Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 11 de junio de 2017

Filosofía dominicana: una duda

algomasquenoticias@gmail.com

Filosofía dominicana: una duda
EL AUTOR es periodista y escritor. Reside en Miami, Estados Unidos.
Falta de datos que relacionen directamente al autor de «Una carta a Maritain» con el destinatario, el famoso filósofo francés Jacques Maritain (1882-1973), hace pensar que el estilo epistolar de la composición fue solo un recurso para orientar el contenido a los fines perseguidos por el poeta y filósofo Andrés Avelino (1900-1974).
Desde el inicio de la «carta» Avelino establece el tono de su discurso epistolar al referirse a temas de su libro «Metafísica categorial», en el cual dice oponerse «formalmente a la negación de la metafísica de la esencia que ha hecho Kant, y también su metafísica inductiva». En ese orden, informa al destinatario que «he refutado sus ideas [de Kant] sobre el juicio sintético y he pretendido fundar una metafísica “categorial” del pensamiento, que es, según mi parecer, la única metafísica posible, como lo son las metafísicas clásicas de Platón, Aristóteles y Santo Tomás. En este volumen ataco también la metafísica del movimiento de Henri Bergson y la metafísica “existencial” de Martin Heidegger, ambas metafísicas inductivas como la kantiana.»
Al margen de las ideas profundas Avelino aseguró que Maritain leyó y presentó la misiva durante el Primer Congreso Interamericano de Filosofía, celebrado en 1944 en Puerto Príncipe, Haití, pero ningún documento a mano parece indicar que eso sea cierto, por lo que es probable que el «destinatario» nunca se enterara del sesudo texto del dominicano; y si se enteró, no le dio ninguna importancia.
He llegado a esa conclusión, y ojalá alguien aclare si existe versión contraria, luego de analizar los pormenores alrededor del texto de Avelino. Primero, partimos del supuesto de que la «carta» fue escrita originalmente en francés, fechada 13 de septiembre de 1944, para ser enviada al mencionado Congreso que se celebraría del 24 al 30 del mismo mes de septiembre.  Se presume que Avelino la escribió con ocasión del encuentro («Aprovecho la estadía de usted en Puerto Príncipe para enviarle mis obras. Hace tiempo que buscaba la ocasión, pero por falta de dirección postal segura no había podido hacerlo»). Segundo, la «carta» fue publicada en formato de libro o folleto, en francés, por Editora Montalvo, en Ciudad Trujillo, entre la mencionada fecha que figura en el encabezado y el 20 de diciembre de 1944, día en que el autor dedica un ejemplar al historiador y filólogo Max Uribe. Y tercero, el traductor de la «carta» al español, el sacerdote Jesús Hernández, asegura no haber encontrado «relación biográfica entre Andrés Avelino y Jacques Maritain».
Otro dato desconcertante es que pese a la importancia que pueda tener para los filósofos de la isla, es probable que «Una carta a Maritain» no lograra la repercusión anhelada por su autor, y que eso explique el porqué tardó tanto (63 años) en ser traducida al castellano para una edición del Archivo General de la Nación, donde figuran ambas versiones: un escaneo del texto original en francés de 1944 y la traducción de 2007.
Al traducir la «carta» el octogenario padre Jesús, un profesor de filosofía retirado ya de las aulas, comenta que en el texto de Avelino nota «la confusión entre concepto y juicio (entre la primera y la segunda operación del conocimiento) cuando exige que la categorial se defina por la intervención del juicio problemático». En ese sentido, el traductor-filósofo concluye que «la “categorial” de Andrés Avelino no aporta nada nuevo, es un concepto vacío de significado, desligado de toda realidad física o metafísica, pura creación lógica, de la cual no se da una explicación coherente».
Sin embargo, el padre Jesús Hernández reconoce que la «treintena de páginas» del texto son «un buen retrato de Avelino, donde se presenta como un pensador de altos vuelos». El padre subraya además que todo eso «deja traslucir su afán de ser conocido en un mercado de ideas más amplio, al escribir en francés». Y yo añado que el uso del nombre de Maritain en el título podría verse como una posible obsesión del dominicano por hacerse escuchar por uno de los filósofos más influyentes del siglo XX.
Aunque siempre ha sido válido por lo que representa en el plano personal, el discurso epistolar es antiquísimo; se remonta a la época antes de Cristo y luego durante y después de los tiempos bíblicos se ha utilizado de todas las maneras, tanto, que llegó a convertirse en un estilo literario, o en lo que yo llamaría un «discurso de intención» con el que algunos escritores dieron forma a géneros como la novela, el cuento, la poesía, el ensayo. Es sin duda un buen recurso para expresar sentimientos profundos o para decir cosas que no precisan de los sonidos de una voz; lo mismo para instruir, discutir o exponer ideas con seriedad. También, en ciertos casos se lo considera antídoto contra la depresión y la soledad.
De literaturas religiosa y profana recuerdo textos epistolares como «Cartas Paulinas», «Cartas de Santiago»; «Cartas a Lucilio» de Séneca, «Cartas marruecas» de José Cadalzo, «Cartas a un joven poeta» de Rainer Maria Rilke, «Carta al padre» de Franz Kafka, «Carta a un niño que no llegó a nacer» de Oriana Fallaci, «Cartas a un joven novelista» del premio nobel Mario Vargas Llosa, «Cartas a Evelina» del dominicano Francisco Moscoso Puello. El estilo epistolar sirvió asimismo al uruguayo Mario Benedetti para armar su celebrada novela «La tregua», y al cuentista puertorriqueño de origen dominicano José Luis González para escribir su famoso cuento «La carta». En fin, los ejemplos podrían resultar infinitos.
En realidad, lo que da especificidad al texto de Avelino es que está dirigido a una persona en particular (nombre y apellido), un pensador famoso, y por lo tanto el lector asume un intercambio de ideas —o por lo menos un acuse de recibo— entre el autor de la misiva y el destinatario. De ahí las interrogantes, mis dudas sobre si Maritain recibió o no la carta del filósofo dominicano. La nota del propio Avelino permite descartar que en su caso fuera solo un recurso literario abierto a la multiplicidad de lectores que habría conquistado con solo mencionar a Maritain en el título. Es decir, si la envió directamente a Maritain y éste la recibió y la presentó en el Congreso celebrado en Haití, lo de Avelino tuvo intención de intercambio de ideas con el filósofo francés, pero hasta donde llegan los documentos a mano, no hay indicios de acuse de recibo ni de que Maritain leyera el texto de nuestro filósofo insular.
El padre Jesús Hernández describe a Maritain como «un clásico escolástico moderno que asume su rol histórico con su fe y con su tomismo. En sus obras plantea problemas, los viejos y los nuevos, usa instrumental clásico y aporta luces en sus tesis».
El padre también se hace algunas preguntas: «¿pudo Maritain, leyendo la carta, comprender a Avelino? ¿En qué posiciones se siente Avelino a la par de Maritain? ¿Qué hay realmente además de la simpatía entre ambos?»
Las preguntas del traductor son válidas, pero tampoco prueban que Maritain leyera la carta de Avelino, ni que hubiera simpatía entre ambos filósofos. El padre Jesús Hernández intuye que «Maritain fue grande para Avelino y Avelino lo fue para Maritain». Sin embargo, lo primero se deduce de la enjundiosa carta del dominicano al filósofo francés, pero lo segundo hay que ponerlo en duda por falta de datos y documentos que lo avalen.

La chola, el pan de la esclavitud en fuga

La chola, el pan de la esclavitud en fuga
El autor es arqueólogo. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com
Vi por vez primera las cholas cuando Rosita Rosado las producía en las cercanías del poblado de Juan Dolio, en la provincia de San Pedro de Macorís. Estábamos en el año de 1972.  Su sobrino, el guía arqueológico Juan Rosado, me llevó a ver el proceso.
Es un pan hecho con el almidón de la guayiga, planta cuyo tallo subterráneo, el que no es una raíz, se guaya o ralla, y luego se exprime hasta sacarle el líquido, que ya seco, se convierte en almidón. Amasado el almidón, tiene la forma de nuestro “bobote”, al que se ha agregado coco rayado y se ha cocido en un horno-anafe con fuego arriba y fuego debajo.
Era uno de los alimentos más comunes en donde existía la planta. La guayiga, poseedora de un veneno llamado “cicasin”, perdía sus características letales en cuanto era asada del modo descrito, pero antes, cuando era lavada y su color rojo en el agua avisaba que el veneno se desvanecía. No era un alimento indio en la isla de Santo Domingo, como se creyó confundiéndolo con el pan hecho con masa “agusanada”  de los taínos, sino que en el mismo estaban los genes de grupos africanos llamados seminolas negros, esclavos que durante la guerra iniciada por el General Andrew Jackson contra los indios seminolas del Sur de La Florida, huyeron hacia varios lugares como México, y La Florida donde fundaron poblaciones de participación importante en las guerras de Estados Unidos durante el período de la Secesión,  y cuando La Florida era aun posesión española.
La chola, en la isla de Santo Domingo,  fue   alimento de la gente pobre, pero vale decir que los seminolas negros, esclavos libertos  y escapados  acogidos en el sur de La Florida, por los seminolas, aprendieron a fabricar el llamado koonti bread, un bobote exactamente igual al fabricado por  Rosita Rosado y otros habitantes de la zona isleña  donde la guayiga es silvestre, cuyo uso era común entre los indios creek o muskogee, habitantes del área sur de los Estados Unidos de América, los que conociendo la planta aprovecharon casi el mismo método que antes de penetrar en el área para convertirse en seminolas usaban para la zarzaparrilla o Smilax,   uniéndose a otras tribus escapadas de la violencia blanca,
Los seminolas negros fueron esclavos escapados a los que los indios acogieron no como esclavos, sino como colaboradores. Allí aprendieron a preparar al koontie bread que nosotros hoy llamamos “chola”.
     La llegada de la chola   
Durante las guerras desatadas por Andrew Jackson contra los seminolas, los esclavistas buscaban a la vez capturar los esclavos escapados, los que huían formados núcleos conjuntamente con los indios seminolas del sur de La Florida.  El nombre de “seminolas negros” les fue dado porque adquirieron las costumbres cotidianas de los indios.
Largos años de guerra entre los indios y los terratenientes norteamericanos produjeron un proceso bélico que se considera el mayor en el que los Estados Unidos luchó, en su propio territorio. La guerra de Vietnam es la única con un tiempo comparable a la sostenida contra los seminolas.
Desde 1817 hasta 1858, la lucha fue feroz. Durante esas épocas los seminolas negros buscaron, en algunos casos, zonas no dominadas por las tropas y los esclavistas, llegando a formar núcleos en las islas Bahamas, donde encontraron no solo paz, sino guayiga para seguir alimentándose con el pan que los originales seminolas habían inventado.
(1) Muy posiblemente, grupos de las Bahamas en algún momento, durante las migraciones a las islas, trajeron el koonti bread a Cuba y a la isla de Santo Domingo. En mis estudios en Smithsonian Institution pude leer y ver las fotos de la producción del koonti bread, y noté que el instrumental era similar al que en Juan Dolio usaba Rosita Rosado, y usan aun cerca de Najayo los productores del pan de guayiga o chola.
(1)    En cierta ocasión siendo Embajador dominicano en Italia, y concurrente ante la FAO, visite allí el museo del pan. Le di al director de la FAO entonces el dato de que estos panes, y el casabe como tal, no aparecían en dicha exhibición. Lo cierto es que no he vuelto a la FAO y no sé si estos alimentos han sido incorporados en la exhibición y si la exhibición existe aun.

Odebrecht: “pan y circo” en América

algomasquenoticias@gmail.com

Odebrecht: “pan y circo” en América
El AUTOR es dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo.
Para muchos es bien conocido el dicho “al pueblo, pan y circo”, que de hecho, se generó entre los gobernantes del antiguo Imperio Romano, precisamente porque acostumbraban ofrecerlo a sus ciudadanos a cambio de obediencia, y —sobre todo— de mantenerse alejados de los asuntos relativos a los asuntos políticos.
El espectáculo de lucha en el coliseo, así como el acceso fácil a los alimentos, era la forma de entretener a los ciudadanos romanos, no solamente como una opción de esparcimiento, sino también, para satisfacer su alto grado de adrenalina, tensión e incluso, su necesidad de sangre mientras el imperio se extendía en la región.
La frase original en latín “panem et circenses”, se encuentra en las Sátiras de Juvenal (Décimo Junio Juvenal), uno de los grandes poetas satíricos que en su crítica a la decadencia romana, sostuvo que “pan y circo”, eran los deseos más fervientes de los pueblos criados en el vicio y la molicie.
Asimismo, esa expresión fue acuñada por Nicolás Maquiavelo, en su libro “El príncipe”, en donde su autor relata que “se debe distraer al pueblo, con fiestas y espectáculos; es decir, si al pueblo se le da pan y circo, no tendrá tiempo para razonar sobre otras cosas por estar entretenidos y se dispondrá del poder a su conveniencia”.
En Roma, el espectáculo se realizaba con carreras de caballos y de carros, mientras que las luchas se daban entre gladiadores o entre éstos y animales salvajes, las competencias de los atletas, las peleas de los pugilistas, las piruetas de los acróbatas, los simulacros militares y los demás juegos circenses, eran parte del ritual para divertir a la multitud.
Relata el historiador italiano César Cantú, en su Historia Universal, que “de África, y de la India, traían las fieras, con las cuales se ofrecía un espectáculo de matanza al pueblo, y que a costa de grandes gastos, los romanos, cazaban leones, elefantes, hienas y cocodrilos, ideando el modo de cogerlos sin herirlos para llevarlos a la arena”.
Afirma que, el emperador Augusto, se jactaba de haber hecho matar en los juegos, cerca de tres mil quinientos animales, en una orgía de crueldad que procuraba desviar la atención de los pueblos bajo sus dominios, para que no mirasen la codicia del imperio.
De aquellos antiguos acontecimientos surgió la expresión “al pueblo, pan y circo”, con lo cual, Juvenal, quiso significar que a los pueblos solamente bastaba con darles entretenimientos para que su atención no se pose en sus miserables condiciones de vida, sino que se distraigan con las farsas truculentas emanadas del poder imperial.
En el pasado, las potencias mundiales, utilizaron las guerras para expandirse mediante invasiones odiosas que mancillaron la dignidad de los pueblos. Luego, modificaron su modo de conquista por una farándula idealista que recreó sus dominios convirtiendo su accionar en derrocamientos y golpes de Estados, que se producían en los países, bajo excusas de carácter ideológicos.
Ahora, en esta segunda década del siglo XXI, las naciones poderosas están basando su política intervencionista en el asistencialismo, brindando “cooperación y ayuda humanitaria” a los pueblos, a cambio de la sumisión y renuncia de sus derechos fundamentales.
A través de esa estrategia paternalista, las potencias del nuevo siglo, desarrollan métodos persuasivos de manipulación, bajo la consigna romana de dar a los pueblos, “pan y circo”, para inhabilitarlos mediante metodos persuasivos de presión.
Por esa razón, no es fortuito que el expediente Odebrecht, surja de un proceso de investigación iniciado en el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en contra de los países que prefirieron hacer negocios económicos con empresas brasileñas, dejando fuera de competencia a la poderosa industria estadounidense.
En consecuencia, el escándalo Odebrecht, es la expresión viva de la nueva estrategia de “pan y circo”, implementada por el poder norteamericano para conquistar el control geopolítico de la región, en medio de la lucha que se libra por la supremacía económica del mundo, y muy particularmente, en el continente americano, donde su influencia decisiva es cada vez menor.
Inicialmente, la estrategia imperialista, eran de doblegar mediante la fuerza a todos aquellos países que mostrasen resistencia a sus propósitos colonialistas, sin embargo, la táctica ha variado debido a los obstáculos que presenta el nuevo Orden Mundial, por ende, en lugar de promover acciones bélicas, Estados Unidos, apuesta a la desestabilización mediática de esos países, utilizando mecanismos procedimentales para lograr sus propósitos.
Efectivamente, el pasado 29 de mayo, los dominicanos presenciamos el apresamiento de varios dirigentes políticos del gobierno y la oposición, acusados de recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, lo que significó un paso en el ajedrez político que se desarrolla a escala continental.
La manera odiosa como se produjeron los hechos, así como la forma desconsiderada como se trató a los acusados, fue, a todas luces, un acto de atropello provocado de manera deliberada, mediante el cual, el ministerio público actuó según el guion de la novela remitida por las autoridades judiciales norteamericanas.
Al efecto, el gobierno, estaba obligado a permitir un espectáculo de “pan y circo al pueblo”, de modo que se pudiera colocar a tono con los países donde se esta desarrollando la conjura.
La degradación moral de los detenidos, presentados como vulgares delincuentes ante el mundo, forma parte del “pan y circo”, impulsado por EEUU, en varios países de América, en donde se pretende satisfacer a ciertos sectores sociales, haciéndolos cómplices por defecto de la conspiración llevada a cabo en toda la región.
Muy probablemente, el caso Odebrecht, será la excusa que permitirá a EEUU, restablecer su predominio político y económico, en este lado del hemisferio, mediante la generalización de una crisis política que pudiera convertirse en la causa del colapso de los distintos sistemas de gobiernos de la región.
El caso Odebrecht, no es tan sencillo como aparenta o como algunos fanáticos de la desgracia pretenden considerar como un simple proceso anticorrupción, se trata de una carrera por el control de los mercados ante el avance vertiginoso de China y Brasil, entre otros.
Lamentablemente, el gobierno, la clase política y un sector importante de la sociedad, han prestado su colaboración al juego de EEUU, y –sin medir consecuencias–, han permitido que la Republica Dominicana, se enrumbe por un camino incierto que acabará llevándose de encuentro a mansos y cimarrones.
geraldtejada2413@hotmail.com

En defensa de Temístocles Montás

algomasquenoticias@gmail.com

En defensa de Temístocles Montás
EL AUTOR es Master en Gestión y Políticas Públicas. Reside en Santo Domingo
En mi libro:”pautas de economía para una vida en orden” hice una semblanza del Ing.Temístocles Montás en el año 2015.  En ella describía las condiciones excepcionales que como profesional y político  lo acompañan y que lo catapultaban para llegar a la presidencia de la republica dominicana, parece que el PLD va a dejar caer una de sus torres si no actúa rápidamente en su defensa. Eso sería un gran revés para Temo y su partido.
Pero si lo asociamos con aquellos líderes que han realizado un trabajo político y dedicado toda su vida  al servicio del país y de su partido, tenemos que hablar de Juan Temistocles Montas Domínguez, quien junto a Danilo Medina Sánchez y Leonel Fernández han hecho un impronta en el quehacer político en la República Dominicana. En la posteridad cuando se cuente la historia serán enaltecidos por su dedicación al servicio del pueblo. Temistocles Montas merece un mejor trato.
Hoy vemos como lo han tirado al lodo infranqueable para un político de tanta sagacidad, esmero, delicadeza, honestidad y seriedad en el manejo de los recursos públicos, ya que a lo largo de más de  20 años como servidor público nunca se le ha encontrado mal manejo de los fondos de cada una y de  todas las instituciones que se ha dignado en dirigir, al contrario las auditorias practicadas por la cámara de cuentas siempre han revelado su fe y apego a las buenas normas y políticas públicas establecidas por la ley.
Temistocles Montas cariñosamente como le llaman sus amigos más cercanos ha sido un dirigente político excepcional y ha sido consagrado por sus  ideas como un verdadero técnico al servicio de los mejores intereses de la sociedad dominicana y de su partido, pues en algunas ocasiones se le llegó a llamar el bombero del PLD, ya que se caracterizó por un defensor de las políticas económicas y sociales dirigidas a sanear la economía y posibilitar un mayor desarrollo y creación de bienestar.
Juan Temistocles Montas ha sido un hombre de estado y si damos un vistazo a sus realizaciones podríamos estar hablando de un hombre honesto hasta la saciedad. Nació en San Cristóbal, municipio cabecera de la provincia del mismo nombre, de padres campesinos, que Vivian del cultivo de la tierra, que luego migraron a la ciudad. Es hijo segundo de 10 hermanos que han logrado escalar al  nivel profesional; como político le ha servido de ejemplo como líder y guía a todos sus hermanos.
Juan Temistocles Montas,  es casado, con tres hijos; es graduado de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD), con grado Summa Cum Laude, es catedrático universitario, posee dos doctorados en economía e ingeniería,  tiene maestría y post grado  en proyectos y economía internacional en las universidades de Madrid y Barcelona, España. Es miembro de los comités Central y Político del PLD y fue miembro del primer comité central de este partido en 1973 junto con Juan Bosch, de quien fue discípulo y colaborador.
Es un orgullo para el país, para su natal provincia y para el PLD, el tener un hombre de la talla y de la calidad del Ing. Juan Temistocles Montas Domínguez,  cual ha contado con suficientes agallas para defender el orgullo y el trabajo de los hombres y mujeres de su partido en cada momento,  cuando éste ha recibido la embestida de la oposición. Con sus defensas ha logrado vencer el enemigo de las injurias y calumnias a que ha sido sometido tradicionalmente y que hoy nueva vez saldrá airoso de este vendaval de acusaciones.
Temistocles Montas ha desempeñado las funciones de Administrador de la CDEEE en 1996-1998; Secretario Técnico de la Presidencia 1998-2000; y 2004-2006; Ministro de Economía Planificación y Desarrollo 2000-2016 y Ministro de Industria, Comercio y Mipymes 2016-2017. Su valor y experiencia forjada a través del trabajo y el sudor derramado le ha facultado ser merecedor de las posiciones, siendo ejemplo como hijo, padre, esposo, amigo y ciudadano ejemplar.
Delaciones de funcionarios de la Empresa Odebrecht de Brasil lo ha involucrado a través de  testimonios no comprobados ante el  juez de supuestos sobornos,  sin embargo siempre cualquier persona puede imaginar que un funcionario no ha actuado incorrectamente y ese es un criterio o rumor que rueda en las tratas mediáticas, no obstante tendrá que probarse y demostrarse, mientras tanto se presume inocente y creo que temo es inocente y se hará justicia.
Entendemos que la medida cautelar que ha aplicado el juez Francisco Ortega con medida de coerción  será apelada y conocida por una sala penal de la suprema corte de justicia y tendrá la oportunidad de demostrar que las delaciones hechas en Brasil no tienen fundamento y será descargado y mandado a su casa para que pueda seguir demostrando de manera libre, que es inocente de las fabulaciones que se mencionan en su contra.
Se observó como los abogados de Temo demostraron la procedencia de su patrimonio y de cómo desempeñó las funciones, no teniendo que ver con la aprobación ni con la ejecución de los proyectos involucrados, pues a partir del año 2006 las funciones vinculadas con el presupuesto nacional y la inclusión de proyectos, fueron excluidas por la ley de inversiones y de hacienda.
Se espera que el Comité Político de su partido salga en defensa de su honestidad y honradez, así como también aquellos compañeros y amigos de juntas andanzas en el pasado cuando recorrían los caminos de Dios para organizar y educar a los miembros del partido. No dejarlo solo y ser solidario con el hombre que lo ha sido toda la vida. No habrá mucho PLD sin Temo.

Los aportes ilegales de Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

Los aportes ilegales de Odebrecht
EL AUTOR es abogado, exmiembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.
Mientras esperaba, bajo arresto, el conocimiento de las medidas de coerción solicitadas por el Ministerio Público, en perjuicio de los imputados por el caso Odebrecht, el ingeniero Temístocles Montás, ministro de Industria y Comercio y uno de los dirigentes de más alto nivel del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), hizo de público conocimiento, en una inesperada declaración a los medios de comunicación, el recibimiento de fondos para el financiamiento de la campaña electoral de su partido, de manos del representante de la referida multinacional brasileña, el empresario Ángel Rondón.
La dramática confesión revivió, con  más fuerza, el tema referente al financiamiento ilegal de la campaña del presidente Danilo Medina, que ya se había aplacado, como producto de las declaraciones absolutorias de sus asesores, los condenados Joao Santana y Mónica Moura, después de haber sido denunciado ante la Corte Electoral de Brasil por el altoejecutivo de Odebrecht, Hilberto Silva.
¡Sorprendente! ¿Cómo es posible que el presidente y su partido no se saciaran con los incontrolados bienes públicos que utilizaron en las inequitativas campañas electorales del 2012 y el 2016?
Con sobrada razón, el filosofo estadounidense Ronald Dworkin, en su reconocida obra “La democracia posible”, sostiene lo siguiente: “Sabemos que el dinero es la maldición de nuestra política… Los políticos dedican de una forma grotesca más esfuerzos a recaudar dinero que a reflexionar sobre política o sobre principios. Los partidos enriquecidos por las contribuciones de los grandes intereses financieros gozan de una enorme ventaja en la batalla por los votos…”.
Estos son los vicios de nuestra democracia representativa, que hacen rodar la integridad de las elecciones y estrujan la Constitución Política como el insignificante pedazo de papel que describió Ferdinand Lasalle.
Por lo tanto, ¿de qué ha servido el artículo 216 que dispone que el funcionamiento de los partidos se sustente en el respeto a la democracia interna y la transparencia?
No respeta la transparencia el presidente-candidato que en la etapa culminante de unas elecciones invita a los contratistas del Estado a una conminatoria cena de recaudación de fondos.
Sin embargo, más grave es recibir financiamiento de empresas extranjeras. Por ello, con el propósito de evitar la intervención foránea en las elecciones, los artículos 47 y 55 de la Ley Orgánica Electoral le reservan el derecho de brindarle contribución económica a los partidos, exclusivamente, a las personas naturales y jurídicas nacionales.
En ese sentido, a los partidos les está terminantemente prohibido aceptar ayudas materiales de grupos económicos, gobiernos e instituciones extranjeras, incluidas las empresas que se benefician de la Ley de Inversión Extranjera.
A pesar de que en nuestro país nadie ha sido condenado por un delito electoral, a quienes aceptan contribuciones de empresas extranjeras, en violación de los artículos 47 y 55 de la Ley Electoral 275-97, les corresponde, de conformidad con el artículo 174, ser condenados a pena de prisión correccional de tres meses a un año y multa de RD$2,000.00 a RD$5,000.00, una sanción muy leve, que debe ampliarse en la nueva Ley Orgánica Electoral, tanto en lo relativo al tiempo de prisión como a la sanción económica.
No obstante, los beneficiarios del financiamiento de Odebrecht ya no pueden ser perseguidos por este delito, en razón de que el artículo 178 de la mencionada ley establece lo siguiente: “Los crímenes previstos en esta ley prescribirán al año de haberse cometido. Los delitos prescribirán a los seis (6) meses”.
Por tal motivo, el delito en que pudieron haber incurrido los partidos y candidatos beneficiarios del financiamiento ilegal de Odebrecht se encuentra prescrito desde el 15 de noviembre del año 2016.
Sin lugar a dudas, se trata de una prescripción que, por ser excesivamente corta, debe ser ampliada a los cuatro años del período constitucional, en la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral que está siendo discutida en el Congreso Nacional.
Todo lo anterior refleja, además, la urgente necesidad de contar con normas que obliguen a los partidos políticos a funcionar transparentemente. Esto se debe garantizar en una Ley de Partidos que le de una efectiva concreción, en lo relativo a la transparencia, al mencionado artículo 216 de la Carta Sustantiva.

Haití crea entidad para que obreros y patronos diriman diferencias salariales

algomasquenoticias@gmail.com

Haití crea entidad para que obreros y patronos diriman diferencias salariales
Jovenel Moise, presidente de Haití.
Puerto Príncipe,  (EFE).- El presidente haitiano, Jovenel Moise, dispuso hoy crear la Comisión Superior de Salario, luego de que trabajadores y sindicatos, principalmente del sector textil, realizaran durante más de un mes huelgas y protestas en demanda de la subida del salario por jornada diaria.
Los gremios exigen que la paga mínima se eleve de 300 gourdes (4,5 dólares) a 800 gourdes (12 dólares) por día, ya que aseguran que con el salario actual es imposible sobrevivir. Los trabajadores textiles exigen el incremento al Gobierno y al sector patronal.
“Esta comisión es para que todo los partidos dialoguen, para que encuentren una solución; el Gobierno tiene responsabilidad de proteger a todos y de garantizar los derechos de los empleados y también los negocios”, dijo el gobernante en un comunicado.
Moise, sin embargo, advirtió que el Estado no puede garantizar empleo para todos y que por eso hay un sector que crea empleos.
“Tenemos la responsabilidad para que cada uno tenga un trabajo; también la de crear condiciones para que el país sea competitivo. El diálogo es el único método para alcanzar una solución que sea buena para todos. Espero que esta comisión haga el trabajo para que sigamos avanzando por el buen camino”, expuso el jefe de Estado.
La comisión está conformada por nueve personas, tres representantes del Gobierno, Renand Hédouville, Guerline Jean Louis y Pierre Louis Joseph; otros tres del sector patronal, Gilbert Durant, Hugo Elien y Jean Max Bazin, así como los dirigentes sindicales, Fritz Charles, St Éloi Dominique y Pierre Joseph Polycarpe.
La economía haitiana está en situación muy crítica; hace dos meses el Banco Central tuvo que disponer de 120 millones de dólares para contener la inflación.
Se espera que la Comisión Superior de Salario logre resolver la crisis que enfrenta a los trabajadores con los empresarios.
Hace unas semanas el Gobierno aumentó en 20 % el precio de la gasolina, lo que se tradujo en una subida de precios a gran escala.
Los sindicatos llamaron a los obreros a continuar trabajando mientras se inician las negociaciones, aunque advirtieron de que retomarán la 

Matan a tiros a agente cuando circulaba por centro de la Capital

algomasquenoticias@gmail.com

HAITI: Matan a tiros a agente cuando circulaba por centro de la Capital


HAITI: Puerto Príncipe,  (EFE).- Un agente de Policía fue asesinado a tiros esta mañana en el centro de Puerto Príncipe cuando dos hombres que se desplazaban en motocicleta atacaron el vehículo en el que circulaba acompañado por una mujer que resultó herida, informó la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).
El fallecido fue identificado como Bernard Lafleur, una nueva víctima de la inseguridad que desde hace semanas predomina en el país, y que en los últimos días también ha costado la vida a un médico en Delmas, sur de la capital, o a un comerciante en la exclusiva zona de Pétion Ville.
El director ejecutivo de RNDDH, Pierre Esperance, llamó la atención de las autoridades sobre el problema de control de armas que existe en Haití, y de la facilidad que los criminales tienen para acceder a ellas.
“Casi no hay control sobre las armas, los bandidos actúan en total impunidad”, una situación que se ve con gran preocupación desde la entidad y que hace preciso que las autoridades garanticen la seguridad en el país, donde cada día muere gente a causa de los niveles de violencia, expuso Esperance.
El Consejo Superior de la Policía y la Comisión de Seguridad en el Parlamento mantuvieron hoy un encuentro donde el primer ministro, Jack Guy Lafrontant, prometió tomar acciones adecuadas para luchar contra la inseguridad.
“Prometo que vamos a trabajar por la seguridad y evitar más crímenes, vamos a tomar acciones concretas para que la gente se siente segura”, ya que este “es un problema para todos los sectores, no podemos funcionar en el miedo”, afirmó el funcionario.
La semana pasada Lafrontant fue muy crítica con los jueces corruptos que, según denunció, liberan a los delincuentes que deberían estar en la cárcel.
La situación de inseguridad generalizada en el país se produce a pocos meses de que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) abandone el país, circunstancia que crea mucha incertidumbre sobre el futuro de la nación.
El Consejo de Seguridad de la ONU acordó en abril pasado poner fin a la misión en Haití el 15 de octubre próximo, y retirará a todos los cascos azules para dejar una pequeña presencia policial en ese país, bautizada como Minujusth, que se centrará en apoyar a la policía haitiana, promover el Estado de derecho y vigilar el respeto de los derechos humanos.
Esta nueva misión no tendrá personal militar y será mucho más reducida, compuesta por un máximo de siete unidades de policía constituidas y 295 agentes.
A la cuestión de la inseguridad en Haití se suma una grave crisis penitenciaria que ha dejado 44 presos muertos en lo que va de año en el Centro Penitenciario Nacional de Puerto Príncipe. EFE

Movimiento Verde marcha hoy en SPM para exigir justicia caso Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

Movimiento Verde marchará hoy en SPM para exigir justicia caso Odebrecht
SANTO DOMINGO (EFE).- El movimiento Marcha Verde ratificó su convocatoria para la marcha que celebrará este domingo en San Pedro de Macorís en reclamo de que el caso de los sobornos que efectuó en el país la brasileña Odebrecht llegue hasta las últimas consecuencias.
La movilización pacífica comenzará a las 10.00 de la mañana frente a la bodega del ingenio Porvenir, para llegar a la parte frontal de la catedral, según un comunicado de la entidad, que ha preparado un equipo especial de orden para garantizar que la manifestación sea otro ejemplo de reclamo ciudadano.
“Este domingo 11 de junio (las provincias) La Altagracia, La Romana, Hato Mayor, El Seibo y San Pedro de Macorís marchan para ayudar a limpiar a nuestro pueblo del lodazal de corrupción e impunidad que nos mantiene sumergidos en la pobreza y el desorden institucional”, anunciaron los organizadores.
Para la gente que vive en Santo Domingo y desea participar en el evento, la Marcha Verde invitó a buscar en sus redes sociales la lista de los puntos de salida donde habrá autobuses con pasaje a precio de costo, gestionados de manera solidaria por el voluntariado del colectivo.
El movimiento surgió tras revelarse los sobornos pagados por Odebrecht, y desarrolla continuas movilizaciones en las que exige el fin de las supuestas corrupción e impunidad en el país.
La marcha del próximo 11 de junio en San Pedro de Macorís cerrará el proceso de movilizaciones y allí se anunciará la fecha de la denominada “Gran Marcha” que se realizará en el Distrito Nacional, centro de la capital, donde el colectivo inició sus actividades el 22 de enero pasado, logrando el respaldo de miles de personas.
Este miércoles un juez dominicano dispuso medidas de coerción contra políticos, empresarios y legisladores imputados por su supuesta participación en los repartos de sobornos de la transnacional brasileña.

Colectivo Verde de RD hace manifestación frente a Consulado

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK: Colectivo Verde de RD hace manifestación frente a Consulado
Durante más de dos horas los manifestantes se mantuvieron lanzando consignas.
Por Freddy P. Galarza 
NUEVA YORK.- Activistas del colectivo verde realizaron una manifestación frente a la sede consular de la República Dominicana en reclamo de que sea completada en este país la lista de los sobornados por Odebrecht y rescindidos los contratos con esta empresa brasileña.
Durante más de dos horas los manifestantes se mantuvieron lanzando consignas, tales como: “Los que faltan de Odebrecht, a la cárcel de una vez”. También exigieron que sean rebajados los precios de los servicios en los consulados dominicanos.
Una comisión del colectivo verde,  encabezada por Wiliam Guerrero, Eddy Sánchez y Mónica Zapata, fue recibida por el cónsul dominicano Carlos Castillo, en su despacho, a quienes le entregaron un documento con los puntos que motivaban su manifestación.
Alegan en este último que “el entramado de corrupción es lo que ha conducido al estado dominicano a malgastar más de 25 millones de pesos mensuales en sueldos para 298 vicecónsules desparramados por todos los continentes“.
.
“El botellero morado o de cualquier otro color político tiene que acabarse porque su alto costo sale precisamente de los bolsillos de nuestra comunidad,  que se ve obligada al pago de elevados servicios consulares y uno de los pasaportes más caros del mundo”, dijeron.
De su parte el cónsul Carlos Castillo sugirió a los dirigentes del colectivo verde que se preocupen   también por los problemas que aquejan a los dominicanos de la diáspora como son la vivienda y la salud .
Significó que los dominicanos del Alto Manhattan, están en un proceso de desalojo y nadie ha ido a defenderlos, con excepción del Consulado.

PUERTO RICO: Comienza la jornada del plebiscito sobre el estatus de isla

algomasquenoticias@gmail.com

San Juan, - Los puertorriqueños comenzaron hoy a las 08:00 hora local a votar, en un plebiscito no vinculante para determinar el estatus jurídico de la isla.
La mayoría de los centros de votación abrieron puntualmente a la hora prevista.
Está previsto que los colegios cierren a las 15:00 hora local.
El gobernador de la isla se dirigirá a la población una vez se conozcan los primeros resultados, entre las 17:00 y 19:00 hora local.
Este es el quinto plebiscito sobre el estatus de la isla en 50 años.
Los votantes deberán elegir entre la independencia, la estadidad y la actual situación, Estado Libre Asociado. EFEUSA

NUEVA YORK: Tren aplasta trabajador en la estación Queens Village

algomasquenoticias@gmail.com

Por JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- Murió aplastado por un tren un trabajador de Long Island Rail Road (LIRR) en la estación Queens Village.
El incidente ocurrió a las 10.20 de la mañana de este sábado. Un pasajero dijo que escuchó un golpe que “no sonaba bien” y que una mujer al lado suyo  vio sangre en la ventana”.
“Esperábamos que fuera un perro, pero al final no lo era”, escribió el pasajero en un mensaje al periódico Daily News.
El nombre de la víctima no fue revelado de inmediato.

RD designa nueva representante en Organización Mundial del Comercio

algomasquenoticias@gmail.com

RD designa nueva representante en Organización Mundial del Comercio
Gabriella Bonetti
SANTO DOMINGO (EFE).- El presidente de República Dominicana, Danilo Medina, designó a Gabriella Bonetti como la nueva representante del país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), según informaron fuentes oficiales.
Bonetti posee experiencia en el campo diplomático desde 2003, cuando asumió las funciones de consejera en la embajada dominicana en Francia.
Luego pasó a ser ministra consejera y encargada de asuntos políticos de la embajada de República Dominicana en la India. Posteriormente, encargada de negocios y embajadora en la legación del país en Egipto.
La nueva funcionaria, que habla inglés, francés, español e italiano, fue corresponsal para temas de seguridad nacional del periódico español El País en Washington (EE.UU.).
Asimismo, fue corresponsal en París del diario estadounidense The Washington Post para temas del norte de África y el Oriente Medio.

Califican de estratagema política de Danilo involucrar PRM en caso Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

Califican de estratagema política de Danilo involucrar PRM en caso Odebrecht
Lucrecia Santana Leyba.

 ALI NUÑEZ 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La dirigente del Partido Revolucionario Moderno, Lucrecia Santana Leyba, calificó  como una estratagema política del presidente Danilo Medina  el involucramiento de dirigentes del PRM en el caso Odebrecht.
Dijo que para nadie es un secreto que Medina busca parar el avance de la organización que está considerada como el principal partido de oposición.
“La población no es tonta y en el país todo el mundo sabe que cerca del 93% de las operaciones de la multinacional Odebrecht han sido llevadas a cabo en los gobiernos del PLD, de los cuales más del 60% han sido en la gestión de Danilo Medina”, manifestó.
Dijo estar a favor de la posición de su partido el cual ha explicado que defenderá la integridad y responsabilidad política de Andrés Bautista, presidente de esa organización política, y los demás miembros los cuales han sido involucrados en el caso.
Lucrecia Santana Leyba indicó que está de acuerdo con el fin de la impunidad y llamó a profundizar las investigaciones en el caso Odebrecht, “porque no están todos los que son, ni son todos los que están”.

Imputados Odebrecht R.Dominicana, aún a la espera de ser trasladados a prisión

algomasquenoticias@gmail.com

Imputados Odebrecht R.Dominicana, aún a la espera de ser trasladados a prisión
Santo Domingo,  (EFE).- Los imputados por el caso de los sobornos que Odebrecht admitió haber pagado en la República Dominicana siguen aguardando su traslado a prisión, a excepción de los dos encausados que cumplirán arresto domiciliario, que salieron ayer de las dependencias del Palacio de Justicia Ciudad Nueva.
Ya han transcurrido más de 24 horas desde que la Procuraduría General de la República recibiera la notificación del dispositivo de la sentencia que dispone las cárceles a las que irán los imputados pero, hasta ahora, solo se ha trasladado a sus respectivas residencias al exvicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) Radhamés Segura y el exdirector del Instituto de Aguas Potables (Inapa) Roberto Rodríguez,
El juez de la Suprema Corte de Justicia Francisco Ortega Polanco dispuso el pasado miércoles que ambos cumplieran nueve meses de arresto domiciliario.
Además, dictó penas de prisión preventiva que van de los tres meses a un año de cárcel para 8 de los 14 imputados, entre ellos el ahora exministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Temístocles Montás, y el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de la oposición) y extitular del Senado, Andrés Bautista García.
Asimismo, se dispuso fianza de cinco millones de pesos (105.700 dólares) para dos senadores del PLD y para un diputado del PRM, cuyas respectiva cámaras estudian si les retirarán la inmunidad parlamentaria.
Las autoridades no han informado sobre los motivos de la demora en el traslado de los ocho inculpados que, en las próximas horas, deberían ser conducidos a los recintos penitenciarios de Najayo y La Victoria.
La constructora brasileña admitió haber pagado 92 millones de dólares en sobornos en el país entre 2001 y 2014, período que abarca los Gobiernos de Hipólito Mejía, así como los de Leonel Fernández (2004-2012) y del actual mandatario, Danilo Medina, ambos del PLD.
Las detenciones en el país se produjeron poco después de que República Dominicana recibiera de Brasil los datos sobre los sobornos pagados por Odebrecht en el país, gracias a un acuerdo entre el Ministerio Público y la multinacional, que deberá pagar 184 millones de dólares, el doble de lo que entregó en sobornos para hacerse con contratos de obras públicas entre 2001 y 2014.
Con este acuerdo, Odebrecht se comprometió a revelar los nombres de los beneficiados, a cambio de que sus empleados no sean enjuiciados en este país caribeño. EFE

Muestran certificados de enfermedades cuatro imputados por el caso Odebrech

algomasquenoticias@gmail.com

Muestran certificados de enfermedades cuatro imputados por el caso Odebrecht
SANTO DOMINGO.- Cuatro de los acusados de recibir sobornos de la empresa Odebrecht y cometer otros delitos, han sido declarados enfermos y en este sentido han presentado certificaciones médicas ante las autoridades judiciales.
Ramón Radhamés Segura, de acuerdo a los certificados, sufre los trastornos de un tumor en el hígado que abarcaba la totalidad del lóbulo derecho, con adenopatía aortocava positiva. El informe en este sentido fue expedido el 2 de febrero de 2017 por el médico  Richard F. Ambinder, del Departamento de Oncología del Johns Hopkins Medicine, de Baltimore, Estados Unidos.
Juan Roberto Rodríguez Hernández presentó documentos según los cuales padece desde hace más de 15 años de de hipertensión arterial de difícil control, síndrome metabólico por diabetes mellitus tipo II, hernia discal,  disminución del agujero de conjunción C3-C4, protrusiones discales escalonadas y trastorno depresivo recurrente, grave. Ruddy González presentó un informe sonográfico expedido el 11 de enero de 2011, por el Dr. Antonio Benítez Camporro, médico radiólogo del Centro de Medicina Avanzada Dr. Abel González, C. x A., según el cual presenta “pequeño derrame pleural basal bilateral, datos de nefropatía de probable origen glomerulary  ligero incremento del índice de resistencia en ambas arterias renales principales”.
César Sánchez mostró un certificado expedido por el Dr. Juanico Gonzalo Cedano Ramírez, internista cardiólogo-electrofisiólogo, el 31 de mayo de 2017, que señala que él sufre de “hipertensión arterial sistémica primaria”.
Contra Radhamés Segura y Juan Roberto Rodríguez Hernández el juez de instrucción especial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega, dispuso prisión domiciliaria de  nueve meses.  César Sánchez deberá cumplir tres meses en la cárcel de Najayo y González de seis meses en este mismo recinto.

Director Academia de Penitenciaria dice vida de Angel Rondón peligraría en La Victoria

algomasquenoticias@gmail.com

Director Academia de Penitenciaria dice vida de Angel Rondón peligraría en La Victoria
Roberto Santana.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Si a alguien de los implicados en el caso Odebrecht hay que preservarle la vida de manera extrema es a Ángel Rondón, porque es el único que puede ofrecer detalles precisos sobre las responsabilidades de los demás presos vinculados al tema, manifestó este sábado Roberto Santana, director de la Academia Regional Penitenciaria.
Dijo que la propia empresa brasileña identificó a Rondón como el mensajero que entregaba los sobornos, por lo que  si es llevado a la cárcel de la Victoria su vida corre peligro, ya que todo el que se sienta que va a ser delatado puede atentar contra su vida.
En entrevista ofrecida al Listín Diario, afirmó que en una cárcel del modelo tradicional el representante del Ministerio Público no tiene ninguna fuerza, porque en ese sistema quienes dirigen son los policías y militares.
“Si no hay garantía de que esa persona va a estar bien, va a estar viva, va a estar en salud, entonces, quién es que va a hacer la acusación”, indicó.
Dijo que es preocupante que la ficha clave del caso sea enviada al lugar más vulnerable.
“Si lo que dice Odobrecht es que Rondón es el mensajero y la justicia dominicana lo que ha hecho es apresar al mensajero y llegar a un acuerdo económico con el que envió el dinero y lo deja ir, entonces va a poner al mensajero en un lugar de alta peligrosidad”, sostuvo.
Según dijo, si el mensajero pierde la vida, el caso se quedaría sin la ficha principal que tiene en sus manos el poder aportar todos los detalles sobre los sobornados.
Roberto Santana puso como ejemplo el caso del narcotraficante Rolando Florián Félix, quien a pesar del poder que tenía a lo interno del recinto carcelario los propios custodia lo mataron.

El récord de la pizza más larga del mundo lo ostenta ahora California

algomasquenoticias@gmail.com

El récord de la pizza más larga del mundo lo ostenta ahora California
Pizza de casi dos kilómetros de extensión elaborada en el noreste de Los Ángeles (EEUU)
Los Ángeles (EE.UU.),  (EFEUSA).- Una pizza de casi dos kilómetros de extensión elaborada en el noreste de Los Ángeles (EEUU) se convirtió hoy en la “pizza más larga del mundo”, y superó la marca registrada el año pasado en Italia.
Desde tempranas horas, decenas de personas y chefs trabajaron en el circuito automovilístico de Fontana en la elaboración y cocción de la que hoy ha logrado el hito, tras alcanzar los 6.333 pies (1,93 kilómetros) de largo, medida certificada por representares de la organización encargada del libro de los récords Guinness.
Montada a su vez sobre “el andamio más largo jamás construido”, el peso total de la pizza ha llegado a las 17.200 libras (7.808 kilos), según los organizadores del acto. Con una masa que pesó unas 8.000 libras (3.632 kilos), además de 3.600 libras (1.634 kilos) de queso y 5.600 libras (2.542 kilos) de salsa, la pizza ha logrado “un gran sabor”, de acuerdo a los organizadores, entre ellos las empresas Italforni USA Ovens y PizzaOvens.com.
Hasta hoy, el récord Guinness de la pizza más larga se registró en 2016 en Italia, en donde se preparó una de 6.082 pies (1,85 kilómetros).
Para preparar la pizza hicieron falta tres hornos industriales que funcionaron sin parar durante ocho horas, y que fueron movilizados a lo largo de la pizza cada 17 minutos, de manera que los expertos y voluntarios que participaron en la elaboración tuvieron que mantener el ritmo a lo largo de un proceso que concluyó bien entrada la tarde.
Tony Gemignani, Giulio Adriani, Tom Lemann, John Arena, Fred Mortati, Massimo Balacchi y Jimmy DeSisto fueron los expertos que participaron en el evento, de entrada gratuita y publicitado como “una razón para celebrar el humanismo y la amistad”.
El resultado final será donado a bancos de alimentos locales y albergues para desamparados. EFEUSA

HOY suspende edición de los domingos

algomasquenoticias@gmail.com

HOY suspende edición de los domingos
SANTO DOMINGO.- El proceso de crisis en que se encuentran los periódicos de papel a nivel mundial parece haber comenzado a tocar fondo en la República Dominicana.
El periódico Hoy, uno de los principales del país y perteneciente al Grupo de Comunicaciones Corripio, acaba de anunciar que a partir de este domingo 11 de junio sólo circulará de lunes a sábado.
En un mensaje a sus lectores y anunciantes que publica como espacio pagado en su edición de este sábado, no explica los motivos de la decisión pero indica que éstos “podrán darle seguimiento los domingos al acontecer nacional e internacional por medio de la edición digital para internet”.
“Hoy preservará para sus lectores los contenidos especiales que han caracterizado las ediciones dominicales”, agrega.
Avisa que los suscriptores del periódico Hoy recibirán un crédito proporcional a la edición dominical, aplicable en la fecha de su renovación.

Cinco años de pesadilla para el papel: periódicos pierden miles ejemplares

algomasquenoticias@gmail.com

Cinco años de pesadilla para el papel: periódicos pierden miles ejemplares
Los ciudadanos han perdido la costumbre de acudir al quiosco para comprar el periódico. Cada año, son varios miles de personas las que abandonan este ritual diario y optan por informarse de la actualidad a través de la prensa digital

Dominicanos impedirian la comercialización de productos haitianos en la frontera

algomasquenoticias@gmail.com

Dominicanos impedirian la comercialización de productos haitianos en la frontera
El mercado binacional en Dajabon.
Dajabón (R.Dominicana), (EFE).- Comerciantes dominicanos advirtieron hoy que a partir del lunes podrían impedir la venta de productos haitianos en el mercado bilateral que se celebra en Dajabón (noroeste), si Haití persiste en vedar la entrada de artículos procedentes de República Dominicana a su territorio.
Este viernes, autoridades haitianas volvieron a decomisar y a arrojar a la basura y al río Masacre, que separa por el norte a Haití de República Dominicana, productos que adquirieron haitianos en la feria común que se celebra lunes y viernes en la localidad fronteriza de Dajabón.
Los comerciantes informaron que establecerán contactos con sus pares de las también fronterizas localidades de Jimaní y Pedernales, al suroeste del país, para que se sumen a la protesta que pretenden iniciar a partir del lunes.
Fernando Díaz, presidente de la Asociación de Comerciantes Detallistas del mercado, indicó que si Haití no acepta los productos dominicanos, tampoco en ese país se recibirán los de ellos.
Asimismo, manifestó que los comerciantes dominicanos están dispuestos a suspender el intercambio comercial de la zona fronteriza dominico-haitiana hasta que la situación se normalice.
Mientras, el presidente de la Federación de Comerciantes de la provincia de Dajabón, Freddy Morillo, declaró a Efe que están analizando el cierre total de las actividades comerciales a partir del lunes, si las autoridades haitianas no flexibilizan su medida.
Morillo manifestó que del intercambio comercial subsisten miles de familias que viven en ambos lados de la frontera, pero que las autoridades haitianas de una manera injusta han establecido restricciones a los artículos dominicanos.
Subrayó que son 30 los productos de origen dominicano que están vedados de ingresar a territorio haitiano. A su juicio, urge que las autoridades de los dos países lleguen a acuerdos satisfactorias en las que ninguna de las dos partes resulten afectadas.
Desde hace cuatro semanas autoridades de Haití están despojando a haitianos de artículos y mercancías que compran en el mercado fronterizo y los botan a la basura y al río Masacre.
Las autoridades haitianas alegan que esos productos tienen restricciones de entrar a su territorio, además de que, supuestamente, los adquirientes no pagan los impuestos correspondientes.
Entre los productos vedados de ingresar a Haití se encuentran pollos, huevos, vegetales, víveres, enlatados, pastas alimenticias y de tomate, jugo, harinas de trigo y de maíz, panes, cárnicos, embutidos, sardinas, detergentes, plásticos y otros. EFE
algomasquenoticias@gmail.com

Avicultores de República Dominicana urgen regular el mercado con Haití

Avicultores de República Dominicana urgen regular el mercado con Haití

SANTO DOMINGO.- Las vedas impuestas por Haití a los productos avícolas de la República Dominicana han provocado una pérdida mensual de RD$35 millones.
La situación impone la realización de un acuerdo bilateral de República Dominicana con el vecino país, a fin de normalizar el mercado, en opinión de Pavel Concepción, presidente de la Asociación Dominicana de Avícultura (ADA).
Explicó que productores afiliados a ese gremio instalan producciones que se consumen en Haití de manera ilegal, que representan el 10% de la producción local, pero al no haber reglas definidas, se producen situaciones como las actuales en las que a los consumidores haitianos las autoridades les rompen los huevos y les matan los pollos cuando cruzan la frontera.
“Teóricamente es ilegal pasar pollo y huevos, pero se monta una producción porque está la demanda de huevos de parte de Haití, pero pasa que esos huevos se quedan en el país y deprimen los precios, entonces nos vemos afectados”, expresó.
En ese sentido, observó que el precio real de los huevos debería andar en cerca de cuatro pesos al productor, pero la realidad es que se está vendiendo a RD$2.70.
“Las pérdidas rondan los cinco millones de pesos diarios, más de 150 millones al mes en huevos de mesa”, subrayó.
Dijo que “los ministros de Industria y Comercio así como los embajadores que han pasado por funciones a lo largo de la crisis, dicen que la situación se va a subsanar, y no se logra. Entiendemos la dificultad porque hemos participado en encuentros con industriales y embajadores haitianos, pero las intensiones que presentan son distintas”.
“Se nota el deseo de que ellos de querer instalar la producción, pero no quieren ayuda, no quieren que nuestros productos pasen hacia allá, simplemente quieren saber cómo es el negocio y saber cómo se hace”, afirmó.
Fuente: HOY

Banco Centroamericano financiará la presa Monte Grande con U$250 millones

algomasquenoticias@gmail.com

Banco Centroamericano financiará la presa Monte Grande con U$250 millones
Olgo Fernández

 JHONNY TRINIDADs

SANTO DOMINGO.- El Banco Centroamericano financiará la presa Monte Grande con U$250 millones, reveló Olgo Fernández, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
Informó que en los próximos días el Ministerio de Hacienda someterá al Congreso el proyecto para el préstamo y que espera que el mismo sea aprobado antes de agosto.
“Si todo sigue como se tiene contemplado, en un plazo no mayor de 28 meses esa importante obra estará concluida, por lo que podría ser inaugurada y entregada por el presidente Danilo Medina antes que concluya su mandato”, manifestó Fernández en el programa D’Agenda, donde fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral.
Dijo que espera que los congresistas del Sur y todas las fuerzas vivas de esa región se unan y hagan sentir su voz cuando el préstamo llegue a las cámaras legislativas, para que el financiamiento sea aprobado sin contratiempo.
Explicó que el interés que se pagará por dicho financiamiento es más bajo que el préstamo que originalmente otorgaría el Banco de Brasil.
Informó que “ya están muy avanzadas las gestiones con el Banco Centroamericano. Esperamos que ellos documenten al presidente Medina, Hacienda y al INDRHI para nosotros comenzar a trabajar en la parte burocrática y enviarlo a las cámaras legislativas”.
“Nosotros esperamos que el Banco Centroamericano, que tiene su sede en Honduras, nos notifique en esta misma semana que ya el préstamo está disponible, los senadores y diputados del Sur se unan, y cuando ese proyecto se enviado desde Hacienda al Congreso, el mismo sea aprobado sin ningún tipo de contratiempo”, reiteró.