Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 2 de julio de 2017

La corrupción se lleva por año entre $30 mil y 51 mil millones

algomasquenoticias@gmail.com

OPINION: La corrupción se lleva por año entre $30 mil y 51 mil millones
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Durante años se viene calculando a cuánto asciende lo que se roba al pueblo dominicano por un sistema de corrupción profundamente arraigado, alentado por la mayor impunidad, al punto de que no hay un solo condenado por ese delito, pese a incontables denuncias que han alcanzado a miles de millones de pesos.
Para 1996 Leonel Fernández sostuvo que montaba a 30 mil millones de pesos, y más recientemente la expresidenta de la Cámara de Cuentas Liselotte Marte dijo que equivale a dos República Dominicana, con el 1% del PIB sería $36 mil millones, y con el 10% del gasto público alcanzaría a 51 mil millones de pesos en el 2017.
Dos República Dominicana
Hace tres años la entonces presidenta de la Cámara de Cuentas Liselotte Marte de Barrios sostuvo que con lo que se lleva la corrupción se podrían construir dos República Dominicana, al quejarse de las sistemáticas irregularidades y depredaciones del patrimonio público que se encuentran en gran parte de las auditorías.
Si se aceptasen los cálculos del expresidente Leonel Fernández, la corrupción nacional representaría cientos de miles de millones de pesos anuales. Ya en la campaña que lo llevó por primera vez a la presidencia en 1996, la estimó en 30 mil millones de pesos, lo que él mismo recordó en el artículo “Odebrecht y el Combate a la Corrupción” del pasado 5 de junio en el Listín Diario. Era una exageración ya que entonces las recaudaciones fiscales apena alcanzaban esa cifra, y fue en el 2000 que llegaron a 48 mil millones de pesos.
De aplicarse al país los parámetros de Transparencia Internacional que estima la corrupción en la región en al menos 1% del PIB, este año ascendería a unos 36 mil millones de pesos. La oficina local de Oxfam procesa una metodología para calcularla, avanzando un estimado del 0.8 por ciento del PIB, lo que implicaría 30 mil millones de pesos. Si se aplica el 10 por ciento del presupuesto nacional calculado en un Perú, aquí montaría a 51 mil millones de pesos en el 2017. Eso restando al presupuesto de 711 mil millones de pesos, los 201 mil destinados al pago del capital y los intereses de la deuda. Aunque en la interna media también una considerable corrupción por el cobro de comisiones por pagos.
El expresidente Joaquín Balaguer llegó a considerar normal las comisiones del 10 por ciento robado en las obras y contrataciones públicas, pero ese nivel quedó muy atrás hace años, cuando se han estimado sobrevaluaciones sobre el cien por ciento en múltiples obras públicas y no sólo de Odebrecht, y a un solo funcionario, Félix Bautista, el Ministerio Público le formuló un expediente por 26 mil millones de pesos.
Perú: $US3,876 millones
En el Perú, una Comisión Presidencial de Integridad, creada por el presidente Pedro Pablo Kuczyinski que recientemente formuló cien recomendaciones para afrontar la persistente corrupción pública y privada, citó cálculos de la Contraloría General de la República, según los cuales durante el 2016 le robaron al pueblo peruano 12 mil 600 millones de soles, 3 mil 876.9 millones de dólares, equivalentes a unos 184 mil millones de pesos. Concluyen que la corrupción se apropia el 10% del presupuesto de la nación.
Así lo explicó hace una semana en Uno+Uno de Teleantillas el doctor Eduardo Vega Luna, quien presidió la comisión, resaltando que ese grave nivel se mantiene a pesar de que en su país hay 506 funcionarios de todos los niveles, incluyendo al expresidente Alberto Fujimori, cumpliendo condenas por corrupción y que en los dos últimos años los tribunales habían dictado 3 mil 200 sanciones de los diversas estamentos estatales.
José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional, también peruano, había resaltado en el mismo telediario, que tras los escándalos de los videos de Vladimir Montesinos a finales de los noventa, fueron condenados además del presidente Fujimori, casi 200 altos funcionarios civiles y militares y empresarios de alta jerarquía, jueces y fiscales.En Perú, donde los sobornos confesados por Odebrecht sólo fueron 29 millones de dólares, el gobierno, la justicia y la sociedad civil se movilizaron de inmediato y ya hay dictamen de prisión contra el expresidente Toledo y se investiga a otros dos mandatarios.
Cultura de corrupción
Las encuestas de cultura política han evidenciado que los dominicanos tienen una acendrada afición a la corrupción, llegando a legitimarla como “aprovechamiento de oportunidad”, aunque tras el escándalo Odebrecht parece alcanzarse la mayor cota de rechazo a esa práctica y a la impunidad que la incentiva.
La sorpresiva fortaleza de la Marcha Verde pareciera indicar que la población comienza a tomar conciencia de lo que le roba la corrupción y de cómo se reproduce en delincuencia por el efecto demostración de los depredadores del patrimonio público través de sus subordinados, trabajadores domésticos, choferes, vigilantes, militares, policías y otros servidores que llegan a creer que también deben aprovechar cualquier brecha para incrementar sus magros ingresos.
Los análisis más elementales concluyen en la imperiosa necesidad de rebajar el altísimo costo de la política, que es uno de los mayores incentivos a la corrupción, lo que resiste el sistema político. Una prueba es que acaban de anunciar consenso en el proyecto de ley de partidos para limitar los aportes individuales a las campañas electorales al 1 por ciento de lo máximo que reciba del Estado un partido. Como en el 2016 tres recibieron 419 millones de pesos, habría implicado un límite de 4 millones de pesos, equivalentes a unos 84 mil dólares, cuando en Estados Unidos el límite es de 3 mil dólares por persona y 10 mil por entidades.
Sobran las regulaciones
En el orden administrativo sobran las regulaciones aprobadas en las últimas dos décadas, tras los compromisos del país con las Convenciones de las Naciones Unidas e Interamericana para combate a la corrupción, y las exigencias de organismos como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El mismo Leonel Fernández en el artículo arriba citado se refirió a todo un nuevo sistema de controles estatales, de presupuesto, de función pública, contraloría, cámara de cuentas, compras y contrataciones, de libre acceso a la información, de declaración jurada de bienes, planificación e inversión pública, de crédito público, sobre el lavado de activos, de salarios públicos y hasta una nueva y ampulosa Constitución.
El estudio Finanzas Públicas y Desorden Institucional entregado esta semana por la Marcha Verde, documentó la violación de numerosos acápites de 6 artículos constitucionales y 7 leyes del sistema de control en las contrataciones con la Odebrecht.
La sistemática violación de la Ley Orgánica del Presupuesto y las leyes anuales de presupuesto, son claros indicadores de la renuencia a acatar las reformas que buscan restringir la corrupción, que el Papa Francisco ha definido como “la peor plaga social porque genera gravísimos problemas y crímenes que implican a todos”, razón por la que un foro internacional celebrado a mediados de junio en el Vaticano concluyó recomendando la excomunión para los corruptos.-

Exembajador James Brewster lamenta que la RD permita el matrimonio infantil

algomasquenoticias@gmail.com

Exembajador James Brewster lamenta que la RD permita el matrimonio infantil
James Brewster.
SANTO DOMINGO.- El exembajador de Estados Unidos en la República Dominicana, James Brewster (Wally) lamentó este sábado que este último país aparezca en la lista de las naciones que permiten el matrimonio infantil.
En su cuenta de  twitter expresó sus deseos  de cambiar la situación.
“Triste que República Dominicana esté en el top 20 de las naciones que permiten el matrimonio infantil. Debemos trabajar para eliminarlo”, escribió junto a un mapa que enumera los países que permiten este tipo de matrimonio. En la actualidad en el país existe el debate sobre la eliminación del matrimonio entre menores de 18 años en la modificación al Código Civil.
Brewster fue embajador de Estados Unidos en el país desde el 23 de noviembre del 2013 hasta el 20 de enero de 2017.

Tiroteo deja 28 heridos

algomasquenoticias@gmail.com

ARKANSAS: Tiroteo deja 28 heridos
Un investigador busca evidencia.
ARKANSAS.- La policía de Little Rock, Arkansas, investigaba el sábado un tiroteo en un club nocturno que dejó al menos 28 personas heridas.
La policía dijo que 25 personas sufrieron heridas de bala y otras tres tenían lesiones no relacionadas con el tiroteo. Se prevé que todos los heridos sobrevivirán.
Las autoridades creen que varias personas abrieron fuego y que el incidente no estuvo relacionado con un acto terrorista.
El tiroteo en horas de la madrugada en el Power Lounge se produjo aparentemente después de una disputa en un concierto, dijo la policía vía Twitter.
La policía acordonó la calle donde se encuentra el centro nocturno, una construcción de dos pisos, mientras expertos recolectaban evidencia dentro y fuera del club. En la zona había vidrios rotos de las ventanas y copas vacías esparcidas por el piso.
“No creemos que el incidente esté relacionado con un sujeto activo o con el terrorismo. Parece que se trató de un conflicto en un concierto”, informó la policía en su cuenta de Twitter.
“Uno son demasiados. Diecisiete son muy alarmantes y sin duda preocupantes”, dijo a la prensa el jefe de policía de Little Rock, Kenton Buckner, al hablar de los heridos. Agregó que “hubo una especie de pelea entre personas que estaban dentro del club” y “posiblemente hubo varios presuntos pistoleros”.
Un video colocado en internet por un cliente del club mostraba casa llena para la presentación de Finese 2Tymes. El concierto tenía unos minutos de iniciado cuando comenzaron a escucharse varios disparos, más de 24 en un lapso de 11 segundos.
El incidente sucede en una semana donde hubo varios tiroteos desde vehículos en movimiento en la capital, aunque no hay indicios de que los sucesos estén relacionados.
En mayo una persona murió y seis resultaron heridas en un tiroteo en un concierto en Jonesboro, Arkansas. En este caso dos hombres fueron detenidos y acusados de varios cargos de agresión y por asesinato.

Detenidas 5 personas mataron uno e hirieron a otro durante riña por drogas

algomasquenoticias@gmail.com

Detenidas 5 personas mataron uno e hirieron a otro durante riña por drogas
Santo Domingo, (EFE).- La Policía Nacional apresó a tres hombres y dos mujeres acusados de matar a un hombre y de herir a otro con un arma de fuego durante un conflicto relacionado con asuntos de drogas, en el municipio de Pedro Brand, informó la institución del orden en un comunicado.
Los detenidos, a quienes también les ocuparon dinero en efectivo, drogas y siete celulares, son Miguel Maleno Adames (alias Yonin y/o Yunin), de 32 años; Ramón Gómez García (alias Nene), de 23; Alsenio Ledesma Adames (alias Yuli), de 28; Livanesa Tavárez Nivar (alias Lira, de 20, y Liliana Altagracia Sena Guaba, de 24.
Los apresados eran buscados activamente por la muerte de Luís Alberto Linares Figueroa (alias “Maicol”) y por las heridas del mismo tipo de Rafael Humberto Tejeda Capellán, en un hecho ocurrido en el kilómetro 28 de la autopista Duarte el pasado 19 de junio.
A Maleno Adames le fue ocupada la suma de 4,210 pesos en efectivo y tres celulares, mientras que a Gómez García otros tres teléfonos móviles.
En tanto, se hallaron en poder de Tavárez Nivar 37 envolturas de un material rocoso, presumiblemente crack, envueltos en pedazos de fundas plásticas; dos envolturas de un polvo blanco, presumiblemente cocaína, envueltas en pedazos de fundas plásticas y la suma de 2,600 pesos en efectivo, en tanto que, a Sena Guaba, se le ocupó otro celular.

PUERTO RICO: Ocupan 197.5 kilos de cocaína y 5 heroína en barco llegó de RD

algomasquenoticias@gmail.com

PUERTO RICO: Ocupan 197.5 kilos de cocaína y 5 heroína en barco llegó de RD
SAN JUAN, Puerto Rico.- La División de Buzos de la Policía y agentes federales ocuparon 197.5 kilos de cocaína y 5 kilos de heroína en un barco procedente de la República Dominicana.
El hallazgo se produjo en la popa del barco Bomar Renaissance, ubicado en el llamado Army Terminal, de Puerto Nuevo.
Cada kilo de cocaína tiene un valor de $22,500 y cada kilo de heroína,  $57,000. El barco es de 222.54 metros de eslora.
Las autoridades no informaron si se han producido arrestos por este hallazgo.

Movimiento Verde rechaza que recibiera aportes económicos de los industriales

algomasquenoticias@gmail.com

Movimiento Verde rechaza que recibiera aportes económicos de los industriales
Mario Bergés.
SANO DOMINGO, República Dominicana.-  El equipo recaudador del Movimiento Verde rechazó este sábado que la Asociación de Industria de la República Dominicana o algunos de sus miembros haya hecho aportes económicos a esa entidad.
Mario Bergés, vocero de la entidad, emplazó al presidente de los industriales, Campos de Moya, a presentar documentos donde demuestre que ha aportado al colectivo en su lucha contra la corrupción y la impunidad en la República Dominicana.
Dijo que el colectivo no recibe donaciones que sobrepasen los 10 mil pesos y que si se produce un aporte mayor, la persona debe identificarse y justificarlos.
“Hubo tres aportes de más de 10 mil pesos, uno de 30 y uno de 20 y pico y otro más por ahí, y ninguno de esos tenía una connotación de que esos son los empresarios de tal sitio, como tal los industriales no lo ha hecho, si ellos se retiran ahora, que se retiren”, expresó.
Advirtió que eso no frenará la lucha contra la corrupción y la impunidad que desarrolla la Marcha Verde y dijo que eso motiva más la marcha convocada para el 16 de julio en la capital.
“No paran el 16, no paran el 16, al revés, ahora es que van con más fe”, enfatizó. Sobre lo dicho por la comisión de notables que investigó las plantas a carbón de Punta Catalina dijo que muchos comenzarán a recibir rechazo de diferentes sectores de la sociedad.

Aseguran mercados fronterizos motorizan economía de miles familias de la R. Dom.

algomasquenoticias@gmail.com

Aseguran mercados fronterizos motorizan economía de miles familias de la R. Dom.
SANTO DOMINGO.- Los mercados fronterizos se han convertido en el motor económico para más de 211,160 habitantes y miles de familias en la República Dominicana, contrarrestando la falta de inversión pública en las provincias de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales, según el Centro Bonó.
“Estas provincias, que están sufriendo una falta de protección por parte del Gobierno de República Dominicana, ven salvada su situación gracias a los mercados fronterizos binacionales, especialmente a través del comercio con Haití, que se ha convertido en un instrumento que contribuye a reactivar la producción”, afirmó la entidad este sábado, en la presentación, del informe “Coyuntura de las Relaciones Comerciales entre Haití y República Dominicana”.
Durante un panel encabezado por Sócrates Méndez, coordinador de los comerciantes de la provincia Independencia, y Juan del Rosario, el Centro Bonó manifestó que “el comercio con Haití, y en especial los mercados fronterizos, representan un importante destino para los productores dominicanos y los habitantes de la frontera”, por lo que recomendó la apertura de un espacio de diálogo que termine con la veda que ha prohibido la entrada al vecino país de 33 productos agrícolas y avicolas de origen dominicano.
“Las relaciones de intercambio comercial en los mercados binacionales y fronterizos con Haití son un factor que, de manera significativa, permite la reducción del nivel de desempleo en los municipios y provincias fronterizas dominicanas y en las comunas fronterizas haitianas”, aseguró Méndez.
Agregó que “las relaciones comerciales binacionales son las que están dando sentido al mercado laboral local”.
En ese sentido, planteó, la necesidad de que sean incorporados a las conversaciones los agentes comerciales y del transporte que operan en la frontera.
Aseguró que “el clima de inestabilidad y la desregulación de los principales puertos comerciales terrestres de República Dominicana en sus relaciones con Haití se producen por no tener establecidas unas medidas tendentes a asegurar su buen funcionamiento”.
“La falta de reglas claras, espacios de diálogo entre los gobiernos de ambos países, un estamento regulador en el orden jurídico, fiscal, en el sistema de transporte, en las relaciones de compraventa y en la logística de los mercados son factores que se traducen en elementos que distorsionan la funcionalidad y desarrollo de los mismos”, concluyó.

jueves, 29 de junio de 2017

Matan a un hombre de múltiples disparos en el barrio Blanco de S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com

Muerto barrio BlancoPor Francis Anibal
SAN PEDRO DE MACORIS.Desconocidos ultimaron a balazos a un hombre en el barrio Blanco de esta ciudad en la noche del domingo.

se trata de Roberto Antonio Ramirez suarez (Black), de 37 anos, quien residia en el mismo barrio.

Recibio heridas multiples de proyectil en distintas partes de su cuerpo.
Con relacion al caso la policia persigue a unos tales Johnny La Pluma, el Menor y Chuqui, quienes alegadamente transitaban en un carro Nissan de color gris.

Segun la policia tenian una disputa por la venta y distribucion de sustancias controladas.
El hecho ocurrio proximo a la calle Maria Antonia Quirico del referido barrio.
La policia dijo que la victima figura en sus archivos con dos registros policiales.

Largos apagones en barrios de S.P.M. provocan disgusto en la población.

algomasquenoticias@gmail.com

Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS.Los apagones se han incrementado en los últimos días en esta ciudad.
Vela encendida
Largos apagones tanto de noche como de día afectan los diversos barrios locales.
La situación hasta ahora no explicada, ha originado protestas en diversos barrios.

Frecuentemente en una que otra avenida de la ciudad pueden verse obstáculos en horas de la noche como basura lanzada en medio de la vía y una gran cantidad de vidrios producto de las las explosiones de botellas.
EN CONSUELO.
En el municipio Consuelo también se verifican protestas por los apagones desde hace varios días.
Para este miércoles está programada una concentración frente a EDE Este en esa comunidad, para protestar contra las largas interrupciones eléctricas.

Un ex pelotero de S.P.M. mata a su concubina y luego se suicida en Verón, Punta Cana.

algomasquenoticias@gmail.com
Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS. Un ex pelotero, oriundo de esta ciudad  mato a su concubina y posteriormente se suicidó en un hecho ocurrido en la comunidad de Verón, provincia La Altagracia.
La mujer muerta es Clarayinet Urbáez, mientras que su matador es Luciano Francisco Mateo Zapata, quien posteriormente se suicidó.

Pelotero Loma del Cochero caraLas versiones indican que éste domingo habían discutido acaloradamente y que este lunes volvieron a hacer lo mismo, pero degeneró en una tragedia, luego de que Mateo tomara un machete con el que la agredió en repetidas ocasiones originándole la muerte. A seguidas se infirió una herida en el cuello, falleciendo en el lugar.
Mateo Zapata operaba un negocio de pollos al carbón en la calle denominada La Doble Vía de Verón, donde se produjo la tragedia.
Era oriundo de la calle Imbert de Loma del Cochero donde nació y se crió.
Los cadáveres fueron llevados a la Policlínica de Verón y posteriormente serían enviados a Patología Forense del Hospital Antonio Musa para fines de necropsia.
Los informes indican que la pareja había procreado a dos hijos, residentes en San Pedro de Macorís.

Conductores de S.P.M. se quejan de animales sueltos en carretera San Pedro - Consuelo.

algomasquenoticias@gmail.com
Animales sueltos pequeño







Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS.Conductores de vehículos de esta ciudad mostraron preocupación por los animales sueltos que deambulan por la carretera que conduce desde esta ciudad hacia Consuelo y Hato Mayor.
Dicen que constantemente son vistas vacas y becerros a la orilla de la carretera y cruzar de un lado a otro.

Se recuerda que en ocasiones conductores de motocicletas han resultado heridos al colisionar con esos animales y en el por de los casos hasta han fallecido.
Los conductores llamaron a las autoridades municipales a tomar medidas para evitar el peligro que ello representa.
Animales sueltos 1
Animales sueltos 2
Animales sueltos 3

Se escapa un preso preventivo del Centro de Corrección y Rehabilitación de San Pedro de Macorís.

algomasquenoticias@gmail.com

Centro de Correccion y Rehabilitacion de S.P











Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS.Un preso preventivo logró fugarse del Centro de Corrección y Rehabilitación de esta ciudad, según informó la institución.
Se trata de Angel oscar Alduelle Bernes, de nacionalidad cubana, quien está acusado de organizar viajes ilegales.

El hecho ocurrió en la madrugada de este martes, según dijo el recinto penitenciario.
Agregó que investigan las circunstancias en que se produjo la fuga y que desde el momento en que ocurrió el hecho iniciaron las labores de búsqueda junto a otros organismos de seguridad del Estado.
Al imputado se le vincula a una banda que se dedicaba a transportar de manera ilegal a personas de nacionalidad cubana a diferentes naciones, principalmente, hacia Puerto Rico.
La referida organización fue desmantelada en el 2014.
Se había dicho con anterioridad que tenía varios años en el transporte de cubanos al país, específicamente peloteros, quienes luego eran trasladados a Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos y México.
Los transportes ilegales se hacían con el fin de que los firmaran en el béisbol profesional.

Un hombre que intentó penetrar a una vivienda de Consuelo, queda atrapado en la galería.

algomasquenoticias@gmail.com
Bocon











Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS.La policía detuvo a un joven que intentó penetrar a una vivienda de Consuelo, pero para su mala suerte, quedó atrapado en la galería de la misma y se vió obligado a pedir ayuda a los mismos dueños de la casa.
Se trata de Félix Cristopher Zorrilla, de 21 años, a quien apodan Bocón y quien reside en Sabana Perdida de Santo Domingo.

Las versiones indican que éste quedó atrapado en los balaustres del balcón de la vivienda.
El apresado no logró sacer su cuerpo de donde quedó atrapado y desesperado pidió ayuda logrando que la propietaria de la vivienda se percatara de la situación al igual que varios vecinos del barrio Los Jardines de esa comunidad, donde sucedió el hecho.
De inmediato se dio parte a la policía, cuyos agentes, junto a varios vecinos, lograron sacarlo del lugar donde había quedado atrapado.
La policía investiga si alguien acompañaba al joven ahora apresado y quien deberá ser sometido a la justicia.

DENVER: Lanzan red para ayudar inmigrantes en caso de redadas

algomasquenoticias@gmail.com

Denver (CO),  La Coalición de Colorado por los Derechos de los Inmigrantes (CIRC, en inglés), con sede en Denver, lanzó hoy la “Red de Respuesta Rápida” para responder en el estado a redadas de inmigración y de documentar potenciales casos de abusos.
“Este es un importante paso para asegurarnos que la comunidad de inmigrantes de Colorado cuente con información que ha sido completamente verificada, tenga acceso a asesoría legal y cuente con una estructura de defensoría para resistir a los abusos de los derechos civiles”, dijo Jordan García, portavoz de CIRC.
En su opinión, provee “bases sólidas confiables, no partidarias y de respaldo para luchar contra el monstruoso y demasiado estricto aparato federal de cumplimiento de las leyes inmigratorias”.
La nueva red cuenta con unas cien personas de distintas organizaciones de derechos civiles y justicia social en las principales ciudades de Colorado quienes han sido especialmente entrenadas para responder a los llamados de inmigrantes a una nueva línea telefónica (1-844-864-8341) y disponible las 24 horas del día.
Los voluntarios se desempeñarán como operadores o personal de emergencia para responder a redadas, arrestos o denuncias de abusos. Los servicios se ofrecerán en inglés, en español y, de ser posible y necesario, en otros idiomas.
Además de CIRC, la red cuenta con voluntarios de la Alianza Popular de Colorado (COPA), Juntos Colorado, Mi Familia Vota, el Comité de Servicio de Amigos Americanos (AFSC), Padres y Jóvenes Unidos, el Local 105 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) y la organización Unidos para una Nueva Economía (UNE).
“Esta red es algo muy bueno porque el miedo paraliza a muchos inmigrantes que ya ni siquiera piden ayuda para sus propios hijos, ni aunque esos hijos hayan nacido en este país”, dijo a Efe Silvia Cepeda, inmigrante mexicana residente en Denver y sin asociación con la nueva red, quien pidió usar ese seudónimo por su situación migratoria irregular.
En Colorado, según el Buró del Censo, residen unos 550.000 extranjeros, el 10 % de la población estatal. A la vez, el centro de estudios Pew estima que unos 140.000 de esos inmigrantes serían indocumentados.
Y, según estadísticas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), del 20 de enero al 29 de abril de este año, 134 inmigrantes no criminales fueron detenidas por ICE en Colorado y Wyoming, comparado con 28 arrestos similares en el mismo período de 2016.
ICE además detuvo a 678 inmigrantes criminales, contra 642 el año anterior. EFEUSA

ONU urge a proteger los derechos de los refugiados

algomasquenoticias@gmail.com

Naciones Unidas,La ONU hizo hoy un llamamiento a los países desarrollados para ayudar a proteger a las más de 65,6 millones de personas en el mundo que se han visto obligadas a huir de sus casas, el mayor número de refugiados jamás registrado.
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, el secretario general de la organización, António Guterres, pidió a los Gobiernos que aumenten sus cuotas de reasentamiento, detengan las devoluciones forzosas y no rechacen la entrada de aquellas personas que buscan asilo en otros países y “merecen protección”.
“Estamos viendo cada vez más fronteras cerradas, más refugiados que son rechazados y una disminución en las oportunidades de reasentamiento en países ricos”, advirtió el máximo responsable de Naciones Unidas en una rueda de prensa.
Guterres expresó su preocupación por las diferentes formas de “populismo político”, xenofobia y racismo a las que se enfrentan los refugiados alrededor del mundo, y recalcó la necesidad de brindar protección a aquellos que huyen del terrorismo y viven “en “dramáticas circunstancias” en campamentos abarrotados de gente.
“La protección de los refugiados no es solo una cuestión de solidaridad o de generosidad, sino también una obligación amparada bajo las leyes internacionales”, afirmó.
Guterres, que ocupó el puesto de Alto Comisario de la ONU para los Refugiados durante una década, reconoció el derecho de cada nación de aplicar sus propias políticas migratorias, pero insistió en que estas deben respetar los derechos humanos y la dignidad de los migrantes.
“La migración ha estado presente en el mundo desde siempre y, si nos fijamos en las proyecciones demográficas y económicas, es un elemento necesario para restablecer el equilibrio en la sociedad y la economía global (…) Todos los países la necesitan”, añadió.
A su juicio, el debate sobre la migración se ha vuelto “muy irracional”, por lo que considera necesaria una mayor solidaridad y cooperación entre los países para ayudar a controlarla y crear oportunidades en los países de origen, de forma que “la migración sea una opción y no una necesidad”.
Según datos de la Agencia de Naciones Unidas par los Refugiados (ACNUR), el número de desplazados a causa de la guerra, la violencia y la persecución alcanzó su máximo histórico en 2016, con más de 65,6 millones de personas lejos de su hogar.
Dos terceras partes son desplazados internos en su propio país (40,3 millones); 22,5 millones refugiados en terceras naciones, y 2,8 millones solicitantes de asilo.
Siria sigue siendo el país con más desplazados del mundo, con 12 millones, casi dos tercios de su población, seguido por Afganistán (4,7 millones), Irak (4,2 millones), y Sudán del Sur (3,3 millones).
Guterres recalcó que el 50 % de los refugiados vive bajo el umbral de la pobreza, ya que todavía no se dispone de la financiación suficiente para hacer frente a esta crisis.
“Es absolutamente crucial que la respuesta humanitaria esté plenamente financiada y que se exprese una mayor solidaridad internacional hacia los refugiados, sin olvidar que más del 80 % de los mismos vive en países desarrollados”, apuntó al respecto.
Por su parte, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, recordó que su país proporciona “más ayuda humanitaria alrededor del mundo que cualquier otra nación” -unos 7.000 millones de dólares-, y aseguró que los países que acogen a los refugiados “seguirán contando con su apoyo”.
“El dinero por sí mismo no es suficiente; también debemos trabajar juntos para poner fin a los conflictos que desplazan a estas personas de sus hogares y destruyen sus países”, dijo Haley en un comunicado. EFE

Senado investiga pandillas y sus nexos con inmigración ilegal

algomasquenoticias@gmail.com






El senador Chuck Grassley, presidente de Comisión Judicial del Senado de EE.UU. encabezó la audiencia sobre las pandillas y sus vículos con la inmigración ilegal, el miércoles, 21 de junio de 2017.
En lo que va de este año en Estados Unidos la pandilla conocida como Mara Salvatrucha 13, MS-13 ha sido vinculada públicamente a decenas de asesinatos, violaciones y asaltos de alto perfil en todo el país, desde el área metropolitana de Washington, D.C. a Houston, Texas.
La afirmación la hizo el senador Chuck Grassley, republicano por Iowa, presidente de la Comisión Judicial del Senado, durante una audiencia realizada el miércoles.
Grassley dijo que de acuerdo con el Departamento de Justicia, integrantes de la pandilla MS-13 regularmente llevan a cabo actividades delictivas en por lo menos 40 estados y el Distrito de Columbia y su violencia ha tocado a cada comunidad importante en EE.UU. Grassley destacó el hecho de que la pandilla tiene una estrategia para reclutar integrantes muy perturbadora, han puesto sus ojos en menores extranjeros que llegan a Estados Unidos ilegalmente sin la compañía de un mayor.
Scott Loyd, director de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos, dijo en la audiencia del Senado que en 2016 el 95% de los niños que llegaron en forma ilegal sin ser acompañados por un adulto provinieron de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Carla Provost, directora interina de la Patrulla Fronteriza de EE.UU.
Carla Provost, directora interina de la Patrulla Fronteriza de EE.UU.
Carla Provost, directora interina de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. dijo en la audiencia del Senado que su oficina ha enfrentado muchos desafíos en años recientes para impedir el flujo de extranjeros ilegales. Agregó que la “MS-13 tomó total ventaja de esos flujos de extranjeros hacia EE.UU. al ocultarse entre esa población para ingresar al país”.
“Las ciudades santuarios como Chicago, Nueva York, San Francisco, no dan total cooperación a las autoridades federales con integrantes de MS-13 en prisión”, indicó Matthew Albence, director ejecutivo asociado de las operaciones policiales y de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional.
Kenneth Blanco, secretario de Justicia Adjunto interino, centró su testimonio ante la comisión judicial del Senado el miércoles en la investigación doméstica y enjuiciamiento de los miembros de la pandilla MS-13, la coordinación con los contrapartes extranjeros y la identificación y ataque de actividades criminales en la frontera tales como las redes de contrabando.
“La MS-13 es una organización criminal con un estimado de 40.000 miembros en todo el mundo, incluyendo aproximadamente 10.000 miembros en Estados Unidos. Muchos de los miembros de la MS-13 son inmigrantes o descendientes de inmigrantes de El Salvador”, dijo Blanco.

CHICAGO: Lamentan desaparición ícono cultural de inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago (IL),Los vecinos del barrio latino de Pilsen, de Chicago, lamentan la pérdida de gran parte de su cultura e identidad que supone la desaparición de los murales que durante 46 años embellecieron el antiguo centro comunitario Casa Aztlán, que será en breve un edificio de apartamentos de lujo.
Una capa de pintura gris cubrió esta semana los retratos de figuras que eran íconos para la comunidad inmigrante mexicana, que es mayoría en el vecindario, como Pancho Villa, Benito Juárez, la pintora Frida Kahlo y el activista Rudy Lozano, entre otros.
Las pinturas fueron realizadas en 1971, y restauradas en 1977 y 2010, y los autores fueron los muralistas Ray Patlán y Marcos Raya, con la ayuda de estudiantes de pintura e integrantes del Grupo Muralista de Chicago.
“Se nos fue un legado histórico”, declaró hoy a Efe Byron Sigcho, director ejecutivo de Pilsen Alliance, una organización que lucha por la conservación del barrio.
“No solamente hemos perdido un espacio, sino también parte de nuestra cultura e identidad, además de décadas de servicios brindados a la comunidad por Casa Aztlán”, señaló el activista de origen hondureño, quien encabezó esta semana una vigilia con la presencia de cientos de vecinos.
La casona ubicada en la calle Racine se transformará en poco tiempo en un complejo de 10 unidades residenciales de lujo, en una muestra más del avance de la gentrificación o desplazamiento en uno de los barrios que más se moderniza de la ciudad en estos momentos.
Casa Aztlán, que fue una de las agencias de servicios sociales más antiguas del suroeste de Chicago, dejó de funcionar en 2013 cuando sus directivos no pudieron hacer frente a las deudas contraídas y los gastos extraordinarios que demandaba la conservación del edificio.
Lo único que quedó visible del centro durante los cuatro años siguientes fueron los murales, que según el concejal Daniel Solís del Distrito 25, eran “un recordatorio de dónde vinimos, nuestra cultura y nuestras tradiciones”.
Sigcho dijo que durante la vigilia hubo mucha gente que lloró y se lamentó al compartir sus memorias, pero opinó que la ocasión sirvió como un “llamado a la acción” de los vecinos para proteger mejor los espacios comunitarios.
Advirtió además sobre la nueva fase de urbanización que se viene en Pilsen, que, en su opinión, “generan burbujas e inflan los precios, y como siempre los más pobres son los más afectados”.
En Pilsen, un barrio bohemio con cafés y galerías de arte, y que fue originalmente un enclave de inmigrantes checos, el precio promedio de las rentas es de 2.000 dólares, lo que desplaza las a familias originales cuyo ingreso anual no supera los 35.000 dólares.
En este vecindario, “la vivienda se ha vuelto un lujo, y no en un derecho humano como lo vemos muchos”, dijo Sigcho. EFEUSA

Arizona y California piden implicar actores económicos contra ley SB4

algomasquenoticias@gmail.com

Dallas (TX),  Representantes de los estados de Arizona y California pidieron hoy más implicación a los actores económicos de Texas contra la ley estatal SB4, que prohibirá las “ciudades santuario” y permitirá a las autoridades locales cuestionar el estatus migratorio de cualquier persona detenida.
“Seamos honestos: la comunidad de negocios en Texas hace muchísimo dinero de miles de trabajadores indocumentados. Esta ley va a tener un impacto económico muy grande”, analizó Steve Gallardo, supervisor del condado de Maricopa, cuya capital es Phoenix (Arizona), en el marco de la 34ª Conferencia Anual de NALEO, que se celebra estos días en Dallas (Texas).
La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO) reunió durante estos últimos tres días a más de mil representantes públicos hispanos, que debatieron sobre los retos que enfrenta la comunidad latina en el actual panorama político.
La legislación texana se asemeja a la ley estatal SB1070 de Arizona, aprobada en 2010, que convirtió a ese estado sureño en el epicentro del debate migratorio nacional, otorgando el poder a los policías de cuestionar el estatus migratorio de las personas que sospechaban eran inmigrantes indocumentados.
Basado en su experiencia, Gallardo recomendó a las organizaciones y autoridades locales texanas ser “más agresivas” y no esperar simplemente a la decisión de los tribunales sobre esta cuestión.
“El boicot económico está a la vuelta de la esquina y eso debe asustar a los negocios texanos”, añadió.
Esta legislación, laSB4, que penaliza a los Gobiernos locales e instituciones que no cooperen con las autoridades migratorias federales en la identificación de los inmigrantes indocumentados, podría acarrear penas de cárcel para los sheriffs texanos encargados de las oficinas que no colaboren con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Por su parte, el legislador estatal de California, Ricardo Lara, recordó la situación que se vivió en el estado californiano cuando se aprobó en 1994 la proposición 187, que negaba a los inmigrantes indocumentados servicios sociales, servicios médicos y educación pública.
“Esta ley significó que miles de latinos se sintieron ofendidos y empezaron a registrarse para votar para convertir un estado históricamente bipartidista a uno completamente demócrata”, rememoró el legislador californiano.
Lara, que coincidió con el representante de Arizona en reconocer que la implicación del sector económico es importante en esta batalla, también apuntó que demandar al estado frente a los tribunales federales es una vía que se debe seguir trabajando.
Precisamente, el próximo lunes un tribunal federal con sede en San Antonio (Texas) llevará a cabo la primera audiencia sobre una de las demandas presentadas contra la SB4.
Hasta ahora, las ciudades de Austin y San Antonio, los condados fronterizos de El Paso y Maverick y el pueblo también limítrofe de El Cenizo interpusieron requerimientos judiciales contra esta legislación.
Además, los concejos municipales de Houston y Dallas aprobaron llevar a los tribunales a los líderes del estado de la estrella solitaria por esta cuestión. EFEUSA

EEUU: Corte Suprema restablece veto migratorio del presidente Trump

algomasquenoticias@gmail.com









La Corte Suprema de EE.UU. dejó protegida una categoría de extranjeros, aquellos "con un reclamo creíble de una relación de buena fe con una persona o entidad en Estados Unidos".
Washington, El Tribunal Supremo concedió hoy una victoria al presidente, Donald Trump, al admitir a trámite el caso de su veto migratorio y permitir la entrada en vigor de algunas partes de su iniciativa, destinada a prohibir la entrada de refugiados y nacionales de seis países de mayoría musulmana.
La decisión de los jueces implica que el Gobierno de Trump podrá negar la entrada a Estados Unidos de los individuos que no tengan familiares en territorio estadounidense o que no hayan tramitado ya su ingreso en el país para asumir un puesto de trabajo.
En concreto, en un escrito de 13 páginas, los jueces determinan que Trump podrá prohibir el ingreso de los “extranjeros que no tengan ninguna relación genuina con una persona o una entidad de Estados Unidos”.
Por tanto, la decisión de los jueces permitiría que entrara en vigor una de las partes esenciales del veto migratorio: la anulación durante 120 días del programa de acogida a refugiados, quienes por definición están huyendo de sus países de origen y no tienen ninguna relación con Estados Unidos.
La otra parte esencial de la iniciativa de Trump, que seguirá parcialmente bloqueada, es la prohibición a la entrada a Estados Unidos para los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Somalia, Sudán, Siria, el Yemen y Libia).
Trump tendrá que permitir la entrada de los nacionales de estos países que tengan familiares o contratos de trabajo pendientes en territorio estadounidense.
La semana pasada, Trump afirmó que la orden podría entrar en vigor en 72 horas si las cortes levantaban el bloqueo que había impedido su entrada en vigor y que fue dictado por el Tribunal de Apelaciones del Distrito Cuarto, en Richmond (Virginia), y el Tribunal del Distrito Noveno, con sede en San Francisco (California).
Estos tribunales de apelaciones, una instancia inferior al Supremo, bloquearon la entrada en vigor de la orden porque consideraron que podría suponer un abuso de poder del presidente y porque supuestamente discrimina a los musulmanes como minoría religiosa, lo que podría violar la Constitución.
El Tribunal Supremo estudiará la legalidad del veto durante su próximo período judicial, que comienza el primer lunes de octubre de 2017 y terminará en junio de 2018. EFEUSA

Soledad, esperas eternas y miedo en los centros para inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, Fueron dos años, pero la mexicana Alejandra Pablos revive la experiencia cada día. Aún le atormenta la soledad, las esperas eternas y el miedo que sufrió en uno de los centros de detención, en los que actualmente viven recluidos casi 40.000 inmigrantes.
Como muchos, Pablos estaba pendiente de la decisión que tenía previsto emitir esta semana el Tribunal Supremo sobre un decisivo caso sobre los centros de detención.
El alto tribunal, sin embargo, decidió postergar su decisión para volver a evaluar en los próximos meses el caso, en el que tendrá que decidir si los inmigrantes, como cualquier ciudadano estadounidense, tienen derecho o no a una audiencia que examine su reclusión y les permita quedar en libertad mientras esperan una resolución.
La propia Pablos tuvo derecho a audiencias ante un juez cada cuatro meses durante los dos años (entre 2011 y 2013) que estuvo recluida en el centro de Eloy, en Phoenix (Arizona).
“Yo no sabía ni cuándo ni cómo iba a salir del centro de detención, si en una bolsa de plástico, en un autobús hacia México o en libertad, como había estado mis 26 años anteriores de vida en este país”, aseguró a Efe Pablos.
“El sistema es lento y está roto -criticó-, hay pocos jueces y no hay gente suficiente trabajando en el área de inmigración. Al mismo tiempo, intentan llenar camas, nos tratan como productos, para ganar beneficios, y acabamos pasando allí mucho tiempo”.
La mujer se refirió así a la “cuota de cama”, una disposición federal que exige mantener diariamente a al menos 34.000 inmigrantes en los centros de detención para poder hacer rentable el negocio a las empresas privadas que las gestionan.
Según Human Rights Watch, dos tercios de los inmigrantes retenidos están en centros operados por empresas de privadas.
Entre octubre de 2016 y el 3 de junio de este año, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en los centros de detención hubo de media diaria 39.102 individuos, una cifra que se ha mantenido casi estable desde la crisis de niños llegados solos desde Centroamérica en 2014.
Pablos consiguió salir del “infierno” del centro de detención de Arizona en noviembre de 2013 gracias a la fianza de 9.000 dólares que pagó su hermano, un veterano de la Fuerza Aérea de EEUU que combatió en Kuwait y se sintió indignado al ver cómo el país por el que había luchado estaba tratando a su hermana.
La mujer llegó a Estados Unidos desde México en 1985 cuando tenía solo 6 meses. Se crió en California con su madre y con su hermano menor, nacido en territorio estadounidense.
A los 14 años, se mudaron a Tucson (Arizona) y allí Pablos logró la tarjeta de residente permanente (“green card”), mientras que su madre consiguió la ciudadanía estadounidense.
En 2011, Pablos se metió en un lío: la policía le descubrió artículos para consumir drogas y fue condenada a cinco años de libertad vigilada y, al cumplir la pena, el ICE la atrapó para expulsarla a México tras revocársele la residencia permanente.
La incredulidad, la ansiedad, la desesperación, el miedo y la confusión se apoderaron de ella, cuando se vio “atrapada en el sistema migratorio” de Estados Unidos.
“Mi primera noche detenida la pasé en una sala en la que había unas 20 mujeres. La más joven tenía unos 17 años. Estábamos en el piso de piedra, sin cobijas, tratando de crear calor corporal porque estábamos heladas. Nunca he pasado más frío en mi vida. Me dolían los huesos”, recordó Pablos entre lágrimas.
El día a día en el centro de detención era deprimente, la alimentación deficiente, solo tenían derecho a salir al patio una hora y no tenían derecho a acceder a ningún tipo de Educación.
En las habitaciones habían dos personas, con colchones “muy finos” y sin privacidad, según relata.
Sin embargo, uno de los aspectos más preocupantes para Pablos y, para las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes es el cuidado sanitario en los centros.
Precisamente, en un informe divulgado en mayo, Human Rights Watch denunció que la atención médica en los centros muestra una “peligrosa precariedad” debido a unos cuidados de baja calidad y escasa supervisión. EFEUSA

MIAMI: Más de 850 muertos por casos de “accidente y huida”

algomasquenoticias@gmail.com

Miami, Los casos de accidentes en los que el conductor atropella y abandona a su víctima aumentaron en el estado de Florida en un 36 % entre 2012 y 2016 y ocasionaron la muerte de 858 personas, informaron hoy las autoridades estatales.
De 72.887 accidentes de los llamados “hit-and-run” registrados en 2012 se pasó a 99.004 en 2016, según el Departamento de Seguridad en las Carreteras y Vehículos Motorizados de Florida.
Los llamados “accidente y huida” han ocasionado un promedio de 170 muertes anuales entre 2012 y 2016, en su mayoría en los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach, en el sur del estado.
Este lunes ocurrió otro caso en Davie, al norte de Miami, en el que un hombre, que fue atropellado por un vehículo que huyó, murió tras permanecer desatendido en el pavimento.
Un día antes, una mujer resultó muerta de la misma forma, al cruzar una avenida, en Boynton Beach, en el condado Palm Beach. EFE

Dicen buques y aviones de EE.UU. están listos para atacar a Siria

algomasquenoticias@gmail.com

Aviones y buques de guerra estadounidenses están listos para atacar, si así lo ordena el presidente Donald Trump, informa CNN.
EE.UU. cuenta con buques y aviones de guerra dispuestos para atacar a las fuerzas del Gobierno sirio, que cita a varios altos cargos militares anónimos. Unos días antes la Casa Blanca prometió castigar a Damasco si lanzaba un ataque con armas químicas. El Gobierno sirio no ha dado ningún paso nuevo que indique que se dispone a lanzar un ataque semejante, informaron las fuentes de CNN.
El jefe del Pentágono, James Mattis, y la representante permanente de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, aseguraron este miércoles que la advertencia estadounidense fue lo que frenó las supuestas preparaciones de Siria para lanzar un ataque químico. EE.UU. monitorea atentamente la base aérea siria de Shayrat donde -asegura- percibió estas preparaciones.
Desde Moscú la advertencia de la Casa Blanca fue interpretada como una provocación y un indicio de que Washington se prepara para derrocar al Gobierno de Bashar al Assad.
A parte de decenas de aviones de guerra, Washington cuenta en el mar Mediterráneo con el portaaviones USS George H.W. Bush, dos destructores y dos cruceros capaces de atacar Siria con misiles de crucero.