Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 11 de julio de 2017

Qué países tienen los mejores y los peores pasaportes del mundo. ¿Y en América Latina?

algomasquenoticias@gmail.com

Viajar por el mundo es un placer. Y entre menos documentos, requisitos engorrosos y preguntas tengamos que sortear cuando queremos entrar a un país, mucho mejor.
Así, tener un "buen" pasaporte es un bien codiciado para pasar por controles fronterizos sin mucho problema.
Entre 190 naciones del mundo evaluadas en un nuevo estudio, Alemania y Singapur cuentan con el privilegio de tener los mejores del planeta.
Varios pasaportes de diferentes colores.Derechos de autor de la imagenBET_NOIRE
Image captionEn América Latina, Brasil está a la cabeza con 145 países sin requerimiento de visa.
Según el informe de la consultora internacional Henley & Partners, que cada año publica su "Passport Index" (Índice del pasaportes) y que se dio a conocer este lunes, 159 países no le exigen visa a alemanes y singapurenses que quieran ingresar a su territorio.

En el listado lo siguen Suecia y Corea del Sur, cuyos pasaportes tienen vía libre a 158 de los países incluidos en el reporte de este año.
En América Latina, Brasil está a la cabeza con 145 países sin requerimiento de visa. Lo siguen los pasaportes de Argentina y de Chile.
Sin embargo, el gran ganador de la región -por su avance en el ranking- fue Perú, que con la exención del visado del territorio Schengen en la Unión Europea firmado en marzo de 2016 y otros acuerdos logró sumar 33 países más para su indicador.
Mujer con pasaporte pakistánDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionA los ciudadanos pakistaníes solo los dejan entrar sin visa en 22 países.
En la parte baja de la lista se encuentran muchos de los estados azotados por conflictos internos como Afganistán (22 países solamente no le exigen visado a sus ciudadanos), Pakistán (25), Irak (26) y Siria (30 países).
"Tal vez lo que más ha notado el informe de este año es que cada vez hay más personas que tienen un segundo pasaporte que les permite aumentar sus posibilidades de viajar de forma más libre y sin restricciones", explicó John Hanafin, CEO de la firma Arton Capital, dedicada al análisis de datos de transporte.
En BBC Mundo temostramos el ranking completo de los países incluidos en el "Passport Index" 2017.
Índice de Restricciones de Visa Henley & Partners 2017
PaísNº de países al que se puede acceder sin visa
1. Alemania, Singapur159
2. Suecia, Corea del Sur158
3. Dinamarca, Finlandia, Italia, Francia, España, Noruega, Reino Unido, Japón, Estados Unidos157
4. Luxemburgo, Suiza, Holanda, Bélgica, Austria, Portugal156
5. Malasia, Irlanda, Canadá155
6. Grecia, Nueva Zelanda, Australia154
7. Malta, República Checa, Islandia.153
8. Hungría151
9. Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, Lituania, Letonia150
10. Estonia149
11. Liechtenstein148
12. Chipre147
13. Brasil145
14.Argentina, Croacia, Rumania, Bulgaria, Mónaco,144
15. Chile143
16. Hong Kong142
17. San Marino, Andorra140
18. Israel138
19. Barbados, Brunei136
20. México132
21. Bahamas, Ciudad del Vaticano131
22. Seychelles130
23. Uruguay129
24. Emiratos Árabes Unidos128
25. San Cristóbal y Nieves126
26. Antigua y Barbuda125
27. San Vicente y las Granadinas124
28. Perú, Trinidad y Tobago123
29. Costa Rica, Venezuela, Mauricio122
30. Taiwán121
31. Santa Lucía120
32. Granada, Ucrania, Macao,119
33. Panamá, Paraguay117
34. Vanuatu116
35. Dominica115
36. El Salvador, Honduras, Islas Solomón, Samoa, Tuvalu113
37. Serbia112
38. Guatemala111
39. Tonga109
40. Kiribati, Federación Rusa, Macedonia,108
41. Colombia106
42. Turquía, Montenegro, Moldavia, Islas Marshall105
43. Nicaragua, Georgia104
44. Micronesia102
45. Bosnia y Herzegovina, Palau101
46. Albania96
47. Sudáfrica94
48. Kuwait86
49. Belice, Timor Oriental84
50. Qatar81
51. Fiji79
52. Jamaica, Guyana78
53. Ecuador77
54. Barhéin76
55. Maldivas74
56. Tailandia73
57. Botsuana, Omán72
58. Nauru, Bielorrusia, Kazajistán71
59. Lesoto, Arabia Saudita70
60. Bolivia, Surinam, Papúa Nueva Guinea69
61. Suazilandia, Malawi, Kenia,68
62. Namibia67
63. Gambia, Tanzania65
64. Azerbaiyán64
65. Zambia, Cabo Verde63
66. Zimbabue, Filipinas62
67. Uganda, Indonesia61
68. Cuba, República Dominicana60
69. Sierra Leona, Ghana59
70. Marruecos, China, Kirguistán58
71. Benín, Santo Tomás y Príncipe57
72. Mongolia56
73. Senegal, Guinea, Costa de Marfil55
74. Burkina Faso, Mauritania, Tayikistán, Uzbekistán54
75. Haití, Mozambique, Ruanda53
76. Togo, Madagascar, Gabón52
77. Malí, Egipto, Comoros, Níger51
78. India, Bután50
79. Guinea Bisáu, Vietnam, Chad, Camboya, Turkmenistán49
80. Jordania, Angola, Camerún, Burundi, Argelia, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial47
81. Liberia, Laos46
82. Congo45
83. Nigeria, Yibuti44
84. República Democrática del Congo42
85. Birmania, Kosovo41
86. Sudán del Sur40
87. Territorios Palestinos, Etiopía, Eritrea39
88. Líbano, Libia, Corea del Norte38
89. Sri Lanka, Irán, Yemen, Sudán, Nepal36
90. Bangladesh35
91. Somalia33
92. Siria30
93. Irak26
94. Pakistán25
95. Afganistán22

"Los niños han estado viviendo como ratones": la dramática situación de los sobrevivientes de Mosul tras la expulsión de Estado Islámico de Irak

algomasquenoticias@gmail.com

"He estado trabajando en áreas de conflicto durante 25 años, en Bosnia, Kosovo, Chechenia, y nunca había visto algo tan terrible como esto. Lo peor".
A Sally Becker, directora de la organización británica Road to Peace (Camino a la Paz), lo que ha visto en la ciudad iraquí de Mosul la ha dejado impactada, especialmente por el estado de muchos niños.
Esta localidad, la segunda más grande de Irak, acaba de ser liberada de la presencia de combatientes del autodenominado Estado Islámico (EI), que establecieron uno de sus bastiones allí hace más de tres años.
El primer ministro de Irak, Haider al Abadi, declaró la victoria de sus tropas en Mosul este lunes. Pero detrás de las celebraciones hay una enorme crisis humanitaria que comienza a ser revelada.
"Es la peor batalla que he visto, la peor devastación y el peor estado de la gente, porque han estado solos y enfermos", le cuenta a la BBC Sally Becker, quien estuvo durante los últimos meses en Mosul.
"Han estado sufriendo un trauma. Han estado sufriendo los efectos de vivir sin comida y agua, han estado viviendo como ratones", explica la directora de Road to Peace sobre los niños que encontró en la ciudad iraquí.
La desesperada búsqueda de sobrevivientes en Mosul

Traumatizados

Desde el minarete de la Gran Mezquita de al Nuri, hoy reducido a ruinas, en junio de 2014 el líder de EI Abu Bakr alBaghdadi proclamó la instauración de un califato en los territorios de Irak y Siria.
La ciudad de Mosul se convirtió en el bastión de EI en Irak, donde el grupo aplicó un duro control de la vida de todos sus habitantes bajo su visión de la ley islámica.
Antes de la llegada de EI a Mosul ahí vivían unos dos millones de personas, pero miles han muerto desde entonces y unos 920.000 fueron desplazados.
En los últimos nueve meses, las fuerzas iraquíes han llevado a cabo una gran ofensiva con apoyo de militantes kurdos y una coalición internacional liderada por EE.UU., hasta que este lunes recuperaron el control de Mosul.
"Han estado viviendo tres años bajo Estado Islámico y eso se ve en sus caras, en sus ojos, en sus ropas, en la manera en que caminan, en todo", explica Becker.
Mujeres y niños en MosulDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionConforme las fuerzas iraquíes ganaban terreno, los habitantes de Mosul comenzaban a salir en busca de ayuda.
Desde marzo miembros de Road to Peace han estado instalando clínicas ambulantes para intentar aliviar el dolor de miles de personas, pero la magnitud del problema los sobrepasó.
"Han estado sufriendo tanto que realmente ya no sientenEstán tan traumatizados que ya no piensan, van hacia adelante con la mirada perdida. Es tan extraño", explica Becker.
"He tenido niños en las ambulancias completamente ausentes mientras sus madres están atrás gritando con balas en sus piernas", añade.
Una niña en MosulDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMás de 920.000 personas tuvieron que huir de Mosul en medio de los combates entre Estado Islámico y las fuerzas iraquíes.
Una mujer con una niña herida en MosulDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"Los niños sufren de desnutrición en la etapa más importante para su futuro", dice Sally Becker

Adentrarse en Mosul

Mientras este lunes era declarada la liberación de Mosul todavía se escuchaban disparos. Eran"los últimos focos de resistencia" de EI en la ciudad, según le aseguró el coronel iraquí Jabbar Abad al periodista de la BBC Jonathan Beale.
Las tropas de Abad estaban ayudando a civiles a escapar hacia un punto de seguridad, en su mayoría mujeres y niños.
"Sus caras estaban como perdidas", explica Beale.
"Los niños ni siquiera se inmutaron cuando se escucharon disparos. Una mujer mayor estaba tan débil que apenas podía caminar. Algunos de los bebés que llevaban se veían como sin no tuvieran vida".
Un centro de atención médica en MosulDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos equipos de ayuda médica establecieron clínicas en zonas de Mosul relativamente seguras, pero poder trasladar a los heridos era un gran reto.
La labor humanitaria de Sally Becker y su equipo los llevo a una situación extrema apenas hace unas semanas, cuando intentaban ayudar a los civiles en Mosul.
Asegura que los 10 días antes de la liberación de la ciudad "fueron horribles" por el miedo a los francotiradores, los coches bomba, los atacantes suicidas y hasta los ataques químicos que se vivían en la ciudad.
"Pero esto no fue nada comparado como lo que ellos han pasado viviendo durante meses y años con esto".
Los heridos estaban atrapados en zonas de la ciudad vieja de Mosul a las que nadie, ni los militares, quería arriesgarse a entrar.
En una ocasión Becker decidió ingresar en una de esas áreas: "No podía creer lo que vi", dice.
"Era un paisaje plano, como la Luna, pero cubierto de escombros. Y entre los escombros la gente estaba herida", recuerda.
Los escombros en la Ciudad Vieja de MosulDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa ofensiva para recuperar Mosul duró nueve meses, lo que causó grandes daños a la histórica ciudad de Irak.
En su camino encontraron a 12 niños heridos y se pudieron llevar a seis hacia el centro de atención instalado en una zona segura de Mosul.
Pese al gran riesgo, decidieron volver a rescatar a otros niños.

El trasfondo de la victoria

Luego de un recorrido por Mosul, el periodista de la BBC Jonathan Beale encontró un panorama desolador.
"Casi todos los edificios de la ciudad vieja tienen al menos una cicatriz, sino es que quedaron completamente destruidos", explica.
Un reporte de Naciones Unidas estima que 5.000 edificios han resultado dañados y 490 destruidos, tan solo en esa área.
Entre los escombros, equipos de rescatistas están buscando cadáveres y el calor de hasta 45°C durante el día "hace más fuerte el hedor de los cuerpos en descomposición", dice Beale.
Celebración de las fuerzas iraquíes en MosulDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"Si esta es la victoria, ha llegado a un costo enorme", dice Jonathan Beale.
El periodista conoció a Alí, un iraquí que había ido buscar a los sobrevivientes de la familia de su hermano, cuya casa fue ocupada por militantes de EI y quedó destruida tras los combates con las fuerzas del gobierno.
"Con lágrimas en su cara, Alí levanta su teléfono móvil y me dice que había hablado con su hermano atrapado bajo los escombros. Pero en los últimos días no tuvo respuesta", relata Beale.
Los rescatistas encontraron el cuerpo del hombre, lo que dejó inconsolable a Alí.
Alí, un iraquí que buscaba a su hermano
Image captionAlí dice que había estado en contacto con su hermano por celular, luego de que quedara atrapado entre los escombros.
La coordinadora humanitaria de la ONU en Irak, Lise Grande, dice que sí, "es un alivio" que se hayan terminado los combates en Mosul, "pero la crisis humanitaria no termina".
"Muchas de las personas que han huido lo perdieron todo. Necesitan refugio, alimentación, atención médica, agua, sanidad y equipos de emergencia. Los niveles de trauma que estamos viendo son de los más altos.Lo que las personas han experimentado es casi inimaginable".