Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 13 de julio de 2017

El tratado de prohibición de armas atómicas de la ONU que no suscribieron los países con arsenal nuclear

algomasquenoticias@gmail.com

Formalmente su objetivo puede parecer irreprochable: la prohibición total del desarrollo, almacenamiento o la amenaza del uso de armas nucleares.
Además, fue respaldado con el voto favorable de 122 países de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Sin embargo, al Tratado de la ONU para la Prohibición de Armas Nucleares le faltó el apoyo de los países que tienen bajo su control, precisamente, las bombas nucleares.
Los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel -los únicos que tienen la tecnología para el uso de la energía nuclear con fines bélicos- no participaron ni en las negociaciones ni en la votación de este nuevo acuerdo internacional, aprobado la semana pasada en la sede de la ONU en Nueva York.
Y al no ser partes firmantes de este tratado, estos países no estarán sometidos a las regulaciones establecidas en el mismo.
La aprobación del texto incluso fue boicoteada por Japón, el único país del mundo que ha sufrido ataques con armas nucleares.
También por la mayor parte de los países miembros del Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la excepción de los Países Bajos, que sí acudió a la votación y fue, de hecho, el único voto en contra.
También hubo una abstención: Singapur.

Lento desarme

Pese a todo, activistas que trabajaron en la negociación afirman que el hecho de que los estados poseedores de armas nucleares no hayan participado en el proceso o apoyado su aprobación no hace que el mismo sea irrelevante.
Alexis Lamek, Nikki Haley y Matthew Rycroft, representantes de Francia, Estados Unidos y Reino Unido en la ONU.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos gobiernos de Francia, Estados Unidos y Reino Unido anunciaron que no prevén unirse al nuevo tratado en el futuro.
"Este tratado realmente fue una iniciativa de países que no tienen armas nucleares y que han rechazado considerarlas como una fuente potencial de seguridad, para hacer algo sobre esta situación", dijo Ray Acheson, de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, quien fue una de las personas que ayudó a negociar el acuerdo.
"Crear normas a través de la legislación ha sido una práctica extremadamente exitosa para cambiar la forma en que los estados consideran y utilizan las bombas racimo y las minas antipersona, por ejemplo. Esperamos que esto sea una suerte de ruta indirecta para construir una cultura en contra de las armas nucleares y que realmente podamos tener un impacto sobre estas en el futuro", agregó.
Tras la aprobación del texto, Estados Unidos, Reino Unido y Francia manifestaron su rechazo a la misma y anunciaron que no tienen intención de apoyarla en el futuro.
"Esta iniciativa ignora claramente las realidades del contexto de seguridad internacional. Este tratado no ofrece soluciones para el grave problema que representa el programa nuclear de Corea del Norte, ni responde a los demás desafíos de seguridad que hacen necesaria la disuasión nuclear", dijeron los embajadores de esos tres países ante la ONU en un comunicado conjunto.
La semana pasada, Corea del Norte logró un avance preocupante en su búsqueda para desarrollar armas nucleares, cuando probó su primer misil balístico intercontinental.
Lanzamiento de un misil de Corea del Norte.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCorea del Norte probó la semana pasada su primer misil intercontinental.
Las potencias nucleares argumentan que sus arsenales tienen un efecto disuasorio de un posible ataque nuclear y aseguran que siguen comprometidos con el enfoque gradual hacia el desarme establecido en el Tratado de No Proliferación de Armamento Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés).
Este instrumento legal, que entró en vigor en 1970, busca evitar la propagación de armas nucleares, pero también compromete a los estados poseedores de las mismas a reducir sus arsenales.
Sin embargo, el lento ritmo de este desarme ha hecho crecer la impaciencia entre muchos estados que no tienen bombas atómicas y que están preocupados por la posibilidad de que estas armas de destrucción masiva caigan en las manos equivocadas.
"Estamos asumiendo que el único propósito de estas armas es no ser usadas nunca. Sin embargo, sabemos que hay muchas fallas humanas así como errores de cálculo. No creo que debamos contar en seguir apegados a esa asunción eternamente", señaló Acheson.

Deslegitimar las armas nucleares

Encabezados por Austria, Brasil, México, Sudáfrica y Nueva Zelanda, 141 países participaron en la elaboración del tratado con la esperanza de que su aprobación aumente la presión sobre los estados con bombas atómicas para que se tomen el desarme con mayor seriedad.
Elayne Whyte Gómez, embajadora de Costa Rica ante la ONU.Derechos de autor de la imagenPAOLO RIVAS / UN PHOTO
Image captionElayne Whyte Gómez, embajadora de Costa Rica ante la ONU, presidió la conferencia que llevó a la aprobación del tratado.
Irlanda, Suecia y Suiza votaron en favor de la norma, al igual que países como Irán, Irak, Egipto, Kazajistán y muchos países de África y de América Latina.
"Hemos logrado sembrar las primeras semillas para un mundo libre de armas nucleares", dijo Elayne Whyte Gómez, embajadora de Costa Rica ante la ONU y presidenta de la conferencia que negoció el tratado.
El Comité Internacional de la Cruz Roja celebró la aprobación del instrumento legal como "un paso histórico hacia la deslegitimación" de las armas atómicas y declaró su adopción como "una victoria importante para la humanidad".
El secretario general de la ONU, António Guterres, también acogió con beneplácito la aprobación del texto que, en su opinión, refleja la creciente "conciencia sobre las consecuencias catastróficas" de una guerra nuclear.
Los activistas a favor del desarme consideran que este nuevo tratado aumentará el estigma asociado con las armas atómicas y tendrá un impacto en la opinión pública.
Beatrice Fihn, directora de la ONG Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares..Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionBeatrice Fihn, directora de la ONG Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, considera que estas representan un peligro evidente.
"Lo clave es que esto cambia el panorama jurídico. Impide que los estados con armamento nuclear puedan ocultarse detrás del argumento de que no son ilegales", señaló Richard Moyes, director de Article 36, una ONG con sede en Reino Unido.
"No hay duda de que las armas nucleares violan las leyes de la guerra y que representan un peligro evidente a la seguridad global", afirmó Beatrice Fihn, directora de la ONG Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares.
El nuevo tratado estará disponible para ser firmado a partir del 20 de septiembre próximo y entrará en vigor cuando haya sido ratificado por, al menos, 50 países.
algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo,  El International Medical Group, definido como el primer proyecto de medicina turística en la República Dominicana, fue inaugurado en la localidad de Punta Cana (este), con un costo de 80 millones de dólares.
La ceremonia fue encabezada por el presidente dominicano, Danilo Medina, y por el presidente de dicho grupo, Carlos Prato, quien señaló que la intención es convertir Punta Cana en un centro de medicina turística, según un comunicado de la Presidencia Nacional.
El International Medical Group generará 350 empleos directos y 750 indirectos, de acuerdo con la información.
La ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, calificó este centro de “estratégico” y afirmó que redundará en grandes beneficios para el país caribeño.
El centro ofrecerá servicios en 22 especialidades médicas, de acuerdo con la información oficial.
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, afirmó que esta iniciativa transformará la turística Punta Cana “en un polo consolidado y maduro”.EFE

EEUU notifica a Corea intención de renegociar tratado de libre comercio

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, - El Gobierno de Estados Unidos notificó hoy al de Corea del Sur su intención renegociar el tratado de libre comercio entre estos dos países que entró en vigor en 2012 y que según la Casa Blanca ha doblado el déficit comercial de Washington respecto a Seúl.
En una carta al Gobierno coreano, el representante de la Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó la activación de un mecanismo para que las dos partes se reúnan en Washington en un plazo de 30 días para “considerar (…) posibles enmiendas y modificaciones” al tratado.
Lighthizer apuntó como principales problemas para Washington “el acceso al mercado coreano para las exportaciones estadounidenses” y el “significativo desequilibrio comercial”.“Un aspecto clave del Gobierno de (Donald) Trump es la reducción de nuestros déficits comerciales con los socios comerciales de todo el mundo, y tenemos una verdadera preocupación por nuestro significativo déficit comercial con Corea”, apuntó Lighthizer en la misiva.
El jefe de Comercio Exterior explicó que EE.UU. tiene déficit comercial con Corea desde hace décadas, una circunstancia que la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio debía resolver, “con beneficios significativos” para las dos economías.
“Sin embargo, nuestro déficit con Corea ha crecido, y nuestro déficit de bienes se ha doblado desde que el acuerdo entró en vigor”, agregó Lighthizer, que reclamó una renegociación para conseguir “un verdadero progreso que promueva unas reglas del juego verdaderamente justas y una relación comercial más balanceada”.
El déficit comercial de EE.UU. respecto a Corea fue en 2016 de 27.700 millones de dólares, casi el doble que los 16.600 de 2012, cuando entró en vigor este acuerdo comercial, conocido como KORUS.
Trump amenazó en abril con terminar con un acuerdo -el KORUS- que considera que es “terrible” y que ha “destruido” la economía estadounidense: “Les hemos dicho que vamos a negociar o a terminar”.
Desde que Trump llegó en enero a la Casa Blanca promoviendo el nacionalismo económico ya ha sacado a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) con otras once naciones y ha anunciado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México. EFEUSA

EEUU: Los precios al productor aumentan ligeramente en junio

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,  El índice de precios al productor (IPP) aumentó ligeramente en junio, lo que confirma que la inflación está contenida en el país.
Según informó hoy el Departamento de Trabajo, los precios al por mayor aumentaron el mes pasado un 0,1 %, tras haber permanecido sin cambios el mes anterior, con lo que el incremento acumulado en los últimos 12 meses quedó en un 2,0 %.
Tras un incremento constante durante el pasado año y el comienzo del actual, la inflación en Estados Unidos parece estar contenida.
El índice de precios al consumo (IPC) descendió un 0,1 % en mayo tras haber crecido un 0,2 % el mes anterior, con lo que la inflación interanual se mantiene en el 1,9 %.
Pero el índice de precios vinculado a los gastos de consumo, que la Reserva Federal (Fed) prefiere seguir para evaluar la tendencia inflacionaria, se contrajo una décima en mayo y su incremento interanual se situó en un 1,4 %.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, destacó el dato inflacionario este miércoles en una comparecencia el en Congreso y dijo que permite mantener la “gradual” subida de los tipos de interés, actualmente entre el 1 y 1,25 %, comenzada a finales de 2015 tras siete años de política monetaria expansiva.
La Fed mantiene un 2 % como el nivel “saludable” de inflación.
El incremento de la inflación al por mayor registrado en junio se debió sobre todo a un avance de los precios de los alimentos (0,6 %), que se vio compensado a una caída del 0,5 % en el coste de la energía a nivel del productor debido a los menores precios de los combustibles.
Sin tener en cuenta los precios de los alimentos y la energía, que son más volátiles, el índice de precios al productor aumentó un 0,2 % en junio.
El Gobierno dará a conocer este viernes el dato del índice de precios al consumo, que mide la inflación al nivel del consumidor, correspondiente a junio. EFEUSA

EEUU: El desempleo entre los hispanos baja a mínimos históricos

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, La tasa de desempleo entre los hispanos se redujo en junio cuatro décimas hasta el 4,8 %, acercándose al mínimo histórico del 4,6 % de octubre de 2006 y normalizando su diferencia con la media nacional.
En los últimos doce meses la tasa de desempleo ha bajado entre los hispanos un punto porcentual, mientras que el dato de junio es menor que el 5,2 % de abril y mayo y en línea con los mínimos históricos previos a la crisis económica de 2008 y 2009.
La tasa general de desempleo en Estados Unidos aumentó una décima en junio hasta el 4,4 %, tras tocar el mes anterior el mínimo de los últimos 16 años, pero con una sólida creación de puestos de trabajo.
La economía generó 222.000 nuevos empleos, por encima de lo esperado por la mayoría de analistas, un indicador positivo que se nutrió con 187.000 empleos en el sector privado y 35.000 en el público.
Esta creación de empleo fue la más fuerte en cuatro meses y el segundo dato más alto en lo que va de año.
Sectores en los que los hispanos tienen fuerte presencia como el de sanidad, asistencia social, construcción o manufactura y venta minorista crearon empleos de manera especialmente fuerte.
En otros grupos raciales, los blancos siguen manteniendo una tasa de desempleo por debajo de la media nacional (3,8 %), mientras que la falta de empleo entre los afroamericanos afectó al 7,1 por ciento, muy por encima de la media.
La subida de la tasa de desempleo desde el 4,3 % al 4,4 % en junio se debe a que más personas se integraron en el mercado laboral con la búsqueda activa de empleo, otro indicador que demuestra solidez, pese al aumento del indicador.
Además, el gobierno actualizó al alza los datos de creación de empleo en mayo, que pasó de 138.000 a 152.000, y en abril, cuando se crearon 207.000 nuevos empleos, en lugar de los 174.000 que se habían calculado previamente.
La sanidad creó 37.000 nuevas contrataciones, mientras que en restaurantes y servicio de comida aumentaron en 29.000.
En la construcción se crearon 16.000 empleos y en la venta minorista 8.000.
Los salarios por hora aumentaron solo un 0,2 % en junio, mientras que en los últimos doce meses el incremento acumulado fue del 2,5 %, algo que puede elevar las dudas sobre si la inflación tiene visos de recuperarse tras datos por debajo del 2 % en los últimos meses, algo que la Reserva Federal cree temporal.
Los datos oficiales revelados hoy indican que con los moderados salarios, los empleadores siguen encontrando trabajadores en el mercado laboral, lo que permite mantener el optimismo sobre la tendencia a la baja del desempleo.
La Reserva Federal vigila de cerca el indicador de desempleo, que con este nuevo dato podría llevarle a mantener su plan de realizar nuevas subidas de tipos de interés con la inflación alrededor del objetivo del 2 % y una esperada mejora del crecimiento económico en la segunda mitad del año.
No obstante, el banco central, que acumula pruebas de que la economía estadounidense se ha recuperado de la recesión de 2009, mantiene la cautela ante el pleno empleo, algo que podría dar oxígeno al aumento de la inflación y acelerar aún más el incremento de los tipos de interés, que actualmente están entre el 1 y 1,25 %.
En el último año, la tasa de desempleo ha mantenido una tendencia a la baja tras abandonar la cota del 5 % y consolidar un mercado laboral, que no obstante sigue sufriendo de trabajos mal pagados y de baja calidad.
La participación laboral en junio aumentó una décima hasta el 62,8 %, aunque aún existen 5,3 millones de estadounidenses que tienen trabajos temporales peor pagados, pese a que buscan empleos estables y a tiempo completo.
El número de desempleados de larga duración, aquellos que llevan más de 27 semanas sin empleo, se mantuvo sin apenas cambios en 1,7 millones de personas.
Entre los jóvenes el desempleo sigue siendo abultado, de más del 13 %, mientras que entre las mujeres la tasa se situó en junio en el 4 %, al mismo nivel que entre los hombres adultos. EFEUSA

WASHINGTON: Juez federal bloquea la deportación de 1.400 iraquíes

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, Un juez federal de Michigan bloqueó la deportación de más de 1.400 iraquíes, muchos de ellos cristianos, que alegaban que serían perseguidos de ser expulsados de Estados Unidos.
Algunos de estos 1.400 iraquíes tienen órdenes de deportación desde hace años, incluso décadas, pero la negativa de Irak de aceptarlos les permitió permanecer en el país.
Su situación, sin embargo, cambió en marzo de este año cuando Irak accedió a recibirlos tras un acuerdo sellado por el nuevo presidente, Donald Trump
Aunque la mayoría de los 1.400 iraquíes siguen en libertad, las autoridades migratorias detuvieron el mes pasado a 199, la mayoría en Detroit (Michigan) y Nashville (Tennessee), con la intención de deportarlos de inmediato.
El Gobierno argumenta que cometieron delitos graves, desde homicidios a crímenes relacionados con drogas o armas.
Los arrestados, sin embargo, interpusieron una demanda junto a la Asociación Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), principal organización pro derechos civiles del país, para detener las deportaciones.
Alegaron que por su condición de minorías (muchos de ellos son católicos caldeos y kurdos) estarían en riesgo de ser perseguidos.
En su fallo, el magistrado Mark Goldsmith dijo que deportar a los iraquíes los expondría “a un riesgo comprobado de muerte, tortura u otras graves persecuciones antes de que sus demandas legales sean estudiadas en tribunales” migratorios.
El Departamento de Justicia, que no ha reaccionado todavía al fallo, argumentaba que Goldsmith, nombrado por el expresidente Barack Obama, no tiene competencias para tomar decisiones de este tipo. EFEUSA

NUEVA YORK: Anuncian plan para acabar con las ratas

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK (EFEUSA).- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció una inversión de 32 millones de dólares en un plan estratégico de exterminio de las ratas que inundan la ciudad.
“Nos negamos a aceptar las ratas como parte de la vida neoyorquina”, aseguró el alcalde en el comunicado.
Reducir al 70 % la población de esos roedores que tiene Nueva York es el objetivo de una serie de acciones que se centrarán, al menos inicialmente, en los tres distritos con mayor presencia de estos animales.
De Blasio defendió que “todos los neoyorquinos merecen vivir en barrios limpios y saludables”.
Según anunció la alcaldía, la estrategia principal será combatir los factores medioambientales que motivan la aparición de los roedores.
Frente a la tradicional utilización de veneno, el plan, que está previsto se implante a finales de este año, apuesta por minimizar el acceso de las ratas a la comida, mediante una nueva propuesta en la gestión de los residuos urbanos.
Entre las acciones anunciadas por el alcalde se incluye un sistema de recogida de basuras más frecuente, la sustitución de las papeleras de alambre por cubos de acero o endurecer las sanciones económicas para quienes no tiren la basura adecuadamente.
Pese a que popularmente se dice que el número de roedores supera al de neoyorquinos, las cifras oficiales calculan que la ciudad cuenta actualmente con 2 millones de estos pequeños animales entre sus habitantes.
La directora del Departamento de Sanidad de la ciudad, Kathryn Garcia, aplaudió la iniciativa y afirmó que el “plan promueve un Nueva York más limpio, seguro y saludable para todos”.
De resultar efectiva la estrategia, desde la alcaldía no descartan expandir el plan a otras áreas de la ciudad.
Este anuncio se suma a una serie de estrategias que la ciudad de Nueva York viene acometiendo desde 2014 para luchar contra la presencia constante de ratas en sus calles y viviendas.

NUEVA YORK: Colectivo anuncia el domingo Marcha Verde

algomasquenoticias@gmail.com


POR NOLAGKO NOLASCO
 
NUEVA YORK.- El conglomerado de organizaciones que componen la Marcha Verde en esta ciudad, anuncia de manera formal la realización de la marcha que se llevará a cabo este domingo 16 de Junio en reclamo del fin de la impunidad y la corrupción en la República Dominicana.
 
Tanto Marlon Guzmán de Empodérate, como Elida Almonte de UltramarRD, hacen un llamado a todas las instituciones, gremios, activistas comunitarios, clubes y a la comunidad dominicana en general, a marchar verde en reclamo al gobierno dominicano de la cancelación inmediata de su contrato con la compañía Odebrech y el sometimiento de los corruptos del gobierno de Danilo Medina de todos los envueltos en los distintos casos de corrupción.
 
Dentro de las organizaciones que realizan la convocatoria se encuentran, Empodérate, UltramarRD, Loma Miranda, Movimiento en Línea, Movimiento La Trinitaria, Nagueros Ausentes, Asociación de Linieros USA, Proveedoras Dominicanas de Servicios Infantiles, Fundación Caamaño, entre otras muchas organizaciones.
 
La marcha iniciará a las 11:00 AM., de este domingo 16 de Julio del 2017, en la esplanada del parque Juan Plablo Duarte, esto es en la avenida San Nícolas y la calle 170. El recorrido terminará en la intersección de la avenida Nagle y la calle Dyckman.


Tormenta tropical Fernanda se forma en el océano Pacífico

algomasquenoticias@gmail.com

México, tormenta tropical Fernanda se formó hoy en aguas mexicanas del océano Pacífico y mantiene un desplazamiento que la aleja de las costas del país, informó hoy el Sistema Meteorológico Nacional (SMN).
- La Fernanda, que se generó hoy a partir de la depresión tropical 6-E, se localiza a 1.225 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, ciudad del noroccidental estado de Baja California Sur, y a 1.025 kilómetros al suroeste de Manzanillo, en el occidental estado de Colima, indicó la institución en un comunicado.
El ciclón se aleja de las costas mexicanas y se desplaza al oeste a 17 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de hasta 85 kilómetros por hora, que no afectan al país.El pronóstico apunta que Fernanda se mantendrá como tormenta tropical al menos por 72 horas más, con posibilidades de convertirse en huracán categoría 1 el próximo 14 de julio y en categoría 2 un día después, para comenzar a disiparse.
Fernanda es la sexta tormenta tropical que se forma en esta temporada de huracanes en las aguas del Pacífico mexicano, después de Adrián, Beatriz, Calvin, Dora y Eugene. EFEUSA

Anulan condena expresidente Asamblea Estatal

algomasquenoticias@gmail.com

Por JHONNY TRINIDAD
NUEVA YORK.- Un tribunal anuló este jueves la condena contra el expresidente de la Asamblea Estatal de Nueva York, Sheldon Silver, quien había sido declarado culpable de varios cargos de corrupción.
La Corte Federal de Apelaciones del Segundo Circuito en Manhattan determinó que las instrucciones que el juez dio al jurado que dictaminó la sentencia de 12 años en prisión contra Silver eran erróneas.
Estableció, asimismo, que un jurado con mayor conocimiento de los procedimientos no habría hallado culpable al exfuncionario, quie fue sentenciado el 30 de noviembre de 2015.

Iglesia continuará con sus esfuerzos para que se apruebe ley sanciona el aborto

algomasquenoticias@gmail.com

Iglesia continuará con sus esfuerzos para que se apruebe ley sanciona el aborto
Nicanor Peña Rodríguez
SANTO DOMINGO.- La Iglesia Católica continuará con sus esfuerzos para que se apruebe la ley que prohíbe y sanciona el aborto, tal y como la han defendido desde un principio, advirtió el obispo de la diócesis de La Altagracia, Nicanor Peña Rodríguez.
“La lucha continuará, para que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado se termine de conocer este proyecto. Continuaremos defendiendo el derecho a la vida”, afirmó el religioso a su salida del acto inaugural de la International Medical Group.
Evangélicos
De su lado, el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) lamentó que la Cámara Diputados rechazara el informe de la Comisión Permanente de Justicia que favorecía la penalización del aborto como había aprobado el Senado.
El presidente del Codue, Fidel Lorenzo Meran, afirmó que la ciudadanía, en sentido general, esperaba que la mayoría en la Cámara de Diputados variara su posición con respecto a las observaciones del Poder Ejecutivo sobre el Código Penal y la posterior entrada en vigencia de dicha ley.
Sostuvo que el rechazo de esta pieza legislativa “limita a la sociedad, en sentido general, para contar con leyes efectivas para combatir la delincuencia que afecta a la sociedad, al tiempo de garantizar la paz ciudadana, la inducción de menores al crimen, el uso del denominado ‘ácido del diablo”, el sicariato y los actos de violencia externa contra las mujeres”.
Lorenzo Merán felicitó a los 63 legisladores que, “de manera profunda y personal, votaron en contra del proyecto tal y como fue aprobado originalmente, expresando la voluntad de la Constitución de la República en su artículo 37, que dispone la protección y defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte”.
Por último, el representante de la entidad evangélica afirmó que continuarán dando seguimiento al tema, “manteniendo siempre una actitud vertical con relación a la penalización de la interrupción del embarazo”.
La Cámara de Diputados no alcanzó ayer los votos necesarios para aprobar la penalización del aborto en todas sus manifestaciones, tal y como lo hizo el Senado hace varias semanas, con lo cual el nuevo Código Penal no podrá ser sancionado en la presente legislatura.
Los diputados no lograron ponerse de acuerdo sobre el tema tras casi cinco horas de discusiones, dejando sobre la mesa la ley que modifica el Código Penal, cuyo debate lleva años en el Congreso Nacional y que deberá ser reintroducido.

14 aspirantes a las altas cortes no han declarado bienes, según la FINJUS

algomasquenoticias@gmail.com

14 aspirantes a las altas cortes no han declarado bienes, según la  FINJUS 
 Por: JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- Al menos 14 de las personas que se postulan al Consejo Nacional de la Magistratura no han presentado su declaración jurada de bienes, denunció este jueves la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).
Servio Tulio Castaños Guzmán, presidente de esa entidad, dijo que quienes no han cumplido con ese requisito deberían ser rechazados
Opinó, asimismo, que los jueces que resulten electos deben contar con el consenso de la clase política para garantizar la gobernabilidad.
Castaños Guzmán habló el panel “Desafíos para la Legitimidad de la Elección de las Altas Cortes”, que encabezó en un hotel de esta capital junto a Isis Muñiz, de la Asociación de Jueces y Juezas Independientes de la República Dominicana; Manuel Olivero, del Centro Juan XIII; Bartolomé Pujals, de la Coalición Acción por la Justicia y la Seguridad, y el jurista Cristóbal Rodríguez.

Informan devolución a Haití de más de 400 indocumentados

algomasquenoticias@gmail.com

PEDERNALES: Informan devolución a Haití de más de 400 indocumentados
Por: JHONNY TRINIDAD
PEDERNALES, República Domnicana.- Las autoridades de Migración y el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) informaron haber devuelto a su país a más de 400 indocumentados haitianos en las últimas 12 horas por este punto fronterizo.
Asimismo, dijeron que en un operativo la mañana de este jueves también ocuparon cigarrillos, whisky, bebidas energizantes, clerén, arroz, cerveza haitiana de la marca Pestige, palas, picos y machetes.
Además, retuvieron 19 motocicletas de dominicanos acusados de transportar haitianos ilegales. Los operativos están dirigidos por el coronel Pedro Leonardo Rosario, el mayor Máximo William, encargado de Migración, y un mayor del Ejército.

Exigen la expulsión “inmediata” de haitianos residen de forma ilegal en R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Exigen la expulsión “inmediata” de haitianos residen de forma ilegal en R. Dominicana

 

Por: JHONNY TRINIDAD
SANTO DOMINGO.- Decenas de personas exigieron este jueves frente a la Dirección General de Migración la expulsión inmediata de los casi cuatro millones de haitianos que residen ilegalmente en la República Dominicana.
El grupo, denominado Mesa Coordinadora Nacionalista, encabezado por Robert Cabral, reveló, asimismo, que el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) que implementó el Gobierno falló, a pesar de una inversión RD$1,200 millones.
Denunció que “las autoridades pretenden ampliar ese Plan de Regularización para legitimar la invasión pacífica de haitianos”.
Reveló que algunos extranjeros han sido acogidos en clubes, iglesias y locales de organizaciones no gubernamentales, en franca violación a la ley.
Expresó que hay más de 4 millones de haitianos ilegales en el país que están ocupando los puestos de trabajos y que están pariendo en los hospitales dominicanos. “A pesar de ello, iglesias y organismos internacionales están ayudando a los haitianos a asentarse en los pueblos del país”, expresó.
“República Dominicana es un país soberano, y nosotros tenemos derechos a establecer nuestras políticas migratorias”, afirmó.

Inteligencia EU confirma comunicación entre funcionarios rusos y equipo Donald Trump

algomasquenoticias@gmail.com

Inteligencia EU confirma comunicación entre funcionarios rusos y equipo Donald Trump
Donald Trump
WASHINGTON.- Los servicios de inteligencia de EEUU detectaron en 2015 conversaciones entre funcionarios rusos y personas vinculadas a Donald Trump antes de que este lanzara su campaña presidencial, informó hoy The Wall Street Journal (WSJ).
Las conversaciones mencionadas comenzaron en la primavera de 2015, antes de que el 16 de junio de ese año Trump anunciara su intención de presentarse como aspirante republicano a los comicios del 8 de noviembre de 2016, que ganó.
Según dijeron al diario fuentes de la Administración de Donald Trump y de su predecesor, Barack Obama, algunas conversaciones mencionaban la posibilidad de reuniones fuera de Estados Unidos.
El periódico asegura que no está claro a qué se referían en esas conversaciones personas del equipo de Trump y los asesores rusos ni si podrían estar vinculadas con las aspiraciones presidenciales del magnate neoyorquino, conocidas posteriormente.
Pero, según el Journal, a raíz de las últimas revelaciones sobre contactos de Donald Trump Jr con personas próximas al Kremlin, los investigadores “están recuperando esos primeros informes para ver si pueden entenderlos mejor”.
La revelación se conoce después de uno de los hijos de Trump confirmara que se había reunido con una abogada rusa con conexiones con el Kremlin que le había prometido información comprometedora para dañar a la rival demócrata de Trump, Hillary Clinton.
5 claves para entender el escándalo de Trump Jr. por “Rusiagate”
Los informes a los que alude hoy el diario fueron recopilados por agencias de inteligencia que rutinariamente revisan el espionaje ruso por si esconden acciones contra Estados Unidos, ya sea procedentes de llamadas telefónicas o de correos electrónicos.
Entonces no había conclusiones sobre esos contactos, teniendo en cuenta que Trump había hecho negocios en Rusia y era una “celebridad global” conocida en ese país.
Según el periódico, los primeros informes aludidos no resultaban alarmantes, pero algunos funcionarios de entonces se estaban preguntando de qué se trataba todo ello, antes de que Trump anunciara sus aspiraciones presidenciales.
La Administración de Obama acusó a Kremlin de haber interferido en las elecciones de 2016 para favorecer a Trump.
El ahora gobernante ha restado importancia a esas denuncias y ha intentado pasar la página, aunque frecuentemente surgen nuevas filtraciones que reflotan esos temores.
El asunto está siendo investigado por comités del Congreso y por un equipo especial del FBI.

EE.UU.: Legislador federal presenta una propuesta para destituir a Donald Trump

algomasquenoticias@gmail.com

EE.UU.: Legislador federal presenta una propuesta para destituir a Donald Trump
Donald Trump
WASHINGTON.- Un legislador federal de California presentó el miércoles una acusación para destituir al presidente Donald Trump, aunque es una propuesta con pocas probabilidades de tener éxito.
El congresista demócrata Brad Sherman acusa a Trump de obstruir las investigaciones sobre la interferencia rusa en la campaña presidencial del 2016, en parte por despedir al director del FBI James Comey.
Sherman reconoce que su lista de acusaciones es “el primer paso de un largo camino”. “Pero si la incompetencia impulsiva continúa, entonces eventualmente – dentro de varios, varios meses – los republicanos se sumarán al proceso de destitución”, dijo Sherman en un comunicado.
El esfuerzo tiene pocas posibilidades de ser aprobado por la cámara baja, donde los republicanos son mayoría. Sherman ni siquiera cuenta con el respaldo de muchos de sus colegas demócratas.
Los líderes demócratas se han distanciado de los esfuerzos para destituir al presidente, ya que creen que esto solo alentaría a los simpatizantes de Trump. La resolución de Sherman tiene un copatrocinador, su colega demócrata Al Green, de Texas.
Sherman presentó su acusación un día después de que el hijo del presidente, Donald Trump Jr., reconoció que se reunió con una abogada rusa durante la campaña que supuestamente le daría información perjudicial acerca de la candidata presidencial Hillary Clinton.
Trump Jr. dijo que él no recibió información sobre Clinton en la reunión.
El presidente duda de sus propias agencias de espionaje y de que Rusia haya interferido con la elección. Sin embargo, las autoridades federales dicen que ellos tienen evidencias concluyentes de que el Kremlin interfirió en la elección presidencial estadounidense.

Insisten en denunciar supuesta entrada masiva de haitianos a Rep. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Insisten en denunciar supuesta entrada masiva de haitianos a Rep. Dominicana
SANTO DOMINGO (EFE).- Diversos sectores de la República Dominicana insistieron en denunciar la supuesta entrada masiva de haitianos en el país y demandaron acciones concretas por parte del Gobierno para enfrentar la situación, que califican de “preocupante”.
Decenas de personas se manifestaron hoy frente a la Dirección General Migración (DGM) para reclamar la repatriación de los haitianos indocumentados que se encuentran en territorio dominicano.
Desde hace varios días algunos medios de comunicación y personas en particular han denunciado, especialmente en las redes sociales, un inusual ingreso de haitianos e, incluso, han publicado fotografías y vídeos donde se observan extranjeros, supuestamente, tratando de entrar al país, pero el Gobierno aseguró el pasado lunes que estas imágenes no son actuales.
“La República Dominicana es un país soberano y nosotros tenemos derechos a establecer nuestras políticas migratorias”, señaló hoy en declaraciones a la prensa Robert Cabral, quien habló en nombre de la llamada Mesa Coordinadora Nacionalista, frente a la DGM.
Este colectivo, que consideró “fuera de control” la migración de haitianos a territorio nacional, pidió a las autoridades descontinuar la aplicación del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, puesto en marcha por el Gobierno entre 2014 y 2015 y en el que se inscribieron 249.950 personas, según cifras oficiales.
Las autoridades dominicanas ejecutaron dicho Plan tras una polémica sentencia del Tribunal Constitucional en 2013, que estableció los parámetros para adquirir la nacionalidad y que afectó en especial a los hijos de los ciudadanos del vecino país.
La República Dominicana “tiene que seguir trabajando por los millones de dominicanos excluidos del mínimo bienestar. Nosotros no podemos cargar con otro país”, opinó, en su cuenta de Twitter, Tony Peña Guaba, secretario general del Partido Revoluciono Dominicano (PRD), aliado del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
En tanto, el exdiputado Vinicio Castillo Semán, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), acusó al ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y “poderes extranjeros”, que no identificó, de querer “construir una minoría étnica con derechos especiales” en el país, y reclamó la repatriación de los indocumentados.
Por su lado, el director del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza y Terrestre (Cesfront), Sugar Frugis Martínez, aseguró hoy, en declaraciones a la prensa, que “no desmayaran” en la vigilancia de la frontera dominico-haitiana.
El ministro de Defensa, Rubén Darío Paulino Sem, garantizó el lunes la seguridad en la frontera con el vecino Haití, después de que el presidente del país, Danilo Medina, fuera consultado por periodistas sobre este tema y asegurara que sería el funcionario quien hablaría sobre este particular.
De acuerdo con el ministro de Defensa, en lo que va de año, las autoridades castrenses y migratorias han devuelto a Haití 140.171 indocumentados a través de los distintos puntos fronterizos.
“Eso significa control eficiente y eficaz de nuestras fronteras”, afirmó el funcionario dominicano.
Haití y la República Dominicana comparten una frontera de casi 400 kilómetros donde son frecuentes las denuncias de tráfico de personas y contrabando de armas y animales.

Exjefe Migración denuncia aprobación “masiva” documentos para inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com

Exjefe Migración denuncia aprobación “masiva” documentos para inmigrantes
José Ricardo Taveras
SANTO DOMINGO.- El ex director de Migración, José Ricardo Taveras, denunció este jueves que a su salida de esa institución solo habían cumplido con los requisitos del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) 536 solicitudes de las casi 300,000 aplicaciones.
Aseguró que 16 días después, el gobierno anuncio el registro y aprobación de 239,000 solicitudes, lo que evidencia que hubo una aprobación colectiva, de carácter masivo, contrario el principio de individualidad de los procedimientos migratorios.
Recordó que éste 17 de julio se vence el plazo que “contra toda norma fue otorgado el año pasado para que los solicitantes completaran sus expedientes, solución que a pesar de su ilegalidad, fue la menos mala”.
Apeló al sentimiento del presidente Danilo Medina, para que “no permita que al vencimiento del plazo se dé una solución masiva a los más de 140,000 solicitantes que no aportaron los documentos elementales para satisfacer los requerimientos del plan”.
“Si se acepta dotar de estatus migratorio a esa cantidad de extranjeros sin que se cumplan los requisitos de la ley y del propio decreto 327-13, se estaría llevando de encuentro, no solo el decreto, sino la propia Ley de Migración, la sentencia 168/13 y la propia Constitución, consolidando administrativamente la minoría étnica que tanto se ha venido procurando”, afirmó en un documento enviado a ALGO MAS QUE NOTICIAS 
Pidió al presidente que “ponga por delante su memoria histórica y sus sentimientos de dominicano” y lamentó “la forma en que se ha defendido al gobierno aduciendo que la inquietud ciudadana se sirve de videos viejos, cuando la sociedad está consciente de que solo debe salir a la puerta de su casa para mirarlo en sus propias narices”.
Dijo que es penoso que “la reacción de operativos masivos sea una reacción a la presión social y mediática, al igual que los cambios en los mandos militares de frontera, toda vez que volar cabezas no resuelve una problemática que requiere de políticas sostenidas y sostenibles de control operativo, económico y jurídico de la frontera”.
“Si no se destina presupuesto al control y desarrollo de la frontera, si nuestros militares continúan asumiendo servicios sin dietas, el peaje del primer haitiano será para el desayuno, por lo que no basta con descansar en la responsabilidad de los militares o de migración si no hay una política de Estado que involucre una visión de la problemática fronteriza y de nuestra actitud frente Haití”, expresó.