Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 6 de julio de 2017

Preguntas de salud

algomasquenoticias@gmail.com

Por MIGUEL GARBER
P ¿Qué puedo hacer para evitar el insomnio?
R El insomnio tiene múltiples causas y si este dura más de tres semanas se considera crónico y requiere evaluación médica. ¿Está atravesando un momento de excesivas preocupaciones o problemas? ¿Se encuentra triste por un motivo concreto? ¿Realiza esfuerzo intelectual importante o muy absorbente antes de acostarse? ¿Tiene algún tipo de dolor o molestia que aumenta al acostarse? ¿Consume café o tabaco antes de acostarse? ¿Ha dejado recientemente el alcohol o las pastillas para los nervios? ¿Duerme una larga siesta? Todas estas circunstancias son transitorias; debe evitar el uso de excitantes (café, té, tabaco) antes de acostarse y no hacerlo en estado de alta actividad mental, sino tras un rato de relajación. Es cierto que las personas mayores tienden a dormir menos de noche, pero aun así es preferible que sean evaluadas por un médico.
P ¿Cuáles son las enfermedades de trasmisión sexual que más prevalecen?
R La Organización Mundial de la Salud estimó que, en un año, se presentaron 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, clamidias y tricomoniasis en hombres y mujeres de entre 15 y 49 años. De esos 340 millones de casos, 12 millones son atribuibles a la sífilis, 62 millones a la gonorrea, 89 millones a las clamidias, 170 millones a la tricomoniasis y 7 millones a la chancroide, pero cada día vemos nuevas enfermedades que se relacionan al sexo, como actualmente se incluye el zika.
P Sufrí una rotura fibrilar en el gemelo en una competencia deportiva y mi médico me recomendó no apoyar el pie. ¿La fisioterapia ayuda?
R Efectivamente, la fisioterapia es adecuada para estos casos. Las roturas de fibras no son todas de la misma magnitud y precisan tiempos de recuperación que varían y son diferentes para cada uno. Es recomendable que cumplas lo que diga tu médico para que el cuerpo se recupere. La fisioterapia puede ayudarte siempre, ya que como disciplina sanitaria que es, utiliza los medios físicos a su alcance: electricidad, agua, calor, con la finalidad de recuperar la lesión y prevenir que vuelva a ocurrir.
P Hay mucho riesgo enfermedad coronaria para los diabéticos. ¿Qué hacer para prevenirla?
R En efecto, el diabético tiene un riesgo cardiovascular más elevado que la población general. Para reducirlo, siga estas medidas de forma estricta: no fume y, si lo hace, pida ayuda a su médico de familia para dejarlo; controle que su presión arterial esté por debajo de 135/85; realícese análisis de lípidos (colesterol, triglicéridos, lipidograma) y asegúrese de que su nivel de colesterol malo (LDL) esté por debajo de 100; y controle sus cifras de glucemia. Siguiendo estas pautas y con la ayuda de su médico logrará controlar su riesgo coronario; caminar también es una buena forma de mantenerse sano

¡Olvídate del insomnio! Consejos para dormir bien

algomasquenoticias@gmail.com

Para algunas personas conciliar el sueño es casi imposible y resulta muy agotador. Existen algunas prácticas que pueden ayudar a agilizar tu proceso para dormir correctamente. La Universidad de Harvard publicó algunos consejos que pueden ayudarte a despedirte del insomnio de una vez por todas. ¡Toma nota!
Establece horarios. Si quieres regularizar tu horario de sueño es importante que duermas a la misma hora todas las noches. Elige el momento en el que más te sientas cansado, de modo que cuando te recuestes sientas que vas a descansar realmente y evite que estés dando vueltas en la cama con dificultad para poder dormir. No rompas con esta rutina, aunque sea fin de semana.
Despiértate a la misma hora. Así como deberás establecer una horario para ir a la cama, también es importante que establezcas un horario para levantarte. Pon tu alarma y despiértate a la misma hora todos los días, incluso en días de descanso.
No tomes siestas. Dormir durante el transcurso del día es una buena opción para recuperar las horas de sueño perdidas y para tener más energía; sin embargo, puede empeorar el insomnio. Si tienes problemas para dormir, evita las siestas diurnas.
Tu cama para dormir. Si tienes problemas de sueño no uses tu cama para actividades como ver la televisión, recostarte y ver tus redes sociales, platicar, trabajar, etc. La cama la deberás utilizar únicamente para dormir y para tener relaciones sexuales, de esta manera tu cuerpo se acostumbrará a que ese es el lugar de descanso exclusivamente.
Evita la cafeína. Las personas que sufren de insomnio son más susceptibles a los efectos de la cafeína. Si sabes que tienes problema para dormir evita consumir café, té negro, bebidas de cola y cualquier otro estimulante.
Si no puedes dormir, no duermas. Cuando vayas a tu cama recuéstate, relájate e intenta dormir. Si en un lapso de 20 minutos no lo has conseguido sal de la cama y realiza otra actividad. Estar dando vueltas en la cama por horas hará que tu cuerpo relacione la ansiedad con la cama y en el futuro te costará trabajo alcanzar el sueño. Si no puedes dormir haz ejercicio, come algo, camina, ve televisión, o realiza cualquier otra actividad lejos de la cama; pronto tendrás cansancio y lograrás dormir.
Haz ejercicio. La actividad física ayuda al cuerpo a ganar energía y a relajarse. Ya sea que te ejercites de mañana o de noche, el ejercicio te ayudará a gastar energía y para cuando sea hora de ir a dormir te sentirás tan agotado que cerrar los ojos no será una complicación.

Estudio vincula riesgos de trastornos vasculares con enfermedad de Alzheimer

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON (EFE).- Los factores de riesgo vascular, como obesidad, presión arterial alta, diabetes, colesterol alto y tabaquismo, están asociados a altos niveles de una proteína vinculada a la enfermedad de Alzheimer, según un estudio publicado hoy en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
La investigación, realizada por un grupo de expertos de la escuela de medicina de la universidad John Hopkins, recupera información de 346 personas que no tenían la enfermedad, pero que tenían alguno de los factores de riesgo para trastornos vasculares.
“Una creciente evidencia respalda que los factores de riesgo vascular tienen un rol en el desarrollo y la etiología de la enfermedad de Alzheimer”, sostienen los autores en el estudio, liderados por la investigadora Rebecca Gottesman.
“La mayoría de estos riesgos, incluyendo hipertensión, diabetes, tabaquismo y colesterol alto, han estado asociados con el riesgo de demencia en general y con la enfermedad de Alzheimer en particular”, añade el texto.
Gottesman y su equipo examinaron los datos de 346 individuos a los que entre 1987 y 1989 se les siguieron los factores de riesgo vascular y, en el período 2011-2013, participaron en un estudio con imágenes que permitió identificar la presencia de la proteína amiloide en el cerebro, un biomarcador vinculado al Alzheimer.
La disponibilidad de estas imágenes permitió estudiar a los individuos antes de que desarrollaran algún tipo de demencia y, de esa manera, considerar el papel que los trastornos vasculares y la proteína habían tenido.
“Un alto número de factores de riesgo vascular en la mediana edad, pero no en la vejez, estuvo asociado con una elevada proteína amiloide en el cerebro”, concluyeron los investigadores en su estudio.
“El 31 % de los individuos con cero factores de riesgo vascular en edad mediana tenía amiloide elevado al llegar a una edad avanzada, en contraste con el 61 % de los individuos con al menos dos factores de riesgo vascular en edad mediana que tenían un amiloide elevado en la vejez”, puntualiza el texto.
Para los autores, estos resultados “son consecuentes” con la idea de que los trastornos vasculares tienen un papel en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Aumenta la tasa de ACVs entre adultos jóvenes EE.UU.

algomasquenoticias@gmail.com

Un creciente número de adultos jóvenes en Estados Unidos es hospitalizado por accidentes cerebrovasculares (ACVs), lo que según un nuevo estudio podría deberse en parte a que un mayor número de ellos tiene factores de alto riesgo como presión arterial alta, obesidad y diabetes.
El tipo más común de los ACVs, conocido como ataque cerebrovascular isquémico, ocurre cuando un coágulo bloquea una arteria que lleva la sangre al cerebro.
Al examinar los datos de hospitalizaciones por ataques isquémicos agudos entre adultos menores de 65 años entre 2003 y 2012, los investigadores encontraron que el mayor aumento de ACVs ocurrió entre el grupo de 35 a 44 años.
En un artículo publicado en la revista médica JAMA Neurology, los investigadores dicen que en el periodo estudiado, las hospitalizaciones por accidentes cardiovasculares en ese grupo de pacientes subieron 42 % entre los hombres y 30 % entre las mujeres.
La proporción de personas con al menos tres de los cinco principales factores de riesgo para un ACV: presión arterial alta, diabetes, colesterol alto, obesidad y consumo de cigarrillo, aumentó en los grupos de todas las edades, pero casi se duplicó entre los adultos de 35 a 44 años.
“Las elevadas y crecientes tasas de factores de riesgo de ACV entre adultos jóvenes son preocupantes y posiblemente están contribuyendo al incremento de hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares con el tiempo”, dice la principal autora del estudio doctora Mary George, quien trabaja en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta.
PREVENCIÓN
“Nuestros resultados destacan la importancia de prevenir los factores de riesgo de ACV en los adultos jóvenes”, señaló la doctora George a la agencia Reuters en un correo electrónico.
Las personas de 55 a 64 años incluidas en el estudio tuvieron más accidentes cerebrovasculares y también tuvieron al menos tres de los factores de riesgo, igual que los adultos jóvenes.
Hacia el final del período de estudio, un 47 % de los varones y un 48 % de las mujeres de 55 a 65 años hospitalizados por ACVs durante el estudio, tuvieron al menos tres factores de riesgo, comparado con 35 % de varones y 32 % de mujeres entre pacientes de 35 a 44 años.
En ese grupo más joven, un 66 % de hombres y 57 % de mujeres tuvo presión arterial alta hacia el final del estudio, un 48 % de hombres y 38 % de mujeres tuvo enfermedades causadas por lípidos como colesterol alto y 42 % de hombres y 36 % de mujeres fumaban.
Los investigadores indicaron que no pudieron examinar la severidad o la causa del accidente cardiovascular. Tampoco registraron la información sobre algunos factores de riesgo que pueden influir en la propensidad a tener un ACV, como la historia familiar o el uso de medicinas basadas en el estrógeno.
También es posible que el aumento de accidentes cardiovasculares entre adultos jóvenes pueda ser explicado en parte por cambios en la forma como son diagnosticados los ACVs, dice el doctor James Burke, autor del editorial que acompaña el artículo de JAMA. Burke es un investigador neurológico de la Universidad de Michigan y del Sistema de Salud para Veteranos de Ann Arbor.
Pese a que las tasas de obesidad están aumentando, la magnitud del cambio durante el período de estudio fue pequeño y la obesidad es un factor de riesgo débil para los accidentes cardiovasculares, Burke dijo a Reuters en un correo electrónico.
Por el contrario, la hipertensión es generalmente el mayor factor de riesgo y fue más ampliamente reconocido y agresivamente tratado durante el período de estudio, agregó Burke.
“De manera que aunque no descartaría que un aumento en los factores de riesgo convencionales sería el responsable del incremento de ACVs en los jóvenes, si las tasas realmente están subiendo me atrevería a decir es que es por razones diferentes a los factores clásicos de riesgo”, señaló Burke.
Sin embargo, los pacientes pueden tomar medidas para reducir su riesgo, dice el especialista: “Para evitar los ACVs en general, hay que dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, cuidar la dieta y asegurarse que sus factores de riesgo vascular son evaluados y bien controlados“.

Son nocivas las ondas de los celulares ?

algomasquenoticias@gmail.com

MADRID.- El Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) ha presentado un informe que recoge todas las evidencias en la materia de los campos electromagnéticos y su incidencia en la salud de los humanos. Su director científico, el epidemiólogo Francisco Vargas, ha aprovechado para hacer una llamada a la “tranquilidad” a raíz del alarmismo que genera el tema en la sociedad.
La nueva versión del estudio ha sido presentada por el Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lassalle
Se trata de una revisión de trabajos anteriores del CCARS que ha puesto el foco sobre fenómenos tecnológicos que no habían sido incluidos previamente. El 4G, los escáneres de los aeropuertos o la compatibilidad de los móviles con implantes como marcapasos han sido revisados. Las conclusiones son las mismas que con otras tecnologías: no hay motivos para la preocupación.
“No hay evidencias”, ha sido una de las frases más utilizadas por Vargas en la presentación. Con ella, el miembro del CCARS ha descartado que exista ninguna prueba del posible daño que pueden producir en el organismo tanto los teléfonos móviles como los electrodomésticos o las propias antenas. Todo ello después de que “algunas fundaciones hayan transmitido el miedo a las redes inalámbricas y hayan hecho campañas para retirar móviles y ordenadores de las escuelas, cuando no hay ningún motivo para hacerlo”, ha asegurado.
Con el 4G, por ejemplo, Vargas ha recalcado que “los nuevos estudios demuestran que los límites de exposición [a estos campos] están muy por debajo de lo que se considera seguro, por lo que no hay razón para reducirlos, algo que sólo generaría más impacto ambiental”, en su opinión.
Pero precisamente las antenas son uno de los motivos de preocupación principales entre las personas críticas con la pujanza de los dispositivos que emiten campos electromagnéticos. “Pero nosotros no somos antiantenas ni proantenas. Este estudio ha recogido todas las sensibilidades, por lo que es independiente, objetivo y coherente”, ha añadido Vargas.
El CCARS presume de ser un órgano independiente cuya dirección fue asumida en 2016 por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. La Ley de Telecomunicaciones, de reciente cuño, exige la creación de un órgano asesor en esta disciplina. De momento no existe, por lo que el CCARS ha asumido ese papel de asesor oficioso del Gobierno español.

Licencias de maternidad, lo nuevo que llega a Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com

La competencia está servida, las principales compañías norteamericanas se enfrentan en un nuevo y, hasta hace poco tiempo, impensable escenario: compiten por mejorar las condiciones laborales de sus empleados. En este novedoso campo de batalla, la empresa Yum! ha anunciado una licencia de maternidad para sus trabajadoras, que amplía a 18 semanas pagadas el tiempo libre de las nuevas madres.
Además de esta licencia, ofrece seis semanas completamente pagadas a los padres “para vincularse con el bebé”, independientemente de que sean adoptivos o no.
Son más de 20 grandes empresas norteamericanas las que introdujeron o ampliaron los permisos por paternidad a sus empleados. Entre ellas se encuentran Amazon, Facebook, Paypal, Zillow, Spotify y Starbucks. El caso más peculiar es el de Netflix, al conceder hasta un año de licencia retribuida a las empleadas que tengan un hijo.
La compañía Yum!, propietaria de KFC, Pizza Hut y Taco Bell, no podía ser menos y explicó que su nueva política tiene carácter inmediato y los trabajadores pueden beneficiarse de la misma desde ya. “Atraer talento es una prioridad absoluta”, dijo Tracy Skeans, Jefe de personal en Yum!.
“Esta ampliación de los permisos a los padres para estar con sus hijos es invertir en futuro; es el legado de la empresa para nuestra gente y nuestra cultura; es alimentar de forma consciente la idea de ayudar a nuestros empleados a conciliar mejor la vida laboral y familiar”.
Yum! recientemente, comenzó a ofrecer mayor flexibilidad a los empleados corporativos con viernes de medio día y un mínimo de cuatro semanas de vacaciones pagadas, más dos semanas adicionales de bonificación en el décimo, vigésimo y en el trigésimo año de servicio de un empleado.
La compañía ofrece también una variedad de otros beneficios para apoyar a los padres trabajadores, incluyendo acceso telefónico a un médico las 24 horas, ayuda financiera para servicios de adopción, tratamientos de infertilidad, servicios de apoyo al autismo y jardines infantiles para los hijos.
Las empresas americanas, al parecer, comienzan a reaccionar, casi un siglo después, a las primeras normas destinadas a regular universalmente las licencias de maternidad propuestas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en 1919 con el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, revisado en 1952 y que actualmente recomienda un mínimo de 12 semanas de licencia remunerada. Según la organización internacional de trabajadores más de 120 países tienen leyes que conceden licencias de maternidad pagadas.
Estados Unidos en 1993 aprobó el Acta Federal de Baja Médica y Familiar por nacimiento o adopción de un hijo que otorga 12 semanas sin remunerar. Sin embargo, existen tres estados (California, Nueva Jersey y Rhode Island) que, a partir de 2012, han adoptado estos permisos legalmente retribuidos.

Científicos buscan remedio contra la gripe en la piel de los sapos

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, (EFEUSA).- Un compuesto presente en la piel de una especie de sapos del sur de la India destruye el virus de la influenza H1, lo que ha llevado a un grupo de científicos a investigar si es posible crear con él un fármaco antigripal.
Bautizado “urumin”, el compuesto permitió evitar una gripe mortal en ratones, según un estudio realizado por científicos de la Universidad Emory de Atlanta y publicado hoy en la revista Immunity.
“Aunque las vacunas brindan protección contra los virus de la influenza A, el tratamiento antiviral se convierte en la primera línea de defensa en las pandemias, porque hay tiempo insuficiente para producir las vacunas”, recuerdan los autores en el texto de la investigación.
Este compuesto “representa un novedoso antiviral contra los virus de la influenza humana del subtipo H1”, explicó a Efe Joshy Jacob, uno de los investigadores que llevó adelante el trabajo.
El urumin es un péptido, un grupo de aminoácidos, que se encuentra en las secreciones de la piel del sapo Hydrophylax bahuvistara, presente en el sur de la India.
Recurrir a este tipo de péptidos es una estrategia familiar, pues los científicos aprovechan los mecanismos de defensa innatos de otras especies para poder generar nuevos antivirales.
Este péptido se une a la hemaglutinina, una proteína que se encuentra en la superficie de los virus de la gripe, y logra destruirlos físicamente.
“El urumin representa una clase única de viricida antigripal que apunta específicamente a la región de la hemaglutinina”, añade el texto del estudio.
Los investigadores creen que el urumin tiene, por lo tanto, “el potencial para contribuir” con los tratamientos durante un brote de gripe.
“Puede ser usado como droga antiviral contra los virus de la influenza H1 cuando ocurra una pandemia y hay tiempo insuficiente para hacer una vacuna”, consideró Jacob.
Según el investigador, también podría ser utilizado cuando comienzan a aparecer cepas resistentes a los medicamentos actuales.
En el futuro, los investigadores buscarán formas de probar este agente antiviral en hurones, que constituyen el patrón de referencia en los modelos animales de transmisión y patogénesis de la gripe.


NUEVA YORK: Acusan un dentista y otras 4 personas fraude MEDICAID

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK. – El fiscal general Eric T. Schneiderman dispuso el arresto de Joseph Shyknevsky, de 46 años, de Brooklyn, y otras cuatro personas por cargos relacionados con un presunto fraude a Medicaid.
Según la Fiscalía, Shyknevsky, un dentista licenciado, contrató a individuos sin licencia dental, les permitió realizar trabajos dentales en receptores de Medicaid y facturó al Estado por la labor realizada por esas personas sin licencia.
“La explotación de Medicaid mediante el uso de profesionales médicos sin licencia no sólo drena el sistema de recursos, pone en peligro el bienestar de los neoyorquinos”, dijo el fiscal. “Nueva York tiene fuertes requisitos de licencia para la asistencia sanitaria, y aquellos que piensan que pueden ignorar estas importantes reglas de seguridad serán castigados”.
Los fiscales alegaron que, basándose en reclamaciones de Shynknevsky, Medicaid, ya sea directamente o a través de los proveedores de Managed Care, pagó a Shyknevsky más de $48,000 por el trabajo dental realizado en 110 beneficiarios de Medicaid por personas que no poseían una licencia para practicar odontología.
Un gran jurado del condado de Brooklyn emitió una acusación contra Shyknevsky; su empresa, JS Atlantic Dental PC y cuatro personas sin licencia que Shyknevsky contrató para practicar odontología:  Ilya Zolotar, 50, de Staten Island; Konstantin Shtrambrand, 46, de Huntington Valley, Pennsylvania; Sergi Tolokolnikov, 57, de Staten Island y Valerian Kverenchkhiladze, 43, de Brooklyn.
Zolotar, Shtrambrand y Tolokolnikov fueron arrestados previamente por la oficina del Fiscal General en 2014 por supuestamente realizar procedimientos dentales complicados en pacientes, incluyendo la limadura y los canales radiculares, sin una licencia apropiada

EEUU: Recortes pondrían en riesgo salud de comunidades pobres

algomasquenoticias@gmail.com

Los Ángeles,  La salud de las comunidades más pobres, incluyendo la hispana, podría verse afectada por los recortes de hasta el 31 % en el presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) anunciados por la Administración Trump, detalló hoy un panel de expertos de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).
El seminario de funcionarios de UCLA, “¿Ambientalmente insalubre?”, analizó los efectos en las políticas locales de control ambiental y en la reducción de recursos para hacer cumplir las regulaciones.
Michael Jerrett, profesor y jefe del Departamento de Ciencias de SaludAmbiental y director del Centro para la Salud Ocupacional y Ambiental advirtió que “desde el inicio de la agencia no ha habido recortes tan severos” como los anunciados ahora por el Gobierno.
“Estos recortes llevan a un parche de regulaciones estatales y locales”, aseguró Jerrett, quien señaló que en California los recortes “son más del 60 %”.
El experto aseguró que se reducirán los fondos para la investigación en temas de salud ambiental, lo que a su vez limitará la información para formular políticas y regulaciones adecuadas.
Al hacer notar que “los programas ambientales no funcionan si no hay una exigencia para su cumplimiento”, Timothy Malloy, profesor de la Escuela de Leyes de UCLA y director del Programa de Política y Tecnología Sustentable, destacó que la falta de recursos económicos lleva a disminuir los esfuerzos para hacer cumplir las normas y leyes.
Esto, según Malloy, genera un círculo negativo ya que como consecuencia de la falta de apoyo del Gobierno federal éstos no muestran resultados suficientes.
“Algunas veces lo barato sale muy caro”, concluyó.
También, para Ying-Ying Meng, codirectora del Programa de Enfermedades Crónicas e investigadora del Centro de Políticas de Salud de UCLA, los recortes afectan las acciones de California para limitar las emisiones contaminantes lo que -a su vez- afecta la salud de las comunidades más pobres.
“El control de emisiones contaminantes de California incluye 200 diferentes acciones para limitar la polución”, destacó Meng.
La investigadora insistió en que muchos de los afectados en las áreas de mayor contaminación son comunidades de bajos ingresos que reciben los servicios de salud a través de Medi-Cal, el seguro público de salud de California.
Por lo tanto, al no poder aplicar plenamente los programas para reducir las emisiones contaminantes, la salud de estas comunidades se ve afectada, lo que genera costos médicos más altos para el estado.
Los analistas igualmente señalaron que los recortes afectan la capacidad institucional para hacer investigación con lo que se reducen las políticas favorables para la comunidad. EFEUSA

HRW pide a EEUU hacer accesible fármaco evite muertes por sobredosis

algomasquenoticias@gmail.com

Miami (EE.UU.), - La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que las autoridades estadounidenses no hacen lo suficiente para evitar las muertes por sobredosis de opiáceos en el país y subrayó que los que consumen esas drogas tienen derecho al fármaco Naloxone.
“Segunda oportunidad: prevención de sobredosis, Naloxone y derechos humanos en los Estados Unidos” es el título de un informe sobre este problema presentado hoy por HRW en Miami con motivo de la ampliación de un programa de salud creado por la Universidad de Miami (UM) para los consumidores de drogas.
Al acto asistió Joy Fishman, viuda del creador del Naloxone, Jack Fishman, y madre de un joven muerto por sobredosis.
La mujer se emocionó al hablar sobre ambos y con la voz quebrada agradeció que la nueva unidad móvil, que gracias a este programa va a recorrer las calles de Miami para que los consumidores de drogas puedan cambiar sus jeringas usadas por otras nuevas, lleve el nombre de su hijo, Jonathan Stampler.
La unidad móvil se propone también educar a los consumidores sobre el uso del Naloxone, una droga genérica que revierte eficazmente los efectos de las sobredosis si se administra al afectado poco tiempo después de que ocurra.
Cualquiera persona puede administrar el medicamento con un mínimo entrenamiento, pero, como denuncia el informe de HRW, por diversas razones, no está al alcance de los consumidores de heroína, fentanyl y otros opiáceos.
“La medida más fácil y efectiva que el Gobierno federal y los de los estados pueden tomar para frenar esta ola de muertes por sobredosis de opiáceos es hacer que Naloxone sea más fácil de conseguir”, dijo Megan McLemore, investigadora de HRW.
A juicio de McLemore, “el Naloxone debería ser tan fácil de conseguir como el Tylenol”, un popular analgésico en el país.
Sin embargo, las leyes penales, los elevados precios del fármaco, que siguen subiendo, el que no sea administrado sin receta y otros obstáculos impiden que esté al alcance de “los que más lo necesitan”.
Según HRW, entre 2010 y 2014, se revirtieron al menos 30.000 sobredosis con este medicamento, que en la mayoría de los casos fue aplicado al afectado por personas que estaban junto a él.
Las muertes por sobredosis de drogas en EE.UU. superaron en 2016 las 33.000 y han aumentado un 137 % desde el año 2000. El aumento es del 200 % si solo se tienen en cuenta las provocadas por opiáceos.
El problema es mayor en el área rural que en las ciudades. En el campo hay un “alarmante aumento” de la muerte de mujeres por sobredosis, dice el informe.
HRW destaca que en esas altas cifras influye el hecho de que los testigos de una sobredosis a veces son reacios a llamar al teléfono de emergencia para no tener problemas con la justicia y también que no todos los departamentos de policía del país cuentan con Naloxone.
El informe también destaca que existe preocupación por las señales de que el Departamento de Justicia tiene intención de aplicar legislación sobre drogas y su castigo con mayor rigor, lo que puede poner a los consumidores en el trance de tener que ocultarse y alejarse de los servicios de salud.
“Una nueva guerra contra las drogas puede dar como resultado menos llamadas al 911 y pérdida de vidas”, advierte McLemore.
En el informe se destaca que el canje de jeringas, que disminuye el riesgo de enfermedades contagiosas entre los drogodependientes, solo esta autorizado en 21 estados y el Distrito de Columbia, donde se asienta la capital del país.
Por su parte, la viuda del creador del Naloxone dijo que el IDEA Exchange es un “espacio seguro” donde las personas pueden ir sin ser “juzgadas” y pidió a los que consumen drogas que sean “drogadictos vivos si esa es su elección”.
María Luisa Alcayde, del sistema de salud de la UM, señaló a Efe que desde que se comenzó a administrar Naloxone en Miami, “hace pocas semanas”, se salvaron ya nueve vidas.
Alcayde, de nacionalidad española y especialista en enfermedades infecciosas, explicó que se trata del mismo tipo de programas que se pusieron en marcha en Europa “hace 30 años” y que ayudaron en aquella época a que el número de infectados por VIH descendiera.
Uno de los voluntarios de la campaña IDEA Exchange, Carlos Franco, que fue consumidor de drogas, contó a Efe que empezó por su cuenta “a finales de los setenta” a intercambiar jeringas viejas por nuevas.
Por ello, según sus palabras, fue arrestado en varias ocasiones aunque no condenado por la Policía de Miami, hoy presente apoyando esta causa contra las drogas. EFE

Derogar Obamacare: el gran fracaso de los 100 días de Trump

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,  Acabar con la ley sanitaria de Barack Obama fue la gran promesa de campaña de Donald Trump, tanto que se ha convertido también en el gran fracaso de sus primeros 100 días en la Presidencia de EE.UU., al haber sido incapaz de alcanzar un acuerdo entre los propios republicanos para cumplir su palabra.
El multimillonario, “obsesionado” con cumplir esos compromisos, en palabras de su estratega jefe, Steve Bannon, se apresuró a emitir órdenes ejecutivas que pudieran suponer un camino más sencillo para su agenda política, pero con la ley sanitaria, de compleja estructura y factura, no lo tenía, ni tiene, tan fácil.
Sin embargo, a apenas mes y medio de haber ocupado el cargo, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, impulsó un primer borrador legislativo para derogar y reemplazar la Ley de Cuidado de Salud Asequible, conocida como Obamacare. Trump había solicitado a los legisladores de su partido crear una ley que ofreciera “una cobertura para todos” y además bajara los costes de los seguros médicos, con el objetivo de acabar con “el desastre” que a sus ojos había supuesto la ley de su predecesor.
Los republicanos, quienes durante el mandato de Obama hicieron de acabar con la reforma sanitaria uno de sus objetivos primordiales, coincidían con el interés del multimillonario en acabar con ella, pero encontrarle una sustitución no ha resultado tan sencillo.
El proyecto planteado por Ryan y apoyado por Trump no gustó nada entre los miembros del ultraconservador Caucus de la Libertad, a quienes dicha apuesta les parecía demasiado descafeinada por dejar muchas de las disposiciones del Obamacare en pie.
El proyecto desmantelaba ciertos puntos básicos de la ley sanitaria, incluyendo los subsidios para ayudar a la adquisición de seguros médicos y la expansión del Medicaid, programa para el acceso sanitario a la gente con bajos recursos, pero también mantenía otras como la prohibición de subir los precios por enfermedades preexistentes o la dotación obligatoria de beneficios básicos.
Para empeorar aun más sus perspectivas, la Oficina no partidista de Presupuesto del Congreso indicó que la propuesta, lejos de dotar más cobertura a los estadounidenses, acabaría con el seguro de 14 millones de personas en tan solo un año, y hasta 24 millones en una década.
El presunto equilibrio de factores de la ley, que pretendía también contentar a los más moderados, no funcionó, y aunque la Cámara baja ya tenía puesta una fecha para votar sobre el texto legislativo, la propia bancada republicana no se pudo poner de acuerdo y la votación se pospuso por la falta de apoyos.
Ante la atenta mirada de todo el país, y poco acostumbrado a que le nieguen sus deseos, Trump dio un ultimátum a los conservadores y les obligó a convocar dicha votación para el día siguiente o de lo contrario mantendría el Obamacare en vigor.
Ryan siguió las instrucciones del magnate, pero los ultraconservadores no dieron su brazo a torcer y la votación tuvo que ser cancelada ya que los republicanos no pudieron sumar los 216 votos necesarios para aprobar la legislación, que después pasaría a manos del Senado.
La incapacidad del multimillonario para poner de acuerdo a sus propios congresistas quedó patente en su primer gran fracaso con el Legislativo, sobre todo teniendo en cuenta que ambas cámaras están bajo control republicano.
En la última semana, y en un sprint final por intentar borrar la derrota sufrida en la marca de los 100 días de Gobierno que se cumplieron este sábado, los miembros del Caucus de la Libertad negociaron duramente para lograr un nuevo consenso y llegaron incluso a aceptar una nueva enmienda sobre la ley que rechazaron en marzo.
Bajo esta nueva disposición, se retira la protección a las personas que hayan sufrido enfermedades con anterioridad, y también da la posibilidad a los estados de solicitar una exención para las aseguradoras y que estas no se vean obligadas a dar los beneficios básicos (como el cuidado por maternidad o las urgencias).
Aunque desde el liderazgo de la Cámara baja se mostró este avance como un triunfo, Ryan sigue sin lograr los 216 apoyos para que la legislación avance al Senado, sobre todo porque este movimiento aleja aún más a los republicanos más moderados, sin contar que en la Cámara alta encontrará muchas más dificultades porque su mayoría es más ajustada.
Así, Trump cruzó la barrera de los 100 días al frente de la Casa Blanca sin poder consumar una de sus más preciadas promesas, que además le ha dado de bruces con la dura realidad que supone gobernar Estados Unidos y negociar con el Capitolio.
Debe ser que, como el propio magnate llegó a justificarse hace unas semanas: “Nadie sabía que el cuidado de salud pudiera ser tan complicado”. EFE

Los hispanos viven con preocupación el Día Mundial del Asma

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,  Los hispanos, que sufren asma de manera desproporcionada, vivieron hoy con preocupación el Día Mundial de esta enfermedad debido a las medidas tomadas por el presidente, Donald Trump, para acabar con el legado medioambiental de su predecesor, Barack Obama.
“Obama hizo mucho para mejorar la calidad del aire, pero a este Gobierno parece que no le importa”, dijo a Efe la doctora Elena Ríos, presidenta de la Asociación Médica Nacional Hispana (NHMA, por su sigla en inglés), organización dedicada a velar por la salud de la comunidad latina.
Ríos destacó la importancia que tiene este tema para la comunidad hispana, que sufre de manera desproporcionada los efectos de la contaminación ambiental y el cambio climático.“El asma crece entre los latinos porque muchos viven en grandes ciudades, cerca de las autopistas, con los grandes camiones, cerca de las plantas eléctricas. El asma está creciendo y tenemos niños en las escuelas que no pueden ir al colegio y aprender porque están enfermos”, relató Ríos.
“Hay -añadió- madres que están muy preocupadas por sus familias y por sus niños, que no saben si sobrevivirán. El asma puede matar niños pequeños. Y luego hay otra gente que trabaja en fábricas con químicos y otros que están en granjas, trabajando con pesticidas que pueden amenazar su salud”.
Por todo ello, el asma preocupa especialmente a la minoría hispana, que cuenta entre sus miembros a 2,2 millones de personas con esta enfermedad, según datos de 2015 de la Oficina de Salud para las Minorías del Departamento de Salud.
Asimismo, según datos de esta oficina, los hispanos son un 50% más propensos a acudir a una sala de emergencia debido a problemas asmáticos y respiratorios que las personas blancas no hispanas.
Los niños latinos, además, tienen el doble de probabilidad de morir de asma en comparación con sus compañeros blancos no hispanos, según la Oficina de Salud para las Minorías.
La alta incidencia del asma entre los hispanos está ligada a las condiciones económicas, pues los niños que viven por debajo o cerca del nivel de pobreza tienen mayor riesgo de tener en sangre altos niveles de cotinina (una sustancia derivada de la nicotina) que sus pares en familias de mayores ingresos.
De hecho, los niños expuestos al humo del tabaco de manera indirecta tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones agudas de las vías respiratorias bajas, como la bronquitis.
Todos estos datos cobraron especial importancia hoy en el Día Mundial del Asma, que se celebra el primer martes de año.
El Día Mundial del Asma está organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA por sus siglas en inglés), un grupo creado en 1993 en colaboración con la a Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la investigación del asma e investigar cómo puede estar ligada con las condiciones climáticas.
Al ser preguntada sobre el futuro, la doctora Ríos afirmó que el problema del asma seguirá creciendo debido a las políticas que ha adoptado Trump para desmantelar importantes iniciativas de Obama contra la contaminación ambiental, como el Plan de Energía Limpia.
Ese plan, lanzado en 2015, tenía como meta reducir para 2030 en un 32 % las emisiones de carbono de las centrales eléctricas con respecto a los niveles de 2005.
Trump ha subrayado en varias ocasiones que dará prioridad al crecimiento económico frente a las preocupaciones de los grupos ecologistas.
Precisamente el fin de semana pasado, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) suprimió de su web la información referente al cambio climático para reflejar “la perspectiva del nuevo Gobierno”.
El director de la EPA designado por Trump, Scott Pruitt, ha reiterado en diversas ocasiones su escepticismo sobre la evidencia científica tras el calentamiento global.
El nuevo Gobierno está actualmente sopesando si permanece o se sale del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que busca cambiar e modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles. EFEUSA

Personas con desorden bipolar tienen menos materia gris

algomasquenoticias@gmail.com

Los Ángeles, - Las personas con desorden bipolar, una dolencia que afecta a 60 millones en el mundo, presentan menos materia gris en la parte frontal y temporal del cerebro, según un informe presentado hoy.
La investigación realizada por la Universidad del Sur de California (USC) junto con un consorcio de investigadores internacionales, muestra que las personas afectadas por la bipolaridad tienen diferencias en las regiones del cerebro que controlan las inhibiciones y las emociones.
“Creamos el primer mapa global del desorden bipolar y la forma como afecta el cerebro resolviendo años de incertidumbre sobre cómo los cerebros de las personas difieren cuando tienen esta grave enfermedad”, destacó Ole Andreassen, investigador sénior del estudio y profesor de la Universidad de Oslo (Noruega).
Los investigadores resaltaron que este “desorden psiquiátrico debilitante” afecta no solamente a las personas que lo sufren sino a sus familiares y relacionados.
Para el estudio se analizaron más de 6.500 Imágenes de Resonancia Magnética (MRI) cerebrales, de los cuales más de 2.400 fueron de pacientes con desorden bipolar y un poco más de 4000 correspondieron a pacientes del grupo de control.
El estudio mostró un adelgazamiento de la materia gris en los pacientes con bipolaridad y los mayores déficits, “fueron encontrados en las partes del cerebro que controlan la inhibición y la motivación, en las regiones frontal y temporal”.
Según el análisis publicado hoy en la revista científica Psiquiatría Molecular, algunos de los pacientes con desorden bipolar y una historia de psicosis mostraron mayores deficiencias en la materia gris en su cerebro.
Igualmente los pacientes que toman tratamientos de litio presentaron un adelgazamiento menor de su materia gris lo que sugiere, “un efecto protector de esta medicación en el cerebro”.
“Estas son pistas importantes hacia dónde mirar en el cerebro para efectos terapéuticos de estas drogas”, destacó Derrek Hibar, investigador principal del proyecto y profesor del Instituto Stevens de Neuroimagen e Informática y de USC.
Los investigadores destacaron la importancia del informe con miras al desarrollo de tratamientos para este grave problema mundial.
“Al reunir a psiquiatras de todo el mundo ahora tenemos una nueva fuente de poder para descubrir tratamientos que mejoren la vida de los pacientes”, auguró el investigador. EFEUSA

El alzheimer y el párkinson tienen un origen común

algomasquenoticias@gmail.com

Los Ángeles, 4 jul.- Aunque el alzheimer y el párkinson atacan áreas diferentes del cerebro y presentan manifestaciones distintas en los pacientes, ambas tienen un origen común, según un estudio de la Universidad de Emory.
A pesar de sus diferencias claramente marcadas, ambas enfermedades presentan en el plano bioquímico una enzima común en sus orígenes, según la investigación, publicada hoy en la revista científica Biología Molecular y Estructural Natural.
Según explicó Keqiang Ye, profesor de Emory y líder del equipo de investigación, tanto el alzheimer como el párkinson son causados por formas tóxicas de una proteína que se adhiere a las células cerebrales.
En el caso del alzheimer, la proteína tóxica se adhiere a las células de la proteína Tau creando “enredos neurofibrilares”, mientras en el caso del párkinson la proteína tóxica alfa-sinucleína adherida a células cerebrales forma los cuerpos de Lewy.
El equipo investigador liderado por Ye previamente había identificado una enzima la AEP “que recorta la Tau de una manera que la hace más pegajosa y más tóxica”.
Experimentos realizados en modelos animales encontraron que las drogas que inhiben la AEP tienen efectos beneficiosos en el control del alzheimer.
“En el párkinson, la alfa-sinucleína se comporta en forma muy similar a la Tau en Alzheimer”, señaló Ye. “Razonamos que si la AEP corta la Tau, era muy posible que cortara la alfa-sinucleína también”.
Así, los investigadores encontraron pedazos específicos de alfa-sinucleína “cortados” por AEP en muestras de tejido cerebral de pacientes con párkinson, pero no en pacientes sanos.
Al encontrar que la AEP también aparece como base original del mal de Párkinson, los investigadores esperan que el desarrollo de inhibidores de esta enzima pueda llevar a encontrar medicamentos que prevengan la aparición de ambas enfermedades.
No obstante, Ye advirtió que la AEP no es la única enzima que divide la alfa-sinucleína en varias piezas tóxicas y que la forma completa de la enzima todavía se puede agregar y causar daño a las células cerebrales.
El equipo anunció que la próxima etapa de su trabajo será probar drogas que inhiban la AEP en modelos animales afectados por párkinson. EFEUSA
algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- La policía dominicana Miosotis Familia de 48 años de edad, cambió la medicina por el uniforme y se alistó en el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) en junio de 2005, llevando 12 años de servicio, después de estudiar en la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio.
Se especializó en ciencias aplicadas y psicología en el Colegio John Jay College of Criminal Justice entre 2007 y 2009.
Ella estuvo cinco años trabajando como enfermera en el Hospital de la Universidad de Nueva York (NYU Hospital) y dos en la Cruz Roja Americana, ayudando a desamparados, víctimas de incendios y otros siniestros y haciendo una labor comunitaria.
También participaba en operativos de colección de ropas y artículos del hogar para los más necesitados.
Decidió entrar a la policía en busca de mejores condiciones, para como madre soltera, darles más a sus hijos y su madre, aprovechando el salario, los beneficios y las facilidades con que la ciudad favorece a los policías de Nueva York.
Era madre de tres, un joven de 20 años y gemelos de 12 y además, se dedicaba a cuidar a su anciana madre.
Feliz, muy apreciada en las filas del NYPD y por sus superiores, estaba asignada a la Unidad Anti Crimen del cuartel 46 en El Bronx y residía en la avenida Sidiwick de ese condado.
Después de tres tiroteos en la violenta área donde fue asesinada por el ex convicto Alexander Bonds, con seis fichas criminales y en libertad condicional desde 2013, de un balazo en la cabeza, fue asignada a trabajar en el Centro de Comando Móvil, establecido desde marzo, mes de las balaceras en el vecindario Fordham Heitghs.
Ella, había cambiado al turno de la noche, hacía sólo tres semanas, antes de ser asesinada.
Duelo
Su muerte se ha convertido desde ayer en una amplia manifestación de duelo, en la que convergen sus compañeros de uniforme, cientos de comunitarios, oficiales electos, autoridades y congresistas locales y federales, entre ellos sus compatriotas Adriano Espaillat y Charles Schummer, quienes ayer miércoles lamentaron su asesinato.
Docenas de oficiales y civiles, han acudido frente al edificio donde ella vivía, en cuya entrada la policía colocó un crespón negro y verde como señal de luto.
Un altar gigante se levantó también en la intersección donde fue baleada, exhibiendo velones, velas, mensajes escritos y fotografías suyas.
Era miembro activa de la Asociación de Policías Dominicanos de Nueva York (NYDO), cuya presidenta Raysa Galvez, también se pronunció sobre el homicidio.
Un civil, que no ha sido identificado, fue herido con una de las balas perdidas del matón liquidado, que destrozó la ventanilla no blindada del Centro de Comando en el que estaba Familia.
La noticia de su asesinato le ha dado la vuelta al mundo en horas y las redes sociales se han inundado de mensajes de condolencias a sus hijos, madre y familiares y rechazando la violencia armada en las calles de Nueva York.
Su matador, que enfrentó a los primeros policías que llegaron a la escena, con el revólver plateado fue ultimado en la calle y había difundido un video en su página facebook, en el que amenazaba con salir a matar policías y haciendo severas críticas a los uniformados que lo capturaban cada vez que hacía un atraco, vendía drogas o cometía otros delitos.
El periódico Daily News, anunció anoche una campaña de ayuda económica para socorrer a los hijos huérfanos de Familia.
El riesgo
“Ella conocía totalmente de los peligros a los que se enfrentaba, ella se puso el uniforme todos los días y se mantuvo de pie contra los que amenazan y aterrorizan a la buena gente de El Bronx”, dijo presidente de la Asociación de Patrulleros Benevolentes Maria Ramos, una vecina y de las mejores amigas de Familia, de 51 años, fue al cuertel 46, para encender una vela en memoria de la oficial asesinada.
Ramos dijo que que estuvo hablando con Familia, horas antes de ser asesinada.
“Ella era una buena persona, no hay nada negativo que decir”, dijo la vecina, irrumpiendo en llanto. “Escuché lo que pasó esta mañana y realmente me ha impactado, porque yo la conocía y la conocía muy bien”, dijo la señora Ramos.

Cinco reos muertos y un herido causa riña en prisión

algomasquenoticias@gmail.com

Acapulco (México),  Cinco prisioneros murieron y uno más resultó herido en un enfrentamiento ocurrido hoy entre dos grupos rivales de la cárcel de Acapulco, en el sureño estado mexicano de Guerrero, informaron fuentes oficiales.
El Grupo de Coordinación Guerrero indicó en un comunicado que la riña comenzó a las 03.55 hora local (04.55 EDT) entre reos del módulo de alta seguridad, y no hay indicios de que se hayan disparado armas de fuego.
Las víctimas mortales “fueron atacadas con armas punzo cortantes y a golpes”, precisó.El portavoz de seguridad, Roberto Álvarez Heredia, señaló que se desplegó un operativo para restablecer el control de la prisión con apoyo de dos helicópteros.
Las cárceles mexicanas enfrentan problemas de sobrepoblación, hacinamiento y autogobierno, además de enfrentamientos como la reyerta del pasado 6 de junio en una prisión de Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, que dejó tres policías y cuatro presos muertos. EFEUSA