Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 23 de junio de 2017

Alexis St. Martin, el hombre con un agujero en el cuerpo que le permitió a los científicos entender la digestión

algomasquenoticias@gmail.com

William Beaumont era un médico del ejército estadounidense destinado en la isla de Mackinac, en Michigan, a principios de la década de 1820.
Su vida se cruzó con la de Alexis St. Martin, un joven comerciante de pieles quien, el 6 de junio de 1822, recibió un tiro en el abdomen que lo dejó gravemente herido.
Este incidente, aunque desafortunado, revolucionaría un campo de la medicina gracias a la dedicación científica de Beaumont y a la paciencia de St. Martin.
Tras el disparo, que fue accidental, el médico se hizo cargo del cuidado de St. Martin, aunque sin muchas esperanzas de que fuera a sobrevivir.
El comerciante tenía una herida cruenta en el estómago, de la que le salía "parte del pulmón", según explicó Richard Rogers, de la Universidad Estatal de Lousiana, a la página LiveScience.
Rogers y otros colegas estudiaron la historia de Beaumont y St. Martin y la publicaron en un simposio sobre Biología Experimental que se celebró en 2013 en Boston en el que reivindicaron la figura de Beaumont como "el primer fisiólogo de Estados Unidos".
Además de perforarle el estómago, el disparo le rompió varias costillas a St. Martin y le destrozó varios fragmentos musculares.
Pero gracias a los cuidados de Beaumont, destinado en una base militar que protegía los intereses de la Compañía Americana de Pieles, el paciente fue mejorando prodigiosamente a lo largo del siguiente año.
Lo que no lograron los cuidados, sin embargo, fue curar del todo la herida, de forma que St. Martin se quedó con un agujero permanente en el estómago a través de la pared abdominal, lo que se conoce con el nombre de fístula gástrica.
"El médico se dio cuenta de que había una oportunidad de investigación", explicó Jay Dean, de la Universidad del Sur de Florida, al presentar el trabajo.
La tarea de limpiarle la fístula a diario le hizo pensar que quizás podía observar el proceso de digestión como nunca antes había podido hacerlo.
NYPL Digital GalleryDerechos de autor de la imagenWIKIMEDIA COMMONS
Image captionWilliam Beaumont hizo numerosos experimentos gracias a St. Martin.
En esta época todavía no se sabía casi nada sobre cómo funciona la digestión humana.
Pero Beaumont estaba decidido a cambiar esto y, durante un periodo de ocho años, hizo más de 200 experimentos con el paciente.
En dos ocasiones, incluso, el médico tuvo que convencer a St. Martin de que volviera desde Canadá para poder seguir llevando a cabo sus pruebas.

Un laboratorio vivo

Lo que hacía Beaumont era insertar trozos de distintos alimentos atados a unas cuerdas y meterlos a través del hueco en el estómago de St. Martin, sacándolos periódicamente para observar la digestión.
Beaumont también retiraba y analizaba los jugos gástricos para entenderlos mejor.
"St. Martin acabó convirtiéndose en el laboratorio vivo de Beaumont", cuenta Dean.
"Reconoció una oportunidad no planeada y la explotó para obtener un importante conocimiento, algo que los buenos científicos también hacen hoy en día".
El médico descubrió cosas importantes. Por ejemplo, vio que el ácido clorhídrico es el principal compuesto responsable de desmenuzar los alimentos.
También avanzó la importancia de lo que hoy en día se conoce como la enzima pepsina.
Sus experimentos mostraron que la digestión es un proceso químico, no solo uno mecánico causado por el movimiento de los músculos del estómago.
Su trabajo también arrojó luz sobre cómo las emociones, la temperatura y la actividad física pueden afectar la digestión.
Por ejemplo, fue el primero en darse cuenta que la digestión de una persona se ralentizaba con la fiebre, lo que lo llevó a conectar por primera vez la digestión con la enfermedad.
St. Martin.Derechos de autor de la imagenROCKY MOUNTAIN OUTFIT
Image captionSt. Martin con su esposa.
Beaumont publicó sus resultados en un libro titulado "Experimentos y Observaciones en el Jugo Gástrico y la Fisiología de la Digestión".

Cuestionamientos éticos

Pero la relación que Beaumont estableció con su paciente también ha sido sometida a cuestionamientos éticos.
Ambos han sido calificados como "la pareja más rara de la medicina".
Beaumont había prometido cerrar el agujero del estómago de St. Martins, pero nunca lo hizo.
BeaumontDerechos de autor de la imagenLIBRARY OF CONGRESS/SCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionEl médico realizó experimentos durante años y escribió un libro.
¿Actuó el médico "a partir de meros motivos de caridad", como él mismo escribió? ¿O podría haberle dado el alta una vez estabilizado?
Según varios reportes, tras el accidente St. Martin perdió su trabajo en la Compañía Americana de Pieles.
Beaumont aprovechó entonces para tomarlo como sirviente doméstico y conejillo de Indias.
Sea como fuere, la herida de St. Martin nunca se cicatrizó, pero él sobrevivió a Beaumont y tuvo numerosos hijos.
Se dice que cuando murió, su familia decidió enterrarlo sin nombre para que ningún otro científico siguiera utilizándolo como conejillo de Indias.

Qué es la apnea del sueño, una de las causas de la muerte de la actriz Carrie Fisher

algomasquenoticias@gmail.com

"Mi esposa llegó a pensar que un día yo iba a morir mientras dormía. Creía que iba a contener una inhalación y que no iba a poder seguir respirando".
Mohammed Dhanji tiene apnea del sueño, un trastorno grave que a menudo pasa sin ser diagnosticado entre quienes lo sufren.
Tal como se informó el sábado, la actriz Carrie Fisher murió por apnea del sueño y "otros factores".
Fisher, de 60 años, quien se hizo famosa por su interpretación de la princesa Leia en "La Guerra de las Galaxias", murió en enero a los 60 años después de haber sufrido un paro cardíaco.
En una declaración el forense de Los Ángeles señaló la apnea del sueño como una de las causas de su muerte y citó otros factores, incluida enfermedad cardíaca y uso de drogas.
La actriz falleció en enero a los 60 años.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa actriz falleció en enero a los 60 años.

Retener la respiración

La apnea del sueño es un trastorno común en el que una persona retiene la respiración durante el sueño, ya sea por unos segundos o hasta por minutos.
Algunos de los que sufren apnea pueden llegar a contener la respiración hasta por 25 segundos antes de seguir respirando mientras duermen y es un ciclo que se repite continuamente durante la noche.
El trastorno evita que la persona respire de forma regular mientras duerme. Y puede conducir a una constante interrupción del sueño y a un sustancial aumento de peso.
También puede provocar que la persona despierte con fatiga.
Pareja dormidaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa gente que sufre apnea de sueño a menudo despierta con fatiga.
Según la profesora Mary Morrell, del Imperial College de Londres, 7 de cada 8 personas que sufren apnea no son diagnosticadas.
"Mi esposa incluso llegó a sentarse en la cama para contar cuánto tiempo retenía la respiración", le cuenta Mohammed a la BBC. "Y era aproximadamente 50 segundos", agrega.
Uno de los principales efectos secundarios de Mohammed es que comía en exceso lo cual lo llevó a un sobrepeso que empeoró su apnea.
Mohammed Dhanji
Image captionMohammed utiliza una máquina y mascarilla para ayudarle a respirar mientras duerme.
Como explica el doctor Michael Oko, especialista en otorrinolaringología británico, "cuando tienes apnea de sueño, mientras duermes dejas de respirar".
"Para despertarte, tu cuerpo libera adrenalina como respuesta al estrés, para que puedas respirar. La adrenalina entonces conduce a una cadena de cambios hormonales en tu organismo".
"Así, cuando despiertas te sientes cansado y con falta de sueño", dice el especialista.
"Esto a su vez te lleva a comer más sal y más alimentos azucarados para hacerte sentir más energía, lo cual conduce a ganar más peso y esto, a su vez, empeora la apnea".
Mohammed finalmente fue diagnosticado en 2011, y ahora lleva a cabo rutinas de ejercicio para evitar la fatiga y en las noches utiliza una mascarilla de oxígeno para ayudarlo a respirar mientras duerme.

¿Es cierto que la ropa negra da más calor en verano? ¿Y qué pasa si te vistes de rojo?

algomasquenoticias@gmail.com

Es verano. Hace calor. Mucho calor. ¿Qué me pongo?
Consideraciones estéticas a un lado, el color de la ropa que elijas puede ayudar a que te sientas más fresco.
Y, contrario al instinto y a la sabiduría popular, el blanco no es necesariamente la mejor opción.
En líneas generales, lo mejor, según la ciencia, es usar ropa holgada y de color negro.

Convección

"La gente tiene la idea de que la ropa blanca es mejor porque refleja la luz solar, mientras que la negra la absorbe y la transforma en calor", le explica a BBC Mundo Arturo Quirantes, profesor de la Universidad de Granada, España y autor del blog de divulgación científica "El profe de Física".
Familia vestida de blanco.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa sabiduría popular recomienda el blanco para el verano.
Sin embargo, esta noción no toma en cuenta un factor importante: el hecho de que nuestro cuerpo también genera calor.
"Nosotros emitimos energía térmica. Si llevamos ropa blanca, el calor que emitimos rebota contra la tela y no puede salir", dice el científico.
"En cambio si la tela es negra, lo absorbe. Y si corre brisa, ésta se lleva el calor por convección, que es un mecanismo eficiente para mantenernos frescos".
Esto, añade, es lo que explica por qué los beduinos acostumbrados a vivir en el calor abrasador del desierto, se cubren el cuerpo entero con una túnica negra.
"El elemento clave en la ropa de los beduinos es que (además de ser negra) está suelta. Eso hace que se creen corrientes de convección que permiten expulsar el calor del cuerpo más eficientemente", dice.
Quirantes hace referencia a un estudio muy citado de los años 80 y publicado en la revista Nature, en el que los investigadores analizaron cómo influía la ropa que usaban los beduinos en la temperatura corporal.
Ese estudio desmitificó la idea de que la ropa oscura nos da más calor.

Variables

Si modificamos un par de factores, como por ejemplo la presencia o falta de viento, o si la ropa es suelta o ajustada, la cosa cambia.
RopaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl negro absorbe más el calor.
Si no hay viento y usamos una camiseta ajustada, lo mejor, en ese caso, es que sea de color blanco, para que rebote el calor.
¿Y el rojo, el verde, el amarillo o el azul?
En realidad, "se habla básicamente de blanco y negro por que son los extremos" de la escala, explica el profesor de Física.
Hombre con camiseta negra.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionNo hace falta que la ropa sea negra, puede ser también de cualquier otra tonalidad oscura.
"Un objeto se ve blanco porque refleja toda la luz que le llega. El negro, al contrario, lo absorbe todo y no emite nada".
"En medio hay toda una gama de colores".
Cuanto más oscura sea la ropa, concluye, más calor absorberá y reflejará menos. Y cuando más clara, hará exactamente lo contrario.

Por qué los futbolistas africanos son los que más mueren en la cancha

algomasquenoticias@gmail.com

La sorpresiva muerte del marfileño Cheick Tiote hace dos semanas causó una enorme tristeza en el mundo del fútbol, así como lo fue el fallecimiento del inglés Ugo Ehiogu en abril.
Ambos eran conocidos por poseer un físico excepcional, ambos colapsaron súbitamente por problemas en el corazón.
Un jugador negro es seis veces más propenso a morir que un jugador blanco
Sanjay Sharm
Tiote, que tenía 30 años, todavía estaba en activo en la superliga de fútbol en China, mientras que Ehiogu, nacido en Inglaterra, pero de origen nigeriano, formaba parte del equipo de entrenadores del Tottenham.
Estos dos casos fueron los que más repercusión mediática tuvieron, pero no han sido los únicos.
Ugo EhioguDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUgo Ehiogu, quien formaba parte del cuerpo técnico del Tottenham, llegó a jugar con Inglaterra.
De las últimas ocho muertes que se han producido de manera imprevista en el fútbol, siete han sido de jugadores africanos o entrenadores. De las 64 que han ocurrido en la última década, un 40% fueron futbolistas nacidos en África.
Una estadística que atrajo la atención del periodista de la BBC, Jordan Dunbar, quien se preguntó si hay evidencia que pueda sugerir que los futbolistas africanos son más propensos a morir en una cancha.

Impacto

Además de Tiote, cuyo funeral se llevó a cabo el pasado domingo en Abiyán, Costa de Marfil, Dunbar recordó al camerunés Marc-Vivien Foé, fallecido durante la Copa Confederaciones en 2003, y a Fabrice Muamba, el jugador congoleño del Bolton que en 2012 logró sobrevivir milagrosamente pese a que su corazón dejó de funcionar durante 78 minutos.
Durante su investigación, Dunbar se enfrentó con el problema de la falta de datos globales sobre el número de jugadores fallecidos durante un partido, sea en un entrenamiento o en un encuentro oficial.
Jugadores de Camerún recuerdan a su compañero Marc Vivien FoeDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionJugadores de Camerún recuerdan a su compañero Marc Vivien Foe, una imagen que se volvió a repetir este domingo previo al partido entre Chile y el seleccionado africano en la Copa Confederaciones..
La única lista no oficial que encontró fue la que recopila Wikipedia, que pese a sus limitaciones ofrece una rápida visión de la tendencia que viene sucediendo en los últimos años.
Robert Mastrodomenico, de la empresa Global Sports Statistics, indicó que es evidente que la proporción de futbolistas africanos es mayor con respecto a jugadores provenientes de otras partes del mundo.

Muerte en el fútbol

64
futbolistas fallecidos en los últimos 10 años
  • 40% porcentaje de futbolistas africanos (26).
  • 25 de los jugadores nacidos en África que murieron sufrieron un paro cardiorrespiratorio.
  • 7 de las últimas ocho muertes que se han producido fueron jugadores africanos.
Mastrodomenico hizo la comparación del porcentaje de futbolistas fallecidos con respecto al número de personas que se estiman juegan el deporte del balón, que según la FIFA llega a las 265 millones en todo el mundo.
De ellas un 17% se encuentran en África, continente que registra la muerte de hasta 26 jugadores de manera súbita en la última década o lo que es lo mismo un 40%.
De esas, 25 fallecieron por un fulminante ataque cardíaco.

El riesgo

El profesor de cardiología Sanjay Sharm le dijo a la BBC que hay evidencia en Estados Unidos que un repentino paro cardiaco es tres veces más común entre los jugadores negros que en jugadores blancos.
Sharm también indicó que no es el único lugar donde se cumple un patrón similar.
"Hay datos de la Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos que muestra que el riesgo en general de sufrir una muerte por un paro cardiorrespiratorio repentino en el deporte es de uno en 48.000", explicó.
"Pero cuando alguien lo examina con más detenimiento ese riesgo es considerablemente más elevado en atletas negros, de uno en 18.000 entre los atletas masculinos".
Fabrice Muamba sobrevivió pese a haber pemanecido 78 minutos Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionFabrice Muamba sobrevivió pese a haber pemanecido 78 minutos "clínicamente muerto".
El profesor añade que en una investigación de la Asociación de Fútbol, en Inglaterra, llevada a cabo entre jugadores jóvenes se reveló que la tasa de muerte entre los futbolistas blancos es de uno en 25.000, mientras que entre jugadores negros es de uno en 4.000.
"En otras palabras, un jugador negro es seis veces más propenso a morir que un jugador blanco, aunque la chance que algo así ocurra sigue siendo mínima", aclaró Dunbar.
Sharma reconoce que es difícil hablar de una sola causa al problema, pero cree en base a la evidencia que ha estudiado que en los jugadores negros "la pared del lado izquierdo del corazón parece volverse más gruesa que en jugadores de otras etnias".
"Lo que puede producir interrupciones anormales eléctricas que causen una muerte súbita".
Esto se puede agravar por una alta presión sanguínea durante el ejercicio.
Los aficionados del Beijing Enterprise, el último club al que perteneció Tiote, rindieron tributo al jugador marfileño.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos aficionados del Beijing Enterprise, el último club al que perteneció Tiote, rindieron tributo al jugador marfileño.
El profesor Sharma ha basado sus estudios en deportistas negros de Estados Unidos y Reino Unido cuyo origen se encuentra en los países de África Occidental, pero es consciente que el panorama general es aún más complicado.
En especial teniendo en cuenta que en los países más pobres no se suele llevar a cabo exámenes en profundidad al corazón lo que impide que se detecten problemas que puedan afectar el funcionamiento de este órgano vital.
Dunbar reconoce que por el momento resulta casi imposible responder con certeza el por qué son los jugadores futbolistas los que más mueren en la cancha, pero que hay estadísticas e investigaciones médicas que sugieren que ese es el caso.