Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 29 de junio de 2019

Dice políticos y empresarios RD están “embarrados con Odebrecht”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Luis Mayobanex Rodríguez
NUEVA YORK.- El coordinador en el exterior del  Partido Alianza País, Luis Mayobanéx Rodríguez, opinó que los nuevos datos sobre Odebrecht confirman “cuan embarrados están políticos, empresarios y funcionarios en el entramado de corrupción creado por dicha empresa”.
Sostuvo que con el informe presentado por el Consorcio de Periodistas de Investigación quedan avaladas “las sustanciosas declaraciones que sobre el tema hizo Guillermo Moreno, quien demostró que Punta Catalina era el caso más significativo de corrupción y sobrevaluación construida en los gobiernos de Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina” .
Señaló que dicha investigación establece que la empresa brasileña entregó sobornos por más de 39 millones de dólares para lograr la adjudicación de la Central Termoeléctrica  Punta Catalina.“ La ilegal licitación de Punta Catalina fue un acto bochornoso y burdo que solo fue posible por el chorro de dinero que tras bastidores corrió, parte sustancial de dicho dinero tenía que ser usado para comprar la voluntad de legisladores de distintos partidos para modificar la Constitución y posibilitar la repostulación del actual presidente dominicano”, sostuvo .
Dijo que no hay dudas de que la reelección de Danilo Medina, del 2016, fue financiada por la empresa extranjera, por lo cual su legitimidad pasa a la historia de la República Dominicana como uno de los casos más bochornosos.
Manifestó que Danilo Medina “ si tuviera un ápice de dignidad lo menos que debería de hacer es renunciar, ya que pedirle que emule a su compañero de partido Domingo de Jesús Rivas, quien se suicidió porque alguien lo acusó de cometer actos de corrupción, sería un imposible semejante a pedirle a la naturaleza que permita llover hacia arriba”.
Rodríguez exhortó a la comunidad dominicana en el exterior como en el territorio nacional a tomar las calles contra la corrupción, impunidad, por procesar a los corruptos y rescatar la inmensa cantidad de dinero y bienes del Estado que de manera ilegal se han apropiados .

Encuentran joven dominicano muerto en habitación

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
BOSTON.- Un joven dominicano fue encontrado muerto la mañana de este jueves en un apartamento de esta ciudad.
Carlos Frías, de 29 años, era oriundo del sector Los Cajuilitos, en Baní.
Hasta el momento se desconoce las causas del deceso.

JAPON: El presidente Donald Trump incendia el inicio de la reunión del G-20

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
JAPON.- Comercio y clima son los dos principales temas que va a ocupar la reunión del G-20 que se ha iniciado oficialmente este viernes en Osaka, Japón.
El anfitrión ha comenzando expresando una condena al proteccionismo, que prentende que se incluya en el comunicado final de la cumbre.La presencia de Donald Trump hace de esta una de las reuniones más complicadas de los últimos años. En medio de la guerra comercial con China, Trump ha llegado a la cumbre atacando a sus aliados, diciendo que Alemania es poco fiable, y ha puesto en duda el tratado de defensa con Japón.
Sin embargo, tras reunirse con el primer ministro de Japón y el indio Nerenda Modi, Trump ha pronosticado que habrá importantes anuncios, “un gran acuerdo comercial” en el que trabajan con India.
El cambio climático es otra de las principales preocupaciones. La Unión Europea espera que de esta cumbre salga una “declaración firme” . Aunque es probable que se limite a respaldar el Acuerdo de París por las diferencias con el presidente de Estados Unidos. De momento ya ha logrado que Japón evite incluir una expresión contundente contra la emergencia climática en la agenda.
Mientras tanto, las miradas están puestas en la reunión que mantendrá Trump con su homólogo chino Xi Jinping y en si se acordará una nueva tregua.

EEUU: Cámara Baja aprueba ayuda fronteriza; Trump celebra y agradece a México

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El campamento se encuentra debajo del puente que une Ciudad Juárez (México) y El Paso (Texas).   
WASHINGTON —  La Cámara Baja, controlada por los demócratas, aprobó este jueves un proyecto de ley que otorga 4.600 millones de dólares para abordar la crisis humanitaria generada el flujo migratorio en la frontera desde México.
La propuesta recibió 305 votos a favor y 102 en contra y ahora tendrá que ser firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que previsiblemente lo hará, dado que la iniciativa ya recibió a comienzos de esta semana la autorización del Senado, en manos republicanas.
Trump, de hecho, calificó la aprobación del proyecto como “un gran trabajo” bipartidista.
“La ley bipartidista de ayuda humanitaria para la frontera sur acaba de quedar aprobada. ¡Hoy se ha hecho un gran trabajo! Ahora debemos trabajar para arreglar el (sistema) de asilo y eliminar sus lagunas”, dijo Trump.Gracias también México -añadió- por el trabajo que hace ayudando con la inmigración ilegal, ¡qué gran diferencia!”.
Los $4,600 millones de dólares en asistencia supondrán un balón de oxígeno para los presupuestos de las distintas agencias federales, incluido del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), que están saturadas por el flujo de migrantes que llega a la frontera sur.
La aprobación se produce después de un intenso cabildeo por parte de la presidenta de la Cámara Baja, Nancy Pelosi, que buscaba apoyo para una versión de esa ley presentada por su partido, que recogía protección para los menores migrantes no acompañados y restricciones al uso de los fondos por parte del Gobierno, aunque finalmente se ha impuesto la propuesta de los republicanos.
La autorización de la ayuda llega días después de que se conociera que la Patrulla Fronteriza tenía encerrados en condiciones insalubres a centenares de niños migrantes en un centro de detención en Texas, lo que ha provocado una gran indignación en el país.
A esto se suma la difusión esta semana de una fotografía impactante de un padre salvadoreño con su hija fallecidos cuando intentaban cruzar el río Bravo, en la frontera con México.
La frontera sur vive desde hace meses una oleada sin precedentes en la última década de migrantes, en su mayoría familias centroamericanas solicitantes de asilo.
Solo en mayo, los agentes detuvieron en la frontera con México a más de 132,000 inmigrantes, un 30% más que en abril y la mayor cifra registrada en un solo mes desde 2006.

La UASD realiza panel sobre Humanidades y Sociedad

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO.- Con la finalidad de dar seguimiento a los lineamientos del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que declaró el 2019 como el año de la vinculación UASD-Estado-Sociedad, la Oficina Sectorial de Planificación y Desarrollo Institucional de la Facultad de Humanidades (OSEPLANDI-FH) de esa alta casa de estudios, presentó el pasado miércoles un panel sobre Humanidades y Sociedad.
En la actividad, que se realizó en el Paraninfo de la FH, se abordaron, de manera dialógica y participativa, los temas: Manejo del duelo frente al suicidio de un ser querido, a cargo de las maestras Isidra Gómez y María Magdalena Guillén, de la Escuela de Psicología y ¿Por qué las matan (y se suicidan)?, bajo la responsabilidad del maestro Pedro José Vásquez, también de Psicología y la maestra Virtudes de la Rosa, de sociología, quienes, a partir de estas cuestionantes, analizaron distintas problemáticas que actualmente afectan a la sociedad dominicana y al mundo.
Gómez inició su participación definiendo el concepto de duelo y sus diferentes etapas, explicando “que es el proceso normal como reacción a toda pérdida, que se inicia por lo general con el shock y que culmina con la etapa llamada reestructuración cognitiva”“Esto siempre tratándose del duelo normal, no obstante, frente al suicidio de un familiar, las etapas suelen ser mucho más traumáticas y difíciles de superar, pudiendo notarse una mayor intensidad en las de negación, confusión, culpa, vergüenza, ira, estigma social y otros”, afirmó la catedrática durante su participación.
Ante estas etapas del duelo, Gómez recomendó prepararse para los recuerdos dolorosos, darse tiempo sin prisa, permitirse sentir enojo con el ser querido, reconocer los sentimientos de miedo a ser juzgado por los demás, entender y aceptar los cambios a nivel familiar y de ser necesario unirse a un grupo de apoyo.
De su lado, Guillén, también profesional de la psicología, puntualizó que es necesario “mantenerse en contacto con el núcleo de apoyo emocional más cercano, desmitificar el tema del suicidio y buscar ayuda profesional cuando sientan que solos no puedan manejar el dolor que causa la pérdida, especialmente cuando se trata del suicidio de niños y adolescentes, el cual, según las últimas estadísticas, va en aumento”.
Al abordar el tema “Por qué las matan y se suicidan”, Vázquez identificó dos tipos suicidas, “los estables y los inestables”. Los estables son personas que les va bien en su matrimonio, en su trabajo, en su profesión, pero que muestran incapacidad para hacer reajuste social cuando se producen cambios drásticos en su vida, como por ejemplo, pérdida del estatus social. En tanto, “los inestables”, son aquellas que por su baja capacidad intelectual, sumado a otras situaciones como carencia cognitiva y/o afectiva se llegan a considerar alienados.
Aunque, destacó que se han detectado características o síntomas comunes del suicida: temor de los familiares a que la persona se suicide, deseos de morir expresados por parte del suicida, manifestación de ideas suicidas, la utilización de frases de despedida, antecedentes de trastornos mentales, de hospitalización, de intentos suicidas personales, de familiares con conductas suicidas, la presencia de un conflicto de pareja o familiar, el uso de antidepresivos, alcohol u otras drogas o sustancias.
Por su parte, De la Rosa, de Sociología, al tratar el tema aclaró que “el suicidio tiene un componte fundamentalmente de determinante social”. ¨En el caso del feminicida que se suicida, vamos a enfatizar que es producto de la sociedad. Y es producto de la sociedad machista”.
Para la docente, quien también dirige el Instituto de Género y Familia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad estatal, “es la forma en la que se construye el tipo de masculinidad, ya que desde que el niño cae en el vientre comenzamos a marcar en ese niño el tipo de feminidad que marcamos en esa mujer, lo que finalmente va a dar el producto de lo que nosotros somos y puede terminar en el episodio que hemos llamado feminicidio y el suicidio de algunos de los feminicidas”.
“No es un problema de clase social”. “No es un problema educativo”, puntualizó la también activista del Movimiento Feminista, al tiempo de reafirmar que “las mujeres asesinadas son víctimas de esa sociedad, de la que va creando y articulando las condiciones y los parámetros para que la mujer sea asesinada”.

Grupo Elegidos presenta nuevo tema “Melodía del Edén”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO.- El internacional grupo de música cristiana, Elegidos, se encuentra promocionando su más reciente tema titulado “Melodía del Edén”, una propuesta musical que habla de la estrecha y especial relación de Dios con aquellos que siguen su palabra.
”Escogimos ese título porque entendemos importante visibilizar el amor de Dios por la humanidad. Y lo estamos haciendo con una melodía que parece haber nacido en el Edén y que resuena por toda la eternidad”, explica Ernie Guilson, quien además de vocalista de la agrupación también es el autor de la canción.
Y es que la música de este exquisito grupo siempre se ha caracterizado por tener presente  la adoración a Dios  junto con los mensajes de ánimo que buscan provocar y motivar un crecimiento en todos los aspectos. “Rendirse ante los obstáculos no es una opción en nuestras canciones y queremos que todos adopten ese pensamiento de victoria”, detalla Melvin Danis Sandoval, miembro de Elegidos y arreglista de la canción.El hermoso tema “Melodía del Edén”, también está acompañado de un audiovisual que es todo un canto a la naturaleza. “La experiencia al grabarlo fue fantástica. Fueron dos días de intenso rodaje en los que Dios nos acompañó y dirigió de manera impresionante.
En el video el grupo se encuentra disperso en diferentes locaciones naturales y en un momento determinado alguien pasa detrás de cada uno. “Entonces, en la búsqueda de dicha persona nos encontramos todos en el camino hasta llegar a una cima rocosa y allí encontramos al personaje que resulta ser Jesús con sus brazos abiertos”, explica Guilson.
De igual manera, esta talentosa agrupación músico vocal que tiene 7 años de fundada y cuenta con los álbumes  “Vida” y “A ti”, pretende “continuar trabajando con pasión ya que siempre habrá un escalón más que subir. También queremos realizar, pronto, otro concierto y expandir nuestro ministerio a todos los lugares donde aún no ha llegado nuestro mensaje”, aporta Sandoval.

Pese a campaña negativa, la llegada de turistas a la RD se incrementa en 2019

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
SANTO DOMINGO.- A pesar de la campaña negativa contra el turismo de la República Dominicana, la llegada de visitantes a este país caribeño se ha incrementado en 2019.
El Aeropuerto Internacional de La Romana ha registrado el mayor incremento ( 84.9%.) con el arribo de 38,775 viajeros adicionales entre abril y mayo.  Le siguen la terminal de Las Américas, que ha recibido  33,564 turistas más que en ese mismo período del año pasado, Punta Cana con 9,471 más, aeropuerto del Cibao con 9,052 y La Isabela con 3,067.
Con riquezas naturales, campos de golf de clase mundial y otros atractivos, La Romana es una de las mejores opciones de viajes de lujo en República Dominicana.Desde Jennifer López y Beyoncé, hasta profesionales del golf, los viajeros acuden a La Romana en busca de un estilo de vida lujoso con paseos en bote, pesca en alta mar, buceo, shopping y gastronomía.
Cerca de La Romana se encontran las islas Saona y Catalina, dos de las atracciones naturales más visitadas del país.

martes, 25 de junio de 2019

Reforzar el eje cultural Madrid-Barcelona.

algomasquenoticias@gmail.com


Reforzar el eje cultural Madrid-Barcelona. Miquel Molina
El mapa variable de la cultura.
La constitución de los nuevos ayuntamientos permitió ayer intuir la España política que viene. En Madrid, la derecha escenificó el regreso de las políticas liberales, con alusiones a la bajada de impuestos y a la necesidad de poner la capital “en marcha” (se entiende que impulsando los megaproyectos urbanísticos frenados por Manuela Carmena).
El traspaso de la capital a manos de conservadores y ultras puede leerse como un inesperado coletazo del procés , que ha dado alas al nacionalismo español. Mientras, en Barcelona, la crispación en la calle evidenció que la ciudad va a seguir sometida a las tensiones derivadas del conflicto catalán.
Pero el mapa cultural que emerge de este convulso tránsito electoral tiene otras lecturas posibles, y no todas negativas para la capital catalana. Entre otras consideraciones, una urbe que siempre ha incorporado a su proceso de construcción mental la comparación con otras ciudades no puede ser ajena a la evolución que puede experimentar Madrid.
Madrid vive un momento de esplendor cultural que va más allá de sus poderosas instituciones, en cierto modo primadas por el factor capitalidad. El resurgir madrileño debe mucho a los circuitos alternativos, a la iniciativa privada y , sobre todo, al extraordinario vigor de su consumo cultural. Es improbable que este dinamismo desaparezca de un plumazo por culpa de un giro político. Pero no pueden obviarse el efecto altavoz y la influencia sobre la marca de ciudad que tienen las políticas culturales públicas.
Durante los años en que Madrid estuvo gobernada por el PP de Mariano Rajoy, un talante abierto en lo cultural permitió que instituciones claves del teatro madrileño se sumaran a esa oferta vibrante surgida de la base.
Pero el PP de Pablo Casado, que ha situado a José Luis Martínez-Almeida en la alcaldía, es una versión radicalizada de aquel. Este llega además de la mano de la ultraderecha. Está por ver qué papel asigna a Vox la letra pequeña del acuerdo PP-Cs, pero la influencia de este partido en las políticas del día a día (véase el caso de Andalucía) puede acabar dando pie a titulares devastadores para el prestigio de una ciudad global como Madrid.
Hay uno de The Guardian (“Madrid puede ser la primera ciudad de Europa que desmantela una zona de bajas emisiones”) que ya ha dado la vuelta al mundo.
Por todo ello, la ocasión es propicia para que Barcelona aborde uno de los mayores problemas que le ha causado el conflicto político: la pérdida de prestigio cultural en el resto de España, sólo paliada por la buena prensa que aún tiene en el exterior.
Barcelona se erige desde ayer como un contrapoder progresista frente a un centro derechizado.
Ofrecer este perfil barcelonés abierto y tolerante a los madrileños y a los muchos españoles que no comulgan con la insólita alianza de la derecha clásica y la ultraderecha puede servir para iniciar el largo proceso de recuperación de ese prestigio.
Reclamar con determinación la cocapitalidad cultural que la ciudad ya ejerció siendo alcalde Jordi Hereu sería una manera de articular esa operación que debe resituar a Barcelona como referente de creatividad. Las circunstancias juegan a favor. El PSC de Jaume Collboni, que ya intentó recuperar esas ayudas para los gastos culturales de capitalidad cuando era socio de Ada Colau en el anterior mandato, vuelve a formar parte del ejecutivo, mientras que los comunes, tras la incorporación de Joan Subirats, han mejorado su relación con la cultura respecto a sus decepcionantes inicios.
Hará falta que el gobierno de Pedro Sánchez lo vea del mismo modo y apueste por reforzar ese eje cultural Madrid-Barcelona, sin olvidar a otras ciudades diversas que en los últimos años se han destacado en la apuesta por la creatividad, como Málaga (PP), València (Compromís), Sevilla (PSOE) o Bilbao (PNV).
No tendrá mejor ocasión Sánchez de demostrar que el Estado no tiene por qué ser necesariamente centralista.
Miquel Molina

El legado de Europa para las futuras generaciones

algomasquenoticias@gmail.com

El legado de Europa para las futuras generaciones
En la sede de Ginebra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ha sorprendido con su discurso a propios y extraños. Más contundente que otras veces Macron advierte de la necesidad de corregir los desequilibrios de la globalización e incentivar la responsabilidad social para que sea una prioridad “Creo que la crisis que vivimos puede conducir a la guerra y a la descomposición de las democracias. Estoy íntimamente convencido”.
Llama a un proceso de reformas como el único camino para no seguir alimentando a los extremismos, cuyo crecimiento es diametralmente proporcional al fracaso e inmovilismo de los partidos tradicionales, porque “La responsabilidad de nuestra generación no es esperar a una nueva guerra, sino mirar al mundo tal como es”.
Su discurso profundiza en otros mensajes en defensa de una Europa reformista, que supere su crisis de identidad, para reinventar una unión de países europeos más cerca de sus ciudadanos.
El pasado 26 de mayo,  con motivo de las elecciones europeas,  la población europea dio en su conjunto un voto de confianza a los partidos con tradición europeísta (conservadores, socialdemócratas, liberales y verdes) – aun con distintos matices –  pero también un aviso para que este respaldo se traduzca en políticas efectivas.
Si bien finalmente el conglomerado de partidos eurófobos y euroescépticos no consiguieron una minoría suficiente para condicionar el futuro de Europa, su crecimiento paulatino debe servir de revulsivo para no perder el tiempo y emprender un periodo de transformación en beneficio de los ciudadanos.
La lección del Brexit que deja al Reino Unido en un callejón sin salida, debe servir de enseñanza al proyecto Europeo. La noche del sí al Brexit, principalmente respaldado por las generaciones mayores, condenó el futuro de los más jóvenes.
Y lo que suceda en los próximos años en la UE marcará igualmente el futuro de las nuevas generaciones, más comprometidas con una Europa unida, pero a su vez más deseosas de cambios que les permitan un futuro próspero y certero.
En esta línea el periódico francés Courrier International publica un especial de la Europa posible que nos espera, aunque el destino está por escribir según los cambios que se produzcan.
Como reflexión se nombra la a famosa llamada de John F. Kennedy en su discurso inaugural: “No pregunte qué puede hacer por usted América (aquí reemplazada por “Europa”). Porque en este proyecto conjunto todos los europeos están concernidos en construir la Europa que será.
Así lo alertó el sociólogo alemán Ulrich Beck  cuando la construcción de la unión política europea ha sido decidida en buena parte sin involucrar al propietario, es decir al conjunto de la ciudadanía.
Para seducir se explica que es necesario “dar amparo a una Europa protectora, que empieza a comprender y que tiene que encontrar su propio paraguas”, definir su identidad acorde a las sensibilidades mayoritarias y aplicar las políticas conforme a las principales reivindicaciones y preocupaciones de la sociedad.
Decir sí a una Europa de libertad, de sociedades abiertas hechas de individuos, a un futuro de tolerancia cimentada en políticas concretas, en respuestas precisas que mejoren el nivel de vida de los ciudadanos y que reduzcan las disparidades económicas del Norte y Sur del continente.
Para hacerlo no hay una fórmula única, sino muchas voces que deberán encontrar estrategias comunes.
Es el caso del austriaco Johannes Voggenhuber, ex-diputado del Parlamento Europeo por el partido político Los Verdes, quien propugnaba un manifiesto europeo destacando un papel protagonista de las regiones y ciudades por encima de las naciones-estado.
En concreto, promover un  “proceso de unificación política [a realizarse] de Europa capaz de actuar ” y que las tradicionales naciones –estado obstaculizan. Asimismo Voggenhuber aboga por poner en marcha mecanismos determinantes para resolver los problemas en política social y económica, protección del clima y por último, pero no menos importante, la política de asilo e inmigración.
Sin embargo, esta tesis que se acerca a la defensa de los Estados Unidos de Europa despierta ciertos recelos incluso en aquellos que se distancian de los eurófobos.  A menudo se achaca los retrocesos en la unificación europea por la propia retracción de los gobiernos nacionales.
Pero también es cierto que para formar un espacio de protección, solidaridad y justicia social las responsabilidades deben ser compartidas y la lealtad entre países miembros debe ser correspondida.
Con la retirada del Reino Unido, el proyecto europeo se enfrenta a un proceso de  reconstrucción que puede variar sus pesos estratégicos. Al respecto, Courrier International incluye un artículo de The Economist ensalzando el nuevo papel de los países nórdicos, entre sus propuestas, acelerar la reforma del mercado de capitales, más apertura y acuerdos con países terceros.
Considerando toda propuesta como positiva en la que todos países tendrán que sumar, también es cierto que la dicotomía Norte – Sur deberá encontrar puntos de encuentro importantes para no caer en errores que han lastrado el proyecto europeo.
Cristina Grao Escorihuela

5 soluciones para la superpoblación

algomasquenoticias@gmail.com

5 soluciones para la superpoblación
Si el crecimiento demográfico es insostenible, ¿existen formas humanas de limitarlo? ¿Son insostenibles las formas humanas de limitarlo?
Aquí 5 posibles soluciones para la superpoblación:
1) Empoderar a las mujeres
Los estudios demuestran que a las mujeres con acceso a los servicios de salud reproductiva les resulta más fácil salir de la pobreza, mientras que las que trabajan tienen más probabilidades de utilizar métodos anticonceptivos. El Fondo de Población de las Naciones Unidas tiene como objetivo abordar ambas cuestiones a la vez, ejecutando proyectos de microcrédito para convertir a las mujeres jóvenes en defensoras de la salud reproductiva.
2) Promover la planificación familiar
Simplemente educar a hombres y mujeres sobre la anticoncepción puede tener un gran impacto.
Cuando Irán introdujo un programa nacional de planificación familiar en 1989, su tasa de fertilidad disminuyó de 5,6 nacimientos por mujer a 2,6 en una década.
Un esfuerzo similar en Ruanda vio un aumento de tres veces en el uso de anticonceptivos en solo cinco años.
3) Hacer la educación entretenida
El Population Media Center, con sede en los Estados Unidos, se vuelve creativo para llegar a las mujeres. Sus radionovelas, que cuentan historias culturalmente específicas sobre temas reproductivos, han sido escuchadas por hasta 500 millones de personas en 50 países. En Etiopía, el 63% de las mujeres que buscaban servicios de salud reproductiva informaron que estaban sintonizadas.
4) Incentivos gubernamentales
Quienes trabajan en la organización benéfica Population Matters (Reino Unido) creen que debería haber un alto funcionario gubernamental responsable de abordar los asuntos relacionados con la población.
Instan a los gobiernos a promover la “paternidad responsable” y dicen que los subsidios deben limitarse a los dos primeros hijos a menos que la familia viva en la pobreza.
5) Legislación de un solo hijo
Durante la política altamente controvertida de un solo hijo de China, la fecundidad disminuyó de seis nacimientos por mujer en la década de 1960 a 1,5 en 2014. Sin embargo, Amnistía Internacional informa que la política dio lugar a abortos forzados o forzados y esterilizaciones. También interrumpió las estructuras de apoyo tradicionales para los ancianos y condujo a un desequilibrio de género.

La revolución del trasplante de órganos: el primer corazón creado en impresora 3D

algomasquenoticias@gmail.com

La revolución del trasplante de órganos: el primer corazón creado en impresora 3D
El trasplante de órganos supuso una revolución en la historia de la cirugía, consiguiendo hitos cada vez más complejos en relación al trasplante de órganos vitales como los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, el páncreas y el intestino.
La conciencia sobre la importancia de donar órganos también se ha ido incrementando a medida que este tipo de cirugía se ha llevado a cabo de forma exitosa, salvando así la vida de millones de personas en el mundo.
Pero ahora estamos a un paso de un nuevo paradigma que puede ser complemento y/o alternativa a la cirugía convencional. Se trata de la impresión de órganos 3D a partir de materiales obtenidos a través de una biopsia del cuerpo del propio paciente.
Esto no es consecuencia espontánea sino de un arduo trabajo de años, que en el caso de Israel ha fructificado en el desarrollo de técnicas para crear órganos imprimibles 3D.
En concreto, uno de los equipos de investigadores de la Universidad de Tel Aviv  ha logrado un “gran hito médico”, la impresión del primer corazón 3D utilizando las células y los materiales biológicos del paciente, incluyendo los vasos sanguíneos.
Los investigadores han expuesto su trabajo en un artículo de Advanced Science, que gracias a este avance de generar órganos a partir de los materiales biológicos del propio paciente, se reduce la posibilidad de que el cuerpo rechace el trasplante.
“Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en las naciones industrializadas” y, “hasta ahora, el trasplante de corazón es el único tratamiento para los pacientes con insuficiencia cardíaca en etapa terminal”, señalaron.
Pero este hito en medicina regenerativa es solo el inicio de un camino a medio recorrido. Por eso el equipo de investigadores continúa su trabajo mejorando la red de vasos sanguíneos en los tejidos impresos en 3D para que se puedan conectar mejor al ser trasplantados.
De hecho el profesor Tal Dvir, integrante del equipo, presentó el primer corazón 3D en tamaño reducido y “van a pasar muchos años antes de que veamos alguna aplicación técnica”.
El corazón debe crecer y aprender sus funciones antes de que se pueda evaluar su utilización en seres humanos, según el cual los principales obstáculos que puede enfrentar esta investigación en el futuro no proviene tanto del lado de la “ingeniería” ni de la legislación que permita avanzar con los experimentos, sino de la biología.
Una vez que los corazones “aprendan” el mecanismo de los órganos originales será el momento de trasplantar el órgano en un animal, y luego en la personas siendo la culminación del proceso.
Solución: un hito en la medicina regenerativa que abre nuevas posibilidades al trasplante de órganos como método complementario. La culminación del trasplante de órganos vitales creados con impresoras 3D podrá reducir los tiempos de espera de los pacientes y disminuir drásticamente el rechazo del cuerpo al órgano trasplantado.