Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 25 de abril de 2016

PUERTO RICO: La crisis fiscal golpea comunidad dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

 PUERTO RICO: La crisis fiscal golpea comunidad dominicana


SAN JUAN, Puerto Rico.- El deterioro físico producto del cierre de negocios en el corazón de Santurce, en las cercanías del Consulado General de la República Dominicana, en el sector de Villas Palmeras o en Barrio Obrero es un reflejo de cómo la crisis económica y fiscal que tiene colocado a Puerto Rico a un paso de la bancarrota ha afectado a la comunidad dominicana.
Con una elevada presencia en Puerto Rico, los dominicanos se desempeñan en áreas diversas –como empresarios, catedráticos, médicos, abogados, periodistas o comunicadores–, mas su presencia es mayor en los sectores de servicio y en la ya casi inexistente construcción.
Independientemente donde laboran, los miembros de la comunidad dominicana en Puerto Rico coinciden en que la situación prevaleciente les ha golpeado fuerte y la generalidad sitúa en el 60 por ciento las pérdidas de ingresos particulares –muchos son trabajadores independientes– o en sus negocios. Si bien no ofrecen una estadística científica al respecto, la estilista Osairi Rodolí dramatiza la situación al mostrar la desolación en la Peluquería Dimensión, en la Parada 16, en Santurce, donde labora desde hace siete años.
“Esto siempre estaba lleno a esta hora del almuerzo, cuando no eran las empleadas de la Autoridad de Energía Eléctrica, eran de la Cooperativa o de Wendy’s, y mira ahora”, expresa con resignación a la agencia Inter News Service (INS) acompañada de su compatriota peluquera Mireya Castro.
Rodolí, con 18 años de experiencia en el oficio, no titubea al asegurar que “esto se debe a la crisis económica, pues el dinero que uno gana ni para pagar la luz alcanza”.
La situación se ha agravado con la situación que maneja desde enero de 2013 el gobierno de Alejandro García Padilla porque, además de incrementar las cargas fiscales a los ciudadanos para tratar de aminorar la insolvencia y cumplir con la deuda pública que encontró de 74 mil millones de dólares, no ha conseguido reactivar la economía que lleva una década en contracción.
“Las cosas estaban malas desde antes, pero con este gobierno empeoraron; los ingresos nuestros han menguado como en un 50 por ciento”, afirma la estilista Rodolí.
Desde que llegó a Puerto Rico hace nueve años, Martín Mosquea, de 38 años y natural de Nagua, ha hecho “de todo un poco”, aunque su desempeño principal ha sido en casas de remesas, como La Nacional, Envíos Quisqueyana y Ría, donde ha transitado durante más de ocho años, por lo que tiene una clara noción cuando afirma que en los últimos años el negocio ha decrecido 60 por ciento.
Los clientes a los que atiende Mosquea proceden también de la República Dominicana, no sólo por trabajar en una estafeta en la calle Tapia, en Villa Palmeras, sino porque RIA Envíos de Dinero sirve principalmente a ese mercado.
Cuando en julio de 2014 comenzó a regir un impuesto a las remesas de 2.0 por ciento aprobado por la Asamblea Legislativa puertorriqueña, los inmigrantes dominicanos, los más afectados con la medida, optaron por hacer llegar sus aportes a sus familiares en la vecina nación a través de otras vías, porque les resultaba oneroso.
Los envíos que hacen los trabajadores cayeron en un 60 por ciento, según Mosquea, y aquellos que siguieron utilizando las compañías de remesas, redujeron de 80.00 y 70.00 dólares semanales a 50.00 para poder cubrir el gravamen.
La medida impositiva fue derogada a finales de septiembre de 2015, no sólo porque complicó las posibilidades de hacer negocio en Puerto Rico, sino porque su autor, el diputado Carlos Vargas Ferrer, reconoció que no cumplía su propósito de recaudo.
Unos días después, el 2 de noviembre, Vargas Ferrer sufrió un desvanecimiento y al perder el control de su vehículo impactó a un joven vendedor de periódicos antes de estrellarse contra un poste del tendido eléctrico, muriendo en el acto.
La derogación de la ley, a juicio de Mosquea, no ha significado gran variación porque los gastos han aumentado con el alza de 7.0 por ciento a 11.5 por ciento del Impuesto al Valor y Uso (IVU), además de que los principales productos de primera necesidad también han sufrido incremento.
El joven se pone como ejemplo, pues desde que hace un año murió su madre en Nagua, a la que mandaba 60.00 dólares semanales, solo manda 35.00 o 40.00 dólares a la hermana que tiene allá.
“Es que el dinero no alcanza”, rumia, el joven que está casado desde hace dos años con una compatriota suya, madre de tres muchachos “por los que tengo que velar”.
Para Juan Vásquez, de 46 años y nativo de Haina, la situación no es muy distinta, sólo que tiene su propio negocio de revendón frente a la escuela “Ernesto Ramos Antonini”, en Barrio Obrero, donde estaciona su guagua con productos frescos que despacha a los transeúntes y a una clientela más o menos fija que cada día lo visita en el lugar.
Con 19 años en Puerto Rico y tres hijos varones de 20, 13 y 10 años llegados a Puerto Rico el 7 de abril de 2015, Vásquez tiene que mantener dos casas, ya que su esposa todavía permanece en República Dominicana en espera de la visa de Estados Unidos, que no salió con la de sus hijos.
Antes de adquirir este negocio en 2007, propiedad de otro dominicano que se lo vendió porque dejaba a Puerto Rico, el revendón trabajó en la empresa privada. “El negocio ha mermado con la crisis económica, que afecta a todos, porque algunos productos han encarecido y la gente tiene menos dinero”, afirma a la agencia INS.
“Todo está más caro, antes yo pagaba 440.00 dólares anuales de patente y ahora pago 649.00, aunque este es un negocio exento del IVU”, explica Vásquez, que compra sus productos en la Plaza de Mercado de Río Piedras para revenderlos en Barrio Obrero.
Asegura que “la merma en el ingreso es de 60 por ciento porque viene menos gente y los que vienen compran menos que antes, pues los precios han aumentado”. La realidad se hizo palpable cuando una joven madre pidió desde el interior de su auto algunos productos y decidió comprar menos plátanos porque ese día estaban a 75 centavos la unidad. Los amarillos valían 10 céntimos menos.
Mientras espera por la llegada de su esposa, el comerciante reconoce que no se le hace fácil, porque tiene gastos acá y en la República Dominicana, aunque aclara que a pesar de lo difícil que se encuentra la situación económica en Puerto Rico, no piensa marcharse.
No sólo los dominicanos se están marchando
Cada día es mayor el número de dominicanos que procura la forma de regresar a la República Dominicana por la situación fiscal y económica que atraviesa Puerto Rico, revela el cónsul general Juan de Dios Grullón.
“Pero no vaya a creer que sólo son los dominicanos, cada vez es mayor el número de puertorriqueños que solicita visa de trabajo para establecerse en República Dominicana, lo que antes sólo ocurría cuando eran enviados por una corporación”, asegura a la agencia Inter News Service (INS) en su despacho en el edificio Cobian’s Plaza, en el corazón de Santurce.
Según Grullón, muchos puertorriqueños que han decidido marcharse a la vecina nación prefieren hacerlo con toda la regla, pero hay otros que se van con visa de turismo y se quedan. “Solo cuando les surge algún problema, regresan para sacar una visa de residente con la posibilidad de seguir trabajando allá”, aduce.
También hay muchos que, habiéndose acogido al Seguro Social o a la jubilación optan por establecerse en Santo Domingo o alguna otra ciudad quisqueyana, porque consideran que la mensualidad les rinde más.
Un segmento de la población dominicana ha decidido tomar la ruta de regreso ante la falta de oportunidades laborales en la isla, lo que torna precaria su condición de vida.
Ni en el caso de los puertorriqueños ni en el de los dominicanos, se cuenta con estadísticas, aclara el diplomático a la agencia INS.
“Muchos vienen solicitando que les ayudemos con el pasaje de regreso porque ya no aguantan más”, admite el cónsul Grullón.
También hay aquellos que recurren al Consulado General de la República Dominicana para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas para que los ayuden a repatriar los restos de algún pariente que ha fallecido, porque no tienen el dinero suficiente.
La aerolínea, revela Grullón, muchas veces hace descuentos cuando se constata que la persona en realidad no puede pagar la totalidad del coste del traslado.
Gobierno está consciente de situación de dominicanos.
El Gobierno dominicano es consciente de la situación que atraviesan, en medio de la crisis fiscal y económica, sus nacionales radicados en Puerto Rico, explica el cónsul general Juan de Dios Grullón.
“Hay una crisis y nosotros como parte de la realidad puertorriqueña no estamos exentos de la situación”, reconoce el diplomático a la agencia Inter News Service (INS) en su despacho consular en el corazón de Santurce, punto donde convergen diariamente decenas de dominicanos a realizar distintos trámites.
Grullón apunta que cuando las cosas están bien en Puerto Rico “nosotros nos beneficiamos y cuando están mal nos perjudicamos al igual que otros ciudadanos”.
Ante la crisis fiscal del gobierno puertorriqueño y a pesar de los beneficios que la administración del gobernador Alejandro García Padilla ha extendido a los nacionales dominicanos en situación irregular, incluida la emisión de licencia de conducir, al igual que la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, el presidente Danilo Medina ha autorizado extender a aquellos connacionales que califican al Régimen Subsidiado del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).
El cónsul Grullón reveló a la agencia INS que unos 4,000 dominicanos han solicitado la tarjeta de SeNaSa, de los cuales mil la han recibido a través de su despacho consular.
“Si bien no les sirve en Puerto Rico, pueden viajar a República Dominicana para atenderse de cualquier dolencia que tengan sin tener que pagar un solo centavo”, comenta.
Una quiebra inesperada: American Parking Systems
El empresario dominicano Miguel Cabral recurrió a la protección del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, lo que le permite reorganizar su empresa American Parking Systems, después que el Ministerio de Hacienda de Puerto Rico intervino en reclamo del pago de deudas acumuladas por 6 millones 574 mil 772 dólares por concepto de la retención del Impuesto al Valor y Uso (IVU) y a la retención patronal de los empleados.
Cabral, quien no estuvo disponible para hablar de su situación con la agencia Inter News Service (INS), vio tambalear su imperio de más de 40 años, que tiene en la actualidad unos 400 empleados directos y genera un número similar indirectos.
La deuda del IVU ascendía, al momento de producirse la intervención de Hacienda a cerca de 2.2 millones de dólares y sobre 4.3 millones los conceptos de retención patronal.
Cabral, una figura prominente en Puerto Rico, donde ha radicado la mayor parte de su vida, indicó a un periodista de la agencia INS que “en su momento” hablará de la situación, pues ahora está concentrado en la atención de la situación surgida para preservar el empleo directo o indirecto de sobre 800 trabajadores.
Las deudas de American Parking Systems, que opera los principales estacionamientos del área de San Juan y del sector turístico de Isla Verde, en Carolina, incluyen 3.0 millones de dólares al Ministerio del Trabajo de Puerto Rico y 2.7 millones al Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos. Además, debe a la compañía Condado II 6.7 millones de dólares y 766 mil 357 dólares al municipio de San Juan.
Al acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras, el empresario dominicano puede seguir operando su empresa en lo que reorganiza las finanzas y pagar a sus acreedores.
Fuente: EL CARIBE

Carolina Mejía dice el “cambio” promoverá eco-turismo en RD

algomasquenoticias@gmail.com
 Carolina Mejía dice el “cambio” promoverá eco-turismo en RD
Carolina Mejía
REDACCIÓN ALMOMENTO. 
LA VICTORIA.- La candidata vicepresidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carolina Mejía Carolina, dijo que durante un gobierno de esta organización trabajaría por el bienestar de este municipio, de mano con el Ayuntamiento.
Aseguró que serán construídas las carreteras, acueductos y todo lo que haga falta para mejorar la calidad de vida de los moradores de aquí.
Carolina habló durante una visita al parque “Humedales del Ozama” en ocasión del Día Internacional de la Tierra e indicó que es necesario promover el ecoturismo,  importantizando la preservación del medio ambiente.
Reconoció la riqueza natural que tiene el país, al tiempo que lamentó la poca importancia brindada a esta reserva natural por las actuales autoridades.
Alegó que la falta de planificación del gobierno afecta la preservación de las reservas naturales y del medio ambiente.
A su juicio, demás de la contaminación ambiental, está la corrupción administrativa, la cual definió como “un virus que no permite el desarrollo del turismo y el progreso particular de los parques nacionales de todo el país”

Matan encargado Dicrim en tiroteo celebración patronales

algomasquenoticias@gmail.com
 VALVERDE: Matan encargado Dicrim en tiroteo celebración patronales
Santo Taveras Ureña
  LA REDACCION  
MAO, República Dominicana.- Un hombre mató de un balazo al encargado de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim) en Valverde durante la celebración de las fiestas patronales de la comunidad Maizal..
El mayor Santo Taveras Ureña murió por herida de bala en el tórax ocasionada por Juan José Jiménez, quien además hirió a otras tres personas, entre ellas la cabo policial Angelina Barrido.
Taveras Ureña y Barrido integraban una patrulla que intentó “arrestar” a  Jiménez, quien la emprendió a tiros contra los agentes.
Jiménez resultó con heridas de bala en las piernas, por lo que fue recluido en un centro de la zona.

Muere mujer iba en minibús cayó al mar en autopista Las Américas

algomasquenoticias@gmail.com

 

LA REDACCION
SANTO DOMINGO (EFE).- La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) investiga el accidente de un minibus y un automóvil la noche de esta domingo en el kilómetro 11 de la autopista Las Américas, que provocó que el primero cayera al mar, dejando una mujer muerta y al menos nueve heridos.
Muere mujer iba en minibús cayó al mar en autopista Las AméricasFuentes de la AMET precisaron que se abrió una investigación para determinar las causas de la colisión.
En el accidente falleció Paola Restituyo, quien regresaba en el minibús a su casa tras haberse graduado de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La mujer iba acompañada de su hija de 14 años, quien resultó con heridas leves. Restituyo tenia otros dos hijos de 18 y 16 años.
La fallecida residía en el sector Vista Alegre de Valiente, en el municipio Santo Domingo Este.

Ex ministros Educación reclaman investiguen entrega certificados

algomasquenoticias@gmail.com
 Ex ministros Educación reclaman investiguen entrega certificados
Andrés Reyes Rodríguez, Ivelisse Prats y Milagros Ortiz Bosch, en rueda de prensa.

 

REDACCIÓN ALMOMENTO.
Santo Domingo, (EFE).- Varios exministros de Educación pidieron hoy a la comisión que investiga el acto de entrega de certificados de graduación del Plan Nacional de Alfabetización a personas que presuntamente no habían cumplido el ciclo de formación en el núcleo de aprendizaje de ese programa, a que investigue la totalidad del proyecto.
El pasado sábado 16 de abril la cadena de televisión NCDN emitió una información en la que algunos asistentes a un acto de graduación del programa de alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” afirmaron que no habían realizado ese ciclo formativo, aunque llevaban la indumentaria de graduados.
En su opinión, la investigación no solo debe abarcar “ese bochornoso incidente, sino también el proceso completo del Programa, como sus costos, la eficiencia de la gestión o el mecanismo de evaluación que se usó para calificar como alfabetizado a quienes se les entregó certificados.
En una conferencia de prensa los exministros como Milagros Ortiz Bosch, Ivelisse Prats, Andrés Reyes Rodríguez y Nicolás Almánzar, reclamaron que como el programa Quisqueya Aprende Contigo fue en un principio auspiciado por organismos internacionales, la Comisión investigadora debe solicitar una auditoría avalada por cualquiera de esos organismos.
“Las reglas de buen gobierno fueron violadas en el penoso montaje de un acto en que se pretendió hacer pasar por alfabetizados, entregándoles los certificados correspondientes, a un grupo de personas sin relación alguna con el Programa Quisqueya Aprende Contigo”, indicaron.
A su vez, consideraron que fueron llevadas al acto “sin informarles de su papel en la obra montada por el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, y el señor Lidio Cadet, representante del Poder Ejecutivo en ese programa”.
Tras considerar lo ocurrido como una “burla” indicaron que se trata de una ofensa a la “dignidad” de quienes “sin saberlo fueron actores ingenuos de la trama”.
“Reaccionamos ante esta acción que pone en descubierto la falacia y el instrumento político en que ha sido convertido el Programa, por lo que solicitamos ante la Comisión creada para investigar el escandaloso acto que su indagatoria sea todo lo efectiva que requiere el profundo sentido ético que debe revestir todo acción educativa financiada con recursos del Estado”, precisaron. EFE

Huelga paraliza zona de Moca

algomasquenoticias@gmail.com

 Huelga paraliza zona de Moca


REDACCIÓN ALMOMENTO.
MOCA, República Dominicana.- Se cumple este lunes un paro de labores convocado por organizaciones comunitarias de la provincia Espaillat, en medio de quema de neumáticos y obstaculización de calles y avenidas.
En la carretera Licey-Moca, en varios puntos, manifestantes incendiaron gomas e impidieron el tránsito de vehículos.
Los grupos  que convocaron la huelga reclaman asfaltado de calles y reconstrucción de calles y puentes, un desayuno escolar de mejor calidad  así como la terminación de varias escuelas.
La jornada de protesta, por 72 horas, concluye el miércoles a las seis de la mañana.

Muere el merenguero típico "El General Larguito"

algomasquenoticias@gmail.com

Por Darli Leocadio y Wendy Almonte

Falleció este lunes el merenguero típico Tomás Santana de la Cruz, mejor conocido como “El General Larguito”, debido a los problemas de salud que padecía, que le provocaron una  deshidratación y  también tuvo un proceso de desnutrición.
La información fue confirmada a elCaribe  por Maria Celestre Trejo García, quien era la esposa del intérprete de los  temas musicales "Navidad sin mi madre", "Homenaje a Tatico Enrique", "La chiflera", y "Por ti peleo".
Trejo dijo que  "El General Larguito"  falleció a causa de los problemas pulmonares que  padecía.
Al ser contactada vía telefónica explicó que el pasado miércoles le habían dado alta de la clínica Cruz Jim
inian, de esta capital.


Santana de la Cruz falleció en el sector El ingenio, de Santiago, donde residía. Hasta el momento no se ha presentado al lugar ninguna autoridad.
El cuerpo de “El General Larguito” todavía yace en su cama a la espera de que acuda un personal del Ministerio de Cultura que se encargará de su velatorio.

Los restos de Santana de la Cruz serán velados en la funeraria Savica de Santiago. Será sepultado a las 11: 00 de la mañana de este martes en el cementerio El Ingenio.
El pasado 14 de este mes, elCaribe publicó una entrevista que le hizo al merenguero en la clínica Cruz Jiminian, donde él le solicitó al presidente Danilo Medina una casa para él vivir. También la misma reconoció que sí recibía una pensión del Gobierno, pero dijo que se vio precisado a "empeñarla" porque se le quemó su casa con todos los ajuares e instrumentos musicales y no tenía dinero con que adquirir nada.

. Preparan a dominicanos de Pensilvania para obtener la Ciudadanía de los EUA

algomasquenoticias@gmail.com
 Preparan a dominicanos de Pensilvania para obtener la Ciudadanía de los EUA
Abel Amonte

REDACCIÓN ALMOMENTO

PENSILVANIA.- La Asociación Dominicana de Pensilvania está ofreciendo clases gratis de preparación para obtener la Ciudadanía de los Estados Unidos, según informó el profesor Abel Amonte, encargado de la docencia.

Las clases se imparten los sábados a las 11 de la mañana en el 413 N 6th Street, de Reading, Pensilvania, indicó Almonte, quien es licenciado en Educación, especializado en Matemáticas y Física, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con maestría en la Pontíficia Universidad Católica Madre Maestra.

Almonte impartía Matemáticas y Ciencias en el Liceo Secundario Don Pepe Alvarez, de La Vega y fue durante doce años dirigente de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de Maestros, seccional de Santiago. Trabajó en el Banco Popular Dominicano y fue encargado de Cómputos de la Zona Franca de La Vega.

Indicó que es importante que los dominicanos que son residentes, obtengan la ciudadanía estadounidense, ya que obtienen muchas  ventajas, entre ellas que les toma menos tiempo traer a sus familiares.

Agregó que como ciudadano podrían obtener protección en el extranjero en caso de ser necesario, derecho a votar en las elecciones locales y federales para apoyar y elegir a los políticos y futuros presidentes que favorezcan sus proyectos, y obtención de becas para continuar sus estudios.

Manifestó que existen programas de apoyo financiero específicos para ciudadanos americanos, acceso a empleos ofrecidos por el gobierno federal y poder vivir fuera de Estados Unidos sin preocuparse por el tiempo.

La ciudadanía es permanente y la tarjeta de residencia se debe renovar cada determinado tiempo, lo cual implica gastos y trámites, dijo Almonte. En cuanto a beneficios sociales, informó que las ayudas por parte del gobierno son más amplias para los ciudadanos a diferencia de los residentes, para los cuales las ayudas sociales pueden verse restringidas.
Dijo que la mayoría de las personas que ya son elegibles para la ciudadanía, no aplican por miedo a no estar lo suficientemente preparados el día de la entrevista, por lo que la Asociación Dominicana de Pensilvania ofrece estas clases de ciudadanía diseñadas para que todos los interesados puedan aprobar satisfactoriamente su entrevista y examen.
Para ser ciudadano de Estados Unidos se requiere tener 18 años o más, haber vivido en este país como residente legal por un tiempo determinado, ser una persona con un buen carácter moral y demostrar conocimientos de historia y del gobierno estadounidense.
 
Otros detalles sobre las clases  de ciudadanía estadounidense pueden obtenerse llamando a Abel Almonte 484-400-0563

La Asociación Dominicana de Pensilvania es una organización sin fines de lucro dirigida por un equipo de voluntarios, empeñados en orientar y educar a la comunidad dominicana, garantizando el respeto a sus derechos dentro del marco de la ley y el derecho ciudadano en los Estados Unidos.

Los propósitos de la Asociación, que preside Delfin Vásquez, son promover la buena imagen del dominicano en todas las áreas de nuestra sociedad en los Estados Unidos y en lo particular dentro del Estado de Pensilvania.

BONAO: Presidente inaugurará Palacio de Bellas Artes

algomasquenoticias@gmail.com
 BONAO: Presidente inaugurará Palacio de Bellas Artes
Palacio de Bellas Artes de Bonao
Por: TONY BALBUENA   
BONAO, República Dominicana.-El presidente de la República, Danilo Medina, inaugurará este miércoles 27 de abril el Palacio de Bellas Artes de este municipio, el cual fue remodelado con una inversión superior a los 35 millones de pesos.
La obra,  gestionada por el senador Félix Nova Paulino, viene a llenar un vacío importante en la provincia Monseñor Nouel, ya que los artistas locales carecían de un escenario para exponer su arte.
La estructura,  que data de la era de Trujillo, fue reforzada, ampliada y remozada totalmente en su estructura física, y luce ahora imponente.
El Mandatario, el mismo miércoles, dejará inaugurada la carretera Piedra Blanca–San José de Ocoa, la cual llevará el nombre del periodista Blas Olivo y facilitará el traslado de rubros agricolas, frutas y vegetales a los mercados nacionales.
Pobladores de Monseñor Nouel y San José de Ocoa agradecieron al presidente Medina por tomar haber construído  la vía que enlaza ambas provincias, al recordar que la misma fue iniciada en gestiones gubernamentales pasadas, sin lograrse el objetivo deseado.

Aumentan precios combustibles para semana 23 al 29 de abril

algomasquenoticias@gmail.com
 Aumentan precios combustibles para semana 23 al 29 de abril


Por: JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- El Gobierno aumentó los precios de los combustibles para la semana del 23 al 29 de abril, informó el Ministerio de Industria y Comercio.
La gasolina Premium costará RD$188.90, para un alza de RD$2.50, y la Regular RD$169.80, para un incremento de RD$2.70.
El gasoil Óptimo se venderá a RD$143.30, para un aumento de RD$2.60, y el Regular RD$128.10, para un alza de RD$2.30.
El Avtur será vendido a RD$88.90, para un alza de RD$1.40; el Kerosene a RD$111.80, subirá RD$1.60; el Fuel Oil a RD$66.44, para un aumento de RD$1.00; el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a RD$87.60, para un alza de RD$1.00, y el Gas Natural (GNL – GNC) mantendrá su precio de RD$23.22.

PRM reclama JCE cuente votos de Abinader en los recintos electorales

algomasquenoticias@gmail.com
 PRM reclama JCE cuente votos de Abinader en los recintos electorales
El Presidente del PRM, Andrés Bautista, durante un acto de apoyo a las candidaturas de este partido, organizado por el Grupo de los 100 y el sector externo, en el Club Sameji,
Por: OMAR FOURMENT
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- El presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Andrés Bautista, reclamó este domingo a la Junta Central Electoral (JCE) que los votos del candidato presidencial Luis Abinader sean contados uno por uno en los recintos electorales,  antes de  ser enviados por escáner al Centro de Cómputos.
Tras indicar que  con este reclamo el PRM busca garantizar que no ocurran irregularidades en el proceso de conteo, Bautista advirtió que “en el Cibao decimos, donde se mata la vaca se desuella el rabo”.
Rechazó que el PRM se oponga al uso de la tecnología como alegan “las bocinas pagadas del gobierno”. Declaró que esa entidad política no contradice el uso de modernas tecnologías por parte de la Junta Central Electoral para los comicios del 15 de mayo del presente año y simplemente reclama “que haya plena y total transparencia de dicho proceso comicial”
“Nosotros lo que les estamos exigiendo a la Junta Central Electoral es la entrega del padrón fotográfico así como el conteo manual de los votos en todos los colegios electorales, para luego confrontar o comparar los datos con el sistema informático. No queremos sorpresas. Deben darnos lo que la ley nos permite”, expresó.
El Presidente del PRM habló durante un acto de apoyo a las candidaturas de este partido, organizado por el Grupo de los 100 y el sector externo, en el Club Sameji,
Plutarco Arias, presidente de la entidad, dijo que Abinader será el próximo Presidente de la República, para acabar con la corrupción, la delincuencia y la impunidad que impera en el país.
Lamentó, asimismo, las precariedades en los centros de salud del país, argumentando que un hospital de Dajabón solo tiene un baño para más de 40 pacientes, lo que dijo evidencia el deterioro de este importante sector para la clase mas empobrecida de la nación.
actoEn la actividad, hablaron también  los candidatos a senador y alcalde, Rubén Reinoso y José Enrique Sued, respectivamente, así como  José Rafael Abinader y Raquel Arbaje de Abinader, estos últimos, padre y esposa del candidato presidencial Luis Abinader.
Al pronunciar un breve discurso, Arbaje de Abinader dijo que el país necesita un cambio para frenar el “robo” en la administración pública.
Manifestó que con el triunfo de esposo el 15 de mayo, todas las mujeres dominicanas serán primeras damas al igual que ella.

Hubieres asegura JCE excluyó más de 800 mil del padrón electoral

algomasquenoticias@gmail.com Hubieres asegura JCE excluyó más de 800 mil del padrón electoral
El diputado Juan Hubieres, preside el Movimiento Rebelde 
REDACCIÓN ALMOMENTO
SANTO DOMINGO.- El diputado y candidato a senador de  la provincia de Santo Domingo, Juan Hubieres, afirmó este domingo que más de 800 mil personas han sido excluidas “en forma arbitraria” del padrón electoral.
En rueda de prensa dijo 180 mil 066 de esos electores corresponden a la provincia de Santo Domingoy  95,837 al municipio Santo Domingo Este.
“En Santo Domingo Oeste 30,851 votantes están en igual situación. Por tal razón demando del máximo organismo electoral una explicación”,  indicó.
El también candidato a senador por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y fuerzas aliadas dijo que “todo da indicio a un posible fraude electoral, ya que en el municipio de Boca Chica, también hay  7,172 personas que fueron borradas sin que se conozcan los motivos para todas esas exclusiones”.
Señaló que en el municipio de Guerra 1,475 ciudadanos no podrán ejercer su derecho al voto en las elecciones en tanto que en el  municipio de Pedro Brand,  2,457; en Los Alcarrizos 11,857 y en Santo Domingo Norte 30,417.
Explicó  que el 14 de marzo del 2015 el padrón aumentó 593,379 electores con relación al 2012 y por igual, aumentaron los recintos y los colegios electorales pero sin embargo,  para el 10 de febrero de este 2016, es decir nueve meses después, el padrón disminuyó en 331,274, electores con relación a marzo del 2015, y aumentaron los recintos electorales y se mantuvieron los mismos colegios.
“Eso demuestra que no se hizo una correcta depuración del padrón, ya que hemos podido constatar que existen 9,190 electores hábiles para votar entre 95 y 116 años de edad, en todo el país en una evidente manipulación, y manejo

Militar asesina hijo de 4 años, hiere ex suegro y se suicida

algomasquenoticias@gmail.com
 BARAHONA: Militar asesina hijo de 4 años, hiere ex suegro y se suicida

 

Por LA REDACCION
BARAHONA, República Dominicana.- Un sargento del Ejército mató de un balazo a su hijo de cuatro años, hirió a su ex suegro, intentó asesinar a su ex mujer y se suicidó.
Los muertos son Deivis Rocha, de 37 años, y su hijo Víctor Manuel Rocha, y el herido y abuelo del menor, Manuel Cuevas Féliz, quien fue ingresado en el hospital Jaime Mota de Barahona.
El hecho ocurrió la mañana de este domingo en el sector Los Solares de Milton, en el distrito municipal Villa Central, de Barahona.
Lenny Maribel Féliz, madre del niño asesinado, informó que se había separado de Rocha hace más de tres meses porque el militar la golpeaba.
Agregó que Rocha asesinó a su hijito e intentó matarla porque ella se negó a volver con él.

Iglesia exige Gobierno aclare casos Loma Miranda y Punta Catalina

algomasquenoticias@gmail.com

 Iglesia exige Gobierno aclare casos Loma Miranda y Punta Catalina


REDACCIÓN ALMOMENTO 
SANTO DOMINGO.- La Iglesia Católica reclamó este domingo que el Poder Ejecutivo aclare “con carácter de urgencia” la situación de “frentes ambientales pendientes que han generado incertidumbre en la sociedad” como son los de Loma Miranda y de las plantas a carbón de Punta Catalina”.
Pidió también que los puntos más urgentes de la agenda ambiental sean puestos como prioridad y sean tomados en cuenta por los ciudadanos al momento de emitir el voto en las elecciones del próximo 15 de mayo.
Los reclamos en este sentido están contenidos en un mensaje que la Comisión Nacional Para la Pastoral de Economía y Medio Ambiente de la Conferencia del Episcopado Dominicano emitió con motivo del Día Mundial de la Tierra, con el lema: “Misericordia con la casa común”.
El texto
El texto del mismo es el siguiente:
Es necesario fortalecer a los Ministerios de Medio Ambiente y Energía y Minas, así como otros que inciden en el control y mantenimiento de los Recursos Naturales y su aprovechamiento sostenible. Tenemos un compromiso generacional de entregar nuestra tierra en mejores condiciones de como la encontramos.
“En este año en el que estamos celebrando el Jubileo de la Misericordia, estamos invitados a tener una actitud de admiración y respeto por este planeta en el que habitamos todos los seres vivos. Desde las primeras palabras del Génesis en las Sagradas Escrituras el término “tierra” aparece 2,238 veces, comenzando por el primer versículo del primer capítulo: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. Esta dimensión, para un creyente, hace que sea prioritario el mirar con importancia el lugar donde el Creador nos colocó para vivir, “nuestra casa común”, como le dice el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si.
Iniciando esta encíclica, el Papa Francisco expresa lo que está sucediendo en la actualidad con nuestra madre tierra: “Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf Gn,7)” (LS 2).
Uno de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia Católica es la búsqueda del bien común en todas nuestras acciones. Como Comisión Nacional de Pastoral de Ecología y Medio Ambiente, nos preocupa que, ciudadanos y Estado, no siempre tomamos en cuenta este criterio; continuamos nuestro diario vivir en una cultura de derroche y consumismo, sin tomar las medidas acordes para detener las diversas situaciones que degradan el Planeta. Necesitamos hacer actos de misericordia con la tierra porque: “un mundo frágil, con un ser humano a quien Dios le confía su cuidado, interpela nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder” (LS 78).
Aprovechando el hecho de que en el Día Mundial de la Tierra ponemos la mirada en el planeta y de que nuestro país se encuentra en este tiempo de elección de nuevas autoridades ejecutivas, legislativas y municipales, hacemos un llamado para que los puntos más urgentes de la agenda ambiental sean puestos como prioridad y los tomemos en cuenta al momento de emitir el voto:
– Gestión de los recursos naturales con un enfoque ecosistémico.
– Agua como derecho humano y campañas educativas de su uso adecuado.
– Políticas publicas coherentes con el desarrollo sostenible.
– Transparencia en la inversión pública ambiental.
–  Cumplimiento leyes y normas ambientales.
– Ordenamiento territorial.
– Fortalecimiento de un verdadero régimen de consecuencia ante los delitos ambientales.
– Una verdadera educación ambiental con miras a generar cambios culturales que enfrente el consumismo.
– Programas de restauración ecológica y reforestación permanentes en el que haya más integración y articulación con el sector empresarial y social.
– Uso de energías limpias.
– Implementación de un programa nacional para el reciclaje.
Luego de la celebración de la Cumbre Climática en la ciudad de París, la COP21, en diciembre del 2015, cuyo acuerdo ha sido firmado actualmente como compromiso jurídicamente vinculante por el Estado dominicano, entendemos que todas las naciones se pusieron de acuerdo para hacer un cambio de rumbo y detener los daños que alteran la temperatura en el planeta, con graves consecuencias para todas las especies. Sin embargo, si estos acuerdos no se convierten rápidamente en acciones, en vez de mejorar, la situación empeorará. Esperamos que el acuerdo de parte de nuestro país, pueda ser cumplido a cabalidad integrándonos todos a trabajar en ello.
Al Poder Ejecutivo, solicitamos aclarar con carácter de urgencia la situación de frentes ambientales pendientes que han generado incertidumbre en la sociedad, como los son el caso de Loma Miranda y el de las plantas a carbón de Punta Catalina. Es necesario fortalecer a los Ministerios de Medio Ambiente y Energía y Minas, así como otros que inciden en el control y mantenimiento de los Recursos Naturales y su aprovechamiento sostenible. Tenemos un compromiso generacional de entregar nuestra tierra en mejores condiciones de como la encontramos.
Al Congreso Nacional, le solicitamos elaborar las leyes pendientes, como son: las leyes del Agua, de Ordenamiento Territorial, de Biodiversidad, Recursos Costeros, entre otras, y que están en la Estrategia Nacional de Desarrollo; pues, sin un marco jurídico adecuado, se permite seguir atentando contra nuestros recursos naturales. El tema de la extracción de materiales y agregados de los ríos es una muestra palpable de esta debilidad legal.
A los ayuntamientos les solicitamos, lo más pronto posible, dar inicio al cambio en el manejo de los desechos sólidos, orientándolo a reciclar, reusar y reducir. Es necesario que la sociedad en general se empodere de una nueva mentalidad en del manejo de desechos a fin de sacarle el máximo de provecho. Nuestra salud depende mucho de los factores ambientales y su correcto manejo. Dependemos de que los principales elementos no se contaminen para vivir bien. El aire, el agua, el viento, los alimentos, el sonido cuando son sometidos a un uso descontrolado y sin cuidado generan males que afectan definitivamente nuestra salud. Luego de la campaña es imperioso hacer un proceso de limpieza de la propaganda electoral en el que se involucren los partidos políticos.
En el caso particular de la minería, aunque reconocemos que produce un alto porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), nos preocupa que las actividades extractivas en general suelen impactar de forma negativa y contaminar la naturaleza, siendo generalmente las comunidades cercanas las que más sufren los impactos ambientales y las más empobrecidas en el proceso. Nos preguntamos: ¿Los contratos mineros, en las condiciones actuales, son los más convenientes para el país o pueden ser revisados y mejorados? ¿Las acciones de mitigación ambiental, se están realizando con agilidad, se le está dando el seguimiento debido?
Esperamos que se pueda crear una ley de consulta previa, como ya lo tienen otros países, donde se escucha primero a las comunidades antes de confeccionar los contratos, como lo vimos en el último encuentro de las Iniciativas de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI por sus siglas en ingles) en el que pudimos participar en Perú, buscando la transparencia de la industria minera entre gobierno, empresas y sociedad civil.
Como sociedad, tenemos el deber ciudadano de involucrarnos en mantener nuestra casa común en buen estado, y evitar lo que el Papa Francisco llama un “suicidio colectivo” por los daños que le hacemos al planeta. No esperemos que la tierra se queje, usemos nuestra inteligencia y discernimiento a través de las diversas ciencias que conocemos para lograr estos fines.
Como nos conmina el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si: “¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra? Por eso, ya no basta decir que debemos preocuparnos por las futuras generaciones. Se requiere advertir que lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá. Es un drama para nosotros mismos, porque esto pone en crisis el sentido del propio paso por esta tierra”. (LS 160)
Este es un buen momento para mirar nuestra madre tierra y pensar en el futuro, viendo como actuamos en el presente. Esta tierra se la estamos tomando prestada a nuestros hijos, que ya están entre nosotros y tenemos que enseñarles a conservarla. Es urgente reforzar la educación y eliminar comportamientos erróneos fruto de nuestras debilidades como sociedad.
Jovanny Kranwinkel                                                                 + Mons. Rafael L. Felipe Núñez
SECRETARIO EJECUTIVO                                                     PRESIDENTE DE LA COMISION

Abinader dice aunque se vende como “super” candidato, Danilo Medina teme debatir ideas

algomasquenoticias@gmail.com
 Abinader dice aunque se vende como “super” candidato, Danilo Medina teme debatir ideas
Luis Abinader mientras hablaba en un acto en Puerto Plata.
REDACCIÓN ALMOMENTO
LUPERÓN, Puerto Plata.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y fuerzas aliadas, Luis Abinader, opinó este domingo que  Danilo Medina se presenta al país como un “super candidato” pero tiene miedo a debatir “tú a tú” con la oposición.
Dijo que el 15 de mayo él despertará  en medio de una pesadilla, tras ser derrotado “por una marea de votos por el cambio”.
“El presidente Medina se le presenta al electorado como un super candidato, cuyos poderes le permiten decirle al pueblo que ha bajado la criminalidad, pero todas las familias saben que no es verdad; decir que la comida está barata, pero las amas de casa saben que eso es mentira; decir que ha bajado el desempleo, pero las mujeres y los jóvenes saben que eso también es mentira”, declaró.
Abinader en PP 1Dijo que Medina también dice que hay acceso a la medicina, pero el pueblo sabe que es mentira; que hay oportunidades, pero los jóvenes saben que tampoco es verdad.
“El que se le presenta al país como un super candidato dice que en su gobierno hay solidaridad, pero los envejecientes y pensionados saben que eso es mentira y la más grande de todas las mentiras del super candidato continuista  son sus falsas encuestas de escritorio que el pueblo sabe que son mentira porque el pueblo se reconoce en mayoría comprometida a votar por el cambio”, puntualizó.
Sostuvo que Medina ha convertido la mentira en su librito de gobierno “que lo llevó incluso al extremo de hacer un acto para promover su reelección y la del candidato a alcalde del Distrito Nacional que  habrían vendido como una graduación de analfabetos, de no ser porque la prensa los atrapó con la mano en la masa”.
700 mil mujeres pobres a Solidaridad
Abinader dijo que a diferencia del de Medina, el suyo será un gobierno de oportunidades, especialmente para las mujeres y los jóvenes.
Dijo que en el programa Solidaridad serán incluidas 700 mil mujeres pobres, y duplicados los programas sociales.
Recorrido en Puerto Plata
Abinader emitió estos criterios durante un extenso recorrido  por la  provincia  de Puerto Plata, que incluyó los municipios de Altamira, Imbert, La Isabela y Los Hidalgos.
Estuvo acompañado por José Ignacio Paliza, candidato a senador;  los diputados Daris Sánchez y Juan Medina, los dirigentes nacionales Eligio Jáquez,  Orlando Jorge Mera, Jacobo Fernández y Eiyn Beltrán.
Igualmente por Ramón Antonio Cruz, coordinador de Puerto Plata; Igo Rodríguez, presidente del PRM en la provincia; Diomedes Reyes, director ejecutivo provincial; Adalberto Ramírez candidato a alcalde de Altamira, y los coordinadores municipales Carmelo Polanco, Johnny Flores, Mario devora, Arnulfo Guerrero y Aquiles Lora, así como el coordinador de la circunspección 2 Rafael Henríquez Camarena, entre otros.

Misión Unasur observará elecciones

algomasquenoticias@gmail.com
 Misión Unasur observará elecciones


Por: JHONNY TRINIDAD 
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y la Junta Central Electoral (JCE) suscribieron sendos acuerdos con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que funcionarios de ese organismo regional participen como observadores en las elecciones del 15 de mayo próximo.
El primer acuerdo trata sobre privilegios e inmunidad que se concederá a la misión suramericana que observará el proceso y fue rubricado por el canciller Andrés Navarro y el embajador de Uruguay en el país, Raúl Juan Pollak Giampietro, en representación de la Presidencia Pro Témpore de la Unasur que ostenta esa nación suramericana.
Roberto Rosario Márquez, presidente de la JCE, y el embajador uruguayo suscribieron otro convenio de observación electoral que realizará la misión de Unasur durante las distintas etapas del proceso, la primera que desarrollará ese organismo regional fuera del territorio suramericano desde su fundación, hace 16 años.
Pollak Giampietro declaró que “se trata de un momento histórico y especial para la Unasur y la República Dominicana por el gran significado para la democracia en la región y el fortalecimiento institucional”.
“Unasur reitera su compromiso de total apoyo y colaboración con la región, en este caso con el proceso electoral dominicano, lo que tiene doble significación, ya que será nuestra primera gran experiencia internacional como consejo electoral, y para la República Dominicana un compromiso con la transparencia del proceso y con el fortalecimiento de la democracia”, refirió.
Precisó que la Unasur aplicará de manera irrestricta los principios de respeto a la legalidad, transparencia y transparencia del proceso, “por lo que augura todo el éxito posible en este complejo certamen, y al gobierno dominicano para que se exprese la más clara voluntad del pueblo en las urnas”.
De su lado, Rosario dijo que “están dadas todas las condiciones técnicas y de organización del proceso, con los más altos niveles de transparencia y calidad”.
Asimismo, valoró que UNASUR haya aceptado participar como observador, dada su gran experiencia y trayectoria en este tipo de eventos.
“Apreciamos la gran experiencia y las buenas prácticas del Consejo Electoral de UNASUR en la observación de otros procesos, y me consta su comportamiento ético, profesional y, sobretodo, de total respeto a las leyes y la soberanía de los países donde ha sido invitado”, expresó.
Navarro, por su parte, afirmó que la Cancillería sólo ha cumplido con un mandato expreso del presidente Danilo Medina, de apoyar a la JCE en todo lo posible.
De igual forma, agradeció a Unasur haber escogido a la República Dominicana para su primera experiencia de observancia electoral fuera de suramericana, “y esperamos que cumplan todas sus metas, sus aportes técnicos e institucionales, además de satisfacer cualquier inquietud de las organizaciones políticas participantes, en esa honrosa tarea de testigo fiel del proceso”.

RD: Casi 100 años con un transporte público que arrastra deficiencias

algomasquenoticias@gmail.com

Por Diana Rodríguez


Pasajero, conductor y figuras emergentes protagonizan un servicio vital para la productividad del país
En horas pico, pasajeros forman largas filas para abordar un vehículo público.
En horas pico, pasajeros forman largas filas para abordar un vehículo público. (Juan T. Valenzuela)
Una cadena de actores mueve las ruedas del transporte público-urbano de pasajeros en la República Dominicana. El servicio se remonta a 1920, cuando surge el “carro de concho”. Un siglo después, este motor de la economía continua su engranaje en condiciones que frenan su desarrollo.

Mientras se discute aprobar o no la primera ley en materia de trasporte y se evalúan propuestas de cambio de horario laboral para descongestionar las vías del Gran Santo Domingo, cada día miles de ciudadanos utilizan un servicio que carece de regulación.

Es así, como choferes, pasajeros, cobradores y buscones entran en el círculo rutinario de una ciudad abrumada por la congestión vehicular donde hasta diciembre del 2015 sólo en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se concentran el 26.2 %, 16.1 %, respectivamente, de un parque vehicular de tres millones 612,964 unidades, según el informe de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) presentado recientemente.

Del total de vehículos, el 53.9 % son motocicletas, el 21.4 % corresponde a automóviles y en menor proporción, 2.4 % de autobuses. Precisamente, son estos medios de transporte los que movilizan diariamente a miles de personas que tienen que sufrir el mal estado de los vehículos, el variante humor del conductor, el alza de los pasajes y los recurrentes tapones.

El embotellamiento vehicular imperante en el casco urbano propicia la socialización entre conductor y pasajeros. Hablan de política, religión hasta de infidelidad. De esta manera, distraen su mente del ruido de bocinas que suenan simultáneamente y de la cantidad de dióxido de carbono que inhalan en perjuicio de su salud.

Su voz grave sobresale en el bullicio de la gente que busca la manera de llegar a su trabajo, lugar de estudios u otro destino. “Este se va, este se va” vociferan mientras abren la puerta de un carro del servicio público.

Le llaman “buscón o llenador y aparece en un servicio cada vez más creciente por la necesidad de movilidad de los individuos en una ciudad densamente poblada, donde su eficacia se tambalea.

Y cuando se trata de “pasar trabajo” habrá que reservar el pódium al pasajero, porque tiene “mil y una historia” que contar de las vivencias extraídas de su ruta diaria.

Su paciencia es puesta a prueba antes, durante y después de utilizar el servicio de transporte público.

El viacrucis inicia en la espera por un vehículo de concho. Pese a que este servicio ha experimentado una leve mejoría en la incorporación de nuevas unidades, las opciones aún no son las mejores.

El pasajero no sabe qué sentir, cuando desde una guagua pública un cobrador con un pie adentro y otro afuera, vocifera:“sube que hay asientos”.

Los momentos en que un pasajero más lamenta no tener un vehículo es precisamente cuando su ropa es deshilachada por una varilla que sale del respaldo del asiento, la misma que le causa molestia en su espalda durante todo el día, o cuando le ataca un fuerte calambre porque tiene que subir una pierna encima de la otra por falta de espacio.

Coincidencialmente, mientras hacíamos algunas entrevistas a pasajeros. Dos hombres sacaron cargada de un carro público a la señora Margarita Amador hasta sentarla en un banco de la explanada de la estación María Montez, del Metro. Se trataba de un dolor en sus dos piernas. “Es que siempre vamos muy pegados, casi siempre me pasa”, expresó.

En tanto, Annelis Duran, entre sus vivencias, cuenta que ha llegado a su destino con hedor a gas, debido a escapes del vehículo abordado. “Durante lluvias me he mojado, porque los cristales no suben del todo”, explica.

Hay cosas peores. La seguridad del pasajero pende de un hilo cuando opta, empujado por asuntos de tiempo, por abordar carros piratas (sin permiso de ruta). Cuando cae en la trampa y resulta vilmente atracado empieza el lloro y el crujir de diente. “A mí me han intentado atracar dos veces en carros piratas. Estos se aprovechan para aparecer cuando uno está apurado y no se puede decir no”, dice Carolina Montero. La regulación de ruta aún es un desafío.

Mientras el servicio de transporte público-urbano en el país enfrenta retos mayores a los de 50 años atrás, surgen alternativas que van marcando la diferencia en este sector como el Metro y próximamente el Teleférico de Santo Domingo. 

Instan a la juventud a conocer la historia

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Wander Santana

Militares constitucionalistas rindieron honor a los héroes de la revuelta del 24 de Abril de 1965, en un acto en el Altar de la Patria en el que pidieron a la juventud recordar la fecha.
Militares constitucionalistas rindieron honor a los héroes de la revuelta del 24 de Abril de 1965, en un acto en el Altar de la Patria en el que pidieron a la juventud recordar la fecha. (Pedro Bazil)

El llamado a la juventud para que se preocupe por conocer el legado histórico de la sociedad dominicana fue la principal consigna escuchada ayer en los actos de conmemoración del 51 aniversario de la Revolución del 24 de abril de 1965.De acuerdo con Andrés Fortunato, presidente de la Fundación de Militares Constitucionalistas, el 24 de abril es una fecha que el pueblo dominicano, principalmente los jóvenes, tienen que recordar siempre porque, a su entender, ese acontecimiento refleja los mejores intereses nacionales de que haya gobiernos ético y morales, además de honrar el sacrificio de hombres y mujeres valientes que dieron su vida por el bienestar de la sociedad.

“Con este acto queremos hacer un llamado a la juventud a que no se dejen entretener de una serie de elementos que no le permite concientizarse de la importancia que ellos tienen como dueños del futuro de esta sociedad. Los jóvenes tienen que conocer su historia para que no pierdan la identidad cultural”, expresó el presidente de los Constitucionalistas, luego de depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria.

Fortunato consideró que los pueblos que no conocen su historia están condenados a vivirla de nuevo, y que hoy se necesita conciencia para evitar que los políticos lleguen al poder “para alzarse con el santo y la limosna”. También dijo que hay que seguir luchando para que se respeten la ley y la Constitución, porque esa es la única forma de acabar con la corrupción y los males que atacan a la democracia.

La fecha también fue celebrada por los representantes del Club Deportivo y Cultural Enriquillo, en el Parque del mismo nombre del sector de Villa Francisca en el Distrito Nacional. Allí un grupo de actores escenificaron obras teatrales, se recitó poesía coreada, se cantaron boleros de aquella época y varios pintores recrearon imágenes de la gesta del 24 de Abril.

“Nosotros como club, nos unimos a los esfuerzos de otras organizaciones para que no muera la memoria histórica de la República Dominicana. Tenemos un compromiso con la Patria y con los jóvenes de las nuevas generaciones”, dijo Miguel Ángel Jiménez, representante del club.

Jóvenes brillaron por su ausencia

Algo que resultó paradójico es el hecho de que, a pesar de que las diferentes actividades de ayer centraron su discurso en la importancia de que los jóvenes se interesen más por la historia y se involucren más en las actividades culturales, la presencia de ese grupo poblacional fue casi nula en esos actos. La Revolución de Abril de 1965 fue una respuesta del pueblo al golpe de Estado al profesor Juan Bosch en 1963.

La crisis fiscal de PR golpea a comunidad dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Por NELSON DEL CASTILLO

La generalidad de criollos en la isla sitúa en el 60 por ciento las pérdidas de ingresos particulares
La estilista Osairi Rodolí, en primer plano, junto a su compañera de trabajo Mireya Castro, destaca la merma de clientes. Foto Inter News Service
La estilista Osairi Rodolí, en primer plano, junto a su compañera de trabajo Mireya Castro, destaca la merma de clientes. Foto Inter News Service 

San Juan, Puerto Rico.- El deterioro físico producto del cierre de negocios en el corazón de Santurce, en las cercanías del Consulado General de la República Dominicana, en el sector de Villas Palmeras o en Barrio Obrero es un reflejo de cómo la crisis económica y fiscal que tiene colocado a Puerto Rico a un paso de la bancarrota ha afectado a la comunidad dominicana.

Con una elevada presencia en Puerto Rico, los dominicanos se desempeñan en áreas diversas –como empresarios, catedráticos, médicos, abogados, periodistas o comunicadores–, mas su presencia es mayor en los sectores de servicio y en la ya casi inexistente construcción.

Independientemente donde laboran, los miembros de la comunidad dominicana en Puerto Rico coinciden en que la situación prevaleciente les ha golpeado fuerte y la generalidad sitúa en el 60 por ciento las pérdidas de ingresos particulares –muchos son trabajadores independientes– o en sus negocios. Si bien no ofrecen una estadística científica al respecto, la estilista Osairi Rodolí dramatiza la situación al mostrar la desolación en la Peluquería Dimensión, en la Parada 16, en Santurce, donde labora desde hace siete años.

“Esto siempre estaba lleno a esta hora del almuerzo, cuando no eran las empleadas de la Autoridad de Energía Eléctrica, eran de la Cooperativa o de Wendy’s, y mira ahora”, expresa con resignación a la agencia Inter News Service (INS) acompañada de su compatriota peluquera Mireya Castro.

Rodolí, con 18 años de experiencia en el oficio, no titubea al asegurar que “esto se debe a la crisis económica, pues el dinero que uno gana ni para pagar la luz alcanza”.

La situación se ha agravado con la situación que maneja desde enero de 2013 el gobierno de Alejandro García Padilla porque, además de incrementar las cargas fiscales a los ciudadanos para tratar de aminorar la insolvencia y cumplir con la deuda pública que encontró de 74 mil millones de dólares, no ha conseguido reactivar la economía que lleva una década en contracción.

“Las cosas estaban malas desde antes, pero con este gobierno empeoraron; los ingresos nuestros han menguado como en un 50 por ciento”, afirma la estilista Rodolí.

Desde que llegó a Puerto Rico hace nueve años, Martín Mosquea, de 38 años y natural de Nagua, ha hecho “de todo un poco”, aunque su desempeño principal ha sido en casas de remesas, como La Nacional, Envíos Quisqueyana y Ría, donde ha transitado durante más de ocho años, por lo que tiene una clara noción cuando afirma que en los últimos años el negocio ha decrecido 60 por ciento.

Los clientes a los que atiende Mosquea proceden también de la República Dominicana, no sólo por trabajar en una estafeta en la calle Tapia, en Villa Palmeras, sino porque RIA Envíos de Dinero sirve principalmente a ese mercado.

Cuando en julio de 2014 comenzó a regir un impuesto a las remesas de 2.0 por ciento aprobado por la Asamblea Legislativa puertorriqueña, los inmigrantes dominicanos, los más afectados con la medida, optaron por hacer llegar sus aportes a sus familiares en la vecina nación a través de otras vías, porque les resultaba oneroso.

Los envíos que hacen los trabajadores cayeron en un 60 por ciento, según Mosquea, y aquellos que siguieron utilizando las compañías de remesas, redujeron de 80.00 y 70.00 dólares semanales a 50.00 para poder cubrir el gravamen.

La medida impositiva fue derogada a finales de septiembre de 2015, no sólo porque complicó las posibilidades de hacer negocio en Puerto Rico, sino porque su autor, el diputado Carlos Vargas Ferrer, reconoció que no cumplía su propósito de recaudo.

Unos días después, el 2 de noviembre, Vargas Ferrer sufrió un desvanecimiento y al perder el control de su vehículo impactó a un joven vendedor de periódicos antes de estrellarse contra un poste del tendido eléctrico, muriendo en el acto.

La derogación de la ley, a juicio de Mosquea, no ha significado gran variación porque los gastos han aumentado con el alza de 7.0 por ciento a 11.5 por ciento del Impuesto al Valor y Uso (IVU), además de que los principales productos de primera necesidad también han sufrido incremento.

El joven se pone como ejemplo, pues desde que hace un año murió su madre en Nagua, a la que mandaba 60.00 dólares semanales, solo manda 35.00 o 40.00 dólares a la hermana que tiene allá.

“Es que el dinero no alcanza”, rumia, el joven que está casado desde hace dos años con una compatriota suya, madre de tres muchachos “por los que tengo que velar”.

Para Juan Vásquez, de 46 años y nativo de Haina, la situación no es muy distinta, sólo que tiene su propio negocio de revendón frente a la escuela “Ernesto Ramos Antonini”, en Barrio Obrero, donde estaciona su guagua con productos frescos que despacha a los transeúntes y a una clientela más o menos fija que cada día lo visita en el lugar.

Con 19 años en Puerto Rico y tres hijos varones de 20, 13 y 10 años llegados a Puerto Rico el 7 de abril de 2015, Vásquez tiene que mantener dos casas, ya que su esposa todavía permanece en República Dominicana en espera de la visa de Estados Unidos, que no salió con la de sus hijos.

Antes de adquirir este negocio en 2007, propiedad de otro dominicano que se lo vendió porque dejaba a Puerto Rico, el revendón trabajó en la empresa privada. “El negocio ha mermado con la crisis económica, que afecta a todos, porque algunos productos han encarecido y la gente tiene menos dinero”, afirma a la agencia INS.

“Todo está más caro, antes yo pagaba 440.00 dólares anuales de patente y ahora pago 649.00, aunque este es un negocio exento del IVU”, explica Vásquez, que compra sus productos en la Plaza de Mercado de Río Piedras para revenderlos en Barrio Obrero.

Asegura que “la merma en el ingreso es de 60 por ciento porque viene menos gente y los que vienen compran menos que antes, pues los precios han aumentado”. La realidad se hizo palpable cuando una joven madre pidió desde el interior de su auto algunos productos y decidió comprar menos plátanos porque ese día estaban a 75 centavos la unidad. Los amarillos valían 10 céntimos menos.

Mientras espera por la llegada de su esposa, el comerciante reconoce que no se le hace fácil, porque tiene gastos acá y en la República Dominicana, aunque aclara que a pesar de lo difícil que se encuentra la situación económica en Puerto Rico, no piensa marcharse.

No sólo los dominicanos se están marchando
Cada día es mayor el número de dominicanos que procura la forma de regresar a la República Dominicana por la situación fiscal y económica que atraviesa Puerto Rico, revela el cónsul general Juan de Dios Grullón.

“Pero no vaya a creer que sólo son los dominicanos, cada vez es mayor el número de puertorriqueños que solicita visa de trabajo para establecerse en República Dominicana, lo que antes sólo ocurría cuando eran enviados por una corporación”, asegura a la agencia Inter News Service (INS) en su despacho en el edificio Cobian’s Plaza, en el corazón de Santurce.

Según Grullón, muchos puertorriqueños que han decidido marcharse a la vecina nación prefieren hacerlo con toda la regla, pero hay otros que se van con visa de turismo y se quedan. “Solo cuando les surge algún problema, regresan para sacar una visa de residente con la posibilidad de seguir trabajando allá”, aduce.
También hay muchos que, habiéndose acogido al Seguro Social o a la jubilación optan por establecerse en Santo Domingo o alguna otra ciudad quisqueyana, porque consideran que la mensualidad les rinde más.

Un segmento de la población dominicana ha decidido tomar la ruta de regreso ante la falta de oportunidades laborales en la isla, lo que torna precaria su condición de vida.

Ni en el caso de los puertorriqueños ni en el de los dominicanos, se cuenta con estadísticas, aclara el diplomático a la agencia INS.

“Muchos vienen solicitando que les ayudemos con el pasaje de regreso porque ya no aguantan más”, admite el cónsul Grullón.

También hay aquellos que recurren al Consulado General de la República Dominicana para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas para que los ayuden a repatriar los restos de algún pariente que ha fallecido, porque no tienen el dinero suficiente.

La aerolínea, revela Grullón, muchas veces hace descuentos cuando se constata que la persona en realidad no puede pagar la totalidad del coste del traslado.
Gobierno está consciente de situación de dominicanos.

El Gobierno dominicano es consciente de la situación que atraviesan, en medio de la crisis fiscal y económica, sus nacionales radicados en Puerto Rico, explica el cónsul general Juan de Dios Grullón.

“Hay una crisis y nosotros como parte de la realidad puertorriqueña no estamos exentos de la situación”, reconoce el diplomático a la agencia Inter News Service (INS) en su despacho consular en el corazón de Santurce, punto donde convergen diariamente decenas de dominicanos a realizar distintos trámites.
Grullón apunta que cuando las cosas están bien en Puerto Rico “nosotros nos beneficiamos y cuando están mal nos perjudicamos al igual que otros ciudadanos”.

Ante la crisis fiscal del gobierno puertorriqueño y a pesar de los beneficios que la administración del gobernador Alejandro García Padilla ha extendido a los nacionales dominicanos en situación irregular, incluida la emisión de licencia de conducir, al igual que la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, el presidente Danilo Medina ha autorizado extender a aquellos connacionales que califican al Régimen Subsidiado del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

El cónsul Grullón reveló a la agencia INS que unos 4,000 dominicanos han solicitado la tarjeta de SeNaSa, de los cuales mil la han recibido a través de su despacho consular.

“Si bien no les sirve en Puerto Rico, pueden viajar a República Dominicana para atenderse de cualquier dolencia que tengan sin tener que pagar un solo centavo”, comenta.

Una quiebra inesperada: American Parking Systems
El empresario dominicano Miguel Cabral recurrió a la protección del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, lo que le permite reorganizar su empresa American Parking Systems, después que el Ministerio de Hacienda de Puerto Rico intervino en reclamo del pago de deudas acumuladas por 6 millones 574 mil 772 dólares por concepto de la retención del Impuesto al Valor y Uso (IVU) y a la retención patronal de los empleados.

Cabral, quien no estuvo disponible para hablar de su situación con la agencia Inter News Service (INS), vio tambalear su imperio de más de 40 años, que tiene en la actualidad unos 400 empleados directos y genera un número similar indirectos.

La deuda del IVU ascendía, al momento de producirse la intervención de Hacienda a cerca de 2.2 millones de dólares y sobre 4.3 millones los conceptos de retención patronal.

Cabral, una figura prominente en Puerto Rico, donde ha radicado la mayor parte de su vida, indicó a un periodista de la agencia INS que “en su momento” hablará de la situación, pues ahora está concentrado en la atención de la situación surgida para preservar el empleo directo o indirecto de sobre 800 trabajadores.

Las deudas de American Parking Systems, que opera los principales estacionamientos del área de San Juan y del sector turístico de Isla Verde, en Carolina, incluyen 3.0 millones de dólares al Ministerio del Trabajo de Puerto Rico y 2.7 millones al Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos. Además, debe a la compañía Condado II 6.7 millones de dólares y 766 mil 357 dólares al municipio de San Juan.

Al acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras, el empresario dominicano puede seguir operando su empresa en lo que reorganiza las finanzas y pagar a sus acreedores.