Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 8 de noviembre de 2018

Elecciones en Estados Unidos: los demócratas arrebatan el control de la Cámara de Representantes a los republicanos en unos comicios que profundizan la división en la era de Trump Redacción

algomasquenoticias@gmail.com
Simpatizante del republicano Mike Braun en IndianaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDemócratas y republicanos se disputan el control de la Cámara de Representantes y el Senado en las elecciones de mitad de período.
Se suponía que los comicios de mitad de período en Estados Unidos, este martes, era el primer referendo nacional sobre la administración del presidente Donald Trump.
El veredicto final resultó ser un empate entre las ideologías opuestas del país. Aunque también aumentó la brecha que separa a demócratas y republicanos.
Aunque los demócratas lograron retomar el control de la Cámara de Representantes, ganando hasta ahora los 23 escaños más, la jornada no fue la "ola azul" que esperaban.
En el Senado los republicanos añadieron escaños a su mayoría, al tiempo en que senadores republicanos en peligro de ser desbancados en los estados de Indiana, Missouri, Dakota del Sur, Tennessee y Texas lograron mantenerse gracias a una fuerte campaña que el presidente Trump hizo a su favor.
Los comicios dejan un Congreso dividido con una Cámara de Representantes en manos del Partido Demócrata -algo que no ocurría desde 2010- y un Senado en el que el Partido Republicano ha ampliado su mayoría.
El senador republicano Ted Cruz agradece a sus partidarios tras conocer su victoria en TexasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl senador republicano Ted Cruz logró mantener su escaño en el Senado tras una apretada contienda con el aspirante demócrata Beto O'Rourke.
También estuvieron en disputa las gobernaciones de 36 estados, 26 de los cuales estaban en manos republicanas.
Aunque el candidato demócrata Andrew Gillum fracasó en su intento por convertirse en el primer gobernador de Florida de raza negra, los demócratas lograron apoderarse de la gobernación de seis estados: Wisconsin, Kansas, Maine, Michigan, Illinois y Nuevo México.
En Georgia, entretanto, donde la demócrata Stacey Abrams aspiraba ser la primera mujer gobernadora negra del estado, su intento para derrotar al conservador y aliado de Trump, Brian Kemp, parece haber quedado corto.
Abrams rehusó a darse por vencida, en medio de varias denuncias de irregularidades en los puestos de votación que afectaron principalmente al electorado afroestadounidense.
Si bien Donald Trump no estaba en las papeletas, estas elecciones se presentaron como un referendo de su labor como presidente del país.
A juzgar por la reacción del mandatario en Twitter, Trump se siente reivindicado:
"¡Gran éxito esta noche! Gracias a todos", escribió Trump.
Donald Trump, presidente de Estados UnidosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl presidente Donald Trump sigue contando con el apoyo de un sector importante de Estados Unidos.
Sin embargo, a partir del mes de enero tendrá frente a sí una Cámara de Representantes demócrata que puede frenar gran parte de su agenda.
En opinión del periodista de la BBC Anthony Zurcher, "las trincheras partidistas de Estados Unidos se profundizan".

Sentimientos ambivalentes

La cita electoral de este martes dejó motivos de alegría y de preocupación para ambos partidos.
En el Partido Republicano, las victorias de Ron DeSantis como gobernador y Rick Scott como senador en Florida, el triunfo de Ted Cruz en Texas superando a la estrella demócrata Beto O'Rourke o la clara ventaja de Brian Kemp frente a Stacey Abrams en la carrera por la gobernación de Georgia se ven como los grandes éxitos de la jornada.
Por su parte, el Partido Demócrata celebra el amplio número de escaños recuperados en la Cámara de Representantes y la llegada de representantes de distintas minorías a puestos de poder en el Congreso y en algunas gobernaciones.
Ilhan Omar, congresista por MinesotaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa demócrata Ilhan Omar es una de las dos mujeres musulmanas que estarán en la Cámara de Representantes a partir de enero.
Otro de los hitos que dejan estas elecciones es que a partir del mes de enero habrá un número récord de mujeres en la Cámara de Representantes.
Línea.

Análisis de Luis Fajardo, BBC

Los resultados preliminares de las elecciones estadounidenses de mitad de período empiezan a dejar varios puntos en claro.
1. El resultado más evidente: el país está más dividido que nunca. Después de dos años en el poder, Trump ha vuelto a conseguir un apoyo masivo de una parte del país, mayoritariamente rural, blanca y conservadora. La otra mitad del país, urbana, multicultural y liberal, también salió a votar masivamente en su contra. No hay un ganador claro en esta elección.
Nancy Pelosi, líder de los demócratas en la Cámara de RepresentantesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa líder del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, celebró los resultados y dijo que "mañana será un nuevo día en Estados Unidos".
2. Con la toma de la Cámara de Representantes por los demócratas, esta impresionante polarización se reflejará en las instituciones estadounidenses. Trump no podrá pasar una sola nueva ley de importancia en el resto de su período hasta las elecciones presidenciales de 2020, pues los demócratas bloquearán cualquier iniciativa en el congreso.
3. Pero tampoco se materializó el sueño demócrata de una "ola azul", una especie de contra-revolución demócrata contra el fenómeno de Trump. En ese sentido las elecciones son una gran desilusión para el liberalismo estadounidense.
4. De cara a las elecciones presidenciales de 2020, los indicios apuntan a unos comicios muy reñidos. Trump sigue desatando la ira de mitad del país, pero continúa siendo una locomotora electoral pese a dos años de oposición acérrima de los demócratas.
5. Con una Cámara demócrata, la cantidad de investigaciones contra Trumpimpulsadas desde la legislatura en los próximos dos años será apabullante, lo que hará todavía más caótico el ritmo de gobierno del ocupante de la Casa Blanca.
6. En ciertas partes del país tradicionalmente republicanas, parece haber un movimiento gradual hacia el Partido Demócrata. Texas parece ser el caso más notorio. En el segundo estado más grande del país, el aspirante demócrata Beto O'Rourke consiguió montar una competencia seria al republicano Ted Cruz, algo que hace unos años habría sido impensable. Incluso con una derrota apretada, O'Rourke parece haber demostrado que Texas ya es un campo de batalla, no un coto exclusivo de los republicanos.
Partidarios de Beto O'RourkeDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos partidarios de Beto O'Rourke escuchan con desilusión el reconocimiento de la derrota de su candidato.
7. La hegemonía republicana de Miami, que por muchos años fue la máquina política más poderosa de los latinos en Estados Unidos, ha quedado malherida. Dos de los tres cubanos republicanos que representaban a Miami en la Cámara perdieron las elecciones. La anomalía de Miami parece ceder y acoplarse a lo que pasa en el resto del país, donde las zonas con mayoría hispana votan abrumadoramente por los demócratas.
8. Donald Trump sigue siendo imparable en las zonas rurales del país y en el sur conservador de Estados Unidos. También, de modo importante, varios candidatos que lo seguían ganaron en la zona del "midwest", el corazón industrial del país, la misma zona que le dio la presidencia en 2016. Lo que lleva a predecir, una vez más, que el fenómeno de Trump goza de buena salud, y su candidato estará más que dispuesto a buscar la reelección en 2020.
Línea.

Reacción de la Casa Blanca

"Estamos muy cómodos donde estamos", le dijo la portavoz de la Casa Blanca Sarah Sanders al canal conservador Fox News.
Sanders sugirió a los votantes que pongan atención en las contiendas en las que Trump intervino con mítines de campaña, incluida su participación en Tennessee donde ganó la republicana Marsha Blackburn.
Donald Trump haciendo campaña por Marsha BlackburnDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMuchas victorias republicanas cruciales se atribuyen a que Trump hizo campaña por ellas, como con Marsha Blackburn en Tennessee.
Sanders prevé que este miércoles "gran parte del crédito vaya al presidente, que hizo campaña por ellos".
La portavoz también le dio crédito a Trump por ayudar a asegurar la victoria para el Senado del republicano Mike Braun en Indiana al celebrar allí un acto de campaña.

Los grandes temas

Los asuntos que centraron la campaña electoral fueron la atención sanitaria y la inmigración, seguidos por la economía y el control de armas.
Los republicanos aspiraban a mantener el control de las dos cámaras para poder impulsar la agenda del presidente Trump en la segunda mitad de su mandato en estos y otros temas fundamentales.
Fila de votantes en Estados UnidosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa participación en estas elecciones fue más alta que en las últimas convocatorias.
Ahora, con una Cámara demócrata y un Senado republicano EE.UU. todavía será más difícil de gobernar.

Qué se votó

En estas elecciones se renovaron los 435 asientos de la Cámara de Representantes, así como 35 de los 100 escaños del Senado.
También se votó por los gobernadores de 36 de los 50 estados y sus respectivos congresos locales.
Unos 40 millones de electores emitieron sus votos de manera anticipada, según los cálculos de US Elections Project, de la Universidad de Florida.
En 2014 el voto anticipado solo fue de 27,5 millones.
Estas elecciones se conocen como de mitad de periodo porque se celebran en la mitad del mandato de cuatro años del presidente.
Línea.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Temas relacionados


Las 20 mejores universidades de América Latina en 2018

algomasquenoticias@gmail.com

Las 20 mejores universidades de América Latina en 2018
Las mejores universidades de América Latina en 2018.
Quienes busquen estudiar en las mejores universidades de América Latina tienen cinco destinos: Chile, Brasil, Colombia, Argentina y México.
Esos cinco países concentran las 18 mejores universidades latinoamericanas de 2018, según la puntuación que les dio la clasificación anual QS Latin America Rankings.
Cuatro universidades, incluida la número uno de la región, están en Chile, mientras que Brasil se destaca por tener siete instituciones de educación superior entre las mejor evaluadas.
Cuatro de Colombia también disputan los primeros lugares, pero la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más grandede la región, está mejor posicionada que las colombianas.
La Pontificia Universidad Católica de Chile está entre los primeros 5 lugares de América Latina en el ranking QS.
De Argentina también se destaca su universidad pública más grande, la Universidad de Buenos Aires, que logra un mejor puntaje en la clasificación global que en la regional.
Los primeros puestos son las siguientes (algunos comparten la misma posición dada su puntuación):
QS Latin America Rankings 2019
1. Pontificia Universidad Católica, Chile
2. Universidad de Sao Paulo, Brasil
3. Universidad Estatal de Campinas, Brasil
4. Universidad Nacional Autónoma de México, México
5. Universidad de los Andes, Colombia
6. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, México
7. Universidad de Chile, Chile
8. Universidad de Buenos Aires, Argentina
9. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
10. Universidad Nacional de Colombia, Colombia
11. Universidad Estatal Paulista, Brasil
12. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
13. Universidad de Santiago de Chile, Chile
14. Universidad de Concepción, Chile
15. Universidad de Antioquia, Colombia
15. Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
17. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
18. Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
19. Universidad de Costa Rica, Costa Rica
20. Universidad de La Habana, Cuba

La democracia en un mundo de brutos

algomasquenoticias@gmail.com

La democracia en un mundo de brutos
Puede que los rotativos de The Times y The New York Times exageren o se anticipen en demasía cuando aseguran que nos encontramos en un clima prebélico igual que en 1930.
Tras el fin de la II Guerra Mundial se han sucedido en el mundo suficientes actos violentos, reyertas, guerras civiles, guerras frías… para romper de nuevo el equilibrio del orden mundial, y sin embargo los niveles de violencia de este siglo XXI son inferiores al pasado.
No hay que pecar de optimismo, pero tampoco catastrofismo. Tal y como explica el escritor y académico canadiense, Steven Pinker, en su libro “Los ángeles que llevamos dentro” la violencia vive desde hace décadas un momento de declive en términos globales, pero para  no volver a momentos muy negros de la historia la sociedad debe trabajar en la detección de los focos de violencia y ponerles remedio.
No hay que negar que ciertos acontecimientos como el cruel asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi nada más entrar en el consulado de Arabia Saudí en Estambul pone  los pelos de punta. Al igual que el arresto en China sin causa justificable de Meng Honwei, presidente de la Interpol.
No son temas menores y merecen ser contados para que la democracia refuerce sus mecanismos contra la barbarie.
En este sentido el medio francés Courrier International dedica un suplemento especial “Un monde de brutes” (un mundo de brutos) en referencia a ciertos líderes mundiales que están usando la fuerza para propiciar el desorden mundial.
A partir de artículos relevantes extraídos de los periódicos mundialmente conocidos, The Times y The New York Times, se trazan las políticas contradictorias que están llevando a cabo estos mandatarios.
Sitúan como desencadenante la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU, que tradicionalmente se ha considerado una pieza clave para “la estabilización del orden liberal”.
Como muestra, citan la Asamblea General de las Naciones Unidas cuya presencia y palabras de Trump provocaron la hilaridad.
Por siempre se había considerado “Una América generosa, garantía de un orden mundial, en la que se podía confiar, y de la que incluso podrían beneficiarse ocasionalmente. Pero esta América ha sido reemplazada por la de Trump”. 
Él mismo advirtió “Soy el presidente de los Estados Unidos. No soy el presidente del mundo”.
Quizás obvió entonces que en nuestro mundo globalizado, con una fuerte interconexión,  a EE.UU le interesa que el mundo vaya tan bien tanto como al resto de países.
Pero Trump no es el único y siguen su ejemplo otros tantos líderes mundiales acomodados en el mal populismo, de extrema izquierda a extrema derecha.
“Tantos políticos  que juegan la carta de El hombre fuerte y que defienden a los defensores. Del pueblo contra la injusticia. Ellos cuentan en parte con la lealtad de su aparato de seguridad. Pero también en una evolución demográfica que les ofrece un electorado cada vez más joven, apresurado por aprobar soluciones simples para resolver problemas complejos”.
Como bien explican en Courrier International estos líderes parecen regidos por el mismo patrón de conducta radicalizando sus políticas para mantenerse al mando y buscando “nuevos enemigos” para demostrar que son esenciales como garantía de la seguridad del pueblo.
El último en sumarse a esta lista de líderes mesiánicos es el brasileño Jair Bolsonaro quien prometió enviar a los chicos de 16 años a la cárcel para romper las pandillas callejeras y lo peor mostró un entusiasmo abierto por los logros del régimen militar brasileño de 1964 a 1985.
Antes  fueron el Viceprimer ministro y Ministro del Interior en Italia, Matteo Salvini, caracterizado por sus “ discursos anti-migrantes” atacando a jueces, ONGs, políticos italianos, extranjeros o futbolistas negros.  El mismo discurso del miedo y el rechazo al diferente es el que predica Viktor Orban, primer ministro de Hungría.
Asimismo “Xi, Putin y Erdogan tienen en común con Orbán el desprecio por una Sociedad abierta  que termina suplantando a los intereses nacionales”.
En el caso de Putin, convertido en señor de la guerra en la segunda guerra de Chechenia “fue la tragedia nacional rusa que resultó del colapso de la Unión Soviética, así como el sentimiento de que el país fue vendido a extranjeros y criminales” lo que permitió su ascenso.
De forma similar la República Popular China emprende parecidas tácticas. Aun valorando sus avances en la modernidad económica o iniciativas como la ruta de la seda, las intenciones son perpetuarse en el poder “conoce el mismo destino que la Unión Soviética, que el colapso del Partido comunista y que la autoridad central se rompe. En el punto donde estamos, Xi todavía podría gobernar durante diez años. Tal vez incluso hasta el final de sus días”.
Con mano dura Erdogan en Turquía quienes los críticos acusan de utilizar el sistema judicial para silenciar a sus oponentes políticos y cuyos escándalos por corrupción han salpicado su mandato.
Podíamos seguir denunciando la mala praxis de los regímenes de  Irán, la Venezuela de Maduro, de Kim Jong-un en Corea del Norte…pero poner en evidencia estos hechos debe ser el revulsivo para que la sociedad mantenga el equilibrio.
En  democracia, a diferencia del populismo mal entendido, los ciudadanos dotados de espíritu crítico ejercen sus derechos eligiendo las leyes, políticas e instituciones para que sean ellos quienes se gobiernen sustancialmente.
Visibilizar el contexto actual, debe hacer reflexionar sobre el valor de nuestra libertad y derechos, para no perder estas conquistas sino profundizar más si cabe en los propios mecanismos de la democracia.
Redacción
En Positivo

Líderes mundiales reaccionan con cautela a elecciones en los EE.UU

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
NUEVA YORK.- Líderes mundiales reaccionaron con cautela el miércoles ante los resultados de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos, en que los republicanos retuvieron el control del Senado federal pero los demócratas lograron dominar la Cámara de Representantes estadounidense.
Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente ruso Vladimir Putin, declaró que el resultado “era predecible” ya que es normal que el partido del presidente sufra reveses en las elecciones a mitad de su período.
Ushakov destacó que tanto los demócratas como el presidente estadounidense Donald Trump califican los resultados como victorias para ellos pero dijo que no queda claro de inmediato qué impacto los resultados tendrán en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos.
Por su parte el viceprimer ministro italiano felicitó a Trump por los resultados afirmando que refutaron “a todo argumento, a toda persona” que deseaba una resurgencia de los demócratas.
Matteo Salvini, de un partido derechista, es también ministro de interior de Italia y comparte algunas de las posturas antiinmigrantes y nacionalistas de Trump.
Salvini tuiteó “godonaldgo” y “Felicitaciones al presidente Trump por los escaños conseguidos en el Senado y la confirmación en estados cruciales contra todo argumento, toda persona: periodistas izquierdistas, actores y cantantes, directores y seudointelectuales”.
El ministro de exteriores de Alemania expresó que los resultados electorales en Estados Unidos significan que ambos partidos deben cooperar en el tema de relaciones internacionales, pero no cambian la dinámica de las relaciones transatlánticas bajo la presidencia de Trump.
El ministro alemán, Heiko Maas, dijo que “lo que estas elecciones no cambian es que sin la ayuda de Estados Unidos, no podremos resolver los problemas en este mundo cada vez más complicado”.
Debemos ser realistas. En los últimos dos años, el equilibrio en la relación con estados Unidos ha cambiado para el futuro previsible, y las elecciones no cambiarán eso”.
Reiteró el llamado a los países europeos a enfrentar la política de “Estados Unidos Primero” adoptada por Trump, con una de “Europa Unida”.
Por su parte del comisionado de la Unión Europea Pierre Moscovici tuiteó que los demócratas lograron controlar la Cámara de Representantes “a pesar de los potentes esfuerzos republicanos por cambiar los distritos electorales”. Dijo que los resultados “son un gran éxito”.
El portavoz del gobierno francés Benjamin Griveaux dijo que la votación mostró “la vitalidad de una gran democracia”.
El legislador francés Guy Teissier vaticinó que las elecciones “no cambiarán las cosas radicalmente” en cuanto a las relaciones de Estados Unidos con Europa.
Grupos empresariales europeos pronosticaron que las políticas proteccionistas estadounidenses continuarán. El líder del Partido del Pueblo Europeo Manfred Weber opinó que es hora de que los europeos dejen de imitar a Estados Unidos y se den cuenta de que “somos la principal potencia económica”.