SANTO DOMINGO.– Samsung Electronics en su compromiso de desarrollar continuamente tecnologías que faciliten la vida de las personas y que atiendan las necesidades y deseos de sus usuarios, pone al aire el nuevo portal exclusivo https://shop.samsung.com/latin, donde se pueden adquirir dispositivos móviles como el exitoso Galaxy S8 o hacer el pre registro para adquirir el recién presentado a nivel global, Galaxy Note8.
Samsung ha creado una experiencia de compra completa para los usuarios en Centro América y el Caribe. La nueva tienda online proporciona acceso directo a los productos móviles, accesorios y wearables de la marca, con la opción de recibir el producto directamente en sus hogares, sin cargos adicionales. Además, cuenta con el soporte de garantía local, un factor diferenciador dentro del mercado de plataformas de venta online que hay en la región.
“Los consumidores en Centro América y el Caribe tienden a comprar productos en plataformas online no locales, pero en algunos casos esto se convierte en una experiencia incómoda, ya que necesitan de casilleros postales o compañías terceras para enviar los productos a sus países de origen, pagando costos adicionales, retirando su producto personalmente a un local y hasta retornando con sus propios fondos si el producto presenta fallas, sin la seguridad de que el producto tenga garantía. Ahora los usuarios podrán evitar vivir estas situaciones gracias al nuevo portal de compras de Samsung”, explicó Adolfo Fermo, Gerente de Online Business de Samsung Electronics.
Samsung busca ayudar a sus consumidores a descubrir nuevas experiencias y proporciona posibilidades de explorar y disfrutar lo último en innovación sin importar donde se encuentre. Es por este motivo que, la distribución de los productos se hará en la puerta de la dirección registrada, no importa si es su casa, oficina u otro lugar, y se podrá hacer seguimiento en qué lugar se encuentra el paquete antes de llegar a su destino final.
“Hemos dado inicio a la primera fase del proyecto en Panamá, Costa Rica y República Dominicana. Posteriormente el portal completará su operación para comenzar la distribución de los productos en otros países de la región”, agregó Fermo.
Entre la oferta de productos que los usuarios podrán encontrar se destacan el Galaxy S8 y Galaxy S8+, los dispositivos wearables como Gear S3 o Gear Fit, la cámara Gear 360, el visor de realidad virtual Gear VR, speakers, audífonos o accesorios móviles de ediciones especiales.
Ceder parte de nuestra sangre ayuda a salvar vidas, pero además de la satisfacción de hacer algo maravilloso por los demás, la donación también puede favorecer la salud de quien lo practica, según indican varios estudios.
“La sangre permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Asimismo, es fundamental para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo (desastres naturales, accidentes, conflictos armados, etc.) y cumple una función esencial en la atención materna y perinatal”, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este sentido, Cruz Roja explica que la sangre obtenida gracias a las donaciones se destina “al tratamiento de muchas enfermedades que producen anemia, al tratamiento de distintos tipos de cáncer, así como a intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos y atención ante accidentes, hemorragias y quemaduras”.
Entre los 18 y los 65 años. Además, las transfusiones de sangre son un componente esencial de la atención médica de urgencia.
“En las emergencias aumenta la demanda de transfusiones sanguíneas, que se hacen más difíciles y complejas. Un suministro adecuado de sangre durante las emergencias exige un servicio de transfusiones bien organizado, lo que solo puede garantizarse con la colaboración de toda la comunidad y con una población donante que se comprometa a hacer donaciones voluntarias no remuneradas a lo largo del año”, subraya la OMS.
Del mismo modo, Albert Altés, hematólogo y presidente de la Asociación Española de Hemocromatosis afirma que es importante donar porque la sangre es necesaria para muchos pacientes y no se puede fabricar. “Para hacer transfusiones es preciso que alguien done la sangre”, aclara.
Los especialistas de Cruz Roja precisan que con 450 ml de sangre se pueden salvar hasta tres vidas ya que, al llegar al centro de transfusión, la sangre se divide en tres componentes: hematíes (glóbulos rojos), plasma y plaquetas, que se transfundirán a los enfermos en función de sus necesidades.
Es más, el doctor Altés señala que se puede procesar más para obtener algunos factores de la coagulación necesarios para ciertos pacientes.
El hematólogo recuerda que para ser donante sólo hay que tener entre 18 y 65 años, estar sano y no sufrir enfermedades que puedan contagiarse a través de la sangre.
Las donaciones deben ser altruistas, sin que haya ningún beneficio para el donante.
No obstante, el hecho de donar podría repercutir en favor de la salud de quien dona. Esto es muy claro en el caso de las personas con hemocromatosis pues las extracciones de sangre forman parte del tratamiento.
“Las hemocromatosis son un grupo de patologías causadas por un exceso de hierro en el organismo. Cuando el cuerpo almacena más cantidad de la conveniente por causas genéticas, estos pacientes deben someterse a flebotomías (extracciones de sangre) con regularidad”, indica el doctor Altés.
En este sentido, el galeno aclara que la sangre de los pacientes con hemocromatosis es apta para la donación, siempre y cuando esa persona no sufra otros trastornos que pudieran afectar a la transfusión.
La donación podría repercutir en una menor incidencia de cáncer. Pero las personas sin hemocromatosis también pueden verse favorecidas si ceden sangre. “Algunos médicos pensamos que es muy probable que la donación sanguínea beneficie al donante en algunos aspectos: en su nivel de azúcar, su tensión arterial y su nivel de lípidos. Además, creemos que podría ayudar a disminuir el riesgo de cáncer y de diabetes”, apunta.
La fiebre amarilla es una enfermedad con una alta mortalidad. Sus síntomas son muy parecidos a los de la gripe e incluyen, fiebre, cefalea, dolores musculares, nauseas, vómitos, fatiga e ictericia o color amarillo de la piel a lo que debe su nombre.
“Las grandes epidemias, las de origen infeccioso y también las crónicas no transmisibles, incluyendo las modernas patologías sociales y ambientales, están representadas por el cuarto jinete del Apocalipsis, montado en su caballo amarillo, portador de la muerte y la enfermedad”. “Sería éste, el porta estandarte de una legión de asesinos a caballo, cada uno responsable de una calamidad biológica”. (Ronald Evans, “El Cuarto Jinete del Apocalipsis”, 16 de marzo/2017).
Leyendo sobre la aparición de un brote de fiebre amarilla en Brasil, publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, a Ronald Evans le vino al recuerdo la imagen del jinete del Apocalipsis provisto de la guadaña de la muerte.
Porque en efecto, traída al continente americano por los años 1,600, procedente del África, la fiebre amarilla, desató epidemias muy graves con miles de defunciones desde Nueva York a Buenos Aires, hasta que apareció la vacuna desarrollada por el virólogo Max Theiler en 1937.
Esta vacuna, con una sola dosis, confiere inmunidad de por vida al 99% de los vacunados según la OMS. Desde entonces, solo se conocían casos aislados de pequeños brotes selváticos en Brasil, pero resulta, que el brote de fiebre amarilla que surgió en ese país en diciembre del año pasado en zonas rurales, superó las tasas normales que se esperaban para esa época del año, con algunos casos reportados cercanos a centros urbanos que incluyeron a Río de Janeiro y Sao Paulo.
Algunos expertos temen que la propagación de la enfermedad, pueda parecerse a la del virus Zika que surgió en Brasil en el 2015 y que luego se extendió a más de 60 países incluyendo los EE.UU.
La enfermedad se contagia cuando el mosquito pica a un mono infectado para luego picar a una persona. Pero resulta, que el mosquito que transmite el dengue, chikungunya, el Zika y el virus del Nilo Occidental, es el mismo vector que transmite la fiebre amarilla, que vive en muchos de nuestros países y al que conocemos como Aedes Aegipty.
En esta época de frecuentes viajes internacionales, cualquier aumento de casos domésticos que se registre en Brasil, plantea la posibilidad de contagios relacionados a estos viajes. Haciendo de la fiebre amarilla una amenaza real que obliga a una vigilancia más rigurosa de país a país, exigiendo la vacuna contra esta enfermedad al menos 15 días antes de viajar, y de igual forma, exigiendo constancia de haber sido vacunado a todo viajero procedente de zonas endémicas.
La autora es médico cardiólogo. Reside en Santo Domingo.
POR CLAUDIA ALMONTE
El alcoholismo en general es uno de los problemas de salud mayores en el mundo. Un consumo de alcohol en exceso tiene su impacto en todos los sistemas del organismo humano, pero sobre todo a nivel del sistema nervioso central, el tracto gastrointestinal, los órganos hematopoyéticos y el sistema cardiovascular. El alcohol interfiere con la administración y mecanismo de acción de muchos medicamentos, además puede exacerbar una gran variedad de enfermedades clínicas.
El consumo mantenido y excesivo puede dañar el corazón porque el alcohol es un tóxico para el músculo cardiaco, puede llegar a debilitar el corazón y causar una enfermedad denominada miocardiopatía dilatata (el corazón aumenta en dimensiones y disminuye la fuerza de “bombeo”), provocando en el paciente síntomas de insuficiencia cardiaca. Por otra parte, hay determinadas arritmias cardiacas relacionadas con el consumo excesivo de alcohol, como la fibrilación auricular.
Es bien sabido que un consumo moderado de alcohol (vino) puede ser favorable desde el punto de vista cardiovascular. De hecho, pequeñas dosis de alcohol, que no deben superar los 40-50 gramos diarios, inducen a un aumento del colesterol HDL (el bueno).
Pero es innegable que la línea entre la moderación y el exceso en la ingesta diaria de alcohol es fina y fácil de traspasar: no más de una copa diaria en mujeres o dos en hombres, según la Asociación Americana del Corazón (AHA). Este efecto se ha atribuido a su influencia beneficiosa sobre el perfil lipídico (colesterol ) y la fibrinolisis, disminuyendo la agregación plaquetaria y ciertos factores de coagulación.
Pero el exceso de alcohol es indudablemente perjudicial. De hecho, se ha descrito una relación entre consumo de alcohol y el desarrollo de eventos cardiovasculares o mortalidad de todas las causas en forma de jota (inicialmente beneficioso, cuando que sobrepasa cierta dosis se convierte en claramente perjudicial), todo ello en personas aparentemente sanas. El abuso de las sustancias alcohólicas, así como de otras drogas, produce un aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos (lo que afecta a nuestro corazón directamente).
Los enfermos que regularmente no consumen nada de alcohol no deben ser animados a hacerlo. Además, hay que señalar que, puesto que el abuso de alcohol se relaciona con el desarrollo de eventos cardiovasculares, a los pacientes que beben mucho se les debe aconsejar vivamente que se abstengan.
Tomar bebidas alcohólicas en exceso no solo pone en peligro nuestra salud, tanto física (cirrosis hepática, accidentes cerebrovasculares, cáncer de mama…) como emocional (depresión), sino que además con el tiempo puede dañar el corazón y aumentar la presión arterial.
Los excesos son nuestro peor enemigo en el cuidado del corazón y de sus funciones. Por eso debemos de cuidarnos de los malos hábitos como el excesivo consumo de alcohol.
El doctor Jesús Feris Iglesias, prominente pediatra infectólogo y miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACDR) nos brindó una cátedra magistral sobre este tema en los salones de la institución científica.
Nos correspondió el alto honor de presentar al expositor en nuestra condición de coordinador de la Comisión de Salud de la Academia de Ciencias. De una manera magistral, Jesús nos fue llevando en la explicación de los distintos fenómenos que han producido el muy negativo fenómeno del calentamiento terráqueo, hizo una revisión del incremento de más de 30 enfermedades y sus vectores de transmisión, que como consecuencia de esas alteraciones climáticas están volviendo a aparecer y otras a intensificar su presencia.
El calentamiento global es consecuencia directa del llamado “efecto invernadero”. De una manera permanente existe un intercambio de energía entre el espacio, la atmósfera y la superficie de la tierra. Si la radiación absorbida es igual a la emitida, no habrá calentamiento y la tierra ni se enfría ni se calienta, se mantiene un equilibrio.
Es decir, que la atmósfera tiene la capacidad de eliminar esas cálidas radiaciones para mantener una estabilidad energética y es lo que se llama el efecto invernadero natural, lo que hace posible la vida en el planeta como la conocemos. Sin embargo, en un proceso anormal las radiaciones térmicas emitidas por la superficie planetaria son bloqueadas y entorpecida su expansión atmosférica por gases tóxicos con el efecto invernadero.
Estos gases pesados actúan como barrera de contención en las capas bajas de la atmósfera e impiden que los vapores y las irradiaciones cálidas escapen normalmente hacia el espacio superior, entonces dichas radiaciones son devueltas a la superficie terrenal, produciéndose un recalentamiento en un círculo vicioso. Entre estos gases tóxicos están: el metano, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, etc.
En los últimos 130 años, el mundo se ha calentado aproximadamente 0.85 grados. Durante los últimos 30 años, cada década ha sido más cálida que cualquier década precedente desde el 1850. Recuerdo con nostalgia que en mis años mozos para el bello tiempo de la Navidad en nuestro “invierno” desempolvábamos alegremente los abrigos, disfrutábamos entonces de una muy agradable temperatura, la rica “brisita fría navideña”.
Todos estos cambios climáticos tienen ya efectos adversos en la salud mundial. De hecho son muchas las enfermedades infecciosas que en los últimos 25-30 años están resurgiendo como producto de esos cambios climáticos. Entre estas están: dengue, cólera, tuberculosis, coronavirus, enfermedad de Lyme, virus del oeste del Nilo, zika, chikunguya, fiebre hemorrágica, cánceres, etc.
Esos cambios medio ambientales afectan el equilibrio de los ecosistemas, modificando comportamientos y patrones de aparición de vectores, bacterias, parásitos y virus. En lo que respecta al comportamiento humano, se afecta la interacción entre el medio ambiente, la agricultura y la producción animal, (hambrunas) en particular es más grave a nivel de las comunidades más desfavorecidas.
Concluyó el Dr. Feris que las medidas de preservación del medio ambiente pueden traducirse en mejoría de la salud mundial a través de la disminución de la contaminación atmosférica. Estas medidas incluyen: 1. la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, 2- mejoras en el transporte (disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, petróleo, etc.), 3- elecciones adecuadas en materia de alimentos y 4- el uso de energías “limpias”.
El asunto del calentamiento global es grave: para el 2060 la población mundial será de 3 billones de personas donde la deforestación, la contaminación, la emisión de gases con efecto invernadero habrán dañando todos los ecosistemas. Debo felicitar al Dr. Feris, por los muy actualizados juicios expuestos en nuestra Academia de Ciencias.
Estos fueron ratificados en iguales términos en la visita reciente del Premio Nobel de la Paz 2007, Rajendra K. Pachuari, quien disertó sobre los cambios climáticos. En ambas cátedras magistrales hubo una gran similitud, prevaleciendo la muy válida preocupación por el futuro de la humanidad y la salud ulterior del planeta tierra.
Pregunta: Saludos, Dr. Munir Díaz. Hace ya un tiempecito que estamos luchando contra las garrapatas, las mismas aparecieron en nuestras mascotas después de que cambiamos de residencia, esto nunca lo habían tenido nuestras mascotas.
El problema es que por más que se fumigue desaparecen unos días y luego vuelven a aparecer. Sin contar los tratamientos anti garrapatas que le damos a nuestras mascotas. Necesitamos de su ayuda, por favor. Gracias.
Respuesta: Debemos recordar que las garrapatas en esta época de calor se reproducen más todavía ya que el ambiente caluroso las favorece.
Cuando te mudaste a la nueva casa habían garrapatas, porque como dato curioso debes saber que las garrapatas pueden durar hasta 1 año sin alimentarse inmóviles en una pared hasta que llega un huésped (perro) y se le sube para alimentarse.
Pero quiero aclarar algo: los problemas de garrapatas en el 90 % de los casos son mal manejados por los dueños de las mascotas, digo esto porque, primero muchos piensan que el solo baño garrapaticida resolverá el problema y no es así, incluso le dicen al veterinario que las garrapatas las agarró en el mismo lugar donde lo fueron a bañar, o que no lo bañaron bien, etc.
El establecimiento le indica que después del baño deben llevarse ciertos medicamentos para que lo traten, como collares anti garrapatas, pastillas anti garrapatas, Frontline, que son productos 100% efectivos para controlar este problema, pero en la mayoría de los casos los dueños de los perros no se llevan los productos o interrumpen el tratamiento y estos productos hay que ponerlos mensualmente
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Son haitianos el 25 por ciento de los niños atendidos en el hospital infantil Robert Reid Cabral tanto el año pasado así como en el primer trimestre de este año, reveló el director de este centro asistencial capitaleño, Ricardo Elías Melgen.
Declaró que algunos son hijos de haitianos residentes en el país y otros cuyas madres se trasladan desde Haití a dar a luz en hospitales dominicanos.
Entrevistado por la periodista Johanna Parra, en el programa Detalle Semanal, que se difunde por Teleradio América, explicó que estos infantes haitianos son recibidos con solidaridad, ya que brindarles atención es una cuestión de derechos humanos.
Sin embargo, resaltó que esto se dificulta debido a que llegan al hospital Robert Reid, sin un historial médico y en condiciones muy deterioradas aumentando así la tasa de mortalidad en estos casos.
Por otro lado, explicó que este hospital tiene una gran demanda de todo el país, a tal punto que ingresa hasta 1,200 pacientes mensuales, ofrece un promedio de entre 800 a 1,000 consultas por día y recibe de 100 a 120 emergencias diarias. Esto, debido a que trabaja pediatría general y sub especialidades.
El. Robert Reid Cabral tiene 350 camas para hospitalización y aunque es un hospital de gran capacidad, a veces no da abasto por la cantidad de internos, agregó.
Consideró necesario que haya unidades de pediatría en los hospitales de las distintas regiones y sólo en los casos que sea necesario los pacientes sean referidos a los hospitales especializados.
El Dr. Ricardo Elías Melgen dijo que las enfermedades más comunes en los niños atendidos en el Hospital Robert Reid Cabral son las transmisibles, el cáncer, leucemia, tumores sólidos y linfomas, entre otras.
PERALTA, Azua.- El dirigente del PRM, Luis Abinader, afirmó que de la aprobación de un adecuado marco político y electoral depende que el país se encamine por un nuevo modelo de desarrollo que dignifique las condiciones de vida del pueblo, impulse la competitividad económica, asegure servicios públicos de calidad y restablezca la institucionalidad democrática.
Exhortó a la población a dar seguimiento a la Ley de Partidos que conoce el Congreso, en el que la oposición, destacados especialistas independientes y la Junta Central Electoral propugnan porque la legislación sea producto de un consenso que garantice la democratización, fortaleza y modernización de los partidos políticos.
Sostuvo que el modelo de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana ha fracasado porque se sustenta en el endeudamiento excesivo, las sobrecargas impositivas y la mala calidad del gasto público, que han quebrado a productores nacionales como los cafetaleros de Peralta y de otras zonas del país, para dar paso a un sistema de importaciones que hace retroceder las producción y exportación de rubros nacionales.
En su primer día de recorrido por la provincia de Azua, Abinader sostuvo encuentros y contactos en Las Charcas, Estebanía, Pueblo Viejo, Peralta, Tábara Arriba, Amiama Gómez, hasta llegar a Padre las Casas, donde pernoctó, luego de asistir a misa en la iglesia nuestra señora del Carmen. El domingo proseguiría por otras zonas de la provincia hasta terminar concluir en un amplio encuentro en el municipio cabecera.
En cada lugar Abinader motivó a la dirigencia de su partido a participar en las inscripciones a través del programa PREMIL, y en diferentes lugares juramentó a dirigentes y personalidades de otros partidos que han atendido a su llamado a respaldar el crecimiento del PRM.
Entre sus contactos Abinader hizo una visita al empresario cafetalero Héctor Pérez, sostuvo intercambios con mujeres con las que conversó sobre sus necesidades y aspiraciones, lo mismo que con grupos de jóvenes.
En Amiama Gómez formalizó la juramentación de Hermes Díaz Guerrero, una de las principales figuras del PLD, junto a dirigentes y presidentes de comités de base como Trinidad Comas, Luis Aybar Guerrero, Luis Ernesto de León, y Rafael Antonio Santana, entre otros, en una actividad encabezada por el director de la junta municipal, Pasiori Guerrero y otros directivos.
En cada lugar fue recibido por autoridades institucionales del partido, alcaldes y regidores, y seguidores de su proyecto presidencial. Estuvo acompañado por el diputado Ángel Ogando, el ex diputado Ramón Santana, el maestro Franco de los Santos, dirigente nacional, entre otros.
MIAMI.- Un nuevo huracán en el Atlántico avanza hacia el norte, paralelo a la costa oriental de Estados Unidos y es probable que se pose durante un par de días frente a la costa de Nueva York según las previsiones del Centro Nacional de Huracanes norteamericano (CNH).
Si bien no hay alerta, principalmente porque pronostican que su vórtice no tocará tierra, el meteoro estaba provocando corrientes peligrosas y oleaje fuerte.
El CNH precisó que José se movía un poco más rápido este domingo por la mañana hacia el norte, pero sin cambio de fuerza.
“Se esperan peligrosas corrientes de oleaje y marea a lo largo de la costa este de Estados Unidos”, advirtió.
Este domingo por la mañana, el vórtice de José se ubicaba a unos 575 km (355 millas) al sur-sureste de Cape Hatteras, en Carolina del Norte. Sus vientos máximos sostenidos eran de 150 km/h (90 mph) y avanzaba a una velocidad de 15 km/h (9 mph). No había avisos ni advertencias en vigencia el domingo para la costa este del país.
El Centro recomendó a los habitantes de la franja que abarca de Carolina del Norte a Nueva Inglaterra estar pendientes del desplazamiento de José.
Aunque estaba distante de tierra, José causó el sábado marejadas en las zonas costeras de Bermudas, Bahamas, Puerto Rico, la isla de La Española y el sureste de Estados Unidos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos expertos proponen una flexibilización de la oferta inmobiliaria.
Si llueve, salgo a vender paraguas; si hace calor, agua en las esquinas. Si voy a trabajar, me levanto a las cinco de la madrugada para alcanzar a llegar. Si el alquiler está por la nubes, me voy a la periferia.
¿Te suena conocido? La explosión demográfica en las grandes ciudades de América Latina genera una serie de problemas que, en muchas ocasiones, no se han enfrentado. Las soluciones son caras y los beneficios sólo llegan a largo plazo.
Una investigación realizada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) detectó las tres razones fundamentales en las que la planificación urbanística es un obstáculo para el avance de la región.
Estas son: hacinamiento en la vivienda en barrios vulnerables, el transporte público y el trabajo informal. Los expertos hablan de la "triple informalidad" de la casa, el bus y el trabajo.
Hoy el 80% de los latinoamericanos vive en ciudades y se estima que en 2050 será el 90%. Ante ese escenario, ¿quién se hace cargo de diseñar ciudades habitables?
Pablo Sanguinetti, economista jefe de CAF y uno de los expertos que participó en la elaboración del último Reporte de Economía y Desarrollo, dijo que los gobernantes -a nivel nacional y regional- tienen que tomar cartas en el asunto porque la situación se puede poner cada vez peor.
Población de América Latina
80%
Vive en ciudades
50% Tiene un empleo informal
25% Vive en casas hacinadas
15% No tiene ningún medio de transporte
Getty Images
"La clase política tiene que reaccionar. De lo contrario, aumentarán los reclamos sociales. Se requieren acuerdos institucionales en las zonas metropolitanas para generar buenos servicios", dijo Sanguinetti.
El analista planteó que hay oportunidades para mejorar el orden territorial porquela congestión, el crecimiento desbordado y los problemas de movilidad,generan grandes costos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionddadsa
"Si las ciudades crecen de manera más ordenada, se puede facilitar el acceso a mejores oportunidades económicas y una mayor competitividad. No hacer nada tiene más costos que beneficios".
Cómo las ciudades detienen el progreso
La casa
Por el alto costo de la vivienda, mucha gente se tiene que ir a zonas periféricas donde no cuentan con servicios básicos como el agua potable o la electricidad.
Cerca de un 25% de los latinoamericanos vive en asentamientos informales. Es decir, las personas construyen donde pueden; muchas veces en un cerro o en zonas inundables. Desde esos barrios quedan desconectados de las redes de transporte público y a gigantescas distancias de los potenciales puestos de trabajo.
El transporte
Se estima que un 15% de los latinoamericanos no tiene ningún medio de transporte a diez minutos de su casa. Luego, los que cuentan con redes de transporte, deben pasar horas en atascos o hacer todo tipo de combinaciones -incluyendo buses no autorizados- para llegar a su destino.
El trabajo
Casi la mitad de los latinoamericanos se gana la vida en el sector informal. Eso incluye a los que lo hacen por cuenta propia y a los empleados de pequeñas empresas con no más de tres trabajadores.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionCasi la mitad de la población regional tiene un empleo informal.
En urbes como Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Lima o Sao Paulo es particularmente común la existencia de vendedores ambulantes o trabajadores sin contrato formal.
¿Cómo se puede enfrentar?
Según los responsables del estudio de la CAF, lo esencial es que las autoridades hagan un buen plan que establezca claramente dónde localizar las empresas y las familias, evitando el crecimiento espontáneo de los asentamientos.
Su diagnóstico es que la infraestructura no ha permitido absorber los flujos migratorios de manera sostenible. Y tal como va el ritmo de crecimiento, la situación sería aún más dramática en los próximos años.
En el caso del transporte, proponen la creación de una red de movilidad que facilite el acceso a los mejores empleos disponibles. Las empresas se beneficiarían directamente al contar con mano de obra más preparada, superando la barrera de la distancia.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos asentamientos irregulares
Según una encuesta hecha por CAF en varias ciudades una cuarta parte de la población emplea por lo menos una hora al díaenllegar a su trabajo, mientras que el latinoamericano promedio, tarda 40 minutos, descontando el tiempo de retorno.
Sin embargo, hay zonas -que se escapan al promedio- donde las personas permanecen en atascos que se prolongan por mucho más de una hora, no solo porque el transporte público funciona mal, sino también, porque el parque automotriz se ha disparado.
Frente a esto, el estudio plantea que podrían establecerse algunas regulaciones para que los propios automovilistas asuman loscostossociales y ambientalesque generan sus desplazamientos.
En el caso de la vivienda, se calcula que en Latinoamérica un apartamento de 50 metros cuadrados podría consumir 30 años del salario promedio de un trabajador.
En ese sentido, los expertos proponen una flexibilización de la oferta inmobiliaria, del marco regulatorio del uso de suelo, de los estándares de edificación y la agilización de los procesos burocráticos para la construcción de propiedades.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl mal sistema de transporte es una de las principales causas que impiden el progreso de la región.
También sugieren fomentar el acceso al crédito hipotecario y que las personas tengan la opción de aumentar sus ingresos.
El problema es que todas estas recomendaciones requieren inversiones millonarias y además de voluntad política para mirar el largo plazo.