Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 8 de junio de 2017

¿Cuáles son los países donde los autos eléctricos tienen más éxito?

algomasquenoticias@gmail.com

Oslo, la capital de Noruega, es la ciudad más cara del mundo para tomarse una cerveza.
US$9,90 pagan los noruegos por un vaso de medio litro, según un informe del Deutsche Bank.
Si a esto le sumas que una cena para dos personas cuesta, de media, US$63, entenderás que Noruega tenga el sexto Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del mundo (US$71.816), según datos del Fondo Monetario Internacional.
Por el contrario, lo que seguramente te resultará sorprendente es lo barato que resulta comprar un vehículo eléctrico en el país escandinavo.
Al menos, en comparación con lo que cuestan los autos propulsados por combustibles fósiles, cuya importación está gravada con altos impuestos.
Con una cuota de mercado superior al 33%, Noruega es el país con mayor número de autos eléctricos per cápita del mundo.
Y es que, a pesar de ser un país productor de petróleo (40% del PIB), el gobierno noruego es consciente de que las energías limpias son el futuro.
En la lista de países que apuestan por la energía eléctrica en el sector automotriz le siguen en el ranking de cuotas de mercado: Islandia (9,1%), Suecia (4,2%), Suiza(2,3%), Bélgica (2,1%), Finlandia (1,9%), Austria (1,7%), Reino Unido (1,7%), Francia (1,6%) y Holanda (1,6%).
Auto eléctricoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Reino Unido los autos eléctricos representan tan sólo 1,7% del mercado.
Noruega tiene el ambicioso objetivo de acabar con la venta de coches que funcionan con diésel y gasolina antes de 2025.
Para ello, en 1990 puso en marcha un programa de subvención estatal para promover la compra de vehículos eléctricos e híbridos.
Aunque en aquella época prácticamente no había autos de este tipo -una compañía noruega fabricaba el Buddy, un vehículo urbano del que se vendieron 1.500 unidades entre 1991 y 2013-, en los últimos años el país se ha convertido en líder mundial.
En 2016 se vendieron 44.888 vehículos eléctricos en Noruega.
Una cifra que representó el 21,49% de los que fueron adquiridos en toda Europa, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

Países con más autos eléctricos

Cuota de mercado con respecto al total de vehículos

33,8%
Noruega
  • 9,13% Islandia
  • 4,21% Suecia
  • 2,29% Suiza
  • 2,08% Suiza
Getty Images
Los incentivos que ofrece el gobierno noruego a la hora de comprar autos eléctricos son la principal razón de estas cifras.
Y es que además de estar exentos de pagar los impuestos con que se grava la venta de automóviles, los vehículos que se enchufan no pagan ni tasas de circulación ni peajes, y pueden viajar a bordo de los ferris que atraviesan los fiordos del país de forma gratuita.
Asimismo, están exentos de pagar por estacionar y pueden circular por el carril bus para evitar el tráfico.
Con estas ventajas fiscales, no es de extrañar que en abril de 2017 se vendieran 16.757 vehículos eléctricos, más de la mitad de los que se adquirieron en toda Francia en 2016 (29.205).
A pesar de estas increíbles cifras, Noruega no es el país en el que se venden más autos eléctricos en números absolutos.
Noruega carril busDerechos de autor de la imagenPIERRE-HENRY DESHAYES
Image captionEn Noruega los autos eléctricos pueden circular por el carril bus para evitar la congestión del tráfico.
El líder en este apartado es China.
En 2016 se vendieron 507.000 coches eléctricos e híbridos en el país asiático, lo quesupuso un incremento del 53% con respecto al año anterior.
A cierta distancia se quedó el mercado automovilístico estadounidense. Con 157.130 unidades vendidas, el automóvil propulsado por energías limpias creció un 36% en 2016 en EE.UU.

Europa, a la cabeza

Aunque la cifra de ventas de vehículos eléctricos en China y Estados Unidos es considerable, la cuota de mercado sigue siendo baja.
Mientras que en China estos autos representan el 1,2% de los que circulan por las carreteras del país, en Estados Unidos son cerca del 1%.
En Europa en general no es muy superior: 1,4%.
Aun así, en el continente hay varios países, además de Noruega, que superan esa proporción.
Autopista chinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos conductores chinos adquirieron más de medio millón de autos eléctricos e híbridos en 2016.
El segundo de la lista es Islandia.
En esta isla de 330.000 habitantes se vendieron 1.158 vehículos eléctricos en 2016. Y parece que la cifra será muy superior en 2017.
Y es que, según el Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos (EAFO, por sus siglas en inglés), en abril de este año las ventas aumentaron un 239% con respecto al mismo mes de 2016.
Detrás de Islandia (cuota de mercado del 9,13%) aparecen otros tres países europeos: Suecia (4,21%), Suiza (2,29%) y Bélgica (2,08%).

Dinamarca da un paso atrás

La apuesta europea por el auto eléctrico no se sustenta sin subsidios estatales.
El claro ejemplo de esta realidad es Dinamarca, donde las ventas de vehículos de este tipo cayeron un 60,5% durante el primer trimestre de 2017.

Los 5 autos eléctricos más vendidos

Unidades vendidas en lo que va de 2017 en Europa

10.682
Renault Zoe
  • 8.004 Nissan Leaf
  • 5.142 BMW i3
  • 4.276 Tesla Model S
  • 3.386 Tesla Model X
Getty
Y eso que en 2015 los daneses adquirieron 5.298 autos eléctricos, frente a los 4.613 que se vendieron en España e Italia en el mismo año.
La culpa de este descenso, que dejó a Dinamarca fuera del ránking de los 20 países (0,17% del parque automotor total), no tuvo nada que ver con el medio ambientey fue, como casi siempre, una razón económica.
TeslaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl Tesla S fue el tercer modelo más vendido en Europa en 2016.
Durante años, la venta de automóviles propulsados por combustibles fósiles se gravaba con una tasa de importación del 180%.
Hace unos meses el gobierno decidió retirar ese impuesto y, al encontrarse con que adquirir un auto tradicional resultaba sensiblemente más barato que comprar uno eléctrico, los conductores de Dinamarca empezaron optar de nuevo por la alternativa menos ecológica.
En el resto de países de esta lista, sin embargo, los vehículos eléctricos siguen gozando de subsidios estatales.
Veremos si, de aquí a unos años, cuando desaparezcan estos incentivos económicos, no ocurre lo mismo en toda Europa.
Hasta ese momento, los analistas esperan que se reduzcan los costes de la tecnologíalimpia-la fabricación de baterías cuesta un 20% menos que hace 5 años-, mejore la infraestructura de puntos de recarga y siga disminuyendo el coste operativo de los vehículos eléctricos.

La curiosa y rentable afición de Adrian Fisher, uno de los diseñadores de laberintos más conocidos en el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

¿En qué momento decides dedicar tu vida a construir laberintos?
Adrian Fisher es el diseñador de este tipo de estructuras más importante del mundo.Desde 1979 ha creado más de 700 en 32 países diferentes.
"Me encanta mi trabajo", dice Fisher, de 65 años.
"Soy como un niño grande, que se dedica a crear cosas con las que las personas pueden jugar todo el día. ¿A quién no le gustaría dedicarse a ello?".
El señor Fisher ha pasado los últimos 38 años diseñando laberintos de todas las formas y tamaños desde su estudio de Dorset, situado en el suroeste de Inglaterra,
Aunque la gente demanda principalmente los clásicos de setos recortados, Fisher ha convertido campos de maíz en gigantescos laberintos y ha diseñado numerosos formados por cientos de espejos.
Ningún proyecto es sencillo, reconoce.
Los encargos demasiado pequeños o extravagantes no existen.
Pero, ¿cómo se convierte alguien en diseñador?
En el caso de Adrian Fisher, fue un golpe de suerte.
Laberinto en el Palacio de BlenheimDerechos de autor de la imagenADRIAN FISHER
Image captionLos laberintos de seto necesitan crecer durante años antes de poder ser inaugurados.

Contable primero

Construyó su primer laberinto con su padre cuando aún era un niño. Lo hicieron en el jardín para entretenerse.
"Nunca imaginé que podría acabar dedicándome a ello profesionalmente", reconoce.
De hecho, trabajó los primeros años de su vida laboral en la contabilidad.
Aunque siguió diseñando laberintos en su tiempo libre, su vida cambió a los 27 años, cuando conoció a la actriz británica Elizabeth Brunner y esta le encargó la construcción de uno para el jardín de su casa de Oxfordshire.
Conocida como Greys Court, la propiedad fue donada en 1969 por la familia de la actriz a la Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico, una organización conservacionista británica.
Una vez finalizado el proyecto, Fisher decidió dejar el mundo de la contabilidad y centrarse en su afición.
Su compañía actual, Adrian Fisher Design, cuenta con 4 empleados permanentes y otros 15 temporales, entre los que hay ilustradores, diseñadores y constructores.
Laberinto de Adrian Fisher DesignDerechos de autor de la imagenADRIAN FISCHER
Image captionAdrian Fisher Design construye laberintos de todas las formas y tamaños.
En las últimas décadas, la evolución de la tecnología y, sobre todo, la llegada de internet han facilitado mucho el trabajo de Fisher.
"Como colaboro con animadores españoles y diseñadores asiáticos, herramientas como Skype me han hecho el día a día más fácil. Es como si estuviéramos sentados en la misma habitación", explica.
"Además, la tecnología me ha permitido conectar con colaboradores de todo el mundo y acceder a los mercados asiático y estadounidense".
"Esto nos ofrece flexibilidad para poder ajustar nuestros plazos y métodos de producción dependiendo del proyecto. La fabricación local, además, reduce al mínimo los aranceles que tenemos que pagar en algunos mercados".
El precio de los laberintos varía dependiendo de su forma y tamaño.
Mientras que algunos encargos para periódicos o revistas pueden estar por debajo de US$130, el coste de proyectos más grandes en los que ha trabajado Adrian Fisher puede dispararse hasta superar el millón de dólares.
Laberinto de Castle Loucen en la República ChecaDerechos de autor de la imagenADRIAN FISHER
Image captionLos laberintos de Adrian Fisher Design están por todo el mundo, como este en la República Checa.
Además de dinero, para tener un laberinto hace falta paciencia, sobre todo si el elegido está realizado en un bosque de setos.
Y es que los macizos de vegetación pueden tardar varios años en crecer.
Un ejemplo de ello es el laberinto del Palacio Scone de Escocia. En su caso, las hayas con las que se construyó necesitaron 7 años para alcanzar la altura deseada por Fisher.

Negocio internacional

Más del 90% de los clientes de Adrian Fisher Design están fuera del Reino Unido.
Laberinto diseñado por Adrian FisherDerechos de autor de la imagenADRIAN FISHER
Image captionFisher trabaja con animadores españoles y diseñadores asiáticos.
En lo que se refiere a la competencia, la compañía británica tiene cerca de 20 rivales en el mercado.
"Aunque muchos de ellos concentran su negocio en un tipo de laberinto. Nosotros, por el contrario, diseñamos muchos diferentes".
Antes de convertirse en el diseñador de referencia Adrian Fisher rompió varios récords. Entre ellos, el del laberinto más largo creado jamás en un campo de maíz, logrado en 6 ocasiones por su compañía.
Otro de sus laberintos, el de seto Mariposa erigido en la ciudad china de Ningbo, se convirtió a principios de este año en el más largo jamás creado con una superficie de 33.505 metros cuadrados y una longitud total de 8,38 kilómetros.
Una de sus competidores, la diseñadora Ania Choroszczynska, fundadora de la agencia de londinense Anya Fennet Design, asegura que Fisher ha llevado los laberintos "a otro nivel".
"En Adrian Fisher Design entienden las necesidades y las demandas de los clientes y crean diseños que provocan admiración", sentencia Choroszczynska.
Laberinto de Adrian Fisher DesignDerechos de autor de la imagenADRIAN FISHER
Image captionLa compañía de Fisher ha logrado numerosos récords relacionados con la construcción de laberintos.
Sus laberintos, sin embargo, también pueden provocar pánico, algo que Fisher entiende.
Cuando se inauguró en 1988 el laberinto de árboles de tejo que construyó en el Castillo de Leeds, en la ciudad inglesa de Kent, Fisher guió por el recorrido a un cortejo real en el que se encontraba la princesa Alexandra, prima de la reina Isabel II.
De repente, Adrian Fisher se perdió.
"Yo seguí confiado, guiando al grupo como si no pasara nada hasta que quedamos atrapados. Por suerte, supe encontrar la salida".

La razón por la que el consumo de cerveza bajó en el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

La gente bebe menos alcohol.
Esta es la conclusión de un estudio sobre el consumo de bebidas alcohólicas realizado a nivel mundial.
El mercado global se contrajo un 1,3% en 2016, con una caída del 1,8% del consumo de cerveza, según el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos (IWSR, por sus siglas en inglés).
La venta de sidra, por su parte, también retrocedió un 1,5% tras varios años de subidas.
El descenso del consumo registrado el año pasado fue mayor que el experimentado por el sector durante el último lustro, cuando caía a un ritmo del 0,3% anual.
Según el informe del IWSR, las ventas de vinos permanecieron estables, con una ligerísima caída del 0,1% con respecto a 2015.

Bebidas espirituosas, al alza

En el caso de las bebidas espirituosas, su consumo creció un 0,3%.
Un aumento del que se beneficiaron, por ejemplo, los destiladores de ginebra británicos, que vieron cómo su negocio aumentó a un ritmo del 3,7% anual en todo el mundo.

Consumo de alcohol

¿Cuánto se bebió en el mundo en 2016?

184.834
millones de litros de cerveza
  • 31.311 millones de litros de vino
  • 28.200 millones de litros de bebidas espirituosas
  • 3.596 millones de litros de cocktails ya preparados
  • 2.149 millones de litros de sidra
Getty Images
El de vodka, sin embargo, cayó un 4,3% en todo el mundo.
"Esta tendencia negativa estuvo causada, principalmente, por el descenso del consumo en Rusia (-9,3%), a pesar de que sigue siendo, de largo, el principal mercado para los productores de vodka", según el informe.
"Los mercados clave para el aumento del consumo de bebidas espirituosas fueron China, Estados Unidos y México".
Una bebida mexicana, el tequila, registró el crecimiento más sorprendente: su consumo creció un 7,4%.

¿Cuál es la razón de esta caída a nivel global?

A pesar de que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) global se incrementó un 3,5% en 2016, el consumo de alcohol, generalmente asociado al crecimiento económico de las mayores economías del planeta, bajó en tres países del BRIC: China, Rusia y Brasil.
En los tres países, el consumo de cerveza cayó más del 4%.
La razón: la desaceleración que sufren sus economías.

Consumo de cerveza en 2016

Tendencias a nivel global

1,8%
cayó el consumo en todo el mundo
  • -7,8% Rusia
  • -5,3% Brasil
  • -4,2% China
Getty Images
Así, en China bajó el consumo un 4,2%, mientras que en Brasil y en Rusia la ingesta de cerveza sufrió caídas del 5,3% y 7,8%, respectivamente.
A pesar de lo ocurrido en 2016, el IWSR confía en que el consumo global de bebidas alcohólicas aumentará un 0,8% de aquí a 2021.
La consultora cree que el whisky será el principal beneficiado.
Asimismo, el consumo de combinados y vino también crecerá durante los próximos 5 años y el de cerveza se recuperará, impulsado principalmente por los mercados asiáticos y subsaharianos.

El agridulce acuerdo que pone fin a la disputa por el azúcar entre México y Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com


La negociación empezó en 2014 y ahora concluye. Pero su resultado no fue tan dulce como algunos esperaban.
Este martes los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron un "principio de acuerdo" sobre el comercio de azúcar entre ambos países.
En el convenio, las autoridades mexicanas aceptan reducir las exportaciones de azúcar refinada y, a cambio, los estadunidenses suspenden una investigación por competencia desleal en el comercio del endulzante.
Actualmente el 53% del azúcar mexicana enviada el mercado estadunidense es refinada, lo cual provocó quejas de empresarios locales.
La nueva cuota será de 30% del total de las exportaciones. Esto significa un aumento en el volumen de azúcar cruda para refinarse en ingenios de EE.UU.
Sin embargo, el secretario de Comercio estadunidense, Wilbur Ross, reconoció que el acuerdo no fue aceptado por los empresarios de su país.
en México algunos advierten que habrá un impacto negativo para los productores de caña de azúcar en el país.
México es el principal proveedor extranjero de azúcar a Estados Unidos. Este año las expectativas de exportación son de 1,6 millones de toneladas.
El acuerdo sobre la exportación de azúcar ocurre cuando ambos países se preparan para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Amargo origen
El litigio empezó en 2014, cuando empresarios estadunidenses acusaron a los mexicanos de exportar azúcar producida con subsidios.
Los secretarios Wilbur Ross, de EE.UU. e Ildefonso Guajardo,de México, anunciaron el acuerdo.Derechos de autor de la imagenSAUL LOEB/AFP
Image captionLos secretarios Wilbur Ross, de EE.UU. e Ildefonso Guajardo,de México, anunciaron el acuerdo.
Desde 2008, como parte del proceso de apertura de mercados pactado en el TLCAN, las ventas del dulce se realizaban libremente, sin cuota alguna.
Pero ante la controversia la Secretaría de Comercio de Estados Unidos empezó una investigación para establecer aranceles a las importaciones.
Sin embargo, un acuerdo firmado en 2014 suspendió el proceso. A cambio México aceptó que del total de sus exportaciones el 53% máximo sería de azúcar refinada.
En mayo de este año las autoridades estadounidenses pidieron modificar la cuota, pero su contraparte se negó a hacerlo.
Esto reactivó el trámite para aplicar aranceles y obligó a negociar un nuevo acuerdo que se concretó este martes, 24 horas después del plazo establecido originalmente.

Dinero, la raíz del problema

¿Cuál es el fondo del litigio? Las ganancias por refinar el azúcar.
La mayoría de los consumidores prefieren el endulzante que ha sido sometido a un proceso industrial de limpieza y depuración de sacarosa.
El producto que se obtiene tiene un valor más alto que la llamada azúcar cruda.
Eso lo que disputan los empresarios de ambos países.
Los estadunidenses reclaman que el volumen de dulce refinado de México reduce la posibilidad de realizar el proceso industrial que otorga mayores beneficios económicos.
El litigio por la exportación de azúcar mexicana se prolongó durante 3 años.Derechos de autor de la imagenFRANCOIS NASCIMBENI/AFP
Image captionEl litigio por la exportación de azúcar mexicana se prolongó durante 3 años.
Los mexicanos, a su vez, reclaman que tienen derecho a obtener las mismas ganancias por la refinación.
En la disputa comercial los azucareros de EE.UU. afirman que los cañeros de México reciben subsidios a su producción.
Y sus vecinos argumentan que los estadunidenses cuentan con beneficios que ellos no tienen, como acceso a préstamos con bajo interés o la compra de maquinaria de menor costo.
Al final el acuerdo de este martes no parece haber dejado contentos a muchos.
La Alianza Americana del Azúcar de Estados Unidos dijo que la negociación dejó "lagunas" que los mexicanos pueden aprovechar para mantener sus exportaciones a precio subsidiado.
Además el convenio reconoce que México puede surtir hasta el 100% de las necesidades adicionales de azúcar en el mercado estadunidense.
Eso ya se realiza actualmente y fue una de las razones de la controversia original.
En México, algunos empresarios cuestionaron el pacto por el nuevo tope de exportaciones y la reducción acordada en el nivel de pureza del producto, lo cual representa una desventaja en el mercado.
El precio acordado para el azúcar mexicana es de US$0,23 para la variedad cruda, y de US$0,28 para la refinada.