NUEVA YORK.- El gobernador Andrew Cuomo propondrá una ley para vetar la entrada a los transportes urbanos de delincuentes sexuales de alto riesgo y de personas que hayan cometido “repetidas” infracciones sexuales.
La medida recogerá prohibiciones de hasta tres años para acceder al metro, el autobús o el sistema de ferrocarriles del estado de Nueva York.
La ley permitirá a los jueces que incluyan en las sentencias a delincuentes sexuales la prohibición de hacer uso de las instalaciones públicas de transporte. Saltarse dicho veto judicial será considerado una falta, bajo la nueva legislación.“Los usuarios del servicio de transporte merecen sentirse seguros y nosotros tenemos la obligación de garantizar que no serán el objetivo de delincuentes sexuales”, dijo Cuomo, según un comunicado de su oficina.
No es la primera vez que las autoridades del estado y la ciudad de Nueva York proponen este tipo de medidas. El pasado marzo, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, se mostró favorable a una legislación que apartase del metro a los depredadores sexuales, aunque recordó que debería ser aprobada por las autoridades estatales, que son la que tienen competencia sobre el sistema metropolitano de transporte. Esta cuestión ha sido abordada periódicamente, coincidiendo con casos de acoso o exhibicionismo registrados en los medios de transporte.
En marzo de 2019, por ejemplo, el diario “The New York Post” publicó un reportaje sobre una decena de hombres que habían sido arrestados repetidamente por tocar a mujeres dentro del metro o por mostrarles sus genitales.
Al tratarse de comportamientos considerados habitualmente como delitos menores, estos reincidentes quedan en libertad rápidamente y muchos vuelven a cometerlos.
“Suficiente es suficiente. Si queremos que nuestro sistema público de transportes mejore, necesitamos encontrar un equilibrio entre el derecho de alguien a tener acceso al transporte público y la seguridad de los usuarios”, afirmó hoy el gobernador.
NUEVA YORK.- Más del 20% de las recaudaciones en los consulados de la República Dominicana se van en sueldos a vicecónsules y las llamadas “botellas”, denunció la candidata a diputada de Alianza País, Ada Sang Mata.
Dijo que “de los impuestos colocados a los emigrados dominicanos se nutren las abultadas nóminas que mantienen los consulados esparcidos por distintos países”.
“Nuestra comunidad quisqueyana ha estado bajo el fuego morado que ha caracterizado a los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana”, significóSeñaló que “esa situación, como parte de la corrupción de los gobiernos del PLD, ha golpeado las carteras de los dominicanos que residen en el exterior, ya que nos cobran por la cédula, acta de nacimiento y 10 dólares para entrar a República Dominicana”.
Indicó que “a ese golpeo sistemático a nuestra gente se añaden los altos precios de los boletos aéreos, los pasaportes y los 7 diputados fantasmas de ultramar, que se han convertido en una carga para el Estado, más que legisladores al servicio de sus comunidades, porque nada han hecho para favorecerla”.
Sang abogó para que los dominicanos en el exterior lleven al Congreso voces propias de la comunidad, que se hayan identificado en el activismo políticosocial como defensores genuinos de sus intereses.
TEHERAN.- El gobierno iraní confirmó este sábado que su ejército derribó por error el avión ucraniano, en el que murieron las 176 personas a bordo, mientras estaban en alerta máxima por las tensiones con Estados Unidos.
Irán previamente había negado vigorosamente que el accidente del Boeing se debió a un error del ejército. El líder supremo Ali Khamenei, que hasta ahora había guardado silencio sobre los hechos, dijo que la información debía hacerse pública.
El choque del avión hizo aumentar la presión internacional sobre Irán después de meses de fricción con Estados Unidos y de acciones militares. Un ataque con aviones no tripulados por parte de Estados Unidos mató al alto general iraní Qassem Soleimani, lo que provocó que Teherán iniciara su plan de acción para disparar contra objetivos estadounidenses.
Canadá, que tenía 57 ciudadanos a bordo, y Estados Unidos dijeron que creían que un misil iraní había derribado el avión, aunque dijeron que probablemente fue un accidente. El canciller de Canadá había advertido a Irán que “el mundo está mirando”.
“La República Islámica de Irán lamenta profundamente este desastroso error”, escribió el presidente iraní Hassan Rouhani en Twitter al tiempo que prometía que los responsables del incidente serían procesados. “Mis pensamientos y oraciones están dirigidas a todas las familias que ahora están luto”.
Los expertos señalaron que el creciente escrutinio internacional habrían hecho casi imposible ocultar signos de un ataque con misiles e Irán podría haber sentido que una política de cambio de sentido era mejor que luchar contra las críticas en el extranjero y aumentar el dolor y la ira en el país.
Muchas de las víctimas eran iraníes con doble nacionalidad.
A través de Twitter, iraníes enojados preguntaban por qué se permitió que el avión despegara en medio de las fuertes tensiones después de la acción militar iraní. El avión cayó solo horas después de que Irán lanzara cohetes para atacar las tropas estadounidenses en bases iraquíes, en un momento en que Teherán estaba en alerta máxima por posibles represalias.
En respuesta al anuncio de Irán, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, dijo que quería una disculpa oficial y una cooperación total, exigiendo que los responsables rindieran cuentas.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Dos empleados de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) perdieron la vida mientras realizaban trabajos de mantenimiento en una línea de transmisión en Andrés, Boca Chica.
Freddy Alvin Jiménez y Jonathan Aquino habían concluído los trabajos y procedían a retirar la plataforma de un camión de ETED cuando una falla mecánica provocó que el brazo del canasto que los sostenía se desplomara.
Jiménez falleció al caer al pavimento y Aquino en el Hospital Darío Contreras, a donde fue llevado con heridas graves.
La ETED ordenó una investigación para conocer las causas que provocaron el accidente y dijo que nunca antes se había registrado un incidente de ese tipo en labores de mantenimiento. Dijo que lamenta profundamente este accidente.
San Pedro de Macorís.- La Fundación Periodismo Con Sentido, presento la proyección del documental audiovisual que trata de las calamidades que se viven en los Bateyes dominicanos.
Agregar leyenda
El audiovisual consta de unos 38 minutos en los cuales se presentan escenas que vislumbran la cruda realidad que se vive en los Bateyes. El audiovisual consta de unos 38 minutos en los cuales se presentan escenas que vislumbran la cruda realidad que se vive en los Bateyes. Al importante acontecimiento asistieron personalidades ligadas al ámbito literario, entre ellos escritores, poetas, comunicadores, artistas, fotógrafos, publicistas, comunitarios y público en general.
El interesante audiovisual ha sido producido por el periodista y escritor petromacorisano, Cesáreo Silvestre Peguero presidente de la referida entidad.
En el documental se narra en prosa la realidad social, económica y cultural de los bateyes, que fueron sostén de la molienda de caña que produjo el azúcar de consumo nacional y de exportación. En la fílmica se presentan penurias de los obreros que ejercen sus jornadas en los cañaverales. Se ofrecen testimonios de las constantes violaciones a los derechos humanos de jóvenes, mujeres y ancianos... Epidemiólogo, sociólogos e historiadores ofrecen sus consideraciones concernientes a la difícil situación vivida en esos bateyes.
Se destaca la laboriosidad de esos trabajadores cañeros…
Al hacer énfasis sobre el contenido del audiovisual, el periodista y escritor Enrique Cabrera Vázquez, se refrió de la siguiente manera:
"Nueva vez el periodista Cesáreo Silvestre Peguero vuelve a conmover las fibras humanas y sociales de República Dominicana al ofrecer un trabajo de investigación periodística sin cortapisa, comprometido con los mejores intereses de la patria.
El investigador resalta la amarga realidad de los trabajadores en la industria azucarera". "Nos habla directamente de las infrahumanas condiciones que resisten los hombres, mujeres, niños y ancianos que mal viven en esos lugares". Señala el abandono al que han sido sometido esas comunidades cañeras en las que se encuentran esos olvidados barracones.
El Documentalista narra los malos tratos e indiferencias de las autoridades, las burlas al recibir una caricaturesca ayuda que en la mayoría de los casos se trata de esconder la dramática realidad que se padece allí"
Se hace énfasis en la dura labor que se ejerce en las plantaciones cañeras que enriquecen cada día más a los empresarios azucareros, mientras los trabajadores cañeros siguen recibiendo sueldos de miseria”.
El comunicador sostiene que en ocasiones, anuncian algunas obras o proyectos de índole sociales que en la mayoría de los casos nunca cumple su cometido ni llenas las expectativas, enfatizó Cabrera Vázquez.
Durante la presentación del documental, se pueden observar
esos ambientes de pobreza y hacinamiento deprimente, allí falta de todo.
"Se hace escasa la asistencia médica, no se realiza un verdadero plan social".
El periodista y escritor, Cesáreo Silvestre Peguero, próximamente presentará ese documental en
las grandes urbes de los Estados Unidos, en Cuba, Canadá, España y en Francia.
El comunicador agradeció el aporte económico del síndico de San Pedro de Macorís, Arquitecto Ramón Echavarría (Tony), además de la Dra. Mercedes Rodríguez (Directora del seguro de salud SENASA), Licdo. Sergio Sedeño, el Diputado Dr. Franklin Peña, Licda.Vilma Torrez de Hazim, el Dr. Toñito Saléme y el propietario de la estación radial Aurora FM, el radiodifusor Leónidas Enrique.
Al presente texto se agrega el enlace que permite disfrutar en YouTube del referido evento por completo, incluyendo la fílmica del mencionado documental audiovisual: https://youtu.be/suDnC7AXm7g
Los bateyes azucareros en la lupa de Cesáreo Silvestre
Por Enríquez Cabrera Vásquez
Periodista y escritor
Nueva vez el periodista Cesáreo Silvestre Peguero vuelve a conmover las fibras humanas y sociales de República Dominicana al describirnos desde un periodismo sin cortapisa, comprometido con los mejores intereses de la patria, la amarga y cruda realidad de la vida en los bateyes de la industria azucarera, en particular la de la Región Este del país.
Nos habla directamente de las infrahumanas condiciones existenciales de los hombres, mujeres, niños y ancianos que mal viven en esos lugares. De su abandono, de los malos tratos, de la indiferencias de las autoridades, de las burlas al recibir una caricaturesca ayuda que en la mayoría de los casos trata de esconder la dramática realidad que se padece allí.
En esos ambiente de pobreza, miseria y hacinamiento deprimente falta de todo. No hay asistencia médica, no hay ningún plan educativo serio. Todo transcurre entre promesas y más promesas, mientras las jornadas de sudor y esfuerzo de estas gentes acrecientan la riqueza y los capitales de los poderosos de la industria azucarera.
Y lo peor de la situación es la complicidad a irresponsabilidad del Estado y el gobierno que siempre se comporta o indiferente o complaciente con los sectores de Poder que manipulan y controlan el lucrativo negocio de la siembra de caña, producción y ventas de los azucareros.
Los dueños de las factorías y de la mayoría de las plantaciones se enriquecen cada días más, a ello no, le importa la suerte de los que viven allí. Para menguarle su tétrica situación en ocasiones anuncian alguna obra o proyecto de índole social, que en la mayoría de los casos nunca cumple su cometido ni llenas las expectativas.
Eso si ellos continúan inmutable acumulando riquezas y bienes sobre esos mismos teneres sin mirar ni siquiera de soslayo a sus víctimas. Lo explotan, lo oprimen sin miramiento alguno.
La vida en los bateyes tiene las características de un sistema de esclavitud moderno disfrazado para superar ese cuadro de pobreza y miseria acumulada.
Es el panorama de sinsabores, privaciones, sufrimientos, y resignación que nos describe este documental audiovisual que presenta la verdadera realidad económica, social y cultural que se vive en los bateyes de la industria azucarera.
Y lo peor del caso que no se vislumbra ni a corto ni mediano plazo un cambio en las condiciones de vida de esos lugares donde miles de humildes trabajadores conviven hacinados en medio de su dolor de hambre y oprobio.
El periodista Cesáreo Silvestre Peguero se la juega, denuncia intereses poderosos capaces de cualquier acción criminal, acción que pueden emprender u ordenar sin temor a nada, pues se sienten protegido por el Poder. Por su dinero y por las inversión corrupta que ellos han hecho al pagar con su dinero candidaturas políticos electorales. Son los verdaderos dueños del Poder, un poder que le garantiza matar, agredir, perseguir, aislar, hacer cualquier maldad, con impunidad. Pero ese Poder de latrocinio y crueldad es desafiado y denunciado en este documental que pone a meditar y pensar de si en el mundo de República Dominicana habrá en verdad propietarios de bienes y servicios con esa vocación de atropello, xenofobia, y explotación tan despiadada. De gente que públicamente se dice cristiana y visitan y aportan a las iglesias. Todo es simulación para encubrir sus acciones malditas e injustas contra el género humano.
Felicitamos al periodista Cesáreo Silvestre por este aporte, por este trabajo profesional digno de los mejores elogios.
La Ley de Moore explica que cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador. La cantidad de potencia informática que ahora podemos utilizar en los dispositivos más pequeños, es evidente en comparación con lo que se podía lograr hace apenas una década.
Esta regla se ha venido cumpliendo de forma más o menos regular hasta nuestros días. A nivel innovación tecnológica comprobamos como los avances son cada vez más sofisticados, veloces y complejos; luego estamos alcanzando unas cotas de inteligencia artificial que nos acercan a hacer posible lo que antes era imposible.
Lo mejor de todo es que la mayoría de estos avances repercuten de forma positiva en la ciudadanía, haciendo su día a día más fácil, mejorando en definitiva su calidad de vida.
Aquí recopilamos cinco avances que son una realidad y que tienen margen de evolución para hacer historia.
El ser humano máquina: en 2019 investigadores franceses culminaron una solución esperanzadora a pacientes tetrapléjicos tras diez años de investigación. Un prototipo de exoesqueleto permitió que el joven Thibault -que perdió la movilidad de sus cuatro extremidades en un accidente- pueda volver a dominar sus brazos y piernas gracias a un sistema robótico que controla con su cerebro.
Los resultados de este ensayo fueron publicados en la revista The Lancet Neurology y sus autores aseguran que, tras introducir algunas mejoras, esta estructura mecánica podría aumentar la calidad de vida y la autonomía de los pacientes con tetraplejía.
Esto abre un camino de enorme esperanza, y en un futuro próximo abre la posibilidad de rehabilitar casi en la totalidad las funciones de las personas paralíticas.
Carne vegana supernutritiva: la tecnología con que es fabricada la carne alternativa es ahora mismo una vanguardia clave en la innovación de tecnología alimentaria y se ha convertido también en emblema contra el cambio climático. Capaz de generar nueva carne, libre de matanzas y antibióticos y mejor para el medio ambiente, además de potencialmente patentable, se fabrica usando proteínas vegetales sintetizadas.
Esta hamburguesa sintética mejorada en su fórmula base, fue aprobada este año por la Food and Drug Administration (FDA) y no solo tiene la misma textura de la carne sino también un sabor similar.
Tecnologías eHealth: estas soluciones de salud digital tiene cada vez más una mejor acogida. Los resultados del último informe Future Health Index (FHI) de Philips, presentado este año, revelan que la mayoría de los profesionales sanitarios encuestados en todo el mundo se sienten respaldados por la tecnología sanitaria.
Esta tecnología la telemedicina, los smartphones, las aplicaciones, los dispositivos portátiles, la robótica, la realidad virtual y la genómica, que utiliza los datos de secuenciación del genoma para diagnosticar enfermedades. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud digital se erige como la mejor herramienta para hacer más eficientes y sostenibles los sistemas sanitarios.
Bioimpresión 3D: en el 2019 investigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora 3D, en un avance que abre vías hacia los trasplantes del futuro.
Gracias a las técnicas de impresión 3D, las células y los biomateriales se pueden combinar y depositar capa por capa para crear desarrollos biomédicos que tienen las mismas propiedades que los tejidos vivos.
Inmunoterapia: recientemente un fármaco experimental ha permitido que las células inmunitarias entren en los tumores y de este modo puedan eliminar las células cancerosas.
Con este avance se espera superar uno de los grandes escollos de las inmunoterapias, ya que las barreras que los tumores crean frente a las células inmunitarias son el principal obstáculo que limita la eficacia de este tipo de tratamiento.
Los tratamientos con inmunoterapia no se limitan al ámbito oncológico y ya está explorando su aplicación a otras enfermedades. Así es como llegan los primeros fármacos específicos para tratar la migraña con inmunoterapia, un procedimiento por el que dicho medicamento actúa bloqueando la acción de una proteína que aumenta durante los ataques de dolor.
Antes de que la conciencia por el cambio climático fuera una cuestión generalizada como lo es hoy, ya había un proyecto pionero para encontrar una nueva fuente segura, respetuosa con el medioambiente e ilimitada.
En 2007 se inicia el proyecto ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional), el proyecto de ingeniería más apasionante (y complicado) diseñado como el paso experimental clave entre las máquinas de investigación de fusión de hoy y las plantas de energía de fusión de mañana.
Considerada como la «energía de las estrellas» ya que activa astros como nuestro Sol, la fusión implica la liberación de energía mediante la unión de núcleos atómicos, contrariamente a la provocada por la fusión nuclear utilizada en las plantas de energía nuclear y en las bombas atómicas.
El director general de la organización, el francés Bernard Bigot, a menudo explica que “el objetivo es demostrar que el fenómeno que sucede en las estrellas y en el sol, la fusión de los núcleos de hidrógeno, es también posible y manejable en la Tierra”.
Esta es precisamente una de sus ventajas, pues la fusión no produce gases de efecto invernadero, ya que la reacción sólo produce helio, un gas no nocivo – es por ello que se considera “energía limpia” -.
Miles de ingenieros y científicos han contribuido al diseño de ITER. Los miembros de ITER —China, la Unión Europea, India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos— ahora participan en una colaboración para construir y operar el dispositivo experimental ITER, y juntos llevan la fusión al punto donde se puede diseñar un reactor de fusión de demostración.
Las instalaciones donde se desarrolla todo el experimento se están construyendo en Cadarache, en el sur de Francia. La inversión aportada por los 35 países participantes asciende a casi 25.000 millones de euros, lo que convierte al ITER en el quinto plan con mayor financiación de la historia.
MADRID.- Las enfermedades relacionadas con la próstata son una de las preocupaciones más habituales entre los hombres a medida que envejecen. El cáncer es quizá el trastorno más reconocible y el más temido, sin embargo, existen otros trastornos más frecuentes y que se desarrollan, inevitablemente, con la edad.
Por ejemplo, la hiperplasia benigna de próstata, un crecimiento anormal de este órgano de forma indefinida. Lo experimentan uno de cada dos varones a partir de los 50 años, porcentaje que se incrementa casi al 100% de los hombres a partir de los 80 años. Es una enfermedad causada principalmente por el envejecimiento y no se debe a factores genéticos.
El tamaño anormal de la próstata causado por la hiperplasia ejerce presión sobre la uretra masculina, causando dificultad para orinar, vacío incompleto de la vegija o sensación de urgencia.
Al tratarse de una dolencia muy frecuente en los hombres, la hiperplasia benigna de próstata tiene un tratamiento relativamente sencillo. En las primeras fases de la enfermedad “empezamos con un tratamiento farmacológico que es sobre todo a base de alfabloqueantes”.
El principal inconveniente es que estos tienen unos efectos secundarios que “provocan hipotensión, pérdida de libido y eyaculación retrógrada -cuando el semen se redirige hacia la vegija en lugar de salir por la uretra- en un 80% de los casos”.
Además, el farmacológico es un tratamiento que dura años -con el consecuente desembolso- ya que se trata de pacientes crónicos. Por otro lado, los relajantes prostáticos “crean tolerancia, lo que quiere decir que con el tiempo hay que poner medicación más potente hasta que el tratamiento es insuficiente y hay que operarlos”.
Rezum, el sistema que revolucionará la cirugía de próstata
En el ámbito quirúrgico encontramos la cirugía abierta convencional y las técnicas mínimamente invasivas mediante abordaje transuretral (intervención endoscópica que se realiza a través del canal de la uretra). Estas últimas comprenden “varios tipos de cirugías con láser y otras como el Rezum”, un sistema de reciente aparición (apenas cuatro años) que acaba de aterrizar en España.
La técnica Rezum permite intervenir a los pacientes de forma ambulatoria, sin ingreso hospitalario, y no precisa anestesia.
Mediante el sistema Rezum “se inyecta vapor de agua en los lóbulos prostáticos a máxima presión, por lo que estos se separan de los vasos sanguíneos y se provoca la muerte celular del tejido prostático”. Con el paso del tiempo, el cuerpo elimina de forma natural el tejido necrosado, reduciendo el tamaño de la próstata.
Esta técnica no logra un alivio inmediato de los síntomas como harían las cirugías más convencionales, ya que el tejido tarda aproximadamente tres meses en desaparecer, “dependiendo del tamaño de la próstata”.
MIAMI.- El número de muertes relacionadas con asuntos cardiacos en los Estados Unidos aumenta por un 5 por ciento durante el mes de diciembre y las festividades del Año Nuevo, según un estudio por parte de investigadores de University of California, San Diego y Tufts University. Las visitas diarias a los hospitales debido a la insuficiencia cardiaca pueden aumentar por un 33 por ciento durante los cuatro días después de Navidad.
“La mayoría de los ataques cardiacos ocurren usualmente alrededor del día de Navidad y la víspera de Año Nuevo, resultando en un aumento en los pacientes en las salas de emergencia durante esos días y en las mañanas siguientes”, dijo Otto Vega, M.D., director médico de servicios de emergencia de Homestead Hospital. “Durante las festividades, la gente come más, bebe más y a menudo llenan los días más cortos del invierno con muchas actividades que no son parte de su rutina normal. Todas estas cosas se suman para poner al cuerpo bajo estrés, lo cual puede poner presión en el corazón y hacerlo trabajar más fuerte”.
Factores que contribuyen
Existen muchos otros factores asociados con los ataques cardiacos durante esta época del año, que están respaldados por la American Heart Association (AHA) y por el American College of Cardiology (ACC), dice el Dr. Vega. Estos incluyen:
Estrés– Las actividades tales como los viajes y tener huéspedes o invitados a quienes atender pueden llevar al estrés físico y emocional. Las compras de regalos pueden generar presión financiera. Estas presiones pueden aumentar los niveles de la hormona del estrés, cortisol, en el cuerpo. Las personas con altos niveles de cortisol tienen cinco veces más probabilidades de morir por causa de un ataque cardiaco, un derrame cerebral u otras causas cardiovasculares, según una investigación publicada en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.
No tomar los medicamentos– Las personas ocupadas con el ajetreo de las festividades a menudo olvidan tomar sus medicamentos, los dejan atrás cuando viajan lejos de casa o no pueden resurtirlos a tiempo.
El aumento de peso durante las festividades– Esas pocas libras que tantas personas aumentan año tras año, pueden tener efectos duraderos. “La obesidad es la causa principal de morbidez prevenible”, dijo el Dr. Vega. “Más comorbilidades significan más alto riesgo para un ataque cardiaco”.
No hacer ejercicio o hacer demasiado ejercicio – La gente dice que están demasiado ocupadas para hacer ejercicio durante la época festiva, o tratan de ponerse en forma demasiado rápido para lucir mejor. “Cuando alguien comienza un nuevo programa de ejercicios sin consultar con un médico, las cosas pueden ir muy mal”, dijo el Dr. Vega.
Comer y beber demasiado– Comer una cena pesada, alta en grasa y en azúcar causa que aumente la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, poniéndole una carga al corazón y al sistema digestivo. Como resultado, una persona puede experimentar acidez y dolores en el pecho que imitan los síntomas de un ataque cardiaco. De igual manera, beber demasiado alcohol también pone al cuerpo bajo presión haciendo que el corazón bombee más fuertemente para suplir sangre a las arterias periferales.
Demasiada sal– El alto consumo de sodio también puede tener un efecto inmediato, causando retención de líquido que hace que el corazón tenga latir más fuerte.
Disminuya los riesgos
El riesgo para un ataque cardiaco es mayor para una persona que ha tenido un ataque cardiaco anteriormente y para aquellos que tienen condiciones cardiacas, tales como latidos irregulares y presión alta. Pero muchos pacientes “Coronarios Navideños” son personas que no se dan cuenta que están en riesgo.
Con prevención y moderación, es posible disfrutar de las festividades y mantener su corazón saludable, según el Dr. Vega. Él ofrece estos consejos para reducir el riesgo:
Resurta sus medicamentos por adelantado para que no tenga que preocuparse por eso durante el ajetreo de las festividades.
Mantenga una rutina regular de ejercicios; no comience una rutina drástica antes de las fiestas.
Escuche las señales de su cuerpo. Varias de las señales de un ataque cardiaco pueden imitar como se siente una persona después de una comida fuerte o de andar corriendo que aquí para allá, tales como falta de aire o dolores en el pecho. “Es importante poner atención a cualquier síntoma que parezca fuera de lo normal, especialmente si usted tiene otras condiciones médicas”, dijo el Dr. Vega.
Esté al tanto de sus amigos y familiares. Además de los pacientes actuales con problemas cardiacos, los ancianos y los diabéticos también tienen mayor riesgo para un ataque cardiaco, según el Dr. Vega. “Los diabéticos pueden tener daños en los nervios que previenen que estos sientan dolor, por ejemplo”, dijo él.
Busque atención médica de inmediato. “Si usted está sufriendo un ataque cardiaco, los estudios demuestran que cualquier demora en su tratamiento puede disminuir la tasa de supervivencia”, dijo el Dr. Vega.
“La moderación es la clave”, dijo el Dr. Vega. No haga ningún cambio drástico en sus hábitos durante la época festiva. Sólo usted sabe mejor que nadie cuando su cuerpo está tratando de decirle que algo no anda bien. Si usted siente que algo no es normal para usted, llame a su médico o al 911. Es mejor precaver que tener que lamentar”.