Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 7 de junio de 2017

Guerra de los Seis Días: el conflicto relámpago ocurrido hace medio siglo entre Israel, Egipto, Jordania y Siria que cambió para siempre Medio Oriente

algomasquenoticias@gmail.com

Pocos conflictos tan cortos han tenido consecuencias tan grandes y duraderas.
Hace medio siglo, entre el 5 y el 10 de junio de 1967, Israel se enfrentó en tres frentes a los ejércitos de Egipto, Siria y Jordania propinándoles una derrota fulminante.
El conflicto, conocido desde entonces como la Guerra de los Seis Días, transformó el tablero geopolítico de la región y muchos de sus efectos aún se sienten.
"No fue un evento cualquiera. Esa guerra transformó Medio Oriente porque tuvo un impacto significativo en la política en el mundo árabe, en Israel, en la implicación de Estados Unidos en esta región del mundo", explicó a BBC Mundo Kenneth Stein, profesor de Historia de Medio Oriente y Ciencia Política en la Universidad Emory, en Georgia (EE.UU.).
"Sus secuelas todavía pueden sentirse medio siglo después, cuando aún no se conocen del todo sus resultados finales", según el experto.
La primera consecuencia de la guerra se hizo evidente sobre el terreno.
Israel multiplicó el tamaño del territorio bajo su control al quitarle a Egipto la península del Sinaí y la franja de Gaza; los Altos del Golán a Siria; y Jerusalén Este y Cisjordania Jordania.
Según Stein, el mapa de Medio Oriente cambió más dramáticamente en junio de 1967 que en cualquier otro momento desde los acuerdos Sykes-Picot de 1916, mediante los cuales Francia y Reino Unido se distribuyeron áreas de influencia en las zonas que pertenecían al Imperio Otomano, cuya derrota en la I Guerra Mundial ya anticipaban.
La rápida victoria tomó por sorpresa incluso a los propios israelíes que pasaron del temor a la euforia.
"Israel no tenía planes de ir a la guerra y obtener territorios árabes. El objetivo era golpear al Ejército de Egipto de manera que ya no fuera una amenaza. Al leer las minutas de las reuniones del gobierno israelí durante la guerra y las semanas que le siguieron se nota la incertidumbre que había acerca de qué hacer con esos territorios", apuntó Stein.
En 1967, Israel derrotó a tres países en un conflicto que cambió la faz de Medio Oriente.

La amenaza de la aniquilación

La percepción de un conflicto inminente había estado en el ambiente durante varias semanas.
El 14 de mayo, el líder egipcio Gamal Abdel Nasser movilizó miles de soldados hacia la frontera con Israel en el Sinaí y, luego, solicitó el retiro de la zona de las fuerzas de paz de la ONU, presentes allí desde 1957.
El 22 de mayo, Egipto bloqueó el paso de los barcos israelíes a través del Estrecho de Tirán, cerrando el único acceso que tenía el país al mercado asiático y cortando el flujo de petróleo que recibía Israel de su principal proveedor de la época: Irán.
Soldados de la OLP celebran luego de un entrenamiento en mayo de 1967.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEntre los soldados árabes había un ánimo exultante en las semanas previas a la guerra.
Las decisiones venían acompañadas de duras amenazas.
"Los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria y Líbano están en las fronteras de Israel ... para enfrentar el desafío, parados detrás de nosotros están los ejércitos de Irak, Argelia, Kuwait, Sudán y toda la nación árabe. Este acto asombrará al mundo. Hoy sabrán que los árabes están dispuestos para la batalla. Ha llegado la hora crítica. Ya hemos llegado a la etapa de la acción seria y no de más declaraciones", prometió Nasser en un discurso el 30 de mayo.
El líder egipcio había dejado claro que en caso de una confrontación el objetivo era la destrucción de Israel. No era el único.
El entonces ministro de Defensa de Siria, Hafez al Assad, padre del actual mandatario sirio Bashar al Asad, anunció su disposición a comenzar el conflicto. "El Ejército sirio, con el dedo en el gatillo, está unido. Creo que ha llegado el momento de comenzar una batalla de aniquilación", afirmó.
En su libro "Guerras justas e injustas", el filósofo estadounidense Michael Walzer contrasta el ánimo que predominaba en Egipto y en Israel durante las semanas previas al conflicto.
Mapa
"Lo extraordinario del triunfo israelí, una vez que comenzó la lucha, hace difícil recordar la ansiedad de las semanas previas", escribió.
Según Walzer, mientras Egipto estaba al borde de una fiebre belicista, celebrando las victorias esperadas, el ánimo en Israel mostraba que el país vivía bajo amenaza con rumores continuos que anunciaban futuros desastres, y compras nerviosas que dejaban vacías las tiendas de alimentos, mientras en los cementerios militares se cavaban miles de tumbas.

Pegar primero

En la mañana del 5 de junio de 1967, el gobierno del primer ministro Levi Eshkol lanzó un ataque aéreo sorpresa en el que destruyó 90% de los aviones militares de Egipto sin que estos siquiera tuvieran la oportunidad de despegar. Con una acción similar también dejó fuera de juego a la Fuerza Aérea de Siria.
Aviones de la Fuerza Aérea de Egipto destruidos por Israel.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl ataque sorpresa de Israel logró neutralizar los aviones de la Fuerza Aérea de Egipto antes de que tuvieran oportunidad de despegar.
"Israel estaba siendo estrangulada y necesitaba desatar el nudo que tenía en su cuello", dijo Stein al explicar la decisión israelí de atacar primero.
Indicó que la doctrina militar de ese país siempre contempló llevar las confrontaciones bélicas al territorio de los adversarios porque una guerra en su territorio causaría una enorme cantidad de víctimas debido a sus reducidas dimensiones y a la alta concentración de su población en un mismo lugar.
Nathan Sachs, director del Centro de Políticas sobre Medio Oriente del Instituto Brookings, con base en Washington D.C. (EE.UU.), señaló que el liderazgo israelí sabía que tenían el poder militar suficiente para ganar a los árabes, pero no podían permitir que la situación de tensión se mantuviera durante demasiado tiempo.
"Israel era más fuerte, pero solo porque todo el país estaba comprometido en el mismo esfuerzo. Requería de enormes recursos para mantener el alto nivel de alerta. Entonces, había límites para lo que podía soportar en esta situación. Todo el país y toda la economía habían sido movilizadas para responder a la amenaza", explicó Sachs a BBC Mundo.

El declive del panarabismo

Pese a los indicios de que un ataque árabe era inminente, algunos analistas creen que Nasser no tenía la intención de iniciar una guerra sino que se trataba de una bravuconada con la que buscaba apuntalarse como líder del mundo árabe.
Gamal Abdel NasserDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionNasser había prometido que, en caso de una guerra, el objetivo era la destrucción de Israel.
"Pese a toda la excitación y el miedo que sus acciones creaban es poco probable que los egipcios tuvieran la intención de iniciar ellos la guerra (…) es casi seguro que Nasser habría considerado una gran victoria si hubiera podido cerrar el Estrecho y mantenido su Ejército en la frontera con Israel sin llegar a la guerra", escribió Walzer.
En esa situación Israel habría quedado sometido a un bloqueo económico y expuesto a la posibilidad de un ataque militar en cualquier momento.
Pero hubo guerra y Egipto fue derrotado, lo que significó un golpe contundente a Nasser y a la ideología del panarabismo, que promovía la unidad política y cultural del mundo árabe y que había tomado arraigo en los movimientos nacionalistas.
"Nasser era el líder árabe más importante del momento. Era fundador del movimiento de países no alineados y el más prominente de los líderes revolucionarios de izquierda en la región. Era muy carismático, pero la derrota en 1967 afectó dramáticamente su reputación y cambió la balanza de poder en la región", señaló Sachs.
Para Stein, la Guerra de los Seis Días significó el principio del fin del panarabismo. Los expertos ven en este suceso una de las causas, no la única, del auge posterior que han tenido los movimientos islamistas en el mundo árabe.

La causa palestina

El resultado del conflicto tuvo un impacto directo en la causa palestina que era una bandera común de los estados árabes, unidos en su rechazo a Israel.
Milicianos palestinos del movimiento Fatah en 1970.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTras la Guerra de los Seis Días, el movimiento nacional palestino se hizo autónomo de los gobiernos árabes.
Sachs explicó que antes de 1967, la mayor parte de los palestinos vivían bajo la soberanía de Jordania y eran ciudadanos de ese país, pues los demás países no les concedían la ciudadanía. Entonces, un tema central eran los refugiados y sus descendientes, gente que había vivido en lo que ahora era Israel y que se habían marchado durante la guerra de 1948-1949.
"Tras la Guerra de los Seis Días, los países árabes están menos interesados en luchar por los palestinos y más preocupados en recuperar su propio territorio. Las organizaciones palestinas pierden la fe en que otros los salven. Entonces, surge un movimiento palestino independiente con una causa nacionalista que intenta lograr la atención internacional", aseguró.
Stein señaló que los palestinos recurrieron a sus propios medios violentos para impulsar su causa, lo que derivó en secuestros y ataques contra ciudadanos israelíes e instituciones judías alrededor del mundo como ocurrió con el asesinato de 11 deportistas israelíes que asistían a las Olimpiadas de Múnich de 1972.

La semilla de la paz

Pero, la Guerra de los Seis Días también ayudó al surgimiento de nuevas oportunidades para la paz entre Israel y sus vecinos árabes.
Según los expertos, ese conflicto hizo posible los acuerdos posteriores de paz con Egipto (1979) y Jordania (1994), así como las negociaciones fallidas con Siria y el acuerdo de paz por territorios frustrado con los palestinos (1993-1995).
Anwar Sadat, Jimmy Carter y Menachem Begin.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1979, Egipto e Israel firmaron un tratado de paz con la mediación de Estados Unidos.
"Antes de la guerra de 1967, había muy pocas probabilidades de negociación. Principalmente porque los estados árabes esperaban simplemente derrotar a Israel y borrarla del mapa", dijo Sachs.
Explicó que al terminar el conflicto de 1967 la situación era distinta porque Israel tenía un conjunto de piezas para negociar. "Entonces muchos empezaron a pensar de forma pragmática acerca de cómo lidiar con el hecho de que Israel existía", apuntó.
No habría avances de paz, sin embargo, hasta después del final de la Guerra de Yom Kippur de 1973, cuando Egipto y Siria iniciaron un ataque contra Israel en el día más sagrado del calendario judaico.
Entonces comenzaron las primeras negociaciones de paz.
"Si Nasser no hubiera perdido el Sinaí, Anwar al Sadat (su sucesor) no habría tenido que esforzarse en recuperarlo, algo que hizo pero, para conseguirlo, tuvo que firmar la paz con Israel. Eso cambió la naturaleza del conflicto porque a partir de entonces el estado árabe más poderoso ya no estaba en guerra con Israel", apuntó Stein.
El experto señaló que la Guerra de los Seis Días marcó el inicio de una mayor implicación estadounidense en la región y destacó el protagonismo de Washington en todas las negociaciones de paz entre Israel y los países árabes.
Isaac Rabin, Bill Clinton y Yaser Arafat.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDurante el gobierno de Bill Clinton, Estados Unidos respaldó los acuerdos de paz entre israelíes y palestinos.
Indicó que hasta entonces la política exterior de EE.UU. hacia Medio Oriente implicaba ayudar a garantizar la seguridad de Israel, pero su participación en la región no era nada comparable con la desarrollada posteriormente.
De hecho, hasta 1967 el principal proveedor de armamento a Israel era Francia, no Estados Unidos.
"A partir de 1971, EE.UU. comienza a hacer tímidamente de mediador y desde la guerra de 1973 hasta ahora domina las negociaciones árabe israelíes. Eso incluye estar detrás de todos los esfuerzos de paz que se han hecho. Ahora Washington es la referencia cuando se trata del conflicto árabe israelí y eso no era así antes de 1967", aseguró Stein.

El dilema interno

Cuando al tercer día de la guerra de 1967, el Ejército de Israel logró controlar la ciudad antigua de Jerusalén, el entonces primer ministro Levi Eshkol comentó: "Nos han dado una buena dote, pero viene con una novia que no nos gusta".
Sus palabras fueron premonitorias.
"En Cisjordania y Jerusalén occidental están los lugares más sagrados para los judíos y esto cambió las dinámicas dentro de Israel. Ayudó al surgimiento del sionismo religioso en oposición al sionismo secular que había predominado hasta entonces. Tras 1967 hay quienes ven en esa victoria una intención divina de devolver esos territorios a Israel. Eso tuvo un efecto dramático en la política israelí que comenzó a centrarse más en los territorios y menos en la economía y otros asuntos", señaló Sachs.
Soldados israelíes ante el Muro de los Lamentos en Jerusalén.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDurante la guerra, Israel recuperó el acceso al Muro de los Lamentos, el lugar más sagrado para el judaísmo.
Stein coincide en señalar que, aunque no era un objetivo de la guerra, luego esa ciudad se convirtió en parte del debate interno.
"Tener Jerusalén ha tenido un tremendo impacto emocional. Dio a los israelíes la sensación de que sus conexiones históricas con la tierra de Israel están ahora bajo su control. Años más tarde, se aprobó una ley que declara esa ciudad como capital eterna del pueblo judío", apuntó.
Agregó que otro efecto interno fue que, desde entonces, el país se movió ideológicamente desde el centro hacia el centro derecha.
Además de Jerusalén, Israel logró en la Guerra de los Seis Días el dominio de todo el territorio del antiguo mandato británico de Palestina.
"Israel ejerce control sobre áreas donde ahora viven millones de palestinos y dado que no incorporó oficialmente a Gaza y Cisjordania a su territorio se creó un limbo. Es una situación temporal que se ha mantenido por medio siglo", apuntó Sachs.
Esa ocupación de los territorios palestinos, en los cuales además Israel ha construido asentamientos para sus propios ciudadanos, es la fuente de duras críticas, de acusaciones por violación de derechos humanos y de condenas internacionales, incluyendo numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU, donde la causa palestina goza de un apoyo mayoritario.
Un manifestante palestino de Cisjordania protesta frente a soldados israelíes.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa ocupación de los territorios palestinos controlados en 1967 es la principal fuente de críticas internacionales en contra de Israel.
Para Sachs, esta situación crea un enorme dilema. "Si Israel incorpora a Cisjordania a su territorio cambiaría completamente como país y ya no tendría una mayoría judía. La propia idea de crear un estado judío sería anulada. Habría un gran riesgo de guerra civil como ocurrió en Bosnia o en Líbano", dijo.
En su opinión, la "alternativa sensata" sería la retirada de Israel de Cisjordania para permitir la creación de un estado palestino, pero que en ese caso se enfrentaría a un problema de seguridad.
"Hasta ahora los intentos por lograr un acuerdo de paz con los palestinos han fracasado. Cuando Israel abandonó voluntariamente la Franja de Gaza lo que consiguieron fue más guerra de parte de Hamás", señaló.
Así, entre seguridad y democracia, Israel se enfrenta a un dilema fundamental que 50 años después de la Guerra de los Seis Días aún no sabe cómo resolver.

"Es como una corona de espinas": la más sincera confesión de Mike Tyson, el pugilista más temido del boxeo

algomasquenoticias@gmail.com

Mike Tyson personificó la imagen propia del diablo sobre un cuadrilátero, con una mirada mezquina que lo convirtió en la más temible máquina de boxeo en subirse al ring en los últimos 50 años.
En el mundo del box no hubo nadie que pudiera quedar indiferente ante su irrupción a mediados de los años 80, cuando acumuló 15 victorias consecutivas, todas por nocaut, 11 de ellas en el primer asalto.
Su ascenso siguió de manera vertiginosa hasta que tuvo su primera oportunidad de pelear por una corona mundial en 1986 ante Trevor Berbick, quien no se mostró muy preocupado de la amenaza que tendría al frente.
"Voy a llevarlo al colegio. Estoy muy relajado. Esto es lo mejor que me ha pasado nunca", declaró.
Trevor Berbick y Mike TysonDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1986 se convirtió en el campeón más joven de la historia al derrotar a Trevor Berbick.
Lo cierto es que sobre el ring no pareció que Tyson escuchara la lección, cuando sacudió a Berbick con un torbellino de golpes y ganchos, y este tampoco pareció my relajado cuando un golpe de derecha lo envió a la lona.
Y la noche de Berbick tampoco pareció la mejor de su vida cuando colapsó sobre unos fotógrafos antes de tratar de ponerse de pie, yéndose de lado, para caer nuevamente sobre la lona.
Tyson no sólo lo destruyó sino que mostró que era capaz de noquear dos veces a un mismo boxeador con un sólo golpe. Y pensar que tenía sólo 20 años, el campeón de peso pesado más joven de la historia.
Llegué sin autoestima y me convirtió en un megalómano
Mike Tyson
Pero para el llamado hombre de acero llegar a la cúspide develó un lado oscuro del éxito: "Es como una corona de espinas", le dijo a la BBC.
En una amplia entrevista con el especialista de boxeo de la BBC, Mike Costello, Tyson se sinceró sobre sus inicios en el boxeo y lo que piensa de una posible pelea entre Conot McGregor y Floyd Mayweather.
Y también habló de los desafíos que se le avecinan al británico Anthonby Joshua, campeón de peso pesado de la Asociación Mundial y de la Federación Internacional de Boxeo,

"El viejo blanco italiano"

Tyson admitió que su infancia la había pasado en el "infierno" de Brownsville, una urbanización en Brooklyn, Nueva York.
Abandonado por su padre y cuya madre murió antes que cumpliera 16 años, su suerte cambió cuando fue adoptado por el entrenador de boxeo Cus D'Amato, quien se convirtió en su tutor legal.
D'Amato (centro) entrenó también a Floyd Patterson (derecha) quien había sido el campeón más joven hasta la irrupción de Tyson.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionD'Amato (centro) entrenó también a Floyd Patterson (derecha) quien había sido el campeón más joven hasta la irrupción de Tyson.
Antes de morir en 1985 D'Amato le enseñó a leer y escribir y lo convirtió en la máquina de pelea que sacudió el mundo del boxeo, y esa época y esa relación están en el centro del nuevo libro de Tyson, "Ambición de acero".
"Nunca tuve la figura de un padre pero supe lo que era tener uno al estar con Cus", le dijo Tyson a la BBC.
"Mi objetivo fue hacer que mi padre estuviera contento. Él quería tener a un campeón del mundo de peso pesado y eso fue lo que yo quise hacer".

Tyson en números

50 victorias
6 derrotas
  • 44 victorias por nocaut.
  • 22 nocauts en el primer asalto.
  • 20 edad que lo convirtió en el campeón más joven de la historia de peso pesado.
"Esa es la pregunta de los US$25 millones. ¿Cómo quedé enganchado de un viejo blanco italiano? ¿Qué fue lo que me dijo para hacerme creer que mi otra vida se había acabado y dedicarme al mundo del boxeo? Me hizo adorar a los luchadores", confiesa Tyson.
"Llegué sin autoestima y me convirtió en un megalómano", reconoció, agregando que "él te reafirmaba que tu eras el más grande boxeador del mundo y que ningún hombre te podía vencer".
Tyson recuperó su corona mundial cuando venció a Frank Bruno en tres asaltos en 1996.Derechos de autor de la imagenPA
Image captionTyson recuperó su corona mundial cuando venció a Frank Bruno en tres asaltos en 1996.
Tyson reconoció que la época después de la muerte de D'Amato, que coincidió con su rápido ascenso hasta el título mundial, fue una "período oscuro".
"Todo el mundo trataba de llegar a mi por sus propias razones, simplemente estaba perdido sin él", recordó la importancia en su vida de D'Amato, a quien le llevó champaña a su tumba para celebrar el título conseguido sobre Berbick.
"Sería un vagabundo, imagina lo que sería sino hubiera conocido a esa persona. No creo que estuviera en una buen situación. Estoy tan contento de haber conocido a eso caballero. Era una buena persona", cuenta.

"Como ser presidente de Estados Unidos"

Sin D'Amato y consumido por la fama y el éxito, Tyson comenzó a perder el rumbo de su vida y de su carrera.
Sirvió tres años de prisión de una sentencia de seis años en 1992 por violar a una adolescente que participaba en un concurso de belleza, arrancó una parte de la oreja de Evander Holyfield de un mordisco en una pelea en 1997 y se declaró en bancarrota en 2002.
Joshua se encuentra invicto en 19 peleas como profesional.Derechos de autor de la imagenPA
Image captionJoshua se encuentra invicto en 19 peleas como profesional.
De allí su consejo a Joshua, quien también tuvo problemas con la policía al ser capturado con drogas con la intención de suministrarla.
"Tiene el potencial de hacer muchas cosas", dijo Tyson sobre el pugilista británico, de quien destacó su carácter en su victoria frente a Wladimir Klitshko en mayo luego de que el ucraniano lo hubiera enviado a la lona por primera vez en su carrera.
"Tiene el físico y lanza golpes muy duros. Pero hay mucha presión sobre él".
"El campeonato de peso pesado enloquece a la gente, ¿lo sabes? Es como una corona de espinas. Todo el mundo te quiere utilizar para algo. Es como ser presidente de Estados Unidos", comparó.
Mike Tyson y Don KingDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl famoso promotor Don King, a la izquierda, y Mike Tyson, dos de las figuras más importantes del boxeo en los años 80 y 90.
"Joshua no puede perder la cabeza. Tiene que concentrarse en pelear. Cuando comienzas a enfocarte en el dinero, las chicas o cualquier otra cosa, es cuando uno se cae. Ni religión, nada, eso lo puedes hacer cuando la pelea se termina. Veamos si él puede manejar esas cosas".
"Es su momento, aunque me puedo equivocar. No soy un sabelotodo del boxeo pero me impresionó contra Klitschko", admitió.

Cebo comercial

Ya han pasado casi 12 años desde que Tyson puso fin a su carrera con 50 victorias y seis derrotas.
Sabe que la irrupción de Joshua ha vuelto algo de prestigio a su categoría, más allá que la pelea más esperada del año sea entre Canelo Álvarez y Gennady Golovkin.
Eso con el permiso de lo que pueda pasar entre Conor McGregor y Floyd Mayweather.
Conor McGregor insiste que es capaz de vencer a Mayweather, quien todavía no ha perdido en 49 peleas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionConor McGregor insiste que es capaz de vencer a Mayweather, quien todavía no ha perdido en 49 peleas.
"Conor es una personalidad", comentó Tyson.
"Es muy raro tener una personalidad como esa. Floyd no la tiene".
"No creo que vaya a pasar", dijo sin embargo de la posible pelea. "Si es en boxeo Conor no tiene ninguna oportunidad. Él lo haría en UFC, pero si es un enfrentamiento de boxeo no será una pelea".
Incluso Mike Tyson, sin embargo, reconoce el atractivo de lo que considera un cebo comercial, admitiendo que si se llega a concretar no se la perdería por nada.

Senado de la República Dominicana ratifica la penalización del aborto

algomasquenoticias@gmail.com

Senado de la República Dominicana ratifica la penalización del aborto
SANTO DOMINGO (EFE).- El Senado rechazó las observaciones que hizo el Poder Ejecutivo al Código Penal con el objetivo de despenalizar el aborto en tres causales, lo que de inmediato fue condenado por grupos feministas apostados frente al Congreso Nacional.
De esta manera, quien fuera condenado por causar o inducir a un aborto sufrirá penas de cárcel de entre 2 y 10 años, según lo aprobado por el Senado, dominado de manera absoluta por el oficialismo.
El presidente Danilo Medina había rechazado una anterior sanción de los senadores, y solicitado que el aborto no fuera perseguido en los casos de violación, rapto o incesto, siempre y cuando se practique la interrupción dentro de las primeras 12 semanas de gestación, y que el hecho hubiese sido denunciado.
Además, cuando para la interrupción del embarazo se agoten todos los medios científicos y técnicos disponibles para salvar la vida de la madre y la criatura, hasta donde sea posible, y en casos de una malformación congénita que establezca, clínicamente, la inviabilidad de la criatura.
Los senadores, sin embargo, rechazaron esas particularidades y volvieron a ratificar la penalización del aborto en todas sus manifestaciones.
Varios legisladores argumentaron tras la sesión que el Código Penal establece en uno de sus artículos que los médicos podrán decidir qué hacer en casos donde la salud de la madre corra alto riesgo de producirse el alumbramiento.
La decisión fue duramente criticada por grupos feministas que permanecieron varias horas frente a la sede del Congreso Nacional y que recibieron el apoyo de la ministra de la Mujer, Janet Camilo, quien dijo que postura de los senadores confirma el “machismo” que impera en el país.
Horas antes de conocerse la decisión, Amnistía Internacional (AI) destacó la oportunidad que tienen los senadores dominicanos de “desechar una de las leyes más restrictivas sobre el aborto y comenzar a proteger los derechos de millones de mujeres y niñas”.
“Los senadores en la República Dominicana tienen una oportunidad de oro para proteger la vida de millones de mujeres y niñas. Deben aprovechar esta oportunidad y desechar una de las leyes más restrictivas sobre el aborto, contenida en un Código Penal que data del siglo XIX”, dijo en un comunicado la directora para las Américas de AI, Erika Guevara-Rosas.
El tema del aborto desató en el país posiciones encontradas, pues las iglesias y partidos conservadores exigían su penalización, mientras sectores oficialistas como el Ministerio de la Salud y organizaciones de la sociedad civil solicitaban que el Congreso Nacional acogiera las modificaciones del Poder Ejecutivo.
Las organizaciones liberales locales aseguran que la penalización del aborto solo causa que más mujeres lo practiquen a escondidas, con el consabido riesgo para su salud.
Además, de que esto solo perjudica a las mujeres pobres, porque las de la clase alta podrían salir del país y practicarse un aborto donde este no fuera penalizado.