Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 3 de diciembre de 2019

88 % dominicanas asesinadas por pareja no denunció a su agresor

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO (EFE).- El 88 % de las víctimas de feminicidio en la República Dominicana no había interpuesto una denuncia ante las autoridades contra sus agresores, según datos facilitados este viernes por la Procuraduría General de la República (PGR).
El procurador general, Jean Alain Rodríguez, aportó este dato al presentar en una rueda de prensa los avances alcanzados en la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, en una coyuntura de fuerte alarma social por la muerte ocho mujeres a manos de sus parejas desde principios de noviembre.
Dos de los casos de feminicidio de los últimos meses, los de Anibel González y Juana Domínguez Salas, se produjeron por supuestas irregularidades en la excarcelación de sus exparejas, que guardaban prisión por hechos de violencia hacia estas mujeres.Ambos homicidas salieron de prisión mediante acuerdos logrados mediante la falsificación de las firmas de las fallecidas y la connivencia de funcionarios.
“Habíamos establecido formalmente y por escrito una prohibición de acuerdos ante tentativa de homicidio y esa prohibición fue violada por familiares, por abogados, notarios, fiscales, jueces que fallaron al sistema y hoy se encuentran bajo arresto algunas de estas personas”, afirmó Rodríguez en relación a esos casos.
En este sentido, Rodríguez resaltó el «régimen de consecuencias» previsto para sancionar a los funcionarios que cometan irregularidades en el desarrollo de su trabajo en este campo, como es el caso de llegar a acuerdos en casos de tentativas de homicidio, algo que la PGR prohíbe.
El Plan Nacional Contra la Violencia de Género se puso en marcha hace dos años para hacer frente a este flagelo con 22 acciones enfocadas en la prevención, fortalecimiento de la persecución y atención efectiva a las víctimas, recordó el procurador.
En las acciones del plan, de carácter multidisciplinar, están implicados, además de la PGR, los Ministerio de la Mujer, de Educación, de Cultura, de Salud Pública y de Defensa, así como la Policía Nacional, entre otras instituciones, asumiendo que «la coordinación debe ser uno de los pilares del plan».
En estos dos años se ha realizado acciones preventivas, partiendo de un esfuerzo por educar y sensibilizar a los actores institucionales y a la ciudadanía sobre esta problemática, impartiendo charlas a decenas de miles de personas, además de elaborar una guía de prevención que se insertará en los programas formativos escolares, entre otras iniciativas.
Según cifras facilitadas recientemente por la PGR, la aplicación del plan ha supuesto la reducción del 25 % en el número de feminicidios en lo que va de año, hasta un total de 66 asesinatos desde el 1 de enero hasta la fecha, el mejor dato de los últimos 14 años.
La Fiscalía solo cuenta como feminicidios los asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o exparejas, por lo que grupos de derechos humanos cuestionan la validez de estas estadísticas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que usa un concepto más amplio de feminicidio, posiciona a la República Dominicana en el tope de países latinoamericanos con más incidencia de casos de feminicidios, con 1.795 mujeres asesinadas entre enero de 2010 y septiembre de 2019.

Sugieren aumentar campaña prevención cáncer de próstata

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes.     
SANTO DOMINGO.- “Desde hace dos años el Estado dominicano declaró el 19 de noviembre el Día de la Concientización del Cáncer de Próstata de manera oficial, sin embargo, antes ni después de dicho anuncio hemos visto políticas dedicadas a la prevención y tratamiento de esta enfermedad”.
Así lo afirma David Soriano, presidente de la Fundación Dominicana de Cáncer de Próstata, al explicar que aunque se está tomando conciencia sobre el mismo en la población, se debe seguir educando sobre la detección temprana de esta enfermedad.
De acuerdo al urólogo, si solo se le diera la mitad de promoción que tiene el cáncer de mama en el país, cree que se podrían salvar muchas vidas.Asegura que cuando la enfermedad es detectada en etapas iniciales, los pacientes pueden recibir cirugía, el cual es el tratamiento estándar, y en muchos casos debe ser el de primera elección, o radioterapia.
El galeno deploró la cobertura para los procedimientos quirúrgicos, pues son muy limitadas, y es donde debería también tener mejor cobertura. Agrega: “Tratar la enfermedad en esta etapa le resulta al paciente y al Estado mucho más económico.
El costo promedio al Estado, al paciente o la aseguradora de un paciente con enfermedad avanzada por no diagnóstico temprano ronda los 20 a 30 mil pesos mensuales. En etapa inicial, con la cirugía, si la enfermedad se mantiene estable, gastaría un promedio de 300 pesos mensuales, mientras la enfermedad no progrese”.
En tanto que Cristian González, urólogo-oncólogo, dijo que las entidades que están llamadas a trabajar para disminuir los casos, deben seguir creando conciencia, accionando en la salud pública, así como motivar a las empresas al chequeo regular de la próstata, y que no solo es un examen de sangre de próstata PSA) que le asegura al paciente que no tiene la enfermedad.
Al hablar de las estadísticas González advirtió: “Dos de cada 10 hombres, o sea, un 20 por ciento de los hombres dominicanos tienen un cáncer de próstata y casi la mitad de estos tendrán una enfermedad avanzada o de alto riesgo.
Este es el cáncer más frecuente en nuestra población, y en Estados Unidos es el segundo; de mortalidad ocupa uno de los primeros tres lugares”.
El galeno expresó que en los últimos años se han aprobado medicamentos para la enfermedad avanzada, donde no había opciones, y es bueno para los pacientes tener cobertura y disponibilidad, aunque sea parcial, de estos costosos tratamientos.
La investigación en el cáncer de próstata está convirtiendo esta enfermedad en un padecimiento crónico, es decir, el paciente puede vivir con esta enfermedad y fallecer de otras causas.
Actualmente se está enfocando el tratamiento hacia evaluar alteraciones genéticas y así poder hacer un tratamiento personalizado.
Se habla también de vacunas contra el cáncer como prevención. Esta patología se puede presentar a cualquier edad a partir de los 40 años.
Casi el 60% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años. La edad promedio del diagnóstico es 66 años; la enfermedad rara vez ocurre antes de los 40 años.
JPM

Beneficia a la salud caminar o correr aunque sea una vez a la semana

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Trotar es beneficioso incluso aunque se haga solo una vez por semana.    
SANTO DOMINGO.-  No importa cuán de prisa o cuán a menudo lo hagas: correr está vinculado a un riesgo significativamente bajo de muerte prematura, según una nueva investigación.
Un estudio recientemente publicado en la revista médica British Journal of Sports Medicindice que salir a trotar es «considerablemente» beneficioso para la salud incluso aunque sean menos de 50 minutos o menos por semana.
Investigadores de Australia, Tailandia y Finlandia llegaron a la conclusión de que el jogging reduce en un 27% la mortalidad prematura tras analizar datos de 14 estudios previos de cerca de 233.149 personas.Los científicos analizaron las estadísticas de personas de ambos sexos cuya salud se monitoreó entre 5,5 y 35 años. En ese tiempo, murieron 25.951 de los participantes por distintas causas.
De acuerdo con los resultados del estudio, correr está vinculado con una reducción del 30% de morir por enfermedades cardiovasculares y del 23% de que la muerte se deba al cáncer.
«El aumento de la participación en carreras, sin importar en qué medida sea, estaría vinculado a mejoras sustanciales en la salud y en la longevidad de la población», aseguran los expertos.
Los beneficios van más allá de la reducción de enfermedades cardiovasculares, dicen los expertos.

OPINION: El seminario «Primera Infancia, Gobiernos Locales y Gestión Territorial”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo Este.
SANTO DOMINGO.- Con la finalidad de consolidar y ampliar la implementación de la política pública de inclusión social y protección de niños y niñas, el INAIPI (Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia), realizó el 2do. Seminario Internacional sobre “Primera Infancia, Gobiernos Locales y Gestión Territorial”. 
Este importante evento se efectuó durante los días 20, 21 y 22 de noviembre en curso en un hotel de la Capital, con estos objetivos: 
“Promover la efectiva articulación de los actores locales y la respuesta y compromiso interinstitucional e intersectorial en la protección y provisión de servicios integrales de calidad a la Primera Infancia en la R. Dominicana”.“Implementar acciones de información, sensibilización y promoción de la Política de Primera Infancia en los gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, en especial las comunitarias y las familias, a los fines de que  tomen conciencia de la importancia estratégica en los esfuerzos e inversión en  la atención a la Primera Infancia.” 
En su discurso del acto de inauguración, la Directora del INAIPI, para visibilizar la realidad y perspectivas de la política pública de inclusión social y protección de la Primera Infancia, presentó estos datos: 
“Con justeza y propiedad reconocemos que, gracias a la visión y pertinentes ejecutorias del gobierno del Presidente Medina, desde hace   cuatro años,  se está avanzando en forma significativa  en la implementación de las políticas públicas de inclusión social de la Primera Infancia, lo cual se verifica a través de:  
“…En las provincias y todos los municipios del país, principalmente, en los barrios y sectores económicamente más carenciados,  tenemos: 
“127 Estancias Infantiles, en las que, actualmente, están recibiendo servicios de atención y protección 25,404 niños y niñas.”
“35 Estancias Infantiles se encuentran en avanzados procesos de construcción, como parte de las metas del gobierno para el 2020.”
“Tenemos 522 Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Centros CAFI) que benefician directamente a 169,894 niños y niñas.”
“343,722 niños y niñas han sido atendidos, desde 2015 a la fecha, en dichas Estancias Infantiles, totalmente libres de costos de sus familias.
“Los infantes son recibidos en las Estancias Infantiles de 7:30 am hasta las 5:00 de la tarde, recibiendo servicios de salud, nutrición, estimulación temprana, educación inicial, detección temprana de necesidades educativas especiales y atención a la discapacidad, registro de identidad y protección contra el abuso o violencia de niños y niñas.”
Con respecto a las autoridades municipales afirmó que: “Firmamos convenios de colaboración con 27 diferentes gobiernos locales para unificar esfuerzos y actividades a favor de la Primera Infancia en sus respectivas demarcaciones territoriales”.
Y,
“Realizamos 4 masivos eventos en los cuales se declaró, mediante resoluciones de los Concejos de Regidores, a San Francisco de Macorís, Mao, Guaymate y Azua como “Municipios, donde Ser Niño y Niña nunca fue Mejor”, los cuales contaron con el co-patrocinio de las autoridades de esos municipios.”
En la conclusión del 2do. Seminario Internacional las instituciones gubernamentales y las cinco organizaciones representativas de la municipalidad suscribieron el “Manifiesto de Compromiso con la Primera Infancia” en el cual se establecen, entre otros, los siguientes propósitos:
“Gestionar ante las autoridades competentes, la aspiración de que sea incorporado, en el anteproyecto de “Ley orgánica de la organización de los Gobiernos Locales del país”,  aspectos destinados a la implementación de la política de inclusión social de la Primera Infancia como competencias de los Gobiernos Locales.
“Consolidar e incrementar la positiva articulación entre las instituciones gubernamentales, municipales y organizaciones de la sociedad civil responsables a los fines de garantizar una efectiva implementación de la política de inclusión social de la Primera Infancia.”
“Incrementar gestiones ante el honorable Congreso Nacional para la aprobación del proyecto de “Ley de ordenamiento y coordinación intersectorial para la atención y el desarrollo integral de la Primera Infancia, en proceso de tramitación por parte del Poder Ejecutivo.
Por la activa participación de funcionarios y técnicos  de instituciones gubernamentales y de los gobiernos locales, de  los conferencistas de Chile, Colombia y Brasil patrocinados por UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos, y de los activistas de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a los servicios de la primera infancia y por sus conclusiones, afirmamos que el 2do. Seminario Internacional sobre “Primera Infancia, Gobiernos Locales y Gestión Territorial” gestionado por INAIPI, tuvo un rotundo éxito.
JPM /of-am

Reducir las comisiones de las AFP antes de que sea demasiado tarde

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Arismendi Díaz Santana.
Estamos a tiempo para evitar el contagio de las protestas y movilizaciones de Chile. Las autoridades y congresistas deben reducir las comisiones de las AFP, antes de que sea demasiado tarde
El pueblo chileno sorprendió a todo el mundo, incluyendo a sus propias autoridades, al sostener por más de un mes protestas multitudinarias contra la enorme desigualdad social, y las pensiones insignificantes, luego de 40 años de una política económica neoliberal.
A mí también me sorprendió, pues dos semanas antes del estallido estuve en Chile y junto a mi amigo Enrique Ureta, visitamos todas las librerías buscando publicaciones sobre el sistema chileno de pensiones para un libro que estoy terminando sobre el tema. Uno de las principales exigencias es elevar las pensiones y eliminar las AFP.
De acuerdo a los entendidos, el sistema comenzó bien, pero desde mediados de los 90 las AFP lograron cambios para su beneficioso que son lesivos para los trabajadores: 1) una mayor flexibilidad en el desempeño de las AFP; 2) un traspaso progresivo del riesgo de las malas inversiones a los afiliados; y 3) la disminución significativa de la garantía de rentabilidad. Resultado: altas comisiones y bajas pensiones.
En el 2016, el informe de la Comisión Bravo, concluyó que “el 50% de los pensionados recibe pensiones que, como máximo, equivalen al 34% de su salario promedio de los últimos diez años. Las tasas de reemplazo proyectadas para los años 2025 y 2035 llegarían a un promedio de 39%, y para el 50% de los pensionados no superarían el 37%, con diferencias significativamente entre los hombres y mujeres”.
De acuerdo a la Fundación Sol, a diciembre de 2018, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50 % recibió una pensión menor a $296.332, valor levemente superior al Salario Mínimo de fines de 2018, pero inferior al Salario Mínimo actual. Para compensar esta situación el Estado entrega un Aporte Previsional Solidario (APS).
Cuando pedía libros sobre el sistema de pensiones nadie me entendía, hasta que Enrique me explicó que en Chile no se habla del sistema de pensiones, sino del “sistema de las AFP”. En ese país, la privatización ha llegado tan lejos que hasta el suministro de agua está en manos privadas.
Similitudes entre Chile y RD
A pesar del “milagro” chileno, las desigualdades se han exacerbado tanto que, de manera espontánea y sin dirección, la gente decidió poner fin a este estado de cosas tan injusto e inhumano. Han concentrado a 1.2 millones de chilenos en el centro de Santiago, demandando cambios radicales contra las injusticias, las distorsiones y las desigualdades sociales.
Chile es el décimo país del mundo con la mayor concentración del ingreso, donde el 1% de los más ricos posee el 30% de la riqueza social, mientras el 50% más pobre apenas recibe el 2%. Las familias de clase media tienen que endeudarse para pagar el elevado costo de la educación y los servicios médicos, mientras las minorías disfrutan de privilegios irritantes.
La situación chilena debiera servirnos de ejemplo. Aquí también tenemos un alto crecimiento económico, una creciente concentración del ingreso y una gran desigualdad social fomentada por el propio Estado. Las comisiones de las AFP son muy altas, se pronostican pensiones muy bajas, y también crecen las protestas y demandas por una mayor justicia y equidad.
Ante el crecimiento de las protestas y las movilizaciones masivas, las autoridades chilenas tendrán que reducir las comisiones de las AFP y fortalecer el componente de solidaridad social, resultados que sin dudas se replicarán en América Latina. El Presidente Medina y los legisladores tienen la oportunidad de aprovechar la experiencia chilena y ahora ARISMENDI DIAZ SANTANA

Son importantes los beneficios chequeos de salud 2 veces al año

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO.- Rara vez el paciente va a consultar al médico en perfecto estado de salud.
Sin embargo, los médicos familiares son los responsables de que la población tenga una buena salud, pero para esto usted debe crear el hábito de visitar este especialista.
La médico familiar Yoanna Quezada Peña explica que ese cuidado inicia en el mismo seno de la familia, allí es donde se empieza a construir la historia clínica de cada uno y se aplica la promoción y prevención.Quezada ofrece sus servicios en el hospital Francisco Moscoso Puello, y recomienda visitarlo dos veces al año para vigilar que su salud marche bien.
“La visita a este especialista, aunque usted se sienta en óptimas condiciones, es lo que le garantizará conservar esa condición saludable y que, en caso de que algo no ande bien, nos permite detectar enfermedades transmisibles y no transmisibles como la hipertensión y la diabetes, lo cual nos permitirá ofrecer un mejor control y tratamiento, por eso debemos empezar a crear una cultura de atención preventiva”, dijo.
El chequeo rutinario
Quezada explicó que en la medida que cada individuo visite el médico este, desde su propio hogar, podrá ser el primer vigilante de su condición de salud. También cita que dentro del chequeo rutinario, por lo menos cada seis meses, están la presión arterial, monitoreo de azúcar, control de peso para evitar la obesidad, el papanicolaou, chequeo prostático, auto examen de mama, chequeo de vacunas y el cuidado integral a los adolescentes y por último el cuidado al adulto mayor.
Añadió que existen casos donde la persona puede nacer con alguna anomalia en los órganos internos y esto manifestarse a cualquier edad. También trastornos que combinados con la no asistencia al médico pueden complicarse cuando se manifiestan.
JPM

RD puede eliminar la malaria y otras enfermedades transmisibles

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Marcos Espinal.    
SANTO DOMINGO.- República Dominicana tiene el potencial para eliminar la malaria, la filariasis linfática y la esquistosomiasis y alcanzar grandes progresos en torno a la  tuberculosis, de acuerdo con el director del Departamento de enfermedades transmisibles y determinantes ambientales de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), doctor Marcos Espinal.
Espinal visitó el país como parte del esfuerzo colectivo que procura eliminar una treintena de enfermedades infecciosas y condiciones relacionadas en la región de las Américas para el 2030.
“Dominicana  tiene las condiciones para eliminar la malaria en unos 4 ó 5 años, sino muy cerca, ya que cuenta con la infraestructura y los recursos humanos para hacerlo”, afirmó el funcionario de la OPS/OMS, quien realizó visitas a los dos principales focos de malaria, ubicados en los sectores La Ciénaga y Los Tres Brazos, de la ciudad de Santo Domingo.Con relación a enfermedades como la tuberculosis, el director afirma que el país pudiera aunar esfuerzos en torno a su eliminación en los próximos años. Pero consideró que se está rezagado en relación con la rabia humana transmitida por caninos.
A su juicio, es importante continuar los esfuerzos de vigilancia y vacunación en caninos para poder eliminar esta enfermedad.
La visita del doctor Espinal se realizó del 11 al 15 de noviembre. Estuvo acompañado por el asesor regional en malaria de OPS/OMS, doctor Roberto Montoya; y la asesora en vigilancia de la salud, prevención y control de enfermedades de OPS/OMS en República Dominicana, licenciada Olivia Brathwaite.
El equipo se reunió con el ministro de Salud Pública, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, y con el equipo técnico del Departamento de Salud de la Población y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (CECOVEZ). De igual forma, se reunió con personal técnico del Servicio Nacional de Salud (SNS) y visitó unidades de atención primaria en sectores de Santo Domingo y Santiago.
Durante su visita, el doctor Espinal reiteró que la OPS/OMS como organismo internacional especializado en salud pública, está comprometido en acompañar a República Dominicana, y a todos los países de la región, en el camino hacia la eliminación de enfermedades trasmisibles y así garantizar el mejoramiento de la salud y calidad de vida de todos y todas.

El cáncer más mortal en los Estados Unidos es el de pulmón

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Hasta para los pacientes en las etapas más avanzadas, hay tratamientos eficaces disponibles  
MIAMI.- El cáncer de pulmón es el cáncer más mortal en los Estados Unidos, tanto para los hombres como para las mujeres. Y la mayoría de los pacientes son diagnosticados en las últimas etapas de la enfermedad.
Eso es debido a que las señales de advertencia pueden no ocurrir, o pueden no ser obvias en las primeras etapas. Algunos cánceres de pulmón no causan síntomas hasta que ya se han regado. No obstante, algunas personas en las primeras etapas del cáncer de pulmón sí tienen síntomas pero los ignoran o piensan que son inofensivos.
Mientras que fumar contribuye a la mayoría de los cánceres de pulmón, también existen otros factores de riesgo, tal como la exposición al humo de segunda mano, haber inhalado radón (un gas natural radioactivo), la exposición al asbesto u otros químicos en el lugar de trabajo, y la contaminación ambiental.Si usted va al médico cuando primero se percata de los síntomas, su cáncer puede ser diagnosticado en una etapa más temprana, cuando el tratamiento tiene más probabilidades de ser eficaz. Un 70 por ciento de los casos de cáncer de pulmón que son diagnosticados han progresado a una etapa 3 (25 por ciento) o una etapa 4 (45 por ciento). La etapa 4 es la etapa más avanzada del cáncer de pulmón. Para ese entonces, el cáncer usualmente se ha regado a ambos pulmones, al líquido que rodea los pulmones, o a otra parte del cuerpo como el hígado u otros órganos.
Sin embargo, hasta para los pacientes en las etapas más avanzadas, hay tratamientos eficaces disponibles. Generalmente la mayoría de los avances de tratamiento se han logrado con el cáncer de pulmón no microcítico, el cual representa un 85 por ciento de los casos, dijo él.
He aquí los síntomas más comunes de cáncer de pulmón, según la American Cancer Society:
  • Una tos que no se disipa o que se pone peor;
  • Toser sangre o esputo color óxido (flema o saliva)’
  • Dolor en el pecho que empeora con la respiración profunda, la tos o la risa;
  • Ronquera;
  • Pérdida de peso o falta de apetito;
  • Falta de aire;
  • Sentirse débil o cansado;
  • Infecciones como la bronquitis y la neumonía que no se disipan o siguen ocurriendo;
  • El comienzo de sibilancias.
Muchos de estos síntomas tienen más probabilidad de ser causados por algo que no necesariamente sea cáncer de pulmón. No obstante, si usted tiene alguno de estos síntomas, es importante que vea a su médico y se someta al tratamiento si fuera necesario.
JPM/of-am

Sugieren los alimentos adecuados ante el dolor de cabeza y la jaqueca

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
 SANTO DOMINGO.- El dolor de cabeza o jaqueca es un padecimiento con el que muchos estánfamiliarizados. Existen diversos tipos como el tensional o más fuertes, como la migraña; pero, en todos los casos, la alimentación es un factor que se debe considerar, ya que es necesario saber qué comer y qué alimentos pueden provocarlo.
Una de las principales causas del dolor de cabeza es la deshidratación por lo que beber agua es necesario en caso de sufrir este padecimiento, de acuerdo con Healthline, beber agua quita los síntomas en la mayoría de las personas en un lapso de 30 minutos a 3 horas.
Beber café también puede ayudar a combatir el dolor de cabeza, esto debido a que la cafeína contrae los vasos sanguíneos, además de mejorar el estado de ánimo lo cual puede tener un efecto positivo en los síntomas, explican.«Sin embargo, también se ha demostrado que la abstinencia de cafeína causa dolores de cabeza», por lo que se debe tener cuidado con la cantidad de café que se consume.
Otra bebida que puede ayudar es el té de manzanilla, por sus propiedades antiinflamatorias, «algunos estudios sugieren que tomar suplementos de matricaria (manzanilla) en dosis de 50-150 mg por día puede reducir la frecuencia del dolor de cabeza», aseguran en Healthline.
El té de jengibre también ha comprobado tener efectos positivos en relación con este padecimiento, ya que contiene muchos compuestos beneficiosos, incluidos antioxidantes y sustancias antiinflamatorias; además, ayuda a reducir náuseas y vómitos, síntomas comunes asociados con la migraña.
De acuerdo con el sitio Cheat Sheet, comer aguacate ayudaría a combatir la presión arterial y los vasos sanguíneos constreñidos, en ocasiones causante de los dolores de cabeza; su eficacia se debe a que las grasas buenas saludables para el corazón.
Una de las frutas con alto contenido de agua es la sandía, por lo que en caso de tener jaqueca se recomienda comerla para hidratar al cuerpo y que el padecimiento desaparezca; otra fruta que tienen alto contenido de agua es la piña.
Muchos de los dolores de cabeza son provocados por una deficiencia de magnesio, por lo que es recomendable consumir vegetales de hoja verde, que son ricos en este nutriente; además, el aumento de la ingesta de fibra puede ayudar a regular la presión arterial.
En ocasiones, las jaquecas se presentan por no tener una buena alimentación, «es posible que esté comiendo muchos azúcares refinados (carbohidratos simples), lo que en realidad puede empeorar sus dolores», aseguran en Cheat Sheet.
El consejo es comer carbohidratos complejos, como el del pan integral, que evitarán picos en el azúcar en la sangre y alejarán los dolores de cabeza al ser ricos en fibra, y proporcionar energía duradera. La papas también serán un aliado para quitar el dolor de cabeza, al ser un alimento rico en potasio, establece el equilibrio de electrolitos causado por la deshidratación.
«Si los alimentos con almidón no son lo tuyo, los guineos, el melón, el brócoli o los frijoles también pueden ser útiles». Son muchos los que se ven afectados al padecer dolores de cabeza frecuentes, por lo que buscan opciones de tratamientos naturales, pero es importante siempre consultar con un especialista de la salud, quien dará la orientación necesaria para cada situación.

OPINION: ¿ ARS versus Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) ?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Arismendi Díaz Santana.
Se señala que las ARS privadas en 12 años obtuvieron 51,200.2 millones de pesos, por gastos operacionales y beneficios netos, pero se silencia que las PSS privadas cada año cobran una cantidad mayor por copagos ilegales 
Las administradoras de riesgos de salud (ARS) exhiben ganancias “exorbitantes e irritantes, llegando a niveles de obscenidad”, de acuerdo a la Fundación Juan Bosch, en su nuevo libro “Del negocio seguro a la Seguridad Social”.  Obtuvieron 51,200.2 millones sin ser hospitales o prestadores de servicios de salud, sino fundamentalmente empresas intermediarias entre médicos y pacientes”.
El informe califica a las ARS como “como mecanismos de expropiación, de parte de los ingresos de los trabajadores”. Si 51,200.2 millones constituyen una expropiación exorbitante, ¿cómo calificarían los 60,000 millones que cada año las PSS les quitan a los pacientes por copagos ilegales?
Entonces, ¿cuál es el sector que más ha mercantilizado la medicina a costa de los afiliados? ¿Las ARS o las PSS (Prestadoras de Servicios de Salud) ? ¿Por qué se ocultan estas informaciones? ¿Por qué no se les dice toda la verdad a la población y a la opinión pública? ¿A quién beneficia este enfoque tan unilateral y alejado de la realidad objetiva?
¿Cómo es posible que se proponga “desmercantilizar” la seguridad social, defendiendo al sector que más daño y abusos comete contra la población al imponer copagos multimillonarios, tan ilegales que se niegan a entregar una factura o recibo para no tener que pagar impuesto?
La Fundación Juan Bosch señala que los pagos directos de los hogares (gasto de bolsillo) ascendieron a 99,192.3 millones, donde los copagos constituyen su mayor componente. ¿Cómo se puede hablar de este problema, sin señalar responsablemente a los ejecutores de ese abuso mayúsculo contra una población indefensa?
Mientras los ingresos de las ARS están limitados por la cápita, las PSS no tienen ningún límite. Mientras las ARS tienen que rendir cuenta y están supervisadas por la SISALRIL, las PSS no le rinden cuenta a nadie de sus ingresos y gastos, ni mucho menos de los copagos. Una reciente encuesta de la Gallop revela que las ARS privadas cuentan con un 90.7% de pacientes satisfechos.
La administración del riesgo es una necesidad, no una simple intermediación 
En el sector salud, las PSS (Prestadoras de Servicios de Salud) ejercen un monopolio, ya que no sólo determinan la cantidad de servicios que necesita el paciente, sino además su precio de acuerdo a sus intereses privados, poniendo en riesgo el equilibrio del SFS. Sin la administración de este riesgo, las PSS tendrían el camino libre para mercantilizar aún más la medicina privada.
Hasta los chinos de Bonao saben que existe una asimetría en la relación médico paciente, y que esa gran desventaja requiere de contrapeso a los administradores del riesgo. De la misma forma en que la ley exige que todo acusado sea defendido por un abogado que conozca el oficio, los afiliados necesitan una ARS que negocie por ellos con las PSS.  No se trata, pues, de una simple intermediación.
Si las PSS tienen la capacidad de determinar la cantidad de servicios y el precio de los mismos, ¿quién va a ponerle un límite a este ánimo de lucro? ¿Quién va a negociar las tarifas y los precios de los servicios de las PSS? ¿Qué entidad va a servir de contrapeso en esta carrera lucrativa? ¿Quién va a velar por el equilibrio financiero del SFS para garantizar la prestación de los servicios cuando la población los requiera?
Sin una adecuada administración del riesgo, el cuidado de la salud dejaría de ser un derecho real, y retrocederíamos a los tiempos superados donde la atención médica era una dádiva discrecional, una demanda incierta, siempre sujeta a la disponibilidad, sin ninguna garantía de una atención integral, de calidad, oportuna e incondicional.
Para la población llana, de a pie, los abusos son abusos. No hay abusos buenos y abusos malos. Todos tienen en común el anteponer el interés privado al social y merecen la misma condena. Las ARS que no cumplen con su función, que se les apliquen las sanciones previstas por la Ley 87-01.
La Fundación propone un “debate honesto” pero no formula ninguna propuesta concreta. Para informar y orientar correctamente a la población debemos identificar a todos los responsables de los abusos, de la desigualdad social y de la marginalidad, sin excepción. Al menos eso fue lo que aprendí del profesor Juan Bosch en 1961 cuando fui su alumno en el curso de ciencias políticas en San José, Costa Rica.
JPM/of-am
¡Comparte esta noticia!

Fallecen por dengue 39 dominicanos en lo que va de año

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de Salud Pública.    
Santo Domingo, 1 de dic.- Un total de 39 dominicanos fallecieron en lo que va de año por dengue, de los 16 mil 700 casos positivos detectados en todo el país, señaló el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez.
Sánchez ofreció el dato en la provincia Santiago durante el acto de graduación de 24 profesionales de la medicina del Curso de principios y prácticas en investigación clínica, auspiciado por el Ministerio de Salud Pública en la Universidad de Harvard, Massachusetts, Estados Unidos.
Precisó que se están atendiendo un promedio de 400 casos de la enfermedad por semana pero ‘las estadísticas están muy por debajo de la última epidemia que afectó a República Dominicana en 2015, cuando se registraron 103 muertes’.
Asimismo, dijo que el gran problema en torno al dengue es la no aplicación por los médicos de los protocolos y normas establecidas frente a casos sospechosos.Por último, el ministro reiteró que para combatir el brote de dengue se lleva a cabo una jornada preventiva para controlar el mosquito transmisor de la enfermedad.
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes Aegypti.
En los casos más graves puede producir hemorragia profusa, la cual puede provocar la muerte.
of-am