Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 5 de diciembre de 2018

MINERD discrimina a los docentes y viola el derecho fundamental al trabajo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El AUTOR es abogado, terapeuta familiar y de pareja. Reside en Santo Domingo.
Está en el destino de la carrera docente ser la mejor pagada en la República Dominicana. Es una simple lógica, que se impongan requisitos rigurosos para el ingreso; de lo contrario habría más que nunca “enganchados a maestros”.
Los esfuerzos empleados al transmitir lo que tienes, haciéndolo con entusiasmo y dedicación, se ven compensados, cuando miras el brillo en los ojos de los que te escuchan y te retroalimentan con parecido entusiasmo lo dado, complementado con lo aportado por ellos.
Ser maestro, es ser feliz con lo que haces y esforzarte por hacer feliz a los que comparten contigo la experiencia.Diecisiete años y unos meses reposaban sobre mi piel   cuando recibí mi título de Maestro Normal Primario en la Escuela Normal Félix E. Mejía, en Santo Domingo.
Desde esa época de una forma u otra, he estado cercano al magisterio, a la carrera docente. Junto a la ADP fui muchas veces al Congreso Nacional y paseé las calles de la capital vociferando “Que suban los Salarios y bajen la comida” o “ADP unida y combativa jamás será vencida” Algunas más del pueblo y calientes como la que “si no hay cuarto y candela”. Rafael Santos, Sigfredo Cabral, Conrado Matías Melando Paredes y a otros hombres y mujeres vi pasar por este gremio.
Nada…, esta historia no es más que un preámbulo, porque lo que me lleva a estar frente a este ordenador a las cinco de la mañana, es una situación que me viaja de la amígdala a mi neo corteza, con diría Daniel Goleman en su inteligencia emocional.
Salía de la última estación del Metro de Santo Domingo Este, Carretera Mella con San Vicente, con destino a buscar mi vehículo; mismo que se me había negado días antes y estaba en manos del mecánico.
Tomo un carro de concho de lo que hacen la ruta San Vicente derecho. El sol está más caliente que nunca, o mis circunstancias me hacen así sentirlo. Me monto adelante cargado de cosas, pues venia del interior y Turey en Villa Altagracia, se quedó con parte de mis chelitos.
Bien… resulta que el carro “digno de ser de concho” está como un horno, observo al chofer color cobre, (” colorao”) y le saludo diciéndole hermano, ¿y cómo aguantas? Este se sonríe y me contesta: “Y eso no es nada, vengo de ocho horas de dar clases”. ¿Cómo así? Le pregunté.  Sí, en una escuela. Responde.  Su voz ronca lo confirma. Pero los maestros ya ganan bien. ¿Por qué entonces te sacrificas así?
La respuesta a esa pregunta fue: “Sí, los que son nombrados”. Con él confirmo lo que ya había oído, pero no vivido, que el MINERD, a los concursados los está llamando a contrato no a nombramiento.
¿Y cuál es la diferencia?  Amén de que no tienen mayores compromisos con ellos, “terminó el contrato, terminó la responsabilidad”. A estos docentes le pagan el 50% de lo que le pagan a un maestro nombrado en igual jornada de trabajo. No tienen la obligación de cubrirlo con la seguridad social, no tienen seguro médico, ni ningún otro riesgo está cubierto.
En pocas palabras, a esos docentes le pagan por ocho horas (tanda extendida) veinte mil pesos dominicanos, menos el 10% que le cobra Impuestos Internos, o sea, le pagan dieciocho mil pesos, mientras que el salario de un maestro nombrado ronda los cuarenta mil pesos, más los otros beneficios colaterales.
¡Caray! Como llevan años esperando que les nombren después de haber concursado (la mayoría de ellos) tienen que aceptarlo porque la necesidad doblega la fuerza con que ha de exigirse el respeto a la dignidad.
Abusiva, indolente, violatoria a los derechos fundamentales, es la modalidad que ha implementado nada más y nada menos, que el ministerio que está llamado a elevar el espíritu de libertad y justicia a través de una educación liberadora.
Parece que el Ministro (y no tengo nada personal contra él) o quienes lo han asesorado, desconocen que el derecho al trabajo digno, es un Derecho Fundamental consagrado en el artículo 62 de nuestra Constitución y que éste establece expresamente en su acápite 5 que “Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteger al trabajador o trabajadora”
Que, si este mandato no fuere lo suficientemente claro, nos remitimos entonces a las disposiciones de acápite 9, del mismo artículo que dispone que: “Todo trabajador tiene derecho a un salario justo y suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por trabajo de igual valor, sin discriminación de género o de otra índole y en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia y antigüedad”
Y, finalmente, aunque sé que todo el que asesoró lo sabe, le remito a un artículo más abajo, el 63, que habla del derecho a la educación y específicamente al acápite 5, que dispone que “El Estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno desarrollo de la educación y de la Nación Dominicana y, por consiguiente, es su obligación propender a la profesionalización, a la estabilidad y dignificación de los y las docentes.
En consecuencia y vistas así las cosas preguntamos:
¿Si los contratados ejecutan las mismas horas de trabajo que los nombrados?
¿Si se discrimina en consecuencia para el pago frente a igual preparación y jornada rendida?
¿Si se contribuye con esta modalidad a incentivar la carrera docente?
¿Si esos contratados, concursaron y ganaron concursos para ser nombrados, no contratados?
¿Si el derecho a igual salario frente a igual trabajo es un derecho fundamental?
¿Si conocen que los Derechos Fundamentales no son limitativos y que siempre deben interpretarse en beneficio de la persona?
¿Si conocen que todo, acto, norma, ley, decreto o reglamento contrario a la Constitución, es nulo de pleno derecho?
Como las respuestas han sido sí. No hay más pregunta honorable Magistrado.
Subsidiariamente: Sería bueno que estos contratados se den una vueltecita por el Tribunal Superior Administrativo, por el Tribunal Constitucional o por el Defensor del Pueblo. ¡Digo… sugiero yo!
Hasta la próxima

La política al servicio del bien común

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
EL AUTOR es presidente del Partido Humanista Dominicano (PHD). Reside en Santo Domingo.
La razón de ser de la política está en el bien común. Este es un principio de la doctrina social de la iglesia y del humanismo cristiano integral. Es por ello que resulta radicalmente pervertida (la política) cuando se pone al servicio de intereses particulares, personales o partidarios con daño al interés general.
Una política al servicio del bien común ha de asegurar el derecho fundamental, primero y primario, de toda la persona humana, a la vida desde el instante mismo de su concepción, hasta la muerte. Una política al servicio del bien común es la que defiende y protege a la familia.
Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales, tales como: el compromiso con la paz, la correcta organización de los poderes del Estado, un sólido ordenamiento jurídico, la salvaguarda del medio ambiente, prestación de los servicios esenciales para las personas, como: alimentación, habitación, trabajo, educación, acceso a la cultura, transporte, salud, libertad de expresión e información y libertad religiosa.Para el papa Pio XI “es necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuan gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontrolable multitud de los necesitados”.
La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de las personas particulares, también al Estado, porque el bien común es la razón de ser de la autoridad política. El Estado debe garantizar cohesión, unidad y organización a la sociedad civil de la que es expresión, de modo que se pueda lograr el bien común con la contribución de todos los ciudadanos.
Para asegurar el bien común, el gobierno de cada país tiene el deber especifico de armonizar con justicia los diversos intereses sectoriales.
No es posible hablar de la política al servicio del bien común en nuestro país con una taza de desempleo universal que ronda el 16%; para los jóvenes ese desempleo anda por el 29.4%, la más alta de la región y el empleo informal asciende al 57% de los ciudadanos. Tampoco se puede asegurar que exista bien común, cuando según el informe OXFAM dice que el 87% de la población considera que en la RD se gobierna para unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio; ese porcentaje sitúa al país por encima del 75% en promedio de la región latinoamericana, por encima de RD sólo están Brasil, México y Paraguay. Dice OXFAM: “cuando se gobierna para los poderosos, quiere decir que el Estado está capturado”.
No es posible hablar de la política al servicio del bien común cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), nos ubica próximo a Bolivia, el Salvador y Nicaragua con un rango de pobreza entre 30 y 40% de la población que viven en esa situación.
Los gobiernos tienen la obligación de garantizar la estabilidad y la seguridad de un orden social justo, a través de medios honestos. En definitiva, el Estado ha de ser el hacedor y promotor del bien común, bajo la óptica de la equidad, la igualdad, la justicia, la solidaridad y el Estado social, democrático y de derecho.
El papa Pio XI en su encíclica Quadragésimo Anno expresa que “el hombre no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás”. También el Concilio Vaticano II, en la constitución Gaudium et Spes #69 proclama que “entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve el principio del destino universal de los bienes: Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la tutela de la justicia y con la compañía de la caridad”.
Reafirmar nuestro compromiso; proponer, educar y promover una política al servicio del bien común en el que todos seamos ciudadanos responsables y activos, sería una tarea digna y hermosa que realizar.

Editorial Planeta presenta el libro “Me volviste loco, Wilfrido”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen  
SANTO DOMINGO.- Wilfrido Vargas le entrega a sus seguidores un libro sincero, que nace desde adentro. Que no cuenta una historia, sino muchas, y que desnuda a un exponente musical del continente americano con la mejor de las intenciones: conectar sin tabú con cualquier lector, como quien baila sin preocupaciones y con los ojos cerrados, incluso sabiendo que internamente nos consume el sufrimiento.
Entre líneas el dominicano revela su faceta más íntima y desconocida. El que escribe no es el showman, sino un hombre sensible que recuerda, gracias a una memoria prodigiosa, momentos clave de su vida; de esa aventura que lo llevó desde su natal Altamira a conquistar el mundo con canciones como El comején, El jardinero, El loco y la Luna, La medicina, Volveré, entre muchas otras.
Esta obra cuenta con un LADO A en donde narra a través de una visión nostálgica y agradecida las historias de las personas que marcaron su vida, las cuales dejaron enseñanzas positivas, diversos valores que aportaron a su crecimiento personal y profesional.En el LADO B podremos explorar su carrera musical, allí reflexiona sobre el éxito de sus sencillos y explora el porqué del fracaso de algunas canciones, incluso recordar memorables agrupaciones como “Las Chicas del Can”, caracterizada por ser exclusivamente femenina, liderada por el maestro. Además su pasión por la trompeta, esa que lo llevó a recorrer el mundo.
Para cerrar con broche de oro encontrarás un BONUS – TRACK con 10 secretos (que seguro no sabes) sobre varios de sus hits musicales, disfrutarás leyendo diversas reseñas sobre las canciones más icónicas de Wilfrido. También sobre su nuevo éxito El cuchicheo, sencillo que fomenta el desarrollo evolutivo a las líricas tradicionales de la música urbana, un abrebocas de su nueva producción.
La gente veía en el escenario a “El hombre divertido”, pero en lo cotidiano el artista luchaba constantemente con algo a lo que no ha podido darle nombre, que le impedía dormir, en este libro se desvelarán sus luchas internas. A continuación un fragmento de este ejemplar:
“A lo largo de mi vida he visitado a decenas de médicos, psicólogos y psiquiatras. Algunos de ellos se han vuelto amigos míos. No pocos, después de cincuenta años, me han despachado diciéndome que estoy cerca de convertirme en un profesional de la mente. Otros no pueden conmigo. Me han recetado un arsenal de pastillas: ansiolíticos, psicoestimulantes, antidepresivos, hipnóticos, estabilizadores del ánimo. Me han diagnosticado un abanico de padecimientos: ansiedad, bipolaridad, abulia, trastorno de voluntad, oscilación intensa del estado de ánimo”.
A propósito, el reconocido poeta, Frank Baéz afirmó:
“Si algo recuerda la forma de contar de Wilfrido es a su música y esto lo han entendido muy bien los editores que han dividido el libro en Lado A, Lado B y Bonus Tracks, y que han realizado un diseño muy original, inspirado en los vinilos, dotándolo de una experiencia de lectura novedosa y comodísima.  Además, hay que resaltar la prosa festiva a la que nos convoca Wilfrido, donde en ocasiones se juntan la picaresca con reflexiones de gran vuelo poético. Esta obra puede ser disfrutada por el gran público y al mismo tiempo está destinada a coleccionistas, y tanto el Lado B y la parte de Bonus tracks sirven como extensiones de los discos y ayudan a entender y a profundizar en el cancionero del rey del merengue”.
¿SABÍAS QUE?
● Fue galardonado por la Academia Latina de la Grabación con un Latin Grammy a la Excelencia Musical en 2018.
● La ciudad de Orlando declaró el 6 de Septiembre como el “Día de Wilfrido Vargas“. El alcalde Buddy Dyer, aseguró que honran medio siglo de carrera del reconocido músico y director de orquesta de República Dominicana.
● Wilfrido se presentará en el « Hay Festival 2019 ».
WILFRIDO VARGAS 
Nació en el municipio de Altamira, en el norte de República Dominica. Entró a la Academia Municipal de Música a partir de los 10 años y antes de cumplir los 12 años, era solista de trompeta y director de la Banda Municipal de Música de Altamira Comenzó tocando bossa nova y jazz, pero por recomendación de su padre, músico también, volvió al merengue, pero lo hizo imprimiéndole su propio sello particular.
Hizo una importante contribución a la Fania All-Stars, uniéndose a ellos por sus actuaciones históricas en Cuba en 1979 y contribuyendo al álbum Habana Jam de All Stars, grabado el 3 de marzo de ese año en un concierto en La Habana.
En los ochenta se convirtió en el Rey del merengue. En 2018 le concedieron el premio Latin Grammy a la Excelencia Musical.

Libro recoge la trayectoria de 84 músicos dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo.- Los inicios en la música del director de la Orquesta Sinfónica Nacional dominicana José Antonio Molina y la prolífica carrera del merenguero Ramón Orlando forman parte del contenido de un libro lanzado que recoge la historia de 84 músicos dominicanos.
El periodista local Fausto Polanco explicó a Efe que su obra, “Célebres músicos dominicanos”, cuenta cómo Molina aprendió a tocar el piano a escondidas de su padre, el destacado director de orquesta Ramón Antonio (Papa) Molina, quien no quería que su vástago continuara su legado, para lo cual lo envió al exterior a estudiar música clásica.
“José Antonio Molina aprendió a tocar el piano cuando miraba a su papá hacerlo; a escondidas de él tocaba el instrumento a ritmo de merengue, refirió Polanco, quien cuenta que Papa Molina siempre quiso que su hijo “trascendiera” en la música. El libro también habla de los más de 3.000 merengues que ha grabado Ramón Orlando, uno de los más versados músicos, compositores y directores de orquesta dominicano de la actualidad.
“Cuando empecé a escudriñar la carrera de Ramón Orlando me topé de un tirón con unos 1.000 temas; seguí, y para cuando me detuve ya había contado más de 3.000 merengues que ha grabado, es increíble”, refirió el periodista.
Entre las historias contenidas en el texto figura la de Manuel Tejada, pianista y compositor local autor de “Piel adentro”, interpretada por el venezolano Ricardo Montaner, así como otras composiciones que hizo para la desaparecida cantante cubana Celia Cruz, el mexicano Emmanuel y la puertorriqueña Olga Tañón.
La obra también cuenta la vida musical del trompetista Ipe Jerez, quien se radicó en Estados Unidos en 1968 y desde entonces formó parte de orquestas de salsa como la de Ray Barreto y la de Marc Anthony, sobresaliendo como ejecutante solitario en interpretaciones como el éxito “No me conoces”.
Polanco destaca que el libro de 408 páginas tendrá un segundo tomo, ya que en esta edición le fue imposible incluir a “otros grandes músicos” dominicanos.
“En este trabajo, que hice para la Sociedad Dominicana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes, están músicos como el violinista Caonex Peguero, los saxofonista Félix del Rosario y Crispín Fernández, el trompetista Armando Beltré y los acordeonistas típicos Rafelito Román y Francisco Ulloa”, explicó Polanco. 

Acroarte concluye evaluaciones para Premios Soberano 2019

algomasquenoticias@gmail.com


imagen
Emelyn Baldera y el comité ejecutivo de Acroarte.
SANTO DOMINGO.- Los trabajos evaluativos de cada uno de los renglones que componen la estructura de Premio Soberano concluyeron con éxito este domingo con una participación entusiasta y comprometida con lo mejor del arte y el espectáculo, cuyas reuniones se celebraron en la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Los cronistas que integran los jurados fueron convocados por el Comité Ejecutivo de Acroarte desde el viernes hasta el domingo para participar en las segundas reuniones evaluativas para analizar y debatir todo el acontecer artístico en el país que dará como resultado los nominados a la 35 edición de Premio Soberano que se celebrarán en el 2019.
Emelyn Baldera, presidenta de Acroarte, encabezó las tres reuniones junto a los demás integrantes de su comité ejecutivo. El viernes se llevaron a cabo los encuentros correspondientes al renglón Clásico y Cine, mientras que el sábado se debatieron los pormenores del área Comunicación y el domingo concluyó con el Renglón Popular, correspondiente a la música.“El año concluyó con una intensa agenda que nos dejó una gran producción artística en todos los campos, como el cine, la televisión, la música, el teatro y la locución, lo que nos permitirá hacer una selección justa de lo mejor del 2018, en lo relativo a las nominaciones que estaremos dando a conocer en enero del próximo año”, comentó Baldera tras concluir las reuniones evaluativas.
El Comité Ejecutivo, que además de Baldera está integrado por Ney Zapata, Alexis Beltré, Wanda Sánchez, Samir Saba, Robert Sánchez, María Luisa Estévez, Jorge Jiménez y Belkys Castillo, también celebró el sábado la asamblea correspondiente al primer año de gestión, en la que se presentó las memorias de las actividades celebradas durante su gestión, los resultados de la auditoría del período 2015-2017 y los próximos proyectos.
Los premios Soberanos reconocen lo mejor del arte y la cultura de República Dominicana, y son organizados cada año por Acroarte y la Cervecería Nacional Dominicana.

ADOPROMA espera managers y promotores sean nominados al Soberano

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Eduardo Rodríguez  
SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Promotores y Managers Artístico (ADOPROMA) reiteró su llamado a que se tome en cuenta, se valore y sea reconocido por Acroarte en premios Soberano el trabajo que realizan en beneficio de la clase artística en general.
Eduardo Rodríguez, presidente de la entidad, dijo que desde hace un tiempo ADOPROMA ha explicado y dejado conocer su sentir entorno a la omisión de los managers y promotores en cada una de las premiaciones e incluso en publicaciones, e inclusive en misivas enviadas a ACROARTE hace dos o más años.
¨No se explica que siendo los managers y los promotores las dos importantes columna base en la construcción de un artista, cualquiera que sea, no sea reconocido ni valorado el esfuerzo que estos realizan para la terminación de este¨, explica el presidente de ADOPROMA, al tiempo que reiteró que no hay premios sin promotor ni managers porque son los que los llevan a la cúspides, hacer ganadores en cada premiación.Indicó que desde hace mucho tiempo estos renglones deberían ser parte del premio más importante del artista dominicano, de tanta importancia como los demás, porque se trata de las personas que dan las caras por el artista, las conexiones, los contratos, las entrevistas, los tours, y las promociones en los distintos niveles publicitarios.
Rodríguez indicó que desde que asumió la presidencia de ADOPROMA ha tenido el compromiso consigo mismo de hacer una realidad de este anhelo de managers y promotores, quienes en cada premiación miran con desdén y apesadumbrados cuando uno de sus artistas sube a recibir su premio y que en ocasiones ni los mencionan.
Manifestó que si hay algo claro en la carrera de un artista, es que este no camina solo ni lo puede hacer ni concretar si carece de un guía, de un orientador, de un manager y su escudero, el promotor, el que sale a las calles, a las estaciones de radio entre otras labores.
Sostuvo que si se revisa la historia se dará cuenta de que el éxito de un artista a parte del talento que tenga depende de la sagacidad y capacidad profesional del manager que lo acompaña y ejemplos los hay por pilas, de merengueros, baladistas, bachatero, y un largo etcétera, porque no habría espacio para colocar los nombres de cada uno.
¨Ahora que ACROARTE desde ya se encuentra inmersa n sus valoraciones con fines de la próxima premiación hacemos un
llamado o si se quiere una solicitud para que en medio de este trajín valoren la incursión de estos protagonistas anónimos tan importante como el mismo artista¨, dijo.

La razón turística en entredicho

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
EL AUTOR es economista y consultor. Reside en Santo Domingo.

¿Qué es un modelo turístico exitoso? ¿Por qué no habría de cambiarse? Estas son interrogantes que surgen a raíz del agrio diferendo que protagonizan los hoteleros de Bávaro-Punta Cana y el MITUR sobre la construcción de unas torres de gran altura en Macao y Cap Cana. Las respuestas no pueden ser las que propone una de las partes. Porque al definir la racionalidad, toda planificación turística comporta mucha subjetividad, lo más probable es que los dos bandos tengan razón. Por eso lo más lógico y sensato es que, después del hecho consumado de las torres autorizadas, busquen una solución que armonice intereses y trace un nuevo camino.
El diferendo ha adquirido la autoridad de un serio problema. Nunca ASONAHORES y ASOLESTE, los gremios que representan a los hoteleros en cuestión. habían incoado un recurso de amparo ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) contra una decisión ministerial de ningún tipo. Tampoco habían montado una campaña mediática a gran escala para convencer a la opinión pública de la justeza de sus argumentos. Y nunca un Ministro de Turismo se había empantalonado para confrontarlos públicamente.  La solución del conflicto, por tanto, tendrá serias repercusiones sobre el clima de inversión y el desarrollo sectorial futuro.
Es poco probable que los aludidos gremios tengan éxito en su denuncia ante el TSA.  Aunque un fallo de este tribunal paró el desarrollo de una enorme torre de apartamentos en un costado del Hotel Dominican Fiesta de Santo Domingo, las circunstancias y características del conflicto de marras son muy diferentes. Esto así porque lo impugnado es una resolución del MITUR, un ministerio creado por la Ley 84-79 que le otorga amplios y casi imperiales poderes para planificar y normar el desarrollo de la actividad turística. En consecuencia, el TSA no tiene otra alternativa que ratificar las resoluciones del MITUR que cambian los parámetros del desarrollo en la zona El TSA tendrá dificultad en aceptar el argumento de que el “modelo de desarrollo físico” no debe cambiarse porque este ha sido exitoso. La intuición sugiere que es poco probable que, dado que somos un destino turístico de masas, un turista extranjero haya escogido a Bávaro-Punta Cana para vacacionar por el hecho de que el ambiente construido es de baja densidad y altura. Sería más sustentable y convincente apelar a los bajos precios y al modelo todo incluido como las verdaderas claves del éxito. Estos elementos, conjuntados con otros elementos como las buenas playas, la amabilidad del nativo y los incentivos fiscales, son los que han convertido al destino en el más grande y exitoso del Caribe.

Cancun (arriba) y Miami Beach (debajo).
Fue en el 1994 cuando primero se establecieron los parámetros de desarrollo para la región. Patrocinado por la asociación hotelera de la zona, La Propuesta de Ordenación y Regulación del Desarrollo Turistico de la Costa Este (1994) fue el primer conjunto de normativas que observaban los inversionistas. En gran medida, esas normas se copiaron de las que generó el antiguo INFRATUR para Puerto Plata. Fue en el 2008 que la misma asociación encargó un nuevo y más completo experticia a un arquitecto local. Con algunas modificaciones, este último conjunto de disposiciones lo adoptó el MITUR casi por completo para el Plan de Ordenamiento Territorial Turistico de Bávaro-Punta Cana oficializando en el 2017.
Muchas de las disposiciones del Plan son intrínsicamente controversiales porque reflejan preferencias estéticas y técnicas subjetivas. Los límites de altura y densidad de construcción, por ejemplo, fueron originalmente dictados por extranjeros en base a sus valoraciones de los ambientes marinos y de las características del terreno costero. ¿Quién es quién para imponer su criterio de que los destinos de playa no tengan torres sembradas en la arena? Mientras en la zona se prefirió limitar la altura de los edificios a la copa de los cocoteros, en el desarrollo de Cancún o Miami Beach eso no aplica y ahí muchos hoteles son torres ubicadas en la playa misma. Mientras Cancún es un desarrollo previamente planificado y Miami Beach no, nadie puede alegar que estos destinos playeros no son exitosos.
Lo cierto es que cualquier justificación que se use podría tener algún asidero. Es frecuente apelar al impacto ambiental y a la apreciación del paisaje para fundamentar las prescripciones.  En cuanto a lo primero resulta más fácil simpatizar con las medidas restrictivas, pero también hay que admitir que a veces los ambientalistas prefieren cercenar las posibilidades de desarrollo con restricciones sin sentido. Lo del paisaje es todavía más difícil de decidir porque las apreciaciones son mucho más subjetivas. Hay gente que prefiere los ambientes construidos que prevalecen en playas famosas como las de Benidorm en España o la de Daytona en la Florida. Ahí hay una discrepancia que solo puede ser resuelta de manera política.
Aparte de la controversia sobre la subjetividad de los parámetros de planificación existe una disputa ancestral sobre los alcances del derecho de propiedad. Es generalmente aceptado el bien conocido principio de que toda propiedad privada tiene una hipoteca social. (Por ejemplo, nadie tiene el derecho de montar una estación de combustible al lado de una vivienda particular porque eso pone en peligro la vida de los residentes en ella.)  El mismo hecho de que el Estado se reserva el derecho de regular para salvaguardar los intereses colectivos, entonces, implica que la propiedad privada tiene sus límites.
De ahí que no es razonable que los hoteleros del este pretendan imponer los parámetros de desarrollo más allá de los límites de sus propiedades. Pretender eso sería equivalente a abrogarse el derecho a un “dominio eminente” sobre el territorio circundante y eso solo puede pretenderlo el Estado. Los inversionistas hoteleros no deben abrazar una visión de “destino manifiesto” sobre toda la región. La autoridad del MITUR para determinar los parámetros del desarrollo son incuestionables y sus potestades para cambiarlos son legítimas y legales.
Ahora bien, el problema tiene otra arista que lo complica. Los hoteleros tienen razón en quejarse de que ellos hicieron sus inversiones contando con que los parámetros establecidos se mantendrían. Es la clásica queja empresarial sobre el cambio de “las reglas del juego” o sobre la inseguridad jurídica. Si el MITUR opta por cambiar las reglas originales, entonces, debe por lo menos entablar un dialogo con ellos para buscar una solución que perjudique sus intereses lo menos posible. De ahí que la solución consensuada sea la respuesta más adecuada a esta ríspida confrontación.
Se debe comenzar por reconocer los derechos adquiridos de los inversionistas de Macao Alto Resort y Cap Cana, a la vez que se reconozcan los derechos adquiridos de los inversionistas hoteleros de Bávaro-Punta Cana en el ámbito de su ubicación. Un abordaje salomónico sería el de dejar los parámetros anteriores intactos para la zona comprendida entre Macao y Cap Cana y permitir otros parámetros para el litoral comprendido entre Macao y Nisibón, por un lado, y Cap Cana y La Romana por el otro. En el caso de estos últimos tramos la altura de las edificaciones podría fijarse en un máximo de quince pisos, aunque a un kilómetro de distancia de la playa podría no tener limite.
Esta sería una solución de tipo ganar-ganar porque se preservan los parámetros de interés para los hoteleros al tiempo de permitir la diversificación del “modelo físico” en un destino que esta ávido de diversificación de su producto turístico. También sería un reconocimiento de que la subjetividad juega un papel importante en la determinación de los criterios de desarrollo y por eso será siempre recomendable consensuar, tomando en cuenta de que los intereses de la sociedad no siempre coinciden con los intereses particulares..

Más de 3,000 recién nacidos han muerto este año en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO.- La República Dominicana registró 3,065 muertes neonatales desde el comienzo del año, frente a los 2,763 fallecimientos registrados en el mismo período de 2017, lo que supone un incremento del 10.8 % en el número de muertes infantiles.
Así se desprende del Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 45, publicada por el Ministerio de Salud Pública, que indica que el 74% del total de estos decesos, es decir, 2.259, se produjeron durante los primeros 27 días de vida del bebé.
El documento indica que en las últimas cuatro semanas analizadas (41-45) se produjeron 277 muertes infantiles y, de estas, 53 se notificaron durante la última semana.
En lo que a las muertes maternas respecta, se aprecia una leve reducción entre los datos correspondientes al período de 2017 y de 2018, al pasar de los 174 casos del año pasado, a los 165 registrados desde principio de año hasta la fecha.
En la semana 45 se notificaron cinco muertes maternas en mujeres de entre 16 y 40 años, con una edad promedio de 29.6 años, mientras que el dato para las últimas cuatro semanas es de 24 casos.
Para la activista Sergia Galván, estas cifras son “preocupantes e inaceptables”, entre otras cosas porque son “evitables”, y reflejan un nivel de “desigualdad, pobreza y mala calidad de los servicios de salud que se contrapone con el nivel de crecimiento económico del país”, afirmó en declaraciones a Efe.
La salud pública dominicana está “en etapa de colapso“, con un nivel precario de atención producto de una baja inversión que, en su opinión, debería llegar al cinco por ciento del producto interno bruto (PIB).
Otros factores que influyen en estos índices de muerte neonatal y materna es que el sistema “está muy enfocado al tratamiento de las enfermedades y no a la prevención”, y no tiene en cuenta los determinantes sociales de la salud, como son los “factores ambientales, el hacinamiento, la desnutrición y la pobreza”, dijo.
Estas tasas también son reflejo de “la desatención a la salud sexual y reproductiva, a la falta de cumplimiento de protocolos y a la inexistencia de un régimen de consecuencias y sanciones” frente a los casos de mortalidad que, en muchos casos, están vinculados a los embarazos adolescentes o de madres en situación de vulnerabilidad.
Tanto las muertes infantiles como las maternas “responden a una situación estructural” que lleva a Galván a considerar que el Estado debería declarar la emergencia en el sector salud debido a la precariedad de la atención sanitaria.
Diversos colectivos consideran que la despenalización del aborto cuando corre riesgo la vida de la mujer, cuando es producto de violación o incesto y cuando el embarazo es inviable, favorecería la reducción de estas cifras.

Indotel busca vincular emprendimiento RD con ecosistemas de América Latina

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Henry Molina   
SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) celebró el evento “Conexión Silicon Valley” en el que reunió iniciativas privadas y gubernamentales para la consolidación y aceleración del ecosistema local de emprendimiento, tomando como guía buenas prácticas de América Latina.
Silicon Valley es la sede de muchas compañías emergentes y globales de tecnología donde han nacido grandes historias de éxito, progreso e innovación.
Henry Molina, presidente del INDOTEL, tuvo a su cargo las palabras introductorias, frente a decenas de emprendedores, con quienes socializó sobre la necesidad de pasar de un mundo análogo a un mundo digital “sin morir en el intento”.“Hoy nos damos cuenta de que la única constante en esta era, es el cambio y que esto de emprender es vivir intensamente el presente”, reflexionó Molina.
Consideró que el Estado debe crear las carreteras para el emprendimiento y que, precisamente, por eso existe el Centro Indotel Espacio República Digital, para que los emprendedores del país empiecen a asumir que hay un espacio para ellos.
El encuentro se sustentó en una serie de charlas enfocadas al rol de soporte y dinamización de los gobiernos locales mediante políticas de estado, para apoyar el despliegue de capacidades emprendedoras, dirección de recursos y acciones con efecto multiplicador.
Asimismo  en la incidencia de la inteligencia artificial, el Intraemprendimiento como llave de aceleración empresarial, diagnóstico del ecosistema emprendedor, además de varios paneles dirigidos a intercambiar experiencias de crecimiento y a cómo obtener el mayor provecho a la tecnología.

Científico chino modificó ADN de dos bebés pone en “pausa” sus ensayos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
HONG KONG.- El científico chino que aseguró esta semana haber creado a los primeros bebés modificados genéticamente del mundo ha anunciado la paralización de sus ensayos clínicos tras la polémica desatada por su anuncio en la comunidad científica internacional. “Los ensayos clínicos están en pausa a causa de la situación”, ha asegurado este miércoles durante una conferencia médica en Hong Kong recogida por AFP.
En la conferencia He Jiankui ha explicado que ocho parejas -todas ellas formadas por un padre seropositivo y una madre seronegativa- se ofrecieron para el ensayo pero que una de ellas se retiró. El científico ha afirmado que entre esas parejas, tal y como señala Efe, “hay más posibles embarazos”.
Asimismo, el científico -que ha reconocido que su experimento no estaba avalado por ninguna institución oficial- ha mostrado su agradecimiento a la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de la ciudad de Shenzhen con la que trabajaba, “pese a que no sabían” lo que él estaba haciendo.El pasado lunes la universidad anunció que va a investigar al científico para determinar si su experimentó violó las leyes o sus regulaciones y afirmó sentirse “profundamente conmocionada por el caso”, que calificó como “una grave violación de la ética y los estándares académicos”.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología chino se reunió de urgencia el pasado lunes para esclarecer lo sucedido y ha manifestado su preocupación. China limita la investigación de células embrionarias hasta un máximo de 14 días, en cumplimiento del código ético redactado por  los ministerios de Ciencia y Tecnología y Salud del país en 2003.

El científico defiende la efectividad de su experimento

En su intervención, He ha defendido que las gemelas supuestamente modificadas genéticamente, Lulu y Nana, “nacieron sanas y felices” gracias a la fertilización in vitro con tecnología de modificación genética “que evitará que se infecten con el VIH”.
El científico ha justificado el uso de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9 y ha recalcado que el experimento no tenía el objetivo de eliminar enfermedades genéticas, sino el de “dar a las niñas la habilidad natural para resistir a una posible futura infección del VIH”. “Esta gente necesita ayuda y tenemos la tecnología”, ha aseverado.
“Aunque ha habido progresos en las terapias con el VIH, las nuevas infecciones siguen siendo un problema para muchos países, especialmente en los menos desarrollados”, ha añadido el científico, quien ha defendido la efectividad del experimento: “El estudio ha dado resultados efectivos y ha sido entregado para su revisión en la comunidad científica”.
En lo único que ha perdido perdón es en cómo se conoció la noticia. “Pido disculpas porque el resultado se filtró de manera inesperada”, ha señalado He Jiankui en referencia a los vídeos publicados el domingo en YouTube, tal y como recoge AFP.

Director INDOTEL cita retos para propagar economía digital en RD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Henry Molina  
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Infraestructura de Banda Ancha, educación e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a todos los procesos productivos, son los temas neurálgicos para lograr el desarrollo de los sectores más importantes del país, ante la realidad de una sociedad cada vez más conectada, más digitalizada y más automatizada.
Así lo consideró Luis Henry Molina al participar como orador invitado en el desayuno de la Cámara  Americana de Comercio (AMCHAMRD por sus siglas en inglés), para debatir sobre el estado actual de la economía digital en la República Dominicana.
El Ppresidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) detalló que se requiere de un despliegue de infraestructura tanto a nivel internacional como nacional que apuntale la capilaridad del acceso y ayude a reducir la brecha digital actual entre zonas urbanas y suburbanas o rurales.Explicó que el otro pilar que resulta fundamental es el capital humano, es decir, el desarrollo de profesionales y técnicos en materia de TIC, para lograr una efectiva transformación a verdaderas economías digitales, con más y mejores empleos en el país.
“A través de la educación es que podremos mejorar el alcance a los servicios básicos y permitir entrada de la mayoría de dominicanas y dominicanos al mundo conectado y globalizado de la red, reto que nos compete a todos como país”, consideró.
Resaltó que a través de una alianza entre el INDOTEL, a través de su Dirección de Comercio Electrónico y el Departamento de Economía Digital del Ministerio de Industria y Comercio y MIPYMES, se trabaja en la formulación e implementación de políticas públicas para elevar los niveles de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la intensificación en el uso y acceso a las TIC.
Propugnó por la unidad de todos los sectores, gobierno, sector privado, sociedad civil, las universidades para asegurar la transformación digital con un horizonte al 2030, para ir de la mano con la Estrategia Nacional de Desarrollo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales el país es signatario, con la creación de programas que impacten más a la ciudadanía como se ha logrado con República Digital.

Personas con discapacidad podrán hacer uso portales Web de instituciones públicas

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Armando García y Magino Corporán   
SANTO DOMINGO.- La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) trabajarán para promover la inclusión y la accesibilidad en los medios web de las instituciones públicas, según un acuerdo rubricado entre ambas instituciones.
El convenio firmado con el objetivo de promover que las dependencias gubernamentales formulen y gestionen proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), bajo los parámetros de accesibilidad universal, fue firmado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Tanto OPTIC como CONADIS han acordado entregar las certificaciones de la recién lanzada Norma de Accesibilidad Web (NORTIC B2), para garantizar que los organismos que exhiban el sello se encuentren en total cumplimiento de los parámetros que permiten a una persona con discapacidad utilizar las plataformas electrónicas sin restricciones.Los organismos trabajarán para certificar más de 200 portales gubernamentales y las alcaldías que se encuentran dentro del proyecto Municipios Conectados.
Asimismo, asumieron el compromiso de realizar charlas sobre accesibilidad en las TIC, formular políticas inclusivas, ejecutar campañas de conciencia ciudadana y proveer asesorías a otros organismos sobre implementación de accesibilidad.
El director general de la OPTIC,  Armando García destacó que se encuentran trabajando para promover la inclusión de las personas con discapacidad desde hace más de un año, razón por la que recientemente lanzaron la norma que contiene las pautas por las que deben regirse las instituciones públicas para asegurar que las personas con discapacidad puedan utilizar los portales web del Estado.
“El compromiso siempre ha estado, lo que necesitábamos era hacerlo formal.  Junto al CONADIS vamos a garantizar plataformas accesibles, en especial para quienes poseen discapacidad visual y auditiva que es el público más vulnerable”, enfatizó García.
En cuanto al CONADIS, su director ejecutivo,  Magino Corporán, explicó que han estado formulando estrategias que brinden oportunidades al sector con discapacidad. Resaltó que trabajan para hacer un cambio en la cultura que permita exhibir una sociedad inclusiva y sin discriminación.
“Cuando nos toque ser evaluados en el plano internacional, estoy seguro que el país estará muy bien posicionado, hemos trabajado para eso y todo lo que estamos haciendo con la OPTIC nos garantiza ese resultado”, puntualizó Corporán.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Gobierno realizará próxima semana ejercicios militares en la frontera

algomasquenoticias@gmail.com

imagen


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El gobierno dispuso realizar la próxima semana ejercicios militares en la frontera, tensa en los últimos días por varios incidentes
La disposición llega en momentos en que una gran parte de la sociedad dominicana reclama el levantamiento de un muro fronterizo y critica el accionar de los soldados dominicanos en la linea divisoria de las dos repúblicas.
Según documento del Ministerio de Defensa, los ejercicios militares serán del 1ro al 7 de este mes diciembre e incluirán unidades de combate aérea, navales y terrestres que estarán accionando en la frontera a la vista de los habitantes y autoridades de Haití.Este es el documento:
“El Ministerio de Defensa (MIDE) dispuso la ejecución de un Ejercicio Militar Académico Conjunto e Interagencial de Fortalecimiento a la “Seguridad Fronteriza 2018”.
Tiene el objetivo de familiarizar a los cursantes de las diferentes escuelas, academias militares y centros de entrenamiento de las Fuerza Armadas, con la región fronteriza, a fin de que conozcan las complejidades de la línea limítrofe con el vecino país.
Con los ejercicios, los militares en formación podrán conocer el dispositivo de seguridad y control desplegado por las Fuerzas Armadas en la zona y tendrán  la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, ejecutando las tareas operacionales asignadas a las unidades, en base al plan de campaña elaborado para el desarrollo del ejercicio.
También se podrán fortalecer las capacidades operativas de las instituciones y dependencias de la Fuerzas Armadas y satisfacer los requerimientos de carácter educativo, capacitación y entrenamiento adquiridos por los oficiales y alistados estudiantes a través de la implementación del Proceso Militar de  Conducción de Tropas y Toma de Decisiones.
El ejercicio se desarrollará del 01 al 07 de diciembre en la zona fronteriza terrestre, por medio de un plan de contingencia con el empleo de un Comando Conjunto Unificado, que estará estructurado con un comando terrestre, un comando naval y  uno aéreo, con cuatro (4) Fuerzas de Tarea Conjuntas e Interagenciales,  tamaño batallón, cada una con su componente naval y aéreo, integradas por tres (3) equipos de tarea tamaño compañía.
El acto de presentación de los ejercicios se realizó en la Explanada de la Dirección General de Educación, Capacitación y Entrenamiento Militar y fue encabezado por el Ministro de Defensa, Teniente General, ERD, Rubén D. Paulino Sem, y los Comandantes Generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de República Dominicana”.

Ministro Toca Simó aboga por más empresas para proteger frontera

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Nelson Toca Simó   
SANTO DOMINGO (EFE).- El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca Simó, llamó a proteger la frontera mediante el fomento de la generación de empresas y emprendimientos que creen empleos de calidad para los habitantes de las zonas fronterizas.
Un comunicado de prensa de Industria y Comercio difundido hoy explicó que el funcionario se expresó así durante la inauguración en Montecristi de la expo-feria CCDF-MICM 2018, donde sostuvo que una frontera fuerte genera oportunidades para su gente, porque son estas las que dan verdadero sentido de empoderamiento y pertenencia a los pobladores para defender lo suyo.
Toca Simó destacó que la principal fuente de “resguardo de la frontera” se llama desarrollo económico, social y territorial, al destacar que la feria es una plataforma para propiciar el relanzamiento económico de las provincias fronterizas, las cuales generan más de 9.000 empleos directos e indirectos, con una inversión de más de 19.000 millones de pesos “Esta actividad también organizada por el Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (CCDF) tiene como finalidad dar a conocer los diferentes productos elaborados por las empresas acogidas en la Ley 28-01 sobre Zona Especial para el Desarrollo Fronterizo”, manifestó.
Previo a la intervención de Toca Simó, legisladores y autoridades locales que intervinieron en el acto inaugural de la feria, solicitaron la extensión por 20 años más de la ley 28-1 que crea una serie de incentivos para la instalación de empresas en la zona fronteriza.
Solicitaron al funcionario ser portavoz de un mensaje al presidente Danilo Medina para que impulse en el Congreso Nacional la extensión del plazo de vencimiento de la ley que hasta la fecha ha generado la instalación de 81 empresas en la frontera, 46 de ellas en Montecristi, generando unos 25.000 empleos directos.