Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 11 de junio de 2017

¿Por qué algunos consideran que Puerto Rico es la “colonia más antigua del mundo”?

algomasquenoticias@gmail.com

A Puerto Rico la llaman "la isla del encanto" o "la estrella del Caribe", pero también recibe otro título bastante menos elogioso: "la colonia más antigua del mundo".
Desde que llegó Cristóbal Colón en 1493 hasta 1898, Puerto Rico fue colonia de España. "Desde entonces, y hasta nuestros días, es colonia de Estados Unidos de América", escribió en 2015 Pedro F. Silva-Ruiz, catedrático jubilado de derecho de la Universidad de Puerto Rico.
El texto, titulado "Puerto Rico: la colonia más vieja del mundo", dice que los puertorriqueños deben enfrentar la "dura verdad" de su estatus político más allá de lo que dice la constitución de 1952, que lo consagra como un estado libre asociado (ELA) de Estados Unidos.
En aquel entonces, Naciones Unidas retiró a Puerto Rico de la lista de territorios no autónomos (los que se consideran colonias) y EE.UU. terminó de asumir su rol como máxima potencia postcolonial del mundo.
Pero el debate en esta isla de 3,5 millones de habitantes parece que no se termina de saldar.
Mujer con la cara pintada con la bandera de Puerto Rico.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl plebiscito plantea tres opciones: convertirse en un estado de EE.UU., ser un país independiente o seguir siendo ELA.
La cuestión del estatus de la isla sigue tan vigente 65 años después que este domingo los puertorriqueños votan por quinta vez qué relación política desean tener con Estados Unidos.
Tal como sucedió con las consultas de 1967, 1993, 1998 y 2012, la consulta no tiene carácter vinculante para el gobierno o Congreso de EE.UU. Y tal vez por eso, los votos cayeron en saco roto.
En esta oportunidad, las opciones para los boricuas son tres: buscar convertirse en el estado número 51 de Estados Unidos, ser un país independiente o seguir con el estatus territorial actual.
Llama la atención que la normativa que habilitó el plebiscito de este domingo, firmada por el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, se llama "Ley para la descolonización inmediata de Puerto Rico".

Ni colonia ni estado

En 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, un tercio de la población global vivía en territorios dependientes, según datos de Naciones Unidas (ONU).
1671, Porto Rico (Puerto Rico) and its castle seen from the harbour. Original Artwork: Ogilvy's AmericaDerechos de autor de la imagenHULTON ARCHIVE / GETTY IMAGES
Image captionConquistada por Cristóbal Colón en 1493, la isla fue colonia de España hasta 1898, cuando pasó a manos estadounidenses.
La descolonización se convirtió en ese momento en una de las prioridades de la ONU, que comenzó a presionar a los países considerados potencias coloniales.
Es en este contexto que EE.UU. propuso una solución para Puerto Rico que no era la de colonia ni la de estado.
Como ELA, Puerto Rico pasó a tener autoridad sobre su política interna, supeditada a las leyes estadounidenses y sin control sobre sus relaciones exteriores.
En el Congreso de EE.UU., hay un delegado puertorriqueño con voz, pero sin voto.
Asimismo, los boricuas se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, aunque no pueden votar en las elecciones presidenciales mientras vivan en la isla. Allí, por contraparte, no pagan impuestos federales.
Ricardo Rosselló hablando.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEl gobernador Ricardo Rosselló es partidario de la opción de plena anexión de la isla a EE.UU.
El entonces gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, quien encabezó las negociaciones con el gobierno del presidente estadounidense Harry S. Truman, dijo que el nuevo estatus eliminó "los últimos vestigios jurídicos de colonialismo".
Y agregó: "No vamos (...) a dar otro paso hacia el autogobierno. Esto es autogobierno".

"Una farsa"

"La firma de la constitución del ELA ha sido uno de los actos de magia más fascinantes de la historia", dice a BBC Mundo Javier Hernández-Acosta, director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón (Puerto Rico).
"El 24 de julio de 1952 había una colonia reconocida por la ONU y al otro día desapareció y se convirtió en un estado libre asociado, que todavía al día de hoy nadie sabe a ciencia cierta qué figura político-legal es", agrega.
Hoy en día la ONU reconoce que existen 17 territorios no autónomos, tres de los cuales pertenecen al gigante norteamericano: Guam, Samoa Estadounidense e Islas Vírgenes Estadounidenses.
Raya

Plebiscitos en Puerto Rico

sobre el estatus legal de la isla

2017
  • 2012
  • 1998
  • 1993
  • 1967
Getty Images
Raya
Para Pedro Cabán, profesor y presidente del Departamento de Estudios Latinoamericanos, Caribeños y Latinos de la Universidad de Albany (EE.UU), se trató de "una farsa".
El Congreso de EE.UU. debía aprobar la nueva constitución puertorriqueña, que confería a la isla poderes autónomos para asuntos locales, explica Cabán a BBC Mundo.
Sin embargo, según la constitución estadounidense, "el Congreso tiene absoluta autoridad sobre los territorios que no son incorporados a la unión de estados".
Un mural en Puerto Rico con personas sosteniendo carteles que dicen: Derechos de autor de la imagenAFP / GETTY IMAGES
Image captionNaciones Unidas retiró a Puerto Rico de la lista de territorios no autónomos en 1953 y nunca más lo volvió a incorporar.
"Dio la impresión de que Puerto Rico de pronto trascendió su estatus colonial y pasó a tener poderes completos para regular sus asuntos internos, pero bajo ninguna circunstancia el Congreso dijo a Puerto Rico que esos poderes eran permanentes".
El propio Muñoz Marín lo explicó ante el parlamento estadounidense de forma más colorida: "Si la gente de Puerto Rico (...) se vuelve loca, el Congreso siempre puede darle la vuelta y legislar de nuevo".

¿Peor que en los 50?

Según escribe José Trías Monge, un abogado que presidió el Tribunal Supremo de Puerto Rico durante una década, la isla caribeña no es una colonia en el "usual sentido despectivo del término".
En su influyente libro "Puerto Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo", publicado en 1997, Trías Monge sostiene que el término ilustra la "innecesaria retención de poder excesivo" de Washington sobre San Juan.
A ship comes into port past the Castillo de San Felipe del Morro April 26, 2004 in Old San Juan, the original capital city of San Juan, Puerto Rico.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"No hay, en el mundo actual, relación no colonial alguna conocida, en la que un pueblo ejerza tan vasto, casi ilimitado poder sobre el gobierno de otro", escribe Trías Monge.
Entre los múltiples argumentos que da para defender el uso de la palabra, afirma que EE.UU. legisla en Puerto Rico sin su consentimiento, que los que ciudadanos que viven en la isla tienen menos derechos que los que viven en los estados y que "sistemáticamente pasa por alto los resultados de plebiscitos".
Por ejemplo, en el de 2012 por primera vez en la historia la mayoría de votos válidos optó por la estadidad, o sea, por incorporarse de forma completa a EE.UU.
El resultado de esta consulta, que coincidió con las elecciones nacionales, fue analizado como una muestra de disconformidad a la pregunta de si se estaba de acuerdo con el estatus presente.
De todos modos, como cerca del 30% de los votantes emitieron boletas en blanco o no válidas, se generaron dudas sobre la legitimidad política del resultado a favor de la estatidad.
Hombre con un cartel que dice: Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos puertorriqueños que viven en la isla pueden votar en las internas estadounidenses, pero no en las elecciones nacionales.
"No hay, en el mundo actual, relación no colonial alguna conocida, en la que un pueblo ejerza tan vasto, casi ilimitado poder sobre el gobierno de otro", escribe Trías Monge.
Sin ir tan lejos, en abril la prestigiosa revista especializada en derecho Harvard Law Review publicó un análisis que explica por qué "Puerto Rico ha sido y sigue siendo un territorio no autónomo según los criterios de la ONU".
El texto argumenta que hoy en día la isla "está todavía más lejos del real autogobierno de lo que estaba en 1953".

La "Promesa"

Entre los años 1970 y principios de los 2000, Puerto Rico se convirtió en una de las economías líderes del Caribe.
Las exenciones fiscales, menores regulaciones ambientales y políticas específicas para fomentar industrias como las farmacéuticas, generaron décadas de bonanza en la isla.
Tal es así que para Hernández-Acosta la favorable situación económica provocó una "complacencia" entre los puertorriqueños, quienes en general no presionaron para salir de ese estatus transicional del ELA.
Pero hace una década todo cambió.
Hombres enmascarados prenden fuego la bandera de Estados Unidos.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionAlgunos en la isla culpan de la crisis a la particular relación de Puerto Rico con Estados Unidos.
Los cambios en las regulaciones impositivas y medioambientales sumados a problemas de ineficiencia y corrupción empujaron a la isla a una grave crisis económica.
Con una tasa de pobreza que alcanzó el 45%, un desempleo del 12% (el doble de la media de Estados Unidos) y una población en decrecimiento por la emigración, Puerto Rico recurrió al Congreso en busca de soluciones.
Al tratarse de un ELA, la isla no podía acogerse al Código de Bancarrotas estadounidense, como sí lo hizo Detroit en 2013.
La respuesta del gobierno de Barack Obama fue la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, es su acrónimo en inglés), promulgada en junio de 2016.
El artículo de Harvard Law Review cita esta ley para ejemplificar la tesis que defiende la relación colonial de San Juan y Washington.
El Congreso, explica el texto, crea "una 'agencia externa' con control directo y significativo sobre el gobernador", que "recorta la autonomía de Puerto Rico" en asuntos económicos y sociales, cuyos miembros son elegidos por el presidente de EE.UU. y donde la isla tiene voz pero no voto.
Deuda y crisis en Puerto Rico.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPuerto Rico pasó de ser una de las economías líderes del Caribe a vivir una grave crisis económica en la última década.
Cabán es más tajante: "Promesa reafirma sin equívocos que Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos", escribe en el último número de la revista de izquierda New Politics.
Finalmente, este mayo la isla se declaró en quiebra con el fin de comenzar a reestructurar su multimillonaria deuda de más de US$73.000 millones, convirtiéndose así en el protagonista del mayor proceso de bancarrota de un territorio bajo la jurisdicción de EE.UU. en la historia.
De todos modos, la crisis económica ya abrió heridas del pasado y empujó un nuevo plebiscito.

¿Qué pasa después del plebiscito?

La ley de la consulta establece que, si gana la anexión, de inmediato comienza un proceso para la admisión de Puerto Rico como un estado más de EE.UU., en igualdad de derechos y deberes que los otros 50.
Rosselló, quien apoya la estadidad, anunció que para ello recurrirá al llamado Plan Tennessee, una estrategia de presión como la que empleó el estado del mismo nombre a finales del siglo XVIII para lograr que Estados Unidos le dejara entrar a la federación, aún cuando Washington no estaba muy convencido de ello.
Oscar López Rivera tras su liberación.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionOscar López Rivera, el último independentista de Puerto Rico preso en EE.UU., fue liberado en mayo luego de que Obama le conmutara la pena.
En caso de imponerse la opción independentista, la ley dispone la convocatoria automática de un referéndum para el 8 de octubre.
Entonces los boricuas deberán elegir entre dos alternativas de soberanía separada de EE.UU.: con un tratado voluntario de libre asociación o independencia.
Constitucionalmente, Washington puede seguir ignorando a Puerto Rico. Pero el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz no cree que sea una buena idea.
En una columna publicada en 2015 en el periódico The Wall Street JournalStiglitz afirma: "EE.UU. debe hacerse responsable de su pasado imperialista y su presente neocolonial".
"Washington debe a los puertorriqueños un futuro basado en legitimidad democrática y una estrategia de desarrollo que sea financiera y socialmente viable".

Muere la persona que habia resultado herida en balacera de Miramar donde murio otro.

algomasquenoticias@gmail.com
Por Francis Aníbal
ElvisSAN PEDRO DE MACORIS.Murió en un hospital de Santo Domingo la persona que había resultado herida en el incidente donde murió Rafael Caraballo Quezada, en la calle Luis Valera esquina Ramón Mota de Miramar.
Se trata de Jorge Luis Herrera Ventura, de 29 anos, a quien apodaban Elvis, oriundo del municipio de Guayacanes.
Había recibido un disparo en la cabeza por lo que fue atendido en el Hospital Oncológico de la UCE y transferido a un hospital de Santo Domingo donde murió.
Se recuerda que en el hecho había muerto  Caraballo Quezada (Nonon), quien residía en la calle Virgilio Díaz Ordoñez de Placer Bonito.
DOS HERIDOS EN CARRETERA EL SEYBO MICHES.
Dos personas resultaron heridas en un accidente ocurrido en la carretera que  comunica a El Seybo con Miches.
Los heridos son Rafael Ramírez, de 52 anos y Esteban Mariano Rosario Pena, de 32.
Rosario Pena fue llevado a un hospital de Santo Domingo, mientras que Ramírez permanecía en el quirofano del Hospital Antonio Musa.
El accidente ocurrio cuando el vehiculo en que transitaban se fue por una b arranca en la referida carretera.
Habian sido atendidos en el Hospital de Miches y transferidos al Antonio Musa de San Pedro de Macoris.

Policía apresa a dos personas por muerte de otro en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com
Comando de frentePor Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORÍS.La Dirección Regional Sureste de la Policía informo el apresamiento de dos personas quienes eran buscados para ser investigados por la muerte de Juan Carlos Martínez Matos (a) Parra, ocurrida el 6 de noviembre del 2016.
Los detenidos son Rafael Aquino (a) Aris Bahía, quien era buscado con la orden de arresto 1217-2016, y Richard José Mateo Benítez.
De acuerdo a la acusación también se persigue a unos tales Ka y Nanao, quienes se encuentran prófugos.
Los detenidos fueron hechos presos cuando se transportaban en una yipeta marca Ford, color negro, placa G079395, sin ningún tipo de documentos por la avenida General Cabral de esta ciudad.
Arís Bahía está siendo acusado de darle muerte a Parra, mientras que Mateo Benítez está siendo vinculado como la persona que ubicó al hoy occiso para que le provocaran la muerte.
La Policía dio a conocer que Mateo Benítez al ser depurado en nuestros archivos cuenta con un registro en el año 2014.
Ambos serán puestos a disposición de la justicia.

Un obrero muere al caerle encima una pared en una construcción de la calle Duvergé de S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com
Debajo de paredPor Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS.Un obrero murió en la mañana de este viernes aplastado por una pared cuando laboraba en una construcción en la calle Duvergé de esta ciudad.
El muerto solo fue identificado como Jeyson, quien residía en el barrio Villa Progreso Dos de aquí.
Los informes indican que éste laboraba en la construcción al momento de caer la pared y aplastarlo.
Al lugar se presentaron las autoridades correspondientes levantando su cadáver.
El hecho ocurrió en la calle Duvergé esquina Valentín Rodríguez de aquí.

Los presidentes y sus comidas

Los presidentes y sus comidas
Trujillo.

algomasquenoticias@gmail.com
A Hipólito Mejía, agrónomo de profesión, todos lo hemos escuchado decir chistes sobre productos agrícolas, en especial de la yuca, pero a él no solo le gusta bromear sobre este tubérculo, sino también comerlo.
Acostumbra a desayunar muy temprano y fuerte, a eso de las 7:30 de la mañana, con yuca o ñame, plátano o guineíto, yautía o auyama… en fin, en su desayuno o cena siempre hay víveres acompañados de embutidos y quesos de sabores fuertes. No toma café temprano, pero sí leche o chocolate, como pudimos comprobar en un reportaje que le hiciera Nuria Piera en junio de 2011.
El pollo es su carne preferida con moro de habichuelas rojas, su arroz favorito.
Según nuestras fuentes, el expresidente no es de mucho comer, sin embargo, como buen cibaeño, disfruta que otro lo haga y esta es la razón por la que en su casa siempre hay mucha gente.
Comunicadores dan testimonio de que cuando el expresidente hacía encuentros en su residencia campestre de San Cristóbal recibían muy buenas atenciones de él y su esposa, doña Rosa Gómez.

LEONEL
Leonel Fernández. Una gran parte de la adolescencia de este expresidente la vivió en Estados Unidos y tal vez esta sea la razón por la cual siente una gran debilidad por la Coca-Cola y la pizza. Sin embargo, como cuenta su íntimo amigo el cineasta Jimmy Sierra, su comida preferida es la criolla. Disfruta de la pechuga de pollo a la plancha, el arroz, las habichuelas y los plátanos maduros fritos. Pero eso sí, no come aguacate, “pues dice que le cae mal”, confiesa, quien para muchos es uno de sus mejores amigos.
Una vez – esto a manera de anécdota- dice Jimmy, “íbamos del Medio Oriente hasta Madrid y en el hotel vi que a la habitación de Leonel entraban un caldero de sancocho, como a la una de la mañana y se lo comió. El personal de la embajada dominicana allí se enteró que él llegaba y quiso sorprenderlo”, enfatiza.
Por los afanes propios de su trabajo, Leonel no suele ir a restaurantes del país, dice Jimmy, pero cuando está de viaje aprovecha para disfrutar de la cocina internacional. ¿Preferencias?, la italiana y la japonesa.
Tampoco tiene una hora específica para comer, pero sí lo hace rodeado de muchas personas. “Le gusta comer en grupo, a veces comemos diez, quince y hasta veinte personas y él lo disfruta, es uno de sus momentos favoritos”, comenta.
Al igual que Danilo, la cena es la comida favorita de Leonel. También disfruta de la entrada, “en ese momento come de todo, pan, ensalada, en fin… es de buen comer, y aunque su médico, Daysi Ventura, trata de someterlo en un régimen dietético, él siempre se escapa”, concluye el apacible amigo.
BALAGUER

Joaquín Balaguer.
Joaquín Balaguer. Sobre la longevidad del expresidente Joaquín Balaguer se tejieron varias historias, una de ellas era que esta característica era producto de que el líder y fundador del Partido Reformista Social Cristiano bebía todos los días jugo de jagua, y que esta fue la “pócima” que le permitió vivir hasta los 95 años.
No sabemos qué tan cierta es la eficacia de este zumo, sin embargo, lo que sí podemos decir que ciertamente Balaguer tomaba esta refrescante bebida que solía alternar con jugo de zanahoria y naranja.
Para Joaquín Ricardo, uno de sus sobrinos favoritos y quien ocupó importantes cargos durante sus mandatos, Balaguer se cuidaba de forma excesiva y era muy selectivo con los alimentos y la forma como los preparaban, por lo que esta pudo haber sido la clave.
Balaguer -como bien nos confesó su sobrino Joaquín- prefería comer pescado y carne blanca. Era “amantísimo” del pollo, en sus diferentes preparaciones, y antes de almorzar consumía un consomé de la misma carne.
“Yo te puedo hablar de los 50 para acá, Balaguer era cuidadoso con la alimentación, era una persona muy dada a lo nuestro, de comer sencillo, de comidas no muy elaboradas, ni gourmet, lo que no quiere decir que no las comía”, dice.
Sus hermanas se dedicaban a él y cuidaban de su alimentación, en especial Alicia (la señorita Chichita) y una empleada llamada Clara que se encargaba de las tareas de mayordomía, nos comenta tras aclarar que el líder político e intelectual, no era de mucho comer, “mejor dicho era frugal, siempre orientado a la comida sana. Era amante del aceite de oliva”.
Desayunaba avena entre 9:00 a 10:00 de la mañana, mientras la hora de la comida la extendía entre 3:30 a 4:00 de la tarde, casi siempre en la casa. Nunca cenaba, aunque Joaquín desconoce las razones.
Joaquín recuerda que era un hombre de disciplina. “En la campaña del 82 al 86, cuando se implementaron las asambleas primarias, él pasaba el día fuera y nunca lo vi comer, siempre lo hacía a la hora que llegaba a la casa”.
Pese a sus problemas de visión, siempre fue una persona autosuficiente -destaca-, comía solo, excepto en días festivos, como Navidad.
JORGE BLANCO
Jorge Blanco. Como bien nos explica Orlando Jorge Mera, el expresidente Jorge Blanco era un hombre de rituales. Por la mañana, todos los días y bien temprano, acostumbraba a tomar un vaso de agua a temperatura ambiente, una cucharada de miel y luego un consomé de res.
A media mañana solía comer frutas e ingería jugos naturales.
Cada primero de enero, comía una sopa de lentejas, “dizque para atraer la buena suerte”, una tradición española, que Orlando no recuerda de quién adoptó.
Salvador, como bien nos comenta su hijo, no era de comer mucho, al igual que su esposa, doña Asela Mera, “ambos comían poco, como pajaritos”.
Los fines de semana, cuando la jornada laboral solía flexibilizarse un poco, desayunaba mangú con queso frito, huevo y salami.
Disfrutaba de la sazón de doña Domitila, una señora de origen santiaguero que solía viajar a la capital sólo a prepararle algunas de sus recetas cuando doña Asela no podía, ya que según Orlando era una excelente chef.
Salvador comía mondongo, arroz, habichuelas, carne… pero su comida favorita era el chivo guisado con moro de guandules.
“Mi mamá muchas veces lo sorprendía con uno que otro plato, ella era una gran chef, le cocinaba hasta pierna de chivo al horno, y él lo disfrutaba”, dice.
Afirma que pese a todas sus obligaciones su papá era muy familiar: “Hacía todo lo posible por compartir con mi mamá, mi hermana Leticia y yo una de las tres comidas, que por lo general era el almuerzo; al finalizar disfrutaba de un postre de guayaba”, puntualiza.
Recuerda que en su adolescencia, su hermana y él iban al Palacio a comer con sus progenitores, ya que también doña Asela trabajaba allí, como la secretaria personal del presidente.
MAJLUTA 
Jacobo Majluta. “Jacobo comía mucha carne, filete de res, chuleta, pollo… sus comidas favoritas eran todas a base de carne, la disfrutaba, e incluso discutíamos sobre sus gustos porque para ese tiempo yo era medio vegetariano”, relata Tony Raful, quien fue su amigo y un cercano colaborador.
Nunca comía pan, por prescripción médica, y como aperitivo solía disfrutar de diferentes tipos de quesos con casabe y aceite de oliva.
“Para 1977 iniciamos una relación fraternal, fue una relación de padre a hijo; Jacobo era una persona que demostraba ser amigo de los amigos, afable y buena gente”, recuerda Tony, quien destacó que el político de origen árabe también disfrutaba de esa comida y del café, bebida que tomaba a cualquier hora del día.
Tony confiesa que Jacobo casi nunca acostumbraba a comer a la hora establecida, por un estilo muy propio.
Sus horas de trabajo, que se extendían hasta las 3:00 y 4:00 de la mañana, comenzaban después del mediodía, porque él decía que nada importante surgía en la mañana. Este estilo de vida lo llevó a disponer, cuando fue presidente del Senado, el inicio de las sesiones a la 1:00 de la tarde, disposición que se cumple hasta el día de hoy.
GUZMAN
Antonio Guzmán.
Antonio Guzmán. Sobre este destacado presidente, Sonia Guzmán -su hija- nos detalló algunas de sus intimidades.
Cuenta que Guzmán oraba a la Virgen de la Altagracia al sentarse a la mesa y que su comida favorita era el pollo guisado, sin salsa, o en su defecto asado, acompañado de arroz y habichuelas.
“Un marino llamado Plinio era el encargado de prepararle sus alimentos. Mamá cocinaba muy rico, pero platos más sofisticados que a él no le gustaban tanto. Los comía, pero no eran sus preferidos”, dijo.
Casi nunca era puntual a la hora de comer, pues la jornada laboral se lo impedía, “pero cuando podía, los fines de semana, compartía totalmente con su familia, desde el viernes en la noche, recuerda Sonia.
“Le cuento -dice-, a manera de anécdota, que uno de sus nietecitos, Miguel Eduardo, que nació estando papá en el poder, aprendió a comer vegetales con él. Ya de grandecito, cuando el nieto iba al preescolar, su mayor placer era desayunar o almorzar juntos”.
El dulce de naranja en almíbar o de leche cortada eran sus postres preferidos mientras un jugo de naranja con mucho hielo deleitaba su paladar.
Por lo general, madrugaba. Las 5:00 era la hora tope para estar en la cama.
Desayunaba, hacía ejercicios y recibía masajes de un entrenador, leía la prensa y veía las noticias por televisión. Ya a las 8:00 había desayunado, preferiblemente yuca, auyama, guineos verdes, yautía con huevo salcochado o un revoltillo sin grasa.
BOSCH
Juan Bosch.
Juan Bosch. Este político e intelectual, al igual que Balaguer cuidaba excesivamente su alimentación, Mildred Guzmán, su secretaria, da testimonio de ello.
Comía pollo, vegetales a la plancha, paella y pastelón de plátano maduro o yuca, arroz, frijoles y ensaladas, principalmente de verduras verdes.
Cuando vivía en la César Nicolás Penson tenía su oficina al lado y cruzaba a comer con su esposa, dice Guzmán.
“Cuando lo conocí comía a las 2:00; luego comenzó la rutina de hacerlo a las 4:00, pues decía que así no tenía que cenar”, relata. Desde entonces perdió el hábito de ingerir alimentos por las noches.
Por tiempo tenía una bebida favorita, una vez era la Coca-Cola, otra el Seven-Up, pero nunca tomó café.
Le encantaban las galletas mocanas y los chocolates de la marca Kisses; los guardaba como un “tesoro” y los comía con frecuencia, ya que decía que el chocolate era bueno para las células del cerebro.
Se levantaba bien temprano y por igual consumía su desayuno a base de chocolate que él mismo preparaba la tarde anterior.
Algo a destacar es que el profesor Bosch acostumbraba a preparar el desayuno del personal de seguridad que amanecía en su casa.
TRUJILLO
Rafael Trujillo. El gusto excéntrico de este dictador lo llevó a tomar decisiones, tal vez nunca vistas en el país, con el fin de satisfacer su paladar.
En una visita que giró al dictador español Francisco Franco probó un cocido y fue tal su fascinación que se trajo al país a Lina, la cocinera que lo preparó. Disfrutaba de grandes banquetes y de la comida de calidad, pero lo que le fascinaba era el sancocho de gallina, el arroz con pollo y el requesón.
Según Angelita Trujillo, su hija, este cenaba temprano de 5:30 a 6:00 de la tarde, y después se iba a caminar, dos horas, por la George Washington.