No todos los seguidores de Apple están felices con la aparición de iOS 11, el nuevo sistema operativo que la compañía de la manzana presentó el lunes en su conferencia anual de desarrolladores en San José, California.
La nueva plataforma móvil sólo funcionará en teléfonos y tabletas con arquitectura de 64 bits, por lo que algunos modelos de iPhone y iPad quedarán automáticamente rezagados.
Acá tienes la lista de los dispositivos en los que podrás descargar e instalar iOS 11.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl iPhone 4 fue lanzado en 2010.
iPhone 7
iPhone 7 Plus
iPhone 6S
iPhone 6S Plus
iPhone 6
iPhone 6 Plus
iPhone SE
iPhone 5S
Si tienes un iPhone 5C o un modelo anterior, iOS 11 no funcionará en tu teléfono,
Podrás seguir usando tu móvil con el iOS actualmente disponible, adquirir un modelo nuevo o considerar cambiarte a otra marca que funcione con sistemas operativos distintos como Android o Windows.
Los teléfonos rezagados
Las líneas de teléfonos iPhone 5 y 5c, lanzadas entre 2012 y 2013, fueron dos de las más exitosas y queridas por los consumidores de los productos de Apple.
No es raro encontrarse con alguien usando un iPhone 4, pues estos teléfonos se caracterizaron por su solidez y durabilidad.
Lamentablemente estos modelos funcionan en una arquitectura de 32 bits.
Esto significa que si compraste tu dispositivo antes de 2013 no podrás contar con la última actualización del sistema operativo cuya versión preliminar será lanzada a finales de este mes y que será distribuida masivamente desde septiembre.
Derechos de autor de la imagenPAImage captionEL nuevo sistema operativo vendrá con una versión nueva de la AppStore.
La empresa de Cupertino, California, también anunció que iOS 11 no funcionará en los iPads de cuarta generación o anteriores por la misma razón que en los iPhones rezagados.
Esta transición fue bautizada por Apple como "un paso gigante para los iPhone y un salto monumental para los iPad".
El nuevo sistema operativo incluye mejoras en las capacidades de su asistente móvil Siri, una aplicación para administrar los archivos del teléfono, una versión totalmente renovada de la AppStore y función simultánea de aplicaciones, entre otras innovaciones.
¿Es o no es leche? Una decisión tomada en Panamá abrió la controversia respecto a Pura Vida, uno de los productos más conocidos del Grupo Gloria, gigante de los alimentos lácteos de Perú.
Este fin de semana se conoció que la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos suspendió la importación y comercialización de la leche evaporada Pura Vida debido a que considera que el producto no puede ser etiquetado como "lácteo" ni ser comercializado como leche.
El Grupo Gloria, por su parte, afirma que Pura Vida sí es leche en un 60% de su composición y que el resto son ingredientes "con beneficios nutricionales". Además resalta que el producto todavía se vende en Panamá.
En conversación con BBC Mundo, un directivo del consorcio añadió que corregirán las observaciones hechas por autoridades panameñas en la etiqueta del producto para que la comercialización de Pura Vida se mantenga en ese país.
El caso levantó tal revuelo que este lunes se realizó una reunión de emergencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi, gubernamental) y el Congreso de ese país citó a entidades reguladoras para que aclaren el caso.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa decisión del gobierno panameño de suspender temporalmente la comercialización del producto peruano sucedió después de que la Asociación Nacional de Ganaderos de ese país denunciara que Pura Vida "simula ser leche".
Mientras tanto, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), una organización civil sin fines de lucro, advirtió que al menos dos productos se comercializan en ese país bajo el rótulo de leche evaporada sin serlo en realidad. Uno de ellos es Pura Vida, el otro pertenece a la cadena internacional Nestlé.
Un ministro, el Defensor del Pueblo y representantes empresariales también dieron sus puntos de vista sobre la controversia.
¿Cómo comenzó la controversia?
La decisión del gobierno panameño de suspender temporalmente la comercialización del producto peruano sucedió después de que la Asociación Nacional de Ganaderos de ese país denunciara que Pura Vida "simula ser leche", según reportaron medios panameños.
La entidad denunció ante instancias gubernamentales de ese país que ese producto importado se vendía como leche evaporada "cuando en realidad es una bebida saborizante y colorante".
Al respecto, Marco Pino, asesor del despacho superior de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), señaló a BBC Mundo que el producto del Grupo Gloria no está de acuerdo a las normas y reglamentos de etiquetado y denominación de ese país.
"El producto tiene que tener una denominación apropiada y ellos usan la expresión 'alimento lácteo'. El uso del término 'lácteo' implica que tiene que cumplir requerimientos que no cumple", indicó el funcionario gubernamental panameño.
Derechos de autor de la imagenAUPSAImage captionLa suspensión temporal del registro sanitario de Pura Vida fue dispuesto por la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos a través de una resolución.
Marco Pino precisó que Pura Vida no puede ser considerado "técnicamente" como leche o como un producto lácteo pues incluye otros elementos en su composición y que una descripción más apropiada es la de alimento compuesto.
"No se puede llamar (leche) en un sentido estricto, aplicando la normativa del etiquetado, como las normas del uso de términos. Hay mezclas de leche con grasa vegetal y deben denominarse así", indicó Pino.
La posición del Grupo Gloria
El Grupo Gloria anunció que ajustará la etiqueta de Pura Vida de acuerdo a las observaciones hechas por las autoridades panameñas, sin embargo asegura que el producto en cuestión sí es leche.
"Bajo regulación panameña, si el producto no es 100% leche, piden que cambiemos ciertos aspectos de la etiqueta. Por ejemplo que quitemos la vaca que aparece en la etiqueta", indicó Marco Rosado, director corporativo del Grupo Gloria a BBC Mundo.
"Categóricamente decimos que (Pura Vida) es leche", añadió el directivo a tiempo de señalar que el producto en cuestión no ha sido retirado del mercado panameño.
Derechos de autor de la imagenGRUPO GLORIAImage captionUna decisión en Panamá generó controversia en Perú.
Rosado afirmó que Pura Vida "es 60% leche y tiene otros ingredientes como leche de soya".
"Ingredientes que son buenos como vitaminas y otros que ayudan al producto", agregó.
Gloria señaló que el ajuste en la etiqueta a realizarse en los próximos dos meses será sólo para el mercado panameño, pues en otros países como Perú el producto se ajusta a la normativa.
La compañía no tiene previsto realizar ningún otro cambio en la elaboración de Pura Vida.
"El gobierno panameño no está cuestionando la nutrición de Pura Vida, está cuestionando la etiqueta", concluyó Rosado.
Por su parte, AUPSA ponderó la buena actitud del Grupo Gloria para ajustarse a las regulaciones panameñas.
Pura Vida se comercializa en Bolivia, Panamá y Perú.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl caso Pura Vidasuscitado en Panamá generó diferentes reacciones en Perú.
En Panamá representa el 7% del mercado, lo que se traduce entre 20 y 25 contenedores exportados por mes.
El Grupo Gloria es un conglomerado con actividades en los rubros de los alimentos, el cemento, la agroindustria y la papelería, entre otras ramas.
Tiene activos en Perú, de donde proviene, Argentina, Bolivia, Ecuador y Puerto Rico.
Nació en 1941 como una empresa comercializadora de leche.
Controversia en Perú
El caso suscitado en Panamá generó diferentes reacciones en Perú.
La comisión de Defensa del Consumidor del Congreso peruano anunció este lunes que convocará a Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú e invitará al Grupo Gloria para que presenten un informe sobre el caso Pura Vida.
Indecopi realizó una reunión de emergencia en la mañana del lunes con otras entidades reguladoras de Perú que forman parte del Consejo Nacional de Protección del Consumidor.
A través de un comunicado, Indecopi informó a BBC Mundo que se determinó realizar investigaciones de registro sanitario, de rotulado y publicidad "las cuales abarcarán transversalmente no solo los productos en cuestión; sino en general los productos del mercado de la leche y los productos lácteos, cuyos resultados se conocerán próximamente".
Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO DE PERÚImage captionEl ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández (centro), señaló que el caso de Pura Vida es publicidad "engañosa".
Por su parte, el ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández, instó a Indecopi a que "hacer las indagaciones del caso para, luego de ello, con las pruebas en la mano, sancionar la presunta difusión de publicidad engañosa de Pura Vida".
La autoridad gubernamental, según un reporte del diario El Comercio de Perú, añadió que "la promoción que se hace de ese producto es engañosa para los consumidores, porque Pura Vida no es leche de vaca".
Mientras tanto, el Defensor del Pueblo de ese país, Walter Gutiérrez, pidió a las instancias correspondientes "adoptar las medidas necesarias para la suspensión inmediata de la comercialización de dichos productos", en referencia a Pura Vida.
Sin embargo, para la Asociación de Industriales Lácteos del Perú, el producto del Grupo Gloria sí cumple con las normas de etiquetado de ese país y no engaña a la población.
"La etiqueta expone los componentes del producto, por lo que no hay ocultamiento alguno de sus componentes ni frente al consumidor ni a las autoridades", señaló la entidad empresarial.
Más allá de las diferentes posiciones, el caso Pura Vida revivió el debate respecto a la composición y pureza de los productos que se consumen a diario en la región.
Y la polémica alcanza a cada vez más a más actores, incluso a uno de los líderes históricos del rubro de los lácteos de Perú.
¿Puede influir en lo que dice y hace el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el hecho de que él mismo haya vivido gran parte de su vida en tiempos de Guerra Fría?
El analista de política internacional argentino Mariano Aguirre opina que sí, que Trump añora aquel mundo bipolar en el que su país y la desaparecida Unión Soviética se repartían el mundo liderados por "hombres fuertes".
Aguirre conversó con BBC Mundo sobre Trump y el país que lo ha elegido presidente, a propósito de su último libro, que se publica en estos días bajo el título "Salto al vacío. Crisis y declive de Estados Unidos" (Icaria Editorial).
Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con Aguirre, quien dirigió el Centro Noruego de Resolución de Conflictos (NOREF) en Oslo entre 2009 y 2016.
En su nuevo libro usted descarta que Trump vaya a alterar el orden liberal económico-militar. ¿Por qué?
Trump se mueve dentro del paradigma económico de lo que habitualmente se denomina neoliberalismo: mínimo control de parte del Estado y máxima libertad para el sector empresarial.
Por otro lado, internacionalmente Trump no tiene la intención de alterar el orden liberal. En principio, su planteamiento es aislacionista. Puede alterar tratados de otro tipo, por ejemplo el Acuerdo de París sobre medio ambiente. Pero dudo mucho de que vaya a alterar tratados comerciales.
Derechos de autor de la imagenAFP / GETTY IMAGESImage captionLos vínculos entre Donald Trump y varios de sus asesores más cercanos con Vladimir Putin persiguen al actual gobierno de EE.UU.
¿Cómo interpreta entonces la frase de la canciller alemana, Angela Merkel, tras el paso de Trump por Europa, diciendo que "están quedando atrás" los tiempos en que los europeos podían confiar completamente en otros? Muchos creen que eso señala un nuevo orden mundial.
Creo que eso señala un posible reordenamiento del orden mundial. Estados Unidos lleva varias décadas entrando en un período de crisis y de decadencia del liderazgo internacional.
Desde Vietnam en adelante se interna en operaciones militares que han sido fracasos, como Irak o Afganistán. En Oriente Medio es un actor que no tiene ninguna fuerza diplomática para reconducir el conflicto israelí-palestino.
La canciller Merkel hace una verificación de que los actores internacionales que esperaban que Estados Unidos los guiara en el terreno económico, financiero o de seguridad, ya no lo pueden hacer. Europa o Latinoamérica tienen que asumir sus propias responsabilidades.
Trump ha empujado a diversos políticos y al gobierno en México a tomar posiciones de distancia con Estados Unidos. Y esto se va a extender a otros países.
Derechos de autor de la imagenCOVADONGA MORALES BERTRANDImage captionAguirre dirigió el Centro Noruego de Resolución de Conflictos (NOREF) en Oslo entre 2009 y 2016.
También causó controversia la falta de un compromiso explícito de Trump con el Artículo 5 del Tratado de la OTAN, que señala que un ataque a uno de los miembros de la alianza es un ataque a todos. ¿Fue un golpe a la OTAN?
Trump desde su campaña electoral viene haciendo críticas a la OTAN. Y sigue usando la carta rusa, que le está trayendo muchos problemas por las investigaciones en Washington de sus conexiones con Rusia.
Creo que por edad y poca formación política —se formó durante la Guerra Fría— Trump lo que añora es el mundo bipolar donde Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, real o aparentemente, controlaban el mundo.
Y ahora dice: "El mundo lo tenemos que dividir otra vez con los chinos, los rusos y nosotros, somos hombres fuertes y nos vamos a poner de acuerdo". Hay un machismo en Trump que no hay que perder de vista…
En Corea del Sur, China y Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de EE.UU., Corea del Norte pueda atacar. Y eso se puede volver un conflicto imprevisible".
Mariano Aguirre, exdirector del Centro Noruego de Resolución de Conflictos y analista de política internacional.
Tengo la impresión de que por eso fue cauteloso en mencionar el Artículo 5, aunque es imposible adivinar lo que piensa.
Derechos de autor de la imagenAFPImage caption"Creo que por edad y poca formación política —se formó durante la Guerra Fría— Trump lo que añora es el mundo bipolar donde Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, real o aparentemente, controlaban el mundo", opina Aguirre.
Usted advierte en el libro sobre el hecho de que el gabinete de Trump esté formado por militares retirados. ¿Ve un riesgo de que EE.UU. se involucre en más guerras durante su presidencia?
No se va a involucrar en más guerras. Pero otra cosa es que realice acciones militares puntuales. Por ejemplo, es muy peligrosa la situación actual con Corea del Norte. Inicialmente Trump podría tomar alguna acción militar, por ejemplo como hizo en Siria.
Pero eso es diferente de que emprenda acciones militares con miles de efectivos, como se hizo en Afganistán o Irak.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage caption"En Corea del Sur, en China y parte de Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de Estados Unidos, Corea del Norte pueda atacar a Corea del Sur", dice Aguirre.
Pero en el caso de Corea del Norte eso podría genera una guerra de escala nuclear, aunque no sea esa la intención inicial.
Tiene razón. Una cosa es la intención cuando uno comienza a usar la fuerza y otra donde terminan las cosas. En Corea del Sur, en China y parte de Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de Estados Unidos, Corea del Norte pueda atacar a Corea del Sur.
Eso se puede volver un conflicto imprevisible.
Lo que usted plantea a lo largo del libro es analizar los motivos por los cuales alguien como Trump ha llegado a la presidencia de la mayor potencia del mundo. ¿Alguna conclusión?
Estados Unidos es un país que tiene fracturas internas. Básicamente es un país polarizado entre ricos y pobres, la elite y la gente que se siente desplazada. Todo esto ha generado un clima de falta de cohesión social en el cual ha podido ascender un líder de características populistas y autoritarias.
Y está el factor de los evangélicos, un sector sumamente poderoso en Estados Unidos que tiene su propia agenda muy conservadora en contra de cuestiones como el aborto o la enseñanza de teoría de la evolución de Darwin.
Trump ha sido muy hábil en venderles un modelo familiar en el cual él aparece como el gran macho rodeado de mujeres, y les ha dado a los evangélicos algo de lo que ellos quieren. Y esto le ha generado una cantidad de votos de ese sector.
Derechos de autor de la imagenAFPImage caption"La canciller Merkel hace una verificación de que los actores internacionales que esperaban que Estados Unidos los guiara en el terreno económico, financiero o de seguridad, ya no lo pueden hacer", opina Aguirre.