Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 8 de junio de 2017

Cómo los Panamá Papers forzaron a Malta a celebrar elecciones anticipadas

algomasquenoticias@gmail.com
Vista de MaltaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa República de Malta es un archipiélago ubicado en el sur de Europa, debajo de Sicilia y frente a Libia. Lo componen tres islas: Malta, Gozo y Comino.
Más de un año después de su publicación, los llamados Panamá Papers -la mayor filtración de documentos confidenciales de la historia- se cobraron una nueva víctima política.
El pasado 1 de mayo, el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, convocó elecciones generales para el 3 de junio, casi un año antes de lo previsto.
El largo camino que llevó a esta decisión se vio salpicado por una serie de acusaciones, algunas aún bajo investigación, que involucran a personas y hechos en apariencia dispares.
La lista va de Michelle Muscat, esposa del mandatario maltés, hasta Leila Aliyeva, hija del presidente de Azerbaiyán, pasando por cuentas de empresas offshore, supuestos pagos millonarios y denunciantes que facilitan información privilegiada a una bloguera política.
Y al principio del hilo están las actividades de la firma de abogados panameñaMossack Fonseca que los Panamá Papers sacaron a la luz.
Pero, ¿cuál es la vinculación entre estos elementos y las elecciones anticipadas en el archipiélago mediterráneo?
Joseph MuscatDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl primer ministro, Joseph Muscat, convocó a elecciones anticipadas.
"Todo el mundo conoce los ataques que se lanzaron contra mí y mi familia las últimas semanas. No tengo nada que temer porque la verdad está de mi parte y estoy limpio", aseguró el primer ministro al anunciar el adelanto electoral.
"Mi deber, sin embargo, es no solo protegerme a mí mismo sino salvaguardar a mi país… No podemos permitir que la incertidumbre frene el ritmo del milagro económico de Malta", agregó Muscat, quien se presenta a la reelección en los próximos comicios.

Gran escándalo

Los ataques a los que el político maltés hizo referencia tienen que ver con las acusaciones publicadas a finales de abril contra su mujer, Michelle Muscat.
De acuerdo con el blog de la periodista maltesa Daphne Caruana Galizia, afín a la oposición, la esposa del primer ministro tuvo una participación en la compañía Egrant, con sede en Panamá, a la que se transfirieron capitales.
Joseph Muscat y su familiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa esposa de Muscat, Michelle, fue acusada de tener una participación en la compañía Egrant, con sede en Panamá, a la que se transfirieron capitales.
El primer ministro negó esta acusación -que calificó como la "mayor mentira de la historia política de Malta"- y solicitó la apertura de una investigación sobre los hechos, que aún no ha concluido.
Sin embargo, en las últimas semanas, la presión política fue en aumento.
"Aunque esto no ha sido probado aún, la acusación es que la hija del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aleyev, que como es sabido tiene escasas credenciales democráticas, transfirió un millón de dólares a la cuenta de la mujer del primer ministro", le explicó a BBC Mundo George Vital Zammit, profesor de políticas públicas de la Universidad de Malta.
"Azerbaiyán tiene enormes cantidades de petróleo y Malta, bajo la administración de Muscat, llegó a acuerdos para el suministro de petróleo de aquel país", recordó el catedrático.
"Y la realidad de estas acusaciones todavía están siendo investigadas, pero causaron un gran escándalo en el país", dijo.
Como consecuencia, Malta, el Estado más pequeño de la Unión Europea, con un tamaño menor al de la isla caribeña de Curaçao y con una población de menos de medio millón de habitantes, se vio abocado a elecciones anticipadas.

Éxito económico excepcional

Una situación política que contrasta con los buenos datos económicos del país mediterráneo.
Con un crecimiento superior al 3,5% anual y un nivel desempleo del 4,5%, la mitad de la media de la UE, Malta es vista como un caso de éxito económico excepcional en el contexto del Sur de Europa.
MaltaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCon un crecimiento superior al 3,5% anual y un nivel desempleo del 4,5%, la mitad de la media de la UE, Malta es vista como un caso de éxito económico excepcional en el contexto del Sur de Europa.
"Tras cuatro años en el poder, el gobierno tuvo éxito en el terreno económico y en términos de igualdad de género, con la introducción de las uniones civiles y la protección de derechos de la comunidad LGTBI, un aumento del 43% en el número de mujeres en la judicatura y de los derechos sociales", apunta Isabelle Calleja Ragonesi, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Malta.
Y el gobierno de Muscat también contaba con un apoyo parlamentario sólido: el líder laborista había llegado al gobierno en 2013 con una amplia mayoría absoluta.
Con eso puso fin al gobierno del conservador Partido Nacionalista, ahora en la oposición, que en 25 años solo había dejado el poder durante un breve periodo entre 1996 y 1998.
Campaña electoral en MaltaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos malteses tendrán la última palabra.
Pero las acusaciones contra la esposa del primer ministro no fueron las primeras sombras que los Panamá Papers arrojaron sobre el gobierno del laborista.
"El año pasado se descubrió que la mano derecha de Muscat, su jefe de gabinete, Keith Schembri, tuvo una compañía registrada en Panamá. También su ministro de Energía, Konrad Mizzi, tuvo una compañía en aquel país", señala Vital.
"Hubo peticiones al primer ministro para que los apartara, pero esto no sucedió. Básicamente, Schembri permaneció donde estaba y el ministro, aunque se le retiró su cartera ministerial, se mantuvo como ministro sin cartera. Durante el último año, la oposición pidió constantemente la dimisión de esas dos personas", agrega el profesor.

Encuestas

A pesar de esta presión, Muscat lidera las encuestas de cara a las elecciones del próximo 3 de junio.
De acuerdo con Vital, la buena marcha de la economía y la polarización de la sociedad ayudan a entender esta ventaja en la intención de voto.
Simon BusuttilDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSimon Busuttil, líder del opositor Partido Nacionalista, celebró la convocatoria de elecciones anticipadas.
En este sentido, la profesora Calleja señala que la imagen de la política maltesa que se presentó durante la campaña es parcial.
"Dos fuentes fiables como el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional y el índice de democracia de The Economist pintan una imagen algo diferente de la que se ha proyectado durante la campaña", destaca Calleja.
"Transparencia Internacional indica quelos niveles de corrupción en Malta cayeron desde 2009 y se mantuvieron constantes hasta 2016. En este punto, Malta obtiene mejores resultados que otros países del Sur de Europa como Grecia e Italia", afirma la catedrática.
Y por eso la experta enmarca la campaña electoral maltesa en el contexto más amplio de los últimos procesos electorales a nivel internacional.
"La propensión, como se vio en los casos del Brexit y la elección de Trump, a utilizar campañas negativas, acusaciones sin base y medias verdades está dañando el proceso electoral y dejando a los votantes inseguros sobre qué creer y cómo votar. Malta es un ejemplo de esto", señala la investigadora.
Sede del gobierno en VallettaDerechos de autor de la imagenCONSTANZA HOLA
Image captionEl próximo 3 de junio se decidirá si el Partido Laborista continúa en el gobierno.
Desde su independencia de Reino Unido en 1964, Malta adoptó un sistema prácticamente bipartidista en el que únicamente dos grupos políticos -el conservador Partido Nacionalista y el Partido Laborista- ocuparon el poder.
Pero a diferencia de otros países europeos en los que la tasa de abstención electoral es elevada, en Malta -donde el voto no es obligatorio- la participación en los comicios suele superar el 90%.
"Como país, le damos mucha importancia a la política. Siempre digo que la política es nuestra segunda religión. Y a veces pienso que se ha convertido en la primera", sugiere el profesor Vital, quien describe a la sociedad maltesa como altamente polarizada.

Dimisiones

Hace más de un año, el primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, se convirtió en la primera víctima política de la filtración al dimitir solo dos días después de que los documentos mostraran que su mujer era propietaria de una compañía offshore que él no había declarado al entrar en el parlamento.
Le siguió el ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, quien dejó su cargo en abril de 2016 después de que se descubriera su vinculación con empresas registradas en paraísos fiscales.
Las elecciones anticipadas en Malta son, por el momento, la última consecuencia política la filtración. También una de las de mayor relieve.

4 razones por las que la salida del Acuerdo de París sobre cambio climático es una mala noticia para la economía de Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com

Donald Trump cumplió su promesa y anunció que Estados unidos se retirará del acuerdo global sobre el cambio climático, suscrito por casi todas las naciones del mundo en París en 2015.
La industria del carbón en EE.UU. está muy contenta por la decisión. Pero casi todos las otras grandes empresas del país han criticado la decisión del mandatario.
El presidente de Tesla, Elon Musk, y el máximo jefe de Walt Disney, Robert Iger, renunciaron a sus puestos como asesores de la Casa Blanca.
Y muchos otros destacados ejecutivos han lamentado la medida, prometida por Trump durante su campaña.
Twitter de Robert igerDerechos de autor de la imagenTWITTER
Image caption"Por un asunto de principios, renuncié al Concejo presidencial por causa del retiro del Acuerdo de París", anunció por Twitter el jefe de Disney, Robert Iger.
Para el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, la decisión de Trump es "mala para el medio ambiente, mala para la economía y pone en riesgo el futuro de nuestros hijos".
"Una medida increíblemente miope y regresiva", fue por su parte el veredicto del cofundador de Twitter, Jack Dorsey.
Y hasta el jefe de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, decidió utilizar Twitter por primera vez en su vida para condenar la medida.
A tweet from Lloyd Blankfein, Goldman Sachs boss
Image caption"La decisión de hoy es un revés para el medio ambiente y para la posición de liderazgo de EE.UU. en el mundo", dice el primer tuit jamás enviado por Lloyd Blankfein, el máximo jefe de Goldman Sachs.
¿Por qué semejante reacción si Trump ha dicho que la decisión es buena para la economía?
Aquí unas cuantas razones.

1) Las cosas ya cambiaron

Mucho antes de la firma del Acuerdo de París, muchas de las mayores compañías del mundo ya habían empezado a actuar para reducir su impacto ambiental y sobre el cambio climático.
Y poco después del anuncio de Trump, muchas se apresuraron a enfatizar que, sin importar cual fuera la posición oficial de EE.UU. sobre el acuerdo, ellas iban a seguir comprometidas con el medio ambiente.
Protesta contra el cambio climáticoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas grandes empresas no niegan la evidencia sobre el cambio climático.
Zuckerberg dijo que Facebook iba a continuar con sus planes para que el 100% de sus nuevos centros de procesamiento de datos funcionen con energías renovables, mientras que Amazon insistió en seguía "comprometido a utilizar nuestro tamaño y creatividad de formas positivas para el ambiente".
Y el máximo ejecutivo de Google, Sundar Pichai, se declaró "decepcionado" y dijo que la firma "va a seguir trabajando por un futuro más limpio y próspero para todos".
Pero incluso las empresas de energía, que históricamente han dependido del petróleo y combustibles fósiles, llevan rato pensando en el futuro e inyectando miles de millones de dólares a la investigación y desarrollo de nuevas fuentes de energía, más sostenibles y limpias.
Tanto ExxonMobil como Chevron le pidieron a Trump que permaneciera dentro del Acuerdo de París.
"Nuestro apoyo a los #AcuerdosDeParís es bien conocido. Continuaremos haciendo nuestra parte para proporcionar más energía y más limpia", dijo por Twitter la gigante británico-holandesa Shell.

2) Las cuentas cuadran

La mayor parte del tiempo las decisiones de negocios tienen que ver con pesos y centavos, costos y beneficios.
Pero si bien los combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón tradicionalmente eran la fuente más barata de energía, los costos de producirla a partir de fuentes renovables se han reducido significativamente en la última década.
Torres petrolerasDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionPara muchos, las energías fósiles ya son una apuesta del pasado.
Es verdad que los proyectos de energía solar, hidroeléctrica y eólica a menudo reciben importantes subsidios del gobierno, pero algunas investigaciones muestran que pueden ser más baratas que las energías fósiles y generar importantes ahorros, lo que las hace cada vez más atractivas para las empresas.
Walmart, por ejemplo, dice que el año pasado ahorró US$1.000 millones generando un cuarto de su energía a partir de fuentes renovables.
Y el expresidente Barack Obama resumió esta idea en su respuesta a la movida de Trump, diciendo: "Sencillamente, el sector privado ya eligió un futuro bajo en carbono".
Hombre colocando paneles solares en China.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa industria de las energías renovables está creciendo y las empresas estadounidenses temen quedar rezagadas.
"Para las naciones que se han comprometido con este futuro, el Acuerdo de París abrió las compuertas de una inversión e innovación en alta tecnología en bajo carbono sin precedentes, impulsada por empresas, científicos e ingenieros", continuó Obama.
"Y las naciones que permanecen en el Acuerdo de París serán las que cosechen los beneficios de los trabajos e industrias creadas", insistió el exmandatario.

3) El cambio climático es riesgoso

Las expresiones "cambio climático" o "calentamiento global" se refieren al efecto sobre nuestra atmósfera de los gases, o emisiones, generados por la industria y la agricultura.
Y ya sea uno un ambientalista convencido, un escéptico del cambio climático, o algo en el medio, la verdad es que hay abundante evidencia del costo económico y social de los cambios en el medio ambiente.
TrigoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos gigantes de la agricultura también están preocupados por el cambio climático.
Por eso es que empresas como Kellogg'sy General Mills, que dependen del clima para cultivar los granos con los que fabrican sus cereales, han estado buscando formas de proteger sus cadenas de suministros.
Y también son conscientes de que sus nuevos y futuros clientes pertenecen a la generación del milenio, que representará la mitad de la fuerza laboral mundial para 2020.
Y esta nueva generación es mucho más apasionada y vocal en lo que se refiere a temas ambientales y sociales.
grey line

El Acuerdo de París

El Acuerdo de París trata de limitar el aumento global de la temperatura, pidiéndole a sus signatarios que:
  • Mantengan la temperatura global "muy por debajo" del equivalente a 2ºC por encima de la época pre-industrial y que "se esfuercen para limitar" el alza todavía más: 1.5ºC.
  • Limiten la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por causa de la actividad humana al nivel que lo que los árboles, suelos y océanos pueden absorber naturalmente, empezando en algún momento entre 2050 y 2100.
  • Revisen la contribución de cada país a la reducción de esas emisiones cada cinco años, con la idea de aumentarla.
  • Que los países más ricos ayuden a las naciones más pobres proporcionándoles "financiamiento climático" para adaptarse al cambio climático y adoptar energías renovables.
grey line

4) La decisión afecta las reputaciones globales

El Acuerdo de París fue el primero sobre cambio climático suscrito por casi todos los países del mundo.
En total, 195 de 197 naciones lo firmaron -las únicas excepciones fueron Siria y Nicaragua- y el mismo entró en vigencia en noviembre pasado.
Donald Trump tweet on climate changeDerechos de autor de la imagenTWITTER
Image caption"El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer no competitiva a la industria manufacturera de EE.UU. ", escribió Trump durante su campaña.
Casi 150 de esos países han ratificado el acuerdo, incluyendo EE.UU., el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de China.
Eso significa que la retirada de EE.UU. va a hacer que el tratado sea menos efectivo.
Pero, según el presidente de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, la decisión de Trump no sólo es "un revés para el medio ambiente", sino también para el liderazgo global de EE.UU.
Y la molestia generada a nivel global por la medida podría terminar afectando también a todo aquello "Made in USA".