, 2015). Ante los hechos, nos encontramos con dos tipos de predicciones políticas.
Los que pronostican un mundo ideal, salido de la aplicación de ideologías milagrosas o de los experimentos sociológicos que se hallan en su imaginación.
Los que predicen catástrofes, esperando que  el vaticinio ayude a evitar lo peor; son las predicciones que movilizan; los pronósticos que nos hacen pensar en las consecuencias que afrontarán las generaciones  venideras.
Dejando  de lado las estafas de la futurología, de  la astrología y otras supercherías, el pensamiento del autor queda compendiado  en algunas recomendaciones breves, como las palabras de los gurús del Oriente. Según esto,  Hay tres tipos de previsiones: prever por sí y para su familia; prever para su comunidad y su empresa; prever para el Estado y la nación.
En lo que toca a nuestro país, puede condensarse en cinco factores:
¿Cuáles son los elementos de nuestra personalidad: valores, creencias: nuestra identidad como pueblo? ¿Que hacemos para sustentar la sociedad y la nación, cuál es  el porvenir de nuestra demografía?
 Identificar los agentes que influyen en nuestra vida. ¿ cuál es su proyecto? ¿ qué harán los amigos y los enemigos a favor o en contra de nosotros?
¿Cuáles son los acontecimientos más verosímiles que ocurrirán en mi entorno? ¿cuál es el  proyecto del Gobierno con relación al país? Una nación que no tiene una visión de lo que será en veinte años se convierte en juguete de la historia. la ausencia de proyectos contribuye a vaciar la política de su contenido.
¿cómo será el país del 2026?
Mirada la cuestión desde otro punto de vista, descubrimos nuevas luces, nuevas anticipaciones. Según Edgar Morin ( Sociologie peut elle prevoir, Toulouse, 2000) podemos prever ; no predecir. Contamos con encuestas, sondeos, estudios que pueden constituirse en mecanismos de explicación que  desvanezcan las especulaciones. 
Hay, sin embargo,  dos ideas que se han derrumbado.

La creencia en el progreso de la humanidad, la idea según la cual a pesar de  los tumbos y retrocesos, la sociedad siempre avanzarían irreversiblemente hacia  un porvenir mejor se ha desmoronado  completamente. El movimiento ascensional de la historia de la humanidad se ha vuelto obsoleto.

El socialismo soviético y las sociedades industriales quedaron perturbadas por el desempleo, las crisis económicas y finalmente el derrumbe de la Unión Soviética. Como dice Alcestes, los dioses nos reservan muchas sorpresas y lo que llega es el imprevisto.
Podemos decir que el porvenir se halla en germen en el presente. Hay unas tendencias que anuncia el futuro. ¿ cómo conocer lo que se fermenta en el futuro?

¿ Podemos prever la decadencia, el desastre?  Hay siempre un retraso de la conciencia para interpretar los acontecimientos. El conocimiento del pasado esclarece el presente.

El sentido de los acontecimientos se modifica con el paso del tiempo. En el presente nos hallamos ante transformaciones rápidas y ante la falta de soluciones.
¿ Qué ocurrirá con los habitantes de una isla superpoblada por dos naciones, de las cuales hay un Estado fallido, colapsado, con su territorio devastado, que para sobrevivir traslada su crisis al otro extremo de la isla, es decir, a nuestro país?

¿ Cuáles serán las consecuencias demográficas para nuestra población?¿ podremos  sobrevivir al ataque que supone la importación de todas sus enfermedades: malaria, cólera, SIDA,  al enjambre de  enfermedades producidas por los vectores  el  agua, los  insectos y los animales?
¿ Seremos sepultados por la tragedia? Tenemos un conocimiento fragmentario de todas estas causas que interactúan en el presente : libramos al mismo tiempo una batalla jurídica para mantener el control de nuestro destino; una guerra diplomática, para mantener nuestro reconocimiento internacional como nación independiente; una contienda social que preserve las estructuras de nuestra sociedad; una cruzada por el medio ambiente  que salvaguarde  los bosques, los ríos y el territorio; todos esos factores de incertidumbre actúan al mismo tiempo, y podrían llevarnos a nuestra disolución.
El pueblo  dominicano asiste a los funerales de su declaración de Independencia.

El proyecto de nación que ha asumido el Gobierno y los partidos se ha olvidado de la soberanía. La desintegración del mundo campesino , la importación de la deforestación de Haití, el narcotráfico, el tráfico de armas, la inseguridad, el deterioro de Estado nación sigue en pie, la misión que ha asumido todo estos grupos es liquidar el Estado nación, en vista de ello, se han asociado los grupos económicos, en el famoso Plan Quisqueya,  con inversiones que anulan la fronteras entre ambos países. 

La integración como fórmula federativa será ,paradójicamente, una desintegración. La impotencia de la comunidad internacional para solucionar la crisis haitiana convierte a esta población en una amenaza al destino dominicano. Al  pueblo dominicano se le están imponiendo políticas en contra de su existencia como nación independiente.
La tragedia que viene ha sido anunciada hace tiempo. 

Por más que ignoremos estos hechos,  las causas que mueven, en secreto, los grandes acontecimientos no desaparecerán. Actuar con suprema inconsciencia refuerza el sentimiento de inseguridad y de abandono que ya sienten los dominicanos. Ante el desafío que nos plantean los tiempos, la respuesta ha sido la impotencia, la irresponsabilidad, la ambigüedad, la indecisión, el aplazamiento sine die de una política de defensa diplomática.
El porvenir se les va de las manos a los actores, en el momento en que se niegan a conocer y a interpretar las realidades que se hallan delante de sus ojos.

El futuro se construye en un presente de  renuncias y abandonos. Cuando en  un mismo territorio se desvanecen las fronteras entramos en la confrontación. Tal es lo que ocurre entre israelíes y palestinos, la ausencia  de fronteras  que defina el espacio de la soberanía de cada nación  los ha llevado a un conflicto permanente, y cuando eso ocurre la única salida, al parecer,  es la guerra civil.

COLOMBIA: Declara alerta roja en 20 zonas por altas temperaturas

algomasquenoticias@gmail.com COLOMBIA: Declara alerta roja en 20 zonas por altas temperaturas


BOGOTÁ.- El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) declaró hoy la alerta roja en 20 departamentos del país como consecuencia de las altas temperaturas que han provocado la propagación de incendios en diferentes regiones.
El Ideam alertó sobre la alta probabilidad de incendios forestales debido a las fuertes temperaturas ocasionadas por la presencia del fenómeno de El Niño.
“Amenaza de ocurrencia y propagación de incendios de la cobertura vegetal”, reseñó el Ideam en su cuenta de Twitter, en la que muestra un mapa de Colombia con los 20 departamentos, de 32 en total, señalados con “Alerta roja”.
Los departamentos que cobija esta declaración son: Caldas, Antioquia, Huila, Cauca, Cesar, Sucre, Boyacá, Norte de Santander, Quindío y Bolívar.
Así como Risaralda, Tolima, Santander, Nariño, La Guajira, Atlántico, Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena y Cundinamarca.
Este último departamento, cuya capital es Bogotá, ha sido uno de los más afectados por incendios en los últimos tres días, aunque los cuerpos de socorro han señalado que la mayoría de estas conflagraciones ha sido provocada por manos criminales.
La Unidad de Gestión de Riesgo confirmó hoy que hasta el momento se han presentado un total de 15 incendios forestales en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.

Inundaciones azotan Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil

algomasquenoticias@gmail.com Inundaciones azotan Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil
Marino Gomez entrega un saco de comida a su hermano Pablo en una zona inundada del vecindario Bañado Norte, en Asunción, Paraguay, el domingo 27 de diciembre de 2015. Las peores inundaciones de las últimas décadas, causadas por las lluvias, han forzado la evacuación de más de 140.000 personas en Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Jorge
BUENOS AIRES.- El presidente argentino Mauricio Macri interrumpió sus vacaciones de Navidad para desplazarse el domingo al noreste de Argentina, donde los residentes sufren unas de las peores inundaciones de las últimas décadas, que han forzado la evacuación de más de 140.000 personas en cuatro países del Cono Sur.
Las inundaciones y las enormes crecidas de los ríos vinculadas al fenómeno de El Niño en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil forzaron a cientos de miles de personas en esta región a pasar las Navidades fuera de casa, o en algunos casos abandonando rápidamente sus viviendas.
Macri llegó el domingo a Concordia, donde muchos desplazamientos se realizaban ahora por lanchas. Concordia es una de las ciudades más afectadas por las inundaciones, las peores desde 1959. Se registraron 10.000 evacuados en la ciudad, informó el domingo la agencia de noticias oficial Télam.
“Sepan que no están solos”, dijo Macri a los habitantes y prometió ayuda para la reparación de viviendas y “soluciones definitivas”. El gobierno puso en marcha un comité de crisis y ha destinado ayuda especial para enfrentar la situación.
“Me he comprometido a que la nación va a participar con el 66% de la inversión necesaria para la construcción de viviendas que saque (a los ciudadanos) de esta zona de baja cota en la que hoy están inundados”, dijo.
En Argentina, donde al menos dos personas -una de ellas un niño- murieron como consecuencia de las inundaciones, las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, en el noreste de Argentina y fronterizas o cercanas a Paraguay, fueron las más castigadas. En total unas 20.000 personas se encuentran desplazadas de sus hogares, según Télam.
En todo el Cono Sur se repetían las imágenes de personas utilizando botes como medio de transporte, casas inundadas a media altura y autos prácticamente sumergidos por las aguas.
En Paraguay, uno de los países más afectados, la crecida del río del mismo nombre lleva semanas complicando la vida de muchos de los habitantes de la capital, Asunción, que han sido desplazados de sus hogares. El agua comenzaba a amenazar incluso los refugios.
En total son más de 100.000 las personas desplazadas, según las últimas cifras oficiales, aunque es probable que el número haya aumentado en las últimas horas, pues cada centímetro de crecida del rio impacta fuertemente en la población. Sin embargo, se esperaba que el nivel del río comience a estabilizarse y a descender en los próximos días a su paso por Asunción.
La Dirección Nacional de Meteorología de Paraguay emitió el domingo una alerta de fuertes tormentas para el sur del país, lo que afectaría aún más al departamento de Ñeembucú, uno de los más castigados por las inundaciones.
Precisamente en este departamento, las autoridades continuaban el domingo la evacuación total del poblado de Alberdi, a unos 230 kilómetros al sur de Asunción y situado frente a Formosa, en el norte de Argentina, ante el serio riesgo de que un muro de contención ceda a la presión de las aguas. La medida no fue siempre bien recibida entre sus 7.000 habitantes y algunos vecinos se opusieron utilizando sacos de arena para resguardarse. El río Paraguay rodea la ciudad por el norte, oeste y sur.
En Uruguay, el último balance del domingo del Sistema Nacional de Emergencias (SNE) fijaba en 11.357 personas desplazadas en todo el país, siendo especialmente afectado el departamento de Artigas, con 6005 personas evacuadas.
Del total, 9.426 personas abandonaron la zona por medios propios y fueron acogidos por familiares o amigos. El SNE confirmó además que volvieron a su hogar los desplazados del departamento de Rivera, fronterizo con Brasil.
La oficina de Defensa Civil del estado de Rio Grande do Sul, en el sureste de Brasil, afirmó el domingo que las inundaciones causadas por las lluvias torrenciales han forzado a más de 8.800 personas a abandonar sus casas en 38 ciudades de la región oriental, fronteriza con Uruguay y Argentina. Un total de 12 ciudades continúan en estado de emergencia.
La mayoría de quienes debieron evacuar sus hogares fueron acogidos por familiares o amigos. Otros acudieron a centros deportivos, escuelas y edificios públicos habilitados como refugios, afirmó el organismo.
La región más afectada en el estado se encuentra en la frontera con Uruguay, donde el río Cuareim se desbordó en diversos puntos a lo largo de su trayectoria. Las lluvias han parado, pero los ríos como el Cuareim y otros continúan registrando grandes crecidas, afirmó la oficina de Defensa Civil.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff sobrevoló el sábado la zona de las inundaciones y destinó una ayuda equivalente a 1,6 millones de dólares a las tres regiones más afectadas por el agua: Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná.
Fuente; EL NUEVO HERALD

Helicóptero presidencial aterriza de emergencia en una finca de Salcedo

algomasquenoticias@gmail.com Helicóptero presidencial aterriza de emergencia en una finca de Salcedo
Este helicóptero oficial que transportaba funcionarios del gobierno, aterrizara de emergencia en la comunidad de Barahona, en este municipio.
Por: RAFAEL SANTOS
SALCEDO.- Un helicóptero oficial que transportaba funcionarios del gobierno aterrizó de emergencia en la comunidad Barahona, de este municipio.
La nave, matrícula 3035,  azul, aterrizó en una finca de la familia Toribio. Era resguardada por militares y policías, quienes con un celo extremo impedían que periodistas y curiosos se le acercaran.
De acuerdo al senador Luis René Canaán Rojas, en el helicóptero viajaban el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Emilio Toribio Olivo; el director del Fondo Especial Para el Desarrollo Agropecuario (Feda), Antonio López (Papi); el asesor de prensa del Poder Ejecutivo, periodista Luís García así como el asistente del Presidente Danilo Medina, Robert de la Cruz, entre otros.
Según el legislador del PLD, el aterrizaje se hizo de manera forzosa debido al mal tiempo y tan pronto él se percató de la situación se apersonó al lugar y,  en varios vehículos, trasladó a los citados funcionarios, quienes acompañarían al Presidente a una visita sorpresa al municipio de Villa Trina, de la provincia Espaillat
A pesar de que el senador negó la especie, se le escucha en un video grabado por el fotoreportero Nelson Medina decir que se estaba diligenciado combustible para la nave.
El aterrizaje forzoso se produjo a eso de las 9:35 minutos de la mañana de este domingo cuando sobre este municipio caía una ligera llovizna.
En Santo Domingo el presidente Medina confirmó este domingo en la tarde que se produjo el percance con el aparato en el que viajaba su escolta, la cual se dirigía a Villa Trina, donde él realizaría una visita sorpresa.
“Se perdió la visibilidad totalmente”, explicó para agregar a seguidas que otro helicóptero en el que él (Danilo) viajaba tuvo que desviarse al Aeropuerto de Santiago a  esperar que aclarara un poco, pero finalmente todos tuvieron que regresar tras suspender la visita sorpresa.

Se eleva a 40 número muertos por temporal en el sureste de EE.UU

algomasquenoticias@gmail.com
 Se eleva a 40 número muertos por temporal en el sureste de EE.UU
Vecinos inspeccionan los daños en su vivienda tras el paso de un tornado en Clarksdale, Misisipi 
Por: RTVE.ES
Las tormentas y tornados que arrasan el sur de Estados Unidos desde hace una semana ya han causado al menos 40 víctimas mortales, tras las once personas que perdieron la vida este sábado en la zona de Dallas (Texas), según diversas fuentes citadas por medios locales.
En Garland, situada al noreste del área metropolitana de Dallas, murieron ocho personas en un accidente múltiple de tráfico causado por un tornado en el que se vieron involucrados doce vehículos.
Las otras tres muertes se registraron en el condado de Collin, también al noreste de Dallas: dos personas en Copeville cuando un tornado arrasó la gasolinera en la que se encontraban, y un menor en Blue Ridge sin que hayan trascendido más detalles.
El paso de los tornados por Garland dejó un paisaje devastador con cerca de 600 viviendas con daños o destruidas, además de 60 personas heridas.
El pasado viernes ya se contabilizaban 18 fallecidos en Misisipi, Tennessee y Arkansas.
Además, once personas perdieron la vida por las inundaciones causadas por las intensas lluvias en Illinois y Misuri.

Cardiólogo dice en RD hay dos millones de hipertensos

algomasquenoticias@gmail.com Cardiólogo dice en RD hay dos millones de hipertensos
Fulgencio Severino
REDACCIÓN ALMOMENTO
SANTO DOMINGO.- El cardiólogo Fulgencio Severino advirtió que en la República Dominicana hay alrededor de dos millones de personas hipertensas y cerca de un millón  que padece de colesterol alto.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde por Santo Domingo TV, Severino declaró que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la República Dominicana.
“Nosotros estamos teniendo 6,000 muertes todos los años por infarto agudo del miocardio o por cardiopatía isquémica y más de un 50% de la población adulta está en sobrepeso”, recalcó.
Severino afirmó que también se registran unas 11,000 muertes por enfermedades cardiovasculares, de las 30,000 que registra el Ministerio de Salud Pública.
Indica que muchas de esas muertes son prevenibles con el cambio de estilo de vida de las personas y la adopción de políticas sanitarias.
“Una de cada tres muertes ocurren por enfermedades cardiovasculares, y estamos hablando que una de cada seis personas que mueren van a morir de un infarto del miocardio”, significó.
Severino manifestó que la mayoría de muertes se pueden prevenir con medidas que la población puede adoptar sin mayores dificultades.
El especialista consideró que verificando los factores de riesgos se pueden controlar las muertes cardiovasculares.

El helicóptero que transportaba a Danilo Medina aterriza de emergencia

algomasquenoticias@gmail.com

POR MIGUEL PONCE
El presidente de la República, Danilo Medina.
El presidente de la República, Danilo Medina. (Servicios DICOM)
Los helicópteros del presidente Danilo Medina y el de sus escoltas aterrizaron de emergencia ayer en Salcedo cuando el mandatario se dirigía a una visita sorpresa en Villa Trina, provincia Espaillat.

Danilo Medina confirmó la información ayer tras asistir en horas de la tarde a la misa en la parroquia San Judas Tadeo, de la ciudad de Santo Domingo, por el novenario de la muerte del alcalde del municipio Santo Domingo Este, Juan de los Santos.

“Lo que pasa es que yo iba hoy a mi visita sorpresa; iba a Villa Trina y entonces había mal tiempo en la zona del Cibao, se perdió la visibilidad total, el helicóptero de escolta tuvo que aterrizar de emergencia en Salcedo, porque no se veía y nosotros nos desviamos al Aeropuerto de Santiago a esperar que aclarara un poco, nos tuvimos que regresar, no pudimos hacer la visita sorpresa”, expresó el Presidente.

Escogido y Toros inician el round robin con triunfos

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cynthia Morillo

Nick Additon y Carlos Peguero guiaron a los Leones, mientras que Romero y el relevo taurino se impusieron sobre los verdes
Nick Additon lució imponente en el montículo y Carlos Peguero lideró la ofensiva de los rojos para que los Leones del Escogido blanquearan ayer 4-0 a los Tigres del Licey en el primer partido del Todos contra Todos.

Al igual que los Leones, los Toros del Este iniciaron con buen pie en este Round Robin al vencer en su encuentro de anoche a las Estrellas Orientales.

El partido entre Leones y Tigres, escenificado en el estadio Quisqueya y que contó con buena asistencia, se mantuvo sin anotaciones la mayor parte del mismo, siendo el pitcheo el amo y señor del juego con el abridor Additon, en la colina por los rojos, y Yunesky Maya, de los Tigres, los responsables de ese logro.

En el sexto episodio, la escuadra roja, que ayer era visitante, fabricó tres de sus cuatro vueltas.

El zurdo Additon (1-0) se acreditó la victoria tras laborar seis entradas en blanco, de apenas tres hits y abanicó a cinco. El revés fue para el derecho Maya (0-1) al permitir en cinco entradas y dos tercios, tres carreras producto de cinco imparables.

Fernando Rodney, en su debut anoche en esta contienda invernal con los Leones, lanzó una entrada en blanco sin permitir carrera y sólo concedió un hit. Esta es su sexta temporada en el béisbol invernal dominicano.

Cabe destacar que el importado Additon le ha colgado 12 entradas en blanco de manera seguida al conjunto añil durante este torneo invernal, seis en la Serie Regular y seis en el Round Robin.

En el sexto, Ramón Santiago conectó un hit que rebotó ante Maya que permitió que se embasara. Luego, Moisés Sierra bateó un rodado a la intermedia que manejó Arismendy Alcántara, pero el paracorto Marco Hernández cometió error al no retener el disparo y eso abrió la entrada para que Peguero disparara un doblete remolcador de dos por el prado central. La línea de Peguero dio en el mismo paredón del bosque central.

La otra anotación entró en las piernas de Peguero, quien anotó desde segunda tras un lanzamiento salvaje en el turno de Jimmy Paredes. La tropa roja volvió a contraatacar el pitcheo de los azules en la octava entrada cuando Peguero descargó su segundo doble de la noche por el bosque central ante los envíos del relevista Chase Huchingson, que trajo al plato a Sierra, quien se embasó por hit al jardín izquierdo.

El relevo rojo se mantuvo impecable, Fernando Rodney (7), Edward Paredes (8) y Rafael Soriano (9) limitaron los bates del conjunto añil a sólo dos hits sin carreras.
Hoy, los Leones se enfrentan a las Estrellas en el estadio Quisqueya, mientras los Toros se miden ante los Tigres en el estadio Francisco Micheli.

Toros vencen a las Estrellas
Deibinson Romero remolcó la carrera decisiva y el relevo de los romanenses maniató los bates verdes para que los Toros del Este vencieran 3-2 a las Estrellas Orientales.
La victoria recayó sobre el relevista Jhan Mariñez (1-0) en relevo de una entrada y dos tercios de un hit y ponchó a dos. Cargó con la derrota, el zurdo Robert Carson (0-1), quien no pudo realizar un out y cedió la vuelta de la victoria en el quinto episodio.

La clave a nivel de picheo fue la gran labor del cuerpo de relevistas que en cinco entradas y dos tercios en blanco, solo permitió un infield hit, un boleto y ponchó a siete. Se enfrentaron a 18 hombres que nunca pasaron de la inicial. Jumbo Díaz consiguió el salvamento tras ponchar a los tres que enfrentó en el noveno.

Los romanenses inauguraron el marcador en la tercera entrada con doblete de Abraham Almonte que se internó al prado izquierdo y permitió la entrada a la goma de Cristhian Adames, quien se embasó por sencillo.

Al cierre del cuarto, las Estrellas fabricaron dos carreras tras sencillos seguidos de Wilín Rosario y Jordany Valdespín. Después de un out, Garabez Rosa despachó un doblete por el jardín derecho que empujó las carreras que dieron control del partido a las Estrellas.

La tropa taurina viró el marcador en el quinto, cuando Carlos Paulino abrió con imparable. El relevista Carson sustituyó a Sneed, quien golpeó a Adames. Almonte continuó con imparable al jardín izquierdo. Después de un out, llegaría la vuelta que igualó las acciones gracias a un elevado de sacrificio de Eugenio Vélez. La carrera decisiva fue producto del imparable en el cuadro de Romero que rompió el empate para que los romanenses se llevaran el triunfo. l

Cambio climático trastornó a la República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Por María Teresa Morel


Una larga sequía, la aparición de algas en playas del Este y raras enfermedades, son parte de las secuelas del fenómeno
Una prolongada sequía que mermó la producción de varios rubros agrícolas y obligó a las autoridades a racionar el suministro de agua para consumo humano y riego; algas sargazos que cubrieron las costas de la región Este del país y la amenaza de enfermedades, hasta entonces desconocidas como el virus del Zika, son algunos de los efectos del cambio climático que este año se sintieron con fuerza en nuestro país.

El fenómeno de dimensiones globales del que tanto se ha hablado en los últimos años, se ha convertido en una amenaza real para la República Dominicana, que junto a otros nueve países del mundo, son considerados los más vulnerables a sus efectos, según estudios de la Agencia para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID) y el Banco Mundial.

Y es que la problemática ha pasado de ser un tema de discusión y análisis en foros y cumbres internacionales por parte de los principales líderes mundiales, incluido el Papa Francisco, a impactar de manera directa en la economía de humildes campesinos y la salud de moradores en barrios marginados a orillas de ríos y cañadas de esta media isla.

Frente a este panorama, el propio presidente de la República, Danilo Medina, al pronunciar su discurso en la Vigésimo Primera Conferencia del Cambio Climático (COP21), celebrada en París, Francia, el pasado mes de noviembre, manifestó su preocupación por las consecuencias del fenómeno que ya no constituyen un mero ejercicio intelectual, sino un desafío real para la supervivencia de la República Dominicana.

El mandatario aprovechó el escenario para exhortar a países emergentes y desarrollados a asumir su responsabilidad histórica, y no sólo reducir los gases de efecto invernadero que han originado el problema, sino también financiar la transición energética del resto del mundo a través del Fondo Verde.

Brote de enfermedades
Está comprobado que el cambio climático, con sus más de veinte fenómenos naturales asociados, es el responsable de la cada vez mayor propagación de enfermedades como el dengue, la chikungunya y el zika, transmitidas por el mosquito vector aedes aegypti , cuya incidencia y reproducción en las diferentes regiones tropicales del mundo, suele aumentar por las inundaciones, sequías, vendavales, huracanes, tormentas tropicales, entre otros fenómenos como “El Niño” y “La Niña”.

En lo que va de año, sólo el dengue ha provocado 94 muertes y 15,245 casos probables de la enfermedad, según consta en el último boletín epidemiológico correspondiente a la semana 48, emitido por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En ese sentido, profesionales en las áreas de estadísticas, medicina, biología y meteorología, han comenzado a capacitarse para generar estudios que contribuyan a disminuir el impacto del cambio climático en la salud.

Precisamente este mes dejaron conformado el Grupo de Trabajo de Salud y Clima de la República Dominicana, mediante una carta compromiso firmada por representantes del Ministerio de Salud Pública, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), los Ministerios de Ambiente y Agricultura y la Fundación Plenitud, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el entrenamiento del experto internacional Paulo Ortiz Bultó, PhD, investigador senior del Centro Climático de Meteorología de Cuba, especializado en modelar las relaciones entre clima y la salud, sobre todo las enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores.

Daños a la agricultura
Las secuelas del cambio climático en materia agrícola, se derivan de la sequía asociada al fenómeno, que este año originó cuantiosas pérdidas, según datos proporcionados por la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) correspondientes al segundo semestre del año y provocó, la importación de productos como el plátano.

Solamente en la provincia Peravia, resultaron afectadas 22,013 tareas de plátanos, 21,980 de guineos, 6,800 de lechosa, 2,240 de yuca, 315 de ají, 600 de habichuelas, 1,055 de berenjenas, 360 de pepinos, 829 de molondrones, 4,065 de aguacates, 34,670 de mangos, 6,510 de pastos para animales, y el área de cultivo de cebolla se redujo de 8,000 tareas a unas 1,500 tareas.

Las 13 provincias más vulnerables
En un estudio sobre los Puntos Críticos de Vulnerabilidad al cambio climático, elaborado por la USAID a través de su programa TNC (The Nature Conservancy), se determinó que 13 provincias (alrededor del 40% del territorio) presentan niveles de vulnerabilidad de alta a muy alta, entre las que se encuentran Pedernales, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, El Seibo, Santo Domingo,  La Altagracia, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia, Montecristi y Valverde.

La investigación, que analiza seis sectores prioritarios de desarrollo, como la agricultura, agua para consumo humano, asentamientos, energía, áreas protegidas y turismo, destaca que por su ubicación, dichas provincias son más propensas a eventos meteo-climáticos por su baja capacidad adaptativa atribuida a la pobreza de sus residentes. l

¿Cuál es el costo de no tomar medidas ahora?

Según las proyecciones de Stockholm Environment Institute y Tufts University en 2008, si el país y el resto de islas caribeñas no toman medidas concretas para la adaptación al fenómeno, los daños por huracanes, pérdidas en turismo y daños a la infraestructura asociados al aumento del nivel del mar, podrían rondar por los US$11 mil millones para el 2025, lo que representa el 6 por ciento de la economía caribeña actual.

En el caso específico de la República Dominicana, se estima que el costo de la inacción sería de un 10% del producto interno bruto en los próximos diez años.

La entidad recomienda planes de desarrollo sostenible, ordenamiento ecológico del territorio, manejo integrado de la costa, creación o restauración de dunas, protección de corales, restauración de manglares, mejora de cultivos resistentes a la sequía, y manejo integrado del recurso hídrico. Actualmente cursa un proyecto de ley en el Congreso que busca mitigar los efectos del problema.

Hallan a un hombre muerto en el Mirador Sur

algomasquenoticias@gmail.com

Por Diana Rodríguez

Según un testigo, se trata de un joven que presenta golpes y está atado de pies y manos
Lugar donde fue hallado el hombre muerto.
Lugar donde fue hallado el hombre muerto.
Fue encontrado en la mañana de este lunes el cadáver de un hombre en la avenida de La Salud esquina Luperón, kilómetro 5, en el Mirador Sur, Distrito Nacional.

De acuerdo al fiscal de homicidios, Waner Robles, el occiso de aproximadamente 40 años de edad recibió dos impactos de balas en la cabeza y se encontraba amordazado. Tenía golpes en la boca y en las fosas nasales.

Indicó que el cadáver no tenía ninguna identificación. Aun se investiga si fue lanzado allí o su muerto se produjo en el lugar donde fue encontrado.
Precisó que el cuerpo fue hallado alrededor de la 7:00 de la mañana, pero se trata de una persona que murió hace aproximadamente entre 12 y  14 horas.

Según una persona que pasaba por la zona detalló que el occiso tenía sangre en su cabeza y está vestido de t-tshirt color naranja, un  jeans y calzado deportivo.

Hasta el momento, la Policía Científica y un personal de un instituto Nacional de Ciencias Forense se encuentran levantando el cadáver.

Al lugar se presentaron además de la Policía, decenas de curiosos y agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte-Amet- para regulan el tránsito.