Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 29 de diciembre de 2018

Indotel ordena consulta para dictar “Plan Bianual de Proyectos de Desarrollo”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO.-El Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) ordenó hoy el inicio del proceso de consulta pública para dictar el “Plan Bianual de Proyectos de Desarrollo para el período 2019-2020” que contempla, entre otras acciones, la implementación de tres ejes estratégicos enmarcados en el Programa República Digital y que facilitarán el acceso e infraestructura, la creación de capacidades y desarrollo de capital humano, e impulso al sector productivo y a la innovación.
La medida está contenida en una resolución que firma Luis Henry Molina, presidente del Indotel, y los consejeros Yván L. Rodríguez, en representación del Ministro de Economía, Planificacion y Desarrollo, miembro ex oficio del Consejo; Nelson José Guillén Bello, Fabricio Gómez Mazara, Marcos Peña Rodríguez y César García Lucas, director ejecutivo y secretario del consejo directivo.
La resolución señala que los proyectos enmarcados en los tres ejes estratégicos han sido elaborados y propuestos por la Dirección del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) previa socialización con instituciones y representaciones del sector, de ONG y de la sociedad dominicana.Destaca que el eje de acceso e infraestructura abarca la realización de los proyectos Comunidades Conectadas, Programa de Inclusión Digital y Componentes Complementarios del proyecto Redes Wi-Fi de Acceso en Lugares Públicos; en tanto el eje Creación  de Capacidades y Desarrollo de Capital Humano incluye el Fondo INDOTEL para la Excelencia Académica (FIPEA), la Red de Aprendizaje TIC en Jóvenes de la República Dominicana y el proyecto CTC Maker Space.
Igualmente, el eje Desarrollo Productivo e Innovación contempla las iniciativas Sangre Solidaria RD, Fondo de Innovación y Desarrollo TIC (FIDTIC), la ampliación del Sistema de Alerta Climática de Temporada para Zonas de Producción Agropecuaria Vulnerable, transformación del Centro Indotel Espacio República Digital y Fortalecimiento de las Telecomunicaciones en la ONAMET, ante el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos y de tsunami en la República Dominicana.
El Plan Bianual, establecido mediante la Ley General de Telecomunicaciones número 153-98, es la instancia llamada a realizar proyectos de desarrollo concretos financiados a través del FDT y que contempla en esta oportunidad iniciativas del Programa República Digital, creado mediante decreto número 258-16 del Poder Ejecutivo.
En la conformación de este Plan participaron mediante propuestas y discusiones públicas, autoridades locales, organismos no gubernamentales (ONG), operadores, proveedores e inversionistas privados en general.
También, concurrieron a los debates realizados en el Centro Espacio Indotel República Digital, personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, así como toda la población interesada en presentar ante la Dirección del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones sus propuestas de Proyectos, a los fines de que sean evaluadas y se determine su factibilidad y posible inclusión en el Plan Bianual de Proyectos de Desarrollo para el Período 2019-2020.

República Dominicana en lugar 19 del podium mundial de spam telefónico

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santiago de Chile, - Brasil se ha coronado este año como el país del mundo con mayor cantidad de llamada “spam” o no deseadas, superando a India, debido a un aumento en 2018 del 81 %, lo que supone un total de 37,5 llamadas de este tipo al mes por usuario, según un informe mundial de la empresa Truecaller.
El podium mundial encabezado por Brasil se completa con Chile en tercer lugar, lo que significa que dos de los tres países con mayor cantidad spam telefónico del mundo se encuentran en Iberoamérica.
En ese sentido, si se amplía el abanico hasta el top 20, son 8 los países iberoamericanos que se encuentran en la clasificación mundial: México (5), Perú (6), Costa Rica (7), España (10), Colombia (13) y República Dominicana (19).España y Costa Rica, por ejemplo, se estrenan entre los 20 países con mayor cantidad de llamadas no deseadas, Suramérica ha sido la región en la que más han aumentado a nivel general y Centroamérica y el Caribe, el país costarricense también destaca por registrar el mayor incremento de todos los países analizados (330 %).
Pero los usuarios que más son molestados por teléfono son los brasileños, en donde las llamadas de telemárketing se han multiplicado por tres, siendo los propios operadores móviles los principales originarios del spam, para proporcionar, casi siempre, ofertas de datos gratuitos y llamadas ilimitadas.
En el caso de Chile, los operadores copan el 29 % del spam que reciben los usuarios de telefonía, seguidos de las llamadas de cobro de deudas (25 %) y servicios financieros (23 %).
En México son los servicios financieros los que realizan más llamadas no deseadas (32 %), seguido de las llamadas molestas (27 %) y las llamadas de estafas (19 %).
España, que ha saltado al top 20 este año, ha registrado un aumento del 101 % de llamadas spam en el 2018, siendo los operadores de telefonía y los cobradores de deudas los que hacen la mayoría de las llamadas (más de dos tercios de las principales llamadas spam).
Truecaller funciona a través de información otorgada directamente por su comunidad de usuarios, que a nivel mundial ya supera los 300 millones de usuarios, y permite detectar y bloquear números indeseados.
En el caso de América Latina, los miembros sobrepasan los 7 millones y, diariamente, 350.000 nuevos usuarios se unen a la plataforma a nivel mundial. 

OPTIC cierra año liderando Red Gobierno Electrónico AL y el Caribe

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
RD recibe presidencia de la Red GealC.
SANTO DOMINGO. – La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), presentó los avances que ha tenido la institución este año, destacando la elección del país para dirigir durante el 2019, la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GealC).
Explicaron que la elección por votación unánime de más de 30 países se realizó durante la “XII Reunión de Líderes de Gobierno Electrónico”, realizada en Panamá durante el mes de noviembre, basándose en el trabajo de la OPTIC como responsable de dirigir, planificar y ejecutar las acciones para la implementación del gobierno electrónico en el país.
El presidente electo de la Red GealC y director general de la OPTIC,  Armando García, explicó que la agenda de trabajo para la región se encuentra plasmada y comenzará a ejecutarse a partir del mes de enero de 2019. “RD trabajará arduamente junto al nuevo comité ejecutivo y los países miembros de la Red, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos, para asegurar el desarrollo y avance de la agenda digital de la región y lograr los objetivos formulados en el plan de trabajo 2019”, destacó García.
Agregó que las iniciativas impulsadas lograron que el país escalara a la categoría de “Alto Crecimiento en Gobierno Electrónico”, según el más reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas (UNITED NATIONS E- Government Survey), publicado en julio de 2018.
El país gana premios por donar proyectos en la región
En tanto la institución señala que la Red GealC otorgó al país dos premios a la “Excelencia en Gobierno Electrónico” por la donación del Sistema 311 a Honduras, por el acompañamiento para la implementación del Marco Normativo a Panamá, por la organización de la “XI Reunión Anual de Autoridades de Gobierno Electrónico” y la reunión de Software, ambas realizadas en el país.
En el plano nacional,  la OPTIC resalta grandes avances en sus canales de atención al ciudadano, donde se registra más de un millón de llamadas a través de la línea gratuita *462, para facilitar a la gente informaciones de los servicios gubernamentales y más de 160 mil casos atendidos en el Sistema Nacional 311 de registro de Quejas, Denuncias, Reclamaciones y Sugerencias sobre instituciones públicas y sus funcionarios.
Abrirán Centro multiservicios en Sambil
La institución señala que durante el primer trimestre 2019, se inaugurará en Sambil un centro multiservicios que permitirá a los ciudadanos realizar más de 100 trámites sin trasladarse a diferentes organismos del Estado.
Explicaron que el Punto Gob Sambil contará con estaciones para la realización de servicios públicos en línea que ya se encuentran disponibles para la población. Según el comunicado la medida reducirá los tiempos en la entrega de servicios, ya que, los que pueden realizar de manera electrónica no necesitarán de turnos ni representantes disponibles.
Indicaron que el proyecto desarrollado con éxito durante varios años en la plaza comercial Megacentro de la Zona Oriental, es replicado duplicando la cantidad de servicios que se ofrecen actualmente y con un horario extendido hasta las 8:00 de la noche, permitiendo a la ciudadanía realizar trámites luego de completar su jornada laboral.
Además, abrirá sus puertas los sábados 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y los domingos servicios en línea de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Punto Gob Megacentro cierra por remodelación
Informaron también que el Punto Gob o Centro de múltiples servicios que opera en Megacentro se encuentra cerrado por remodelación que permitirá a partir de enero grandes mejoras en el servicio.
Revelaron que el centro recibe entre 900 y 1000 ciudadanos diariamente y que fueron atendidos 188,441 ciudadanos durante el año 2018, cantidad que podría duplicarse con la remodelación y ampliación del mismo.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Tabletas y un nuevo paradigma del aprendizaje

algomasquenoticias@gmail.com

Tabletas y un nuevo paradigma del aprendizaje
Basta mirar con retrospectiva en nuestras aulas para comprender que la educación vive una transformación en estos últimos años. Aunque no en lo esencial sí en las formas, que ya es decir mucho. Del lápiz y el papel en la mano al uso de las tabletas inteligentes hay un salto diferencial para generaciones anteriores pero algo totalmente natural para los nuevos nativos digitales. Esos niños contemporáneos al avance de Internet y tecnologías vinculantes.
Precisamente este nuevo paradigma del aprendizaje viene determinado por la plena inmersión tecnológica, doctor que si bien no debería desbancar aspectos básicos en los primeros años de la educación cumple ahora un papel complementario y benéfico.
La tableta como herramienta vehicular se desprende de los tópicos para el entretenimiento siendo un asistente perfecto también en la docencia.
Según esgrimen los expertos el uso de las tabletas permite reforzar los conocimientos, potenciar la capacidad creativa del alumno y animarle a experimentar. Todo en conjunto incrementa el valor motivacional.
Su pantalla táctil, mayor que la de otros dispositivos, capta fácilmente la atención del alumno al tiempo que aporta una mayor diversidad. De esta forma se supera la idea homogénea de que el profesor tenía que enfocar la clase para todos por igual y todos los estudiantes debían aprender lo mismo. Hoy la personalización se aprecia como una cualidad al alza otorgando además un papel activo al estudiante.
Son múltiples los usos que la tablet adquiere. Se puede convertir en la mejor agenda si habilitas app para que esté tu horario siempre a la vista o añadir notas en cada clase. Lo recomendable es que un solo clic accedas a los horarios, tareas y notificaciones.
Por ejemplo la app Bambo Paper, se convierte en un completo bloc de notas donde también podrás dibujar mapas mentales, gráficas, presentaciones y planos y compartirlos entre iOS y Windows y en diversos servicios en la nube y redes sociales.
Otra opción es la app Arcnote que te permite utilizar la cámara de tu móvil y capturar imágenes para transformarlas en notas visuales. Asimismo la principal app del almacenamiento, Dropbox, puede usarse en las tablets, tanto en Android, iOS, Windows como Mac OS X.
Para mantener a raya la escritura cuentas con apps como la del Diccionario de la RAE. Otras te proporcionan información básica pero difícil de memorizar, como la tabla periódica, o te ayudan a realizar operaciones matemáticas como si de una calculadora se tratara.
Después de todo lo más difícil, quizás, sea elegir el modelo que mejor se adapta a tus necesidades. Te recomendamos ver la gama completa de tabletas en T-Mobile donde encontrarás algunos de los modelos más demandados por los estudiantes.
  Categories:

Diario de gratitud, acostumbrarnos a dar las gracias por todo lo que tenemos en la vida

algomasquenoticias@gmail.com

Diario de gratitud, acostumbrarnos a dar las gracias por todo lo que tenemos en la vida
Cómo la gratitud puede llevarte a la felicidad.
Cuando bebas agua, recuerda la fuente (Proverbio chino)
Tan solo una palabra es necesaria para que tu mundo y el de la persona que lo recibe se torne feliz por unos segundos, aunque a veces no se dé cuenta: gracias. Dar las gracias es una de las muestras de gratitud más bonitas que existen. Y aunque la verbalizamos y escribimos a diario en mails de trabajo, personales, las decimos en la calle, en las tiendas, y la empleamos con desconocidos, amigos o familiares, verdaderamente, no nos paramos a reflexionar sobre su auténtico significado, y el poder y efecto que esta palabra puede tener en nuestro cerebro, y en la salud, porque si lo hiciéramos, la usaríamos, a conciencia, y con más ganas.
Y, es que la gratitud es una de las prácticas más efectivas para estimular los sentimientos de felicidad. La última publicación relacionada íntimamente con el tema viene de la mano de la coach de personajes públicos, María Fernández, en su libro “El pequeño libro que hará grande tu vida” en el que aborda que los estados de quietud, paz interior, amor, pero sobre todo, gratitud, es todo lo que se necesita para sentirse una persona plena y feliz.
La palabra ‘gracias’ y su poder transformador
La gratitud nos transforma, porque transforma nuestro cerebro, así de simple. La gratitud es una formalidad común en la interacción social, sin embargo, nunca se ha sabido mucho acerca de los efectos neuronales cuando expresamos gratitud. Un estudio de la NCBI (National Institutes of Health), abordó este tema hace apenas dos años, y no viene mal recordarlo de cara al nuevo año que entra ya.
Dar las gracias a la naturaleza, por estar vivos y respirar son ya muy buenas razones para comenzar a estar agradecidos.
”Algo tan simple como escribir tres cosas por las que estás agradecido todos los días durante 21 días seguidos aumenta significativamente tu nivel de optimismo, y se mantiene durante los próximos seis meses. La investigación es increíble”, dijo el investigador y autor de Harvard, Shawn Achor. Durante el estudio 43 sujetos inmersos en psicoterapia para tratar la depresión, realizaron diversos ejercicios de gratitud que consistieron en escribir cartas de agradecimiento a las personas de sus vidas, y tres meses más tarde, las 43 exploraciones cerebrales se realizaron cuyo resultado fueron efectos neuronales profundos, duraderos, notables y positivos.
La directora de El Prado Psicólogos de Madrid, Rosario Linares, asegura que la gratitud es uno de los sentimientos que más beneficios nos reporta. “La gratitud genera una sensación de tranquilidad casi instantánea. Por eso, en los momentos más difíciles de la vida, cuando todo parece ir mal y nos revestimos de negatividad, recurrir a la gratitud es una excelente estrategia, tal y como ha demostrado la psicología positiva”, expone.
Y, ¿cuáles son los beneficios? Entre ellos, la gratitud mejora la salud física, fortalece la autoestima, facilita el sueño reparador, estimula la resiliencia…, beneficios que han sido comprobados mediante informes psicológicos y, de los cuales, destaca una investigación realizada por los neurocientíficos R. A. Emmons and M. E. McCullough, encontró que las personas que llevaban un Diario de Gratitud y le dedicaban 15 minutos, les aumentaba su nivel de energía, entusiasmo y atención.
¿Qué es un Diario de Gratitud?
Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que, constante y paciente, la sostiene en la sombra (Rabindranath Tagore)
Rosario Linares explica que es una herramienta que nos permite hacer conscientes todas esas cosas buenas que normalmente se dan por sentado. “Así, logramos centrarnos en las cosas positivas, reencontramos el equilibrio, abandonamos el papel de víctimas y aprendemos a quejarnos menos”, comenta.
”Cambiamos nuestra forma de pensar, y por eso, uno de los principales beneficios que nos reporta llevar un diario de gratitud consiste en que, el acostumbrarnos a dar las gracias por todo lo que tenemos en la vida nos permite centrarnos en esos pequeños detalles que nos traen alegría y satisfacción”, concluye.

Una revolución educativa también en la música

algomasquenoticias@gmail.com

Una revolución educativa también en la música
Como es lógico la educación ha evolucionado notablemente en los últimos años en consonancia con los significativos cambios contextuales.
Nuestra era digital ha ampliando las bases de un concepto educativo más abierto y democrático que facilita la formación, sales por ejemplo, treat a distancia a través de la denominada e-learning. Luego convertido en un fenómeno global de plataformas digitales con los famosos Cursos Masivos Abiertos y Online, por sus siglas en inglés MOOC, al igual que la Academia Khan u otros formatos similares.
A la larga esta transformación se perfila tanto en la forma como fondo también en las propias instituciones físicas. En este sentido las escuelas Steve Jobs buscan fomentar la digitalización y uso de tabletas en las aulas mientras que las escuelas suecas Vittra combinan esa doble vertiente, dentro y fuera de las aulas.
En su caso focalizan el desarrollo individual del estudiante concentrando todo el potencial. Ya en un anterior artículo explicábamos algunas claves de este modelo de futuro .
La revolución educativa abarca todo tipo de niveles, desde infantil hasta universidades, así como especialidades incluyendo también las artísticas. En concreto el área musical cuya formación estaba estrictamente ligada al conservatorio clásico hoy vive un nuevo escenario en respuesta a demandas educativas más plurales. Hablamos de universidades dedicadas a la música que incluyen sus licenciaturas y maestrías.
Una de las más destacadas, la Academia de Música Fermatta es fruto de ese proceso continuo de innovación y estandarización que aúna necesidades y retos futuros del alumno dentro de la industria del entretenimiento y más allá.
Se dirige en especial a un tipo de estudiante con orientación musical contemporánea y una de sus ventajas es que el alumno se puede concentrar en aquella fase en el proceso musical predilecta.
Desde su creación o composición hasta aspectos más técnicos como son aquí, la ingeniería y producción pasando por su ejecución.
La clave es ofrecer una especialización con salida laboral.También en su dinámica quiere poner en valor el especial vínculo entre alumnado y profesores para maximizar el aprendizaje. En el caso de los maestros de Fermatta son profesionales completos venidos desde distintos lugares del mundo como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Chile y Venezuela, aportando una diversidad cultural que enriquece la experiencia educativa de los alumnos. La clave es ofrecer una especialización con salida laboral.
Además cada docente es elegido tras un riguroso proceso de selección. Dicho proceso consiste en una evaluación que comprende tres puntos: armonía contemporánea, lectura-entonación y dominio de su área de especialidad.
A su vez se califican los conocimientos que el candidato posee acerca de la industria del entretenimiento y los distintos géneros de la música contemporánea. Todo sea por dar un salto cualitativo en la educación musical

Verdades Cambiadas

algomasquenoticias@gmail.com


Posverdad (post-truth en inglés) es la palabra de moda. Me sorprendo al revisar la prensa internacional cómo este concepto ha pasado de ser un “outsider” sólo utilizado en determinados ámbitos a generalizarse incluso en coloquios informales.
Según Darío Villanueva, actual director de la real academia, el término en cuestión “se referirá a aquella información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público”.
Lo cierto es que para mí no es una palabra nueva, aunque sí me desconcierta gratamente este impacto – imprevisible hace unos años – cuando sólo unos pocos nos atrevíamos a construir filosofía en torno a él.
En mi libro “Verdades cambiadas”, que publiqué en el 2011 cuando casi nadie consideraba la existencia de la posverdad, trato de desmontar la existencia de unas verdades cambiadas impuestas y dirigidas desde las altas esferas del sistema que nos confunden e impiden discernir la realidad tal cual es.
En este caso, sobre la visión de un mundo que no es tan pésima como habíamos pensando o hacen pensar,  si bien la creencia difundida es que seguimos igual de mal que siempre y poco podemos cambiar.  Con argumentos y estadísticas el libro desmonta esta falacia que por muchas veces que sea repetida no se acerca a la realidad.
Millones de soluciones acontecidas en el último siglo que han posibilitado un avance exponencial nunca antes experimentado: la erradicación de enfermedades, más esperanza de vida y bienestar, un mundo más tecnológico e interconectado…y más argumentos históricos y sociales que he desglosado en mis editoriales.
Quizás la precipitación de hechos coyunturales de calado como la elección presidencial contra pronóstico de Donald Trump en EE.UU o el ‘Brexit’ británico han propiciado dar una enorme visibilidad a la posverdad. No por los hechos en sí, que son certeros, sino por los condicionantes sujetos a variables perversas que han propiciado que finalmente se desencadenaran.
En una millonésima parte de los bulos que circulan, no se desmienten o lo hacen demasiado tarde, pero que al fin de cuentas ayudan a crear un relato asumido como cierto por lectores y espectadores.  El viejo adagio “difunde, que algo queda”.
Sin embargo, después de todo, poner nombre a este fenómeno puede servir como primer paso para tomar conciencia, y luego dar la batalla intelectual. En este punto el periodismo debe reafirmarse en sus cimientos: rigor, orden, veracidad … para no polarizar con emociones el discurso sino exponer racionalmente los hechos desde todas las perspectivas. Hacer pensar y no qué pensar en exclusiva, fomentar el espíritu crítico del lector y autonomía.
Seguramente el campo del periodismo se ha contagiado de la “espectacularización de los medios” del que hablaba el sociólogo francés Pierre Bordieu, y de forma colateral una política que cada vez es más espectáculo apelando a la emoción y vísceras del electorado. Pero no hay que olvidar que política y periodismo son dos poderes bien diferenciados.
El periodismo no puede competir con las mismas armas de cierta política que ha devenido en lo mediático. Cuando se apele a la credulidad, miedo, desinformación o falta de movilización; el periodismo tiene que responden con su propio argumentario. No queremos ser gurús, ni mesías que piden actos de fe del electorado.  Nuestro cometido es la información, no la propaganda.
Recomiendo a las mentes inquietas la lectura de este libro tan vigente o incluso más que el 2011 como una visión de lo que acontece y puede pasar.

Hacer regalos es mejor que recibirlos

algomasquenoticias@gmail.com

Hacer regalos es mejor que recibirlos
Por qué hacer regalos es mejor que recibirlos (probado por la ciencia).
Si te da satisfacción recibir algo, por ejemplo un regalo, es probable que esa sensación disminuya conforme esa experiencia se repite.
Es un fenómeno conocido como “adaptación hedónica”.
Sin embargo, parece haber una excepción a la regla: dar en lugar de recibir.
En experimentos realizados por investigadores en Estados Unidos, la alegría de dar repetidamente no disminuyó o lo hizo mucho más lentamente que la satisfacción de recibir.
Dar repetidamente
Los estudios fueron realizados por los piscólogos Ed O’Brien, de la Escuela Booth de Negocios de la Universidad de Chicago, y Samantha Kassirer, de la Escuela de Administración Kellog de la Universidad Northwestern, ambas en Estados Unidos.
“Para mantener la alegría a lo largo del tiempo, otras investigaciones pasadas indican que debemos experimentar algo nuevo”, señaló O’Brien.
“Nuestro trabajo demuestra que también importa qué tipo de experiencia eliges. Dar repetidamente puede ser algo que te da más satisfacción cuanto más lo haces”.
Dar o recibir dólares
En uno de los experimentos, cerca de 100 estudiantes recibieron cada uno durante cinco días US$5 que debían gastar exactamente en el mismo objeto.
Se le dijo a parte de los estudiantes que gastaran el dinero en ellos mismos, y al resto que lo donaran o compraran algo para otra persona.
Algunos estudiantes usaron el dinero para dejar propinas, otros lo donaron a la misma organización de caridad cada día.
Los participantes llenaron además cuestionarios sobre su nivel de satisfacción al final de cada jornada.
Los resultados del experimento fueron claros. Todos los estudiantes comenzaron con niveles similares de alegría y satisfacción, pero esos niveles se redujeron continuamente en el caso de los participantes que gastaron el dinero en ellos mismos.
En el caso del grupo que hizo donaciones, los niveles de satisfacción al final de cada jornada se mantuvieron constantes o disminuyeron mucho menos.
Salud mental
No está claro por qué dar tiene un impacto tan diferente a recibir, y los investigadores esperan realizar nuevos experimentos.
Hay otras preguntas pendientes para futuros estudios. ¿Se mantendrían los resultados si se trataran de grandes cantidades de dinero?, ¿O si lo que damos o recibimos no es dinero sino experiencias sociales, como un comentario amable?
Los resultados de los experimentos parecen apoyar otras investigaciones pasadas sobre el efecto benéfico de dar.
Suzanne Richards realizó en 2012, en la Universidad de Exeter en Inglaterra, una revisión de estudios sobre el impacto del trabajo voluntario.
Las conclusiones, publicadas en la revista BMC Public Health, fueron que el trabajo voluntario puede reducir los síntomas de depresión y tener un impacto positivo en la salud mental.
El camino
En los experimentos de O’Brien y Kassirer, los investigadores también notaron que cuando los estudiantes se enfocaban simplemente en obtener un resultado, como recibir dinero, disminuía su sensibilidad a cada experiencia.
Pero cuando los participantes se enfocaban en la acción misma, como por ejemplo donar a una organización de caridad, sin comparar resultados, cada experiencia aportaba un nivel más alto de satisfacción.
Recientemente, cuando el Museo de la Computación de Estados Unidos hizo un homenaje a la pionera informática Evelyn Berezin, quien falleció este mes a los 93 años, la institución eligió publicar en su sitio una reflexión de esa ingeniera:
“Lograr una meta da una satisfacción inmediata; el proceso de lograr una meta es un placer que no termina”.

2018, el lado bueno de un año inspirador

algomasquenoticias@gmail.com

2018, el lado bueno de un año inspirador

Gente de todo el mundo está deseosa de buenas noticias, así lo demuestra el tipo de búsquedas de Google. Los ciudadanos se interesaron en el 2018 por buscar más noticias positivas que nunca, según Google Trends.
En un año de altibajos, la gente está motivada en posicionarse en el lado bueno de las cosas.
Quizá porque somos cada vez más conscientes de que regodearnos en los aspectos negativos no sirve para encontrar las soluciones necesarias.
Desde En Positivo venimos trabajando desde hace 10 años en esta perspectiva que ahora encuentra una mayor acogida por parte de medios alternativos e incluso generalistas.
También Google es un aliado en potenciar las soluciones del mundo y darles merecida visibilidad.
Durante este año la compañía incorporó en el Asistente de Google la función experimental “Hey Google, tell me something good” disponible para los usuarios de los EE.UU. Gracias a esta nueva función los usuarios pueden alegrarse el día conociendo historias positivas y soluciones que están cambiando el mundo.
Recogiendo ese espíritu optimista nos llega un imperdible vídeo publicado por Google. Desde los titulares épicos hasta los momentos cotidianos, las imágenes hablan por sí solas mostrando los mejores momentos del 2018.
Un vídeo imperdible que no dejará indiferente a nadie. Te invitamos a compartirlo con los seres queridos y allegados porque será el mejor regalo que les podrías dar.
Cristina Grao Escorihuela

El 51% de los vehículos del país aún no han pagado el marbete 2018-2019

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo, - El 51 % de los vehículos hábiles para renovar el marbete correspondiente a 2018-2019 no habían efectuado el pago del Impuesto de Circulación Vehicular a fecha 24 de diciembre, según informó hoy la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Los contribuyentes tienen hasta el próximo 7 de enero para cumplir con el abono de ese distintivo, que mantiene la tarifa de 1,500 pesos para vehículos con más de cinco años de fabricación, y de 3,000 pesos para las unidades con cinco años o menos.
El plazo para pagar la renovación del marbete comenzó el primero de octubre pasado, y se puede realizar en efectivo en las entidades financieras autorizadas (bancos, asociaciones de ahorros y préstamos y cooperativas), ya que el 7 de diciembre concluyó el plazo para hacer las renovaciones por Internet.Un total 30 entidades financieras ofrecen este servicio, para un total de 577 sucursales y 1,564 ventanillas disponibles.
Desde el martes 8 de enero hasta el viernes 8 de febrero de 2019 continuarán las ventas del marbete, pero con recargo de 1,500 pesos.