Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 5 de marzo de 2020

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas

algomasquenoticias@gmail.com

Escuelas inclusivas que unen a comunidades religiosas divididas
El conflicto norirlandés sacudió de violencia durante tres décadas entre las comunidades católica-republicana y la protestante-unionista. No fue hasta abril de 1998 cuando se firmó el Acuerdo de Viernes Santo que puso fin al enfrentamiento armado y propició la formación de un gobierno compartido entre los que defienden que Irlanda del Norte siga siendo parte de Reino Unido y los que quieren que sea un territorio independiente o se una a la vecina Irlanda.
El símbolo de esa historia de división son los muros de hasta 7 metros de altura aún en pie que dividen las zonas protestantes de las católicas.
Pese a la relativa paz y prosperidad de las que han disfrutado los norirlandeses en los últimos años, es aún presente una herida en la sociedad. Por eso son tan necesarios los proyectos de integración para que el sectarismo definitivamente quede atrás.
La escuela primaria integrada Hazelwood en el norte de Belfast se encuentra en el límite entre esas dos comunidades que alguna vez estuvieron en guerra.
“Tradicionalmente, este era un espacio muy problemático”, explica Patricia Murtagh, directora de la escuela. “Solíamos venir después de un verano de conflictos, recogiendo las piezas de los combates que tuvieron lugar en la comunidad local. Eso es inaudito ahora”.
En el apogeo de los problemas, las escuelas integradas como Hazelwood fueron faros de esperanza en una tierra dividida, rompiendo las barreras entre las comunidades católicas y protestantes al dar la bienvenida a los niños de ambos.
Comenzaron en la década de 1970, en respuesta a un sistema educativo segregado que perpetuaba las divisiones religiosas. El movimiento fue nominado para el premio Nobel de la paz 2019, que finalmente fue para el primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali.
Hoy en día hay 65 escuelas integradas en todo el país y la demanda parece estar aumentando: una encuesta de 2018 realizada por el Fondo de Educación Integrada encontró que casi el 67 por ciento de los padres en Irlanda del Norte apoyaría un movimiento de su escuela para integrarse. “Hay un largo camino por recorrer”, dice Murtagh. “Todavía somos solo un pequeño porcentaje de escuelas”.
Según Murtagh, la prioridad de las escuelas integradas es enseñar el plan de estudios de manera efectiva y al mismo tiempo alentar a los niños a “desafiar los estereotipos, hacer preguntas y enfrentar conflictos”.
El movimiento se ha popularizado en otras tierras divididas. En Israel, un número creciente de escuelas integradas está uniendo a niños judíos y palestinos (los palestinos representan casi una cuarta parte de la población de Israel). A diferencia de Irlanda del Norte, también hay una brecha lingüística que salvar.
“Creo que estamos creando un modelo de cómo Israel puede y debe verse”, confirma Lee Gordon, cofundador de Hand in Hand, que tiene seis escuelas integradas entre judíos y árabes en Israel.

Los medios de comunicación tenemos una gran responsabilidad social y una labor terapéutica.

algomasquenoticias@gmail.com

Por Jorge Dobner


Los medios de comunicación tenemos una gran responsabilidad social y una labor terapéutica. Jorge Dobner
Con el hashtag “Vamos a morir todos” se ha convertido en trending topic, haciendo de Twitter entre tod@s los participantes de vocero del alarmismo, una vez más. Bajo el paraguas de esta frase tan categórica se mezclaban comentarios de todo tipo, desde los memes de humor apocalíptico hasta de los ciudadanos verdaderamente atemorizados por las consecuencias del Coronavirus.
Está en la misma esencial del ser humano el miedo a lo desconocido, lo que no es tan razonable es la capitalización de ese miedo para intereses espurios: notoriedad, audiencia o votos.
Desde las instituciones y los medios se dice que no hay que crear alarmismo con el coronavirus, pero el bombardeo constante contradice este planteamiento. Lo que debiera plantearse como una información rigurosa y en el espacio de tiempo oportuno, pasa a ser un ‘culebrón’ que abre y cierra informativos, y es retransmitido en streaming por tertulianos de diversa índole – y poco importa que no todos sean expertos en la materia.
Propaganda, intoxicación. Los males del subgénero híbrido del info-show, que  subraya y enfatiza  la dimensión espectacular de la información, y a lo peor al precio que sea si ello implica desechar el rigor, pero sí ganar clickbait y cuota de audiencia.
Es decir, se descontextualizan las noticias  del marco informativo para inscribirlas en un escenario  y contexto  que reinan las artes escénicas, el de la diversión. Más en cuestiones de salud la información debería ceñirse a los datos y protocolos oportunos de actuación, con menos intromisión de opiniones subjetivas de valor.
Cuando hablaba en mi libro “Verdades Cambiadas” de la presencia de unas verdades manipuladas, para confundir – y en último término ejercer control de las masas – señalaba las causas de las mismas. Entre todas también la crisis de los medios en donde subyace una crisis de valores.
Es necesario incidir más en el rol social de los medios en sintonía con una verdadera labor de servicio. Mientras que los hay que actúan con cierta cautela, se encuentran aquellos que se dejan arrastrar por prácticas poco edificantes.
Así, por ejemplo, distinguiendo la lógica diferencia editorial de los distintos medios de comunicación, en cuestiones tan fundamentales como la información en salud, sería visto como algo positivo un consenso de código deontológico de buenas prácticas, tanto de medios públicos como privados.
El miedo hace que no se reaccione. El miedo hace que no se siga adelante, con consecuencias tan imprevisibles como provocar el caos entre la población.
Los medios tenemos esa gran responsabilidad social y labor terapéutica de calmar e inspirar confianza en el futuro, luego no reproducir dinámicas nocivas.
De otra parte existe también un importante trabajo a realizar en la ciudadanía para no jugar al teléfono estropeado, y comentario tras comentario alimentar una bola de mentira.
Esta semana conocíamos que la Fiscalía de Barcelona había presentado una querella contra una internauta acusada de difundir un vídeo falso que atribuía actitudes violentas a un grupo de menores no acompañados (denominados ‘menas’), en la primera iniciativa legal contra las “fake news” en España.
Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad como ciudadanos libres de ejercer un buen uso de las redes sociales.
Es importante realizar una labor formativa y preventiva como ya se está iniciando en países como EE.UU en las escuelas para evitar el contagio en las prácticas de las fake news. Pero conscientes de las responsabilidades y sesgo negativo de la propagación malintencionada de posverdades tampoco hay que descartar acciones punitivas, sobre todo en la reincidencia.
Respecto al coronavirus: no vamos a morir todos, o no al menos ahora. El índice de mortalidad es del 2,3% en el epicentro del brote, la ciudad china de Wuhan, y del 0,7% fuera de allí. Unas cifras equivalentes a la gripe común y que por fortuna todavía no retransmiten en directo. Claro está hasta su definitiva resolución habrá que hacer un seguimiento discreto por parte de las autoridades, pero sin tanto ruido ni alarmismo.

La educación en el mundo según el informe PISA

algomasquenoticias@gmail.com

La educación en el mundo según el informe PISA
La educación se encuentra en un momento crucial ante la necesidad de avanzar en metodología y frente al desafío de la revolución tecnológica. La capacidad de garantizar una buena educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso de personas y sociedades.
El informe PISA es relevante en la evaluación de los estudiantes de todo el mundo sobre los conocimientos y habilidades clave esenciales para una participación plena en la vida social y económica.
Estas evaluaciones no solo determinan si los estudiantes cerca del final de su educación obligatoria pueden reproducir lo que han aprendido; también examinan qué tan bien los estudiantes pueden extrapolar de lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos en entornos desconocidos.
La última edición sobre los datos recogidos data de finales del 2019 y se incorpora un área innovadora, la competencia global, como la capacidad de analizar asuntos globales e interculturales y valorar distintas perspectivas para emprender acciones por el bien común y el desarrollo sostenible.
Alrededor del 77% de los estudiantes, en promedio en los países de la OCDE, alcanzaron al menos un nivel 2 de competencia en lectura.
Como mínimo, estos estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan. Más del 85% de los estudiantes en Beijing, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang (China), Canadá, Estonia, Finlandia, Hong Kong (China), Irlanda, Macao (China), Polonia y Singapur se desempeñaron a este nivel o más.
Alrededor del 8,7% de los estudiantes, en promedio en los países de la OCDE, obtuvieron los mejores resultados en lectura, lo que significa que alcanzaron el nivel 5 o 6 en la prueba de lectura PISA.
En estos niveles, los estudiantes pueden comprender textos largos, lidiar con conceptos que son abstractos o contrarios a la intuición, y establecer distinciones entre hechos y opiniones, basadas en claves implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información.
En 20 sistemas educativos, incluidos los de 15 países de la OCDE, más del 10% de los estudiantes de 15 años obtuvieron los mejores resultados.
En promedio en los países de la OCDE, el 76% de los estudiantes alcanzaron el Nivel 2 o superior en matemáticas. Como mínimo, estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación (simple) (por ejemplo, comparar la distancia total a través de dos rutas alternativas o convertir los precios a una moneda diferente). Sin embargo, en 24 países y economías, más del 50% de los estudiantes obtuvieron puntajes por debajo de este nivel de competencia.
Alrededor de uno de cada seis estudiantes de 15 años en Beijing, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang (China) (16.5%), y aproximadamente uno de cada siete estudiantes en Singapur (13.8%), obtuvo un puntaje de Nivel 6 en matemáticas, el nivel más alto de competencia que describe PISA.
Estos estudiantes son capaces de razonamiento y pensamiento matemático avanzado. En promedio en los países de la OCDE, solo el 2.4% de los estudiantes obtuvieron puntajes en este nivel.
En promedio en los países de la OCDE, el 78% de los estudiantes alcanzaron el Nivel 2 o superior en ciencias. Como mínimo, estos estudiantes pueden reconocer la explicación correcta de los fenómenos científicos familiares y pueden usar dicho conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida en función de los datos proporcionados.
Más del 90% de los estudiantes en Beijing, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang (China) (97.9%), Macao (China) (94.0%), Estonia (91.2%) y Singapur (91.0%) lograron este punto de referencia.
Cabe destacar las grandes diferencias entre países y economías individuales en cómo su desempeño en los últimos tres años. Por ejemplo, el desempeño promedio en matemáticas mejoró en 13 países / economías (Albania, Islandia, Jordania, Letonia, Macao [China], Montenegro, Perú, Polonia, Qatar, la República de Macedonia del Norte, la República Eslovaca, Turquía y el Reino Unido), disminuyeron en 3 países / economías (Malta, Rumania y Taipei Chino), y se mantuvieron estables en los 47 países / economías restantes.

El modo oscuro de WhatsApp ya está disponible para iOS y Android

algomasquenoticias@gmail.com
WhatsApp ha anunciado oficialmente el lanzamiento del modo oscuro para los usuarios tanto de Android como de iOS. Esta función está diseñada para reducir la fatiga visual donde haya poca luz a la hora de utilizar la aplicación de mensajería.
Según el comunicado publicado en el blog de la compañía, propiedad de Facebook, los desarrolladores del modo oscuro investigaron y experimentaron con colores y otros elementos para mejorar la legibilidad de mensajes y asegurar la apropiada atención del usuario en función de la jerarquía de la información.
Otra ventaja de esta nueva opción es que, al reducirse el brillo de la pantalla, contribuye a ahorrar batería del dispositivo móvil.
Para activar el modo oscuro en sus dispositivos, los usuarios con Android 10 o iOS 13 lo deben habilitar en los ajustes del sistema del celular. Los usuarios con Android 9 y versiones anteriores pueden ir a WhatsApp y tocar Ajustes > Chats > Tema > seleccionar 'Oscuro'.
"Esperamos que todos disfruten del modo oscuro, que se lanzará en los próximos días en la última versión de WhatsApp", reza el comunicado.
Hasta ahora el modo oscuro estaba disponible únicamente en algunas versiones beta de Android y iOS.

La JCE dice partidos deben entregar por escrito pretensiones

algomasquenoticias@gmail.com
Pleno de la JCE reunido con los secretarios líderes de las juntas electorales.
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE) precisó ayer que en la reunión del pasado martes con los partidos políticos se acordó que estos entregarían sus pretensiones por escrito para concretar los puntos de cara a los comicios del 15 de marzo, mientras que el delegado del PRM afirma que las organizaciones que participaron lograron un consenso en una serie de aspectos.

“Fue una reunión muy buena la de ayer (el martes), creo que ellos hicieron algún comentario al salir, pero entonces, en lo que quedamos fue, que ellos traerán aquí un documento con sus pretensiones unificadas respecto de todos los partidos y nosotros, en principio, sobre las veedurías no tenemos ninguna oposición.
Espero que las mismas se hagan de acuerdo con la Ley, en un ambiente de paz, de respeto y que las mismas tengan un sentido institucional”, dijo Julio César Castaños Guzmán tras reunirse ayer con los secretarios líderes de las juntas electorales para coordinar la organización de las elecciones municipales extraordinarias del 15 de marzo.
Resultados no serán rápidos
A su salida de la reunión, Castaños Guzmán manifestó que los resultados de los comicios del 15 de marzo no serán divulgados tan rápidos como hubiesen deseado y que él, de su parte, prefiere la seguridad del proceso y quesea más confiable.
“Los resultados aquí no van a ser rápidos, como nosotros hubiésemos deseado. Yo prefiero más trabajo en los colegios electorales, llenando bien esas actas, que precipitados y presionados por una supuesta velocidad. Yo, particularmente, en lo que tiene que ver con este proceso quiero un proceso seguro y confiable, más que rápido. La rapidez la vamos a poner como un elemento que en algún momento es deseable, pero aquí lo importante es la seguridad del proceso”, expresó.
El titular del órgano comicial indicó que en lo que respecta a los detalles de las elecciones, en la institución están preparando e implementando la logística para la preparación del software que se clonará en los escáneres que tendrán como función transmitir desde los distintos colegios electorales una fotografía de las actas llenadas a mano con los resultados de las mesas.
Castaños Guzmán fue enfático en señalar que en caso de que el día de las elecciones se presentase algún inconveniente con los escáneres, las actas con los resultados serían llevadas a las juntas en físico, plastificadas, firmadas por los miembros de las mesas, de las cuales los delegados tendrán copias.
No hablará del 16 febrero hasta que OEA termine
El presidente de la Junta Central Electoral refirió que hasta que la Organización de Estados Americanos (OEA) no presente su informe sobre lo ocurrido con el voto automatizado en las suspendidas elecciones del pasado 16 de febrero, no va se pronunciará sobre el particular. “El dictamen de la OEA, que es vinculante, nosotros lo vamos a esperar y es, en ese momento, que sobre ese caso y sobre ese tema, yo voy a hablar”, enfatizó

¿Qué sabe usted de la viruela?; vacunación terminó en el 1970

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
POR CLAUDIA CASANOVA DEL VAS
Se trata de una enfermedad muy grave que se puede transmitir de una persona a otra, es decir, es una enfermedad contagiosa (que se transmite por contacto directo o por fluidos). Es provocada por un virus, el variola virus. Variola es un término que proviene del latín y significa moteado, refiriéndose a los bultos que salen por el cuerpo y la cara.
Además, se trata de una enfermedad que puede ser mortífera, las personas que sobreviven quedan gravemente afectadas: ciegos, estériles con recalcadas cicatrices, etc. Se puede clasificar en una de las enfermedades más devastadoras de la humanidad, ya que provocó la muerte de más del 30% de las personas que la contraían y el declive de civilizaciones. Fue declarada como enfermedad erradicada en 1979 tras un programa de vacunación. Las primeras víctimas
Gracias a diferentes estudios se cree que la viruela apareció en la India o en Egipto hace 3000 años. Una de sus primeras víctimas conocidas fue el Faraón Egipcio Ramsés V, que murió en 1157 a.C. Sus restos nos muestran marcas de viruela en su piel.
La enfermedad se expandió por Asia, África y Europa, debido a las rutas de comerciantes, llegando hasta las Américas en el siglo XVI y causando el 90% de las muertes durante la colonización. Además, fue una de las causas del declive Azteca a partir de 1519 con la llegada de los conquistadores españoles. Se cree que la viruela causó la muerte de 60 millones de personas en Europa, en el siglo XVIII. Y en el siglo XX, acabó con unos 300 millones de personas en todo el mundo.
Causas
Se trata de una enfermedad muy contagiosa que se transmite mediante saliva, por contacto directo con la persona contagiada u objetos de su propiedad (sábanas, ropa, etc.). La etapa más contagiosa es en sus inicios, durante la primera semana, pero lo sigue siendo hasta que se cae la última costra de la piel. Esta enfermedad es causada por el virus: “variola virus” y el virus “variola minor” provocaba una forma de viruela con menor gravedad. De manera que hay dos formas de viruela:
La viruela mayor: es una enfermedad muy grave, causa de la muerte de muchas personas que la contraen y que no hayan sido vacunadas.
La viruela menor es una infección leve que rara vez causa la muerte.
Síntomas
Los síntomas se inician de los 12 a 14 días, tras haber sido infectado por el virus, se suele empezar con fiebre seguido de dolor de espalda, diarrea, sangrado excesivo, fatiga, fiebre alta, náuseas y vómitos, dolores de cabeza y el síntoma más destacable: erupciones cutáneas de color rosado que llegan a formar úlceras, pústulas llenas de líquido (algunas capaces de unirse y formar grandes encharcamientos) y la formación de llagas en la boca, nariz, garganta, etc. A la tercera semana aproximadamente, se empezaban a despegar las costras de la piel.
Generalmente, durante la segunda semana morían alrededor de un 30% de las personas infectadas por viruela del tipo viruela major. La mayoría de los sobrevivientes mantenían grandes cicatrices. Además, podían darse otras deformidades, como la pérdida de tejido labial, nasal y cartilaginoso. Debido a las costras en las córneas, el infectado podría quedarse ciego. La viruela minor era menos grave y provocaba menos muertes. También, la viruela puede desencadenar una serie de complicaciones, tales como: artritis e infecciones óseas, encefalitis, infecciones en los ojos, neumonía. Sangrado grave, infecciones en la piel, etc.
Tratamiento
No existe un fármaco específico para el tratamiento de esta enfermedad, pero es posible suministrar antibióticos para las infecciones que se den en personas que la padezcan. La batalla humana contra la viruela inició hace 2.000 años. En Asia se usó una técnica conocida como “viruelización”, que consistía  en infectar a la persona, introduciendo con aire a presión, costras de viruela, por la nariz. Las personas que recibían este tratamiento, contraían un tipo más benévolo de viruela y desarrollaban una inmunidad de por vida.
En 1796, se realizó un descubrimiento muy importante en la historia de esta enfermedad, tras a un experimento del doctor inglés Edward Jenner, que mostró que la inoculación de una variedad similar de la viruela, presente en vacas, era capaz de protegernos contra la enfermedad. Este descubrimiento fue clave para el posterior programa de vacunación, tratamiento más eficaz capaz de prevenir esta enfermedad.
Tras el contagio de más de 10 millones de personas en 1967, la OMS puso una campaña de erradicación de la viruela que se basaba en la vacunación. De manera que los casos de viruela se redujeron en gran medida, quedando exclusivamente en el Cuerno de África y ocurriendo el último caso conocido en Somalia en 1977.
La vacunación contra la viruela terminó en Estados Unidos a inicios de la década de 1970, ya que se había conseguido disminuir la incidencia de la enfermedad. Actualmente solo la reciben trabajadores sanitarios y del servicio de urgencias, y además miembros del personal militar y algunos trabajadores civiles por la amenaza del bioterrorismo, siendo la viruela un arma biológica.

miércoles, 4 de marzo de 2020

PRESENTAN DOCUMENTAL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís. RD.  El documental audiovisual que trata sobre la grave problemática de las causas y consecuencias del embarazo en adolescentes, se presentó en el salón de Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.
El audiovisual esta sustentado en consideraciones de obstetras, terapeutas, psicólogos, educadores, entre otros reputados profesionales de la talla del reconocido Dr. Antonio Cruz Jiminián, quien definió como sicarios de la medicina a los  médicos que se dedican a la practica del aborto. 
El Gineco-obstetra Grabiel Rubio considera alarmante el alto indice de jovenetes embarazadas, muestras que la presidenta de la fundación un mando para la niñez en momentos difíciles, Licda. Sonia Iris Reyes muestra preocupación que en el país se realicen mas de 90 mil aborto cada año. 
Instituciones internacionales sitúa al país entre las naciones de América Latina y el Caribe con mayor índice de embarazo en adolescentes por lo cual, en ese trabajo en este trabajo de investigación, se plantean mecanismos para reducir esos negativos indicadores. 
El referido documental audiovisual, se presentara en los principales centros educativos de esta provincia, en donde el productor del evento, periodista y escritor Cesáreo Silvestre, acompañado de profesionales en la temática, responderán preguntas de los estudiantes y jóvenes de los diferentes sectores donde se presentara este audiovisual, dándoles respuestas a las inquietudes e interrogantes de los asistentes.
El propósito es despertar conciencia en las niñas y adolescentes entre 11 y 18 años, concerniente a evitar los embarazos tempranos para evitar interrumpir sus estudios.
La premier de esa proyección fílmica, se  presento en el salón el Salón de actos Francisco Comarazamy del Ayuntamiento local.

Los primeros 12 centros educativos donde se proyectara este audiovisual seran: Liceo Gastón Fernando Deligne, Liceo José Joaquín Pérez, Liceo Alberto Byas, Politécnico Esperanza, Escuela Luis A. Bermúdez, Liceo Pedro Mir, Escuela Rene del Risco Bermúdez, Escuela Villa Progreso, Escuela Básica Santa Fe, Escuela Las 6 Llaves, Escuela Básica Punta de Garza, Escuela Batey Inocencia, Escuela Primaria Barrio Blanco y Escuela Alemán .
A continuación, se suministra el enlace que permite ver por completo el referido documental audiovisual:














OMS aplicará plan contra embarazo adolescente en República Dominicana 

imagen    
Santo Domingo, La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) implementarán en Honduras y República Dominicana el proyecto Prevención del Embarazo Adolescente, informó este martes Salud Pública del país caribeño.
La iniciativa tiene por objetivo reducir la tasa de embarazo en adolescentes y promover la salud y el bienestar equitativo para esta población, en cuyo beneficio se ejecutarán una serie de planes de trabajo y acciones a través de las autoridades de salud nacionales de ambos países, con el apoyo y acompañamiento técnico de la OPS/OMS.
En Centroamérica se concentran los países con las tasas de fecundidad adolescente más altas en la región, siendo la más alta la de República Dominicana (100.6 por 1000), mientras que la tasa de Honduras, también entre las más elevadas, es de 68.4 por 1000, según un comunicado de prensa de Salud Pública.
El embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general.
Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud para ellas y para sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo durante la presentación de este plan que cuando se logra reducir el embarazo en adolescentes se impacta positivamente en la perspectiva de desarrollo los adolescentes y de sus familias y, por tanto, de la sociedad en general.
Por su parte, el coordinador para Centroamérica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Raúl Muñoz Jiménez, señaló que “cuando se formula un proyecto que (como este) responde a una necesidad sentida por la población y por las personas encargadas de brindar los servicios de salud, las probabilidades de éxito son muy altas”.
La representante de OPS/OMS en República Dominica, Alma Morales Salinas, explicó que la organización cuenta con estrategias y planes que van más allá de concentrarse en las tasas de mortalidad y factores de riesgo de los adolescentes.
“Los enfoques de la salud adolescente apuntan a cultivar bienes de desarrollo afirmativo, como el empoderamiento de las mujeres y niñas, la conectividad, la resiliencia, las competencias sociales, emocionales y cognitivas, la autodeterminación progresiva y la confianza en la propia capacidad; todo esto contribuyendo a los proyectos de vida y al desarrollo personal”, puntualizó.
Los resultados que se esperan a partir de la implementación de este proyecto, que tendrá una duración de 18 meses, son mejorar en el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de grupos vulnerables e incrementar los servicios de salud que responden a las necesidades de adolescentes.
También mejorar el acceso a métodos anticonceptivos modernos en adolescentes en grupos vulnerables, reducir la tasa específica de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años y equilibrar la carga de embarazo adolescente entre los diversos grupos de ambos países (rural/urbana; etnicidad, nivel de escolaridad).

Voto exterior tendrá gran incidencia en la boleta presidencial

algomasquenoticias@gmail.com     

Yanessi Espinal
Los dominicanos en el exterior protestaron porque no votaron en las primarias.
Ni en las pasadas primarias ni en las votaciones municipales extraordinarias pautadas para el 15 de este mes los 589 mil 497 votos del exterior han participado pero entrarán en escena en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 17 de mayo.

En un caso muy cerrado como ocurrió con las primarias del 6 de octubre del pasado año, que la diferencia fue de 26 mil votos, el votante dominicano en el exterior podría hacer la diferencia.
De esa cantidad la mayoría está en Estados Unidos 68% equivalente a 401 mil 117 votos; le sigue España, 81 mil 93 votantes para el 13%; Puerto Rico, 35 mil 209 dominicanos empadronados, 5.97%; Italia, 14 mil 498, 2046 y Panamá con 11 mil 174 votantes equivalente al 1.90%.
El exterior representa la cuarta demarcación electoral con más votantes solo superada por Santo Domingo que tiene un millón 654 mil 754 electores; Distrito Nacional, 854 mil 602 votantes; Santiago, 838 mil 428; le sigue la comunidad dominicana en el exterior con 589 mil 497 votantes y en quinto lugar, San Cristóbal con 431 mil 750 votos.
Históricamente en el exterior vota alrededor del 50% de los empadronados.
Además del voto directo, los dominicanos fuera del país podrían tener una gran incidencia en las votaciones debido a que en su mayoría son el principal soporte económico de sus familiares en el país.
En las elecciones del 2016, el PRM ganó al PLD en el voto exterior por un ligero margen, pero en las primarias la comunidad dominicana no sufragó por lo que habría que ver cuál sería el comportamiento del votante que lo hizo por el PLD en las últimas elecciones y como se divide tras la salida de Leonel Fernández. La encuesta Gallup ni la Mark Penn, publicadas este año, según sus fichas técnicas, han tomado en cuenta el voto dominicano en el exterior en las proyecciones que han hecho de cara a las elecciones de mayo.
Tampoco la ficha técnica de la encuesta Greenberg Diario Libre, hace referencia de que esos votantes fueron tomados en cuenta para la encuesta de intención de votos que otorga a Luis Abinader un 52%, Gonzalo Castillo 24% y Leonel Fernández 17%.
En el proceso de las primarias, algunos dominicanos criollos residentes en el exterior se quejaron porque no fueron tomados en cuenta para las votaciones. De hecho, el congresista de origen dominicano, Adriano Espaillat, emitió fuertes críticas contra la Junta Central Electoral porque excluyó a los residentes en el exterior de las primarias.
Desde el 2004, criollos viven fuera pueden votar
El voto de los dominicanos en el exterior se estableció por primera vez en el 2004 y desde entonces el padrón ha crecido de manera constante. Los criollos son registrados en un padrón que cierra en una fecha de decide la JCE. Los dominicanos que residen fuera pueden ejercer su derecho al voto en el país en el caso de que se encuentren aquí el día de las votaciones, pues tienen asignado un colegio de votación en su cédula de identidad y electoral.

Número de usuarios Internet Banking se ha duplicado

algomasquenoticias@gmail.com 

Martín Polanco 
Según un corte numérico realizado al mes de enero de este año, en el país hay 4,725,839 usuarios de Internet Banking. EDWARD ROUSTAND
En República Dominicana el accedo de los usuarios a los servicios que ofrece la banca a través de vías electrónicas es cada vez mayor. Los números lo evidencian.

Entre el año 2015 y enero de 2020 la cantidad de usuarios de Internet Banking prácticamente se duplicó.
De acuerdo con estadísticas del Banco Central de República Dominicana (BCRD) sobre el particular, se pasó de una cantidad de 2,041,955 usuarios de esa plataforma -que había cinco años antes-, a 4,725,839 a enero del presente año.
Hoy día gracias a los canales electrónicos se puede acceder a variados productos financieros que ofrece la banca formal desde cualquier parte del mundo.
En línea no solo se realizan transacciones y transferencias entre cuentas, sino –además- consultas de balance, pago de impuestos, saldo de tarjetas de créditos y otras gestiones o servicios.
Y eso es posible hacerlo sentado debajo de un árbol, en la sala de la casa, mientras se espera en el cine para ver una película, o desde la oficina. Solo es preciso contar con un aparato para ello.
Unos le llaman banca virtual, banca en línea, e-banking o simplemente banca electrónica, a la que se accede contando con internet. El comportamiento según la cantidad de usuarios que han ido incorporándose al uso de internet banking ha sido este.
En el año 2015 lo usaban 2,041,955, en 2016 la cantidad se elevó a 2,737,810, en 2017a 3,319,527, en 2018 a 4,001,974, en 2019 a 4,572,477 y a enero del año en curso a 4,725,839.En general, si a las distintas operaciones que en períodos cortos realizan todas las personas hubiese que dedicarle tiempo de manera presencial en los bancos, posiblemente el día no alcanzaría para eso.
Afortunadamente, la tecnología ha posibilitado que los usuarios de los servicios bancarios puedan realizar una parte de estos (y en ocasiones todos) sin tener que someterse a una extensa fila.
Las opciones para facilitarse la vida son tan variadas, como las propias instituciones ofertantes y prestadoras de servicios.
En estos tiempos se transfieren millones de pesos de un lado a otro, sin tener necesariamente que recorrer distancias con enormes bultos de papeletas físicas, como ocurría en el pasado.
Los avances
Sobre los avances del sistema financiero dominicano -en general- hay muchas referencias a considerar.
Algunos de ellos, además de sus canales físicos (oficinas, Centros de Negocios Personales en supermercados y subagentes bancarios en comercios) ofrecen para sus clientes todos los días el servicio de telebanco, donde el cliente puede hacer sus operaciones vía el servicio “transacciones asistidas”, que se maneja tanto por un operador como por el sistema automático IVR.
Luego, están también los canales electrónicos como la red de cajeros, que contiene los de retiro y cajeros que además de retiro admiten depósitos en línea.
Entre los canales electrónicos está la billetera virtual, una cuenta bancaria pre-pagada asociada al número de móvil del usuario.
Un estudio titulado Banca Múltiple: Crecimiento de la Infraestructura Bancaria en Beneficio de la Población (2014) de la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA) bajo la firma de Julio Lozano y Víctor Baldera (de la Dirección de Estudios Económicos) indica que entre 2008 y 2013 los bancos dominicanos hicieron una inversión aproximada de RD$2,700 millones en mantenimiento y adquisiciones de nuevos cajeros.
Los negocios de servicios digitales incrementarán
Se estima para el 2020 la tendencia de negocios digitales continúe expandiéndose de manera acelerada en todo el mundo.
Entre las razones fundamentales se cita el aumento en la rentabilidad que ofrecen gracias a la cantidad de costos que permite disminuir, aumentando así el margen de ganancia y lo practico que se hace para el usuario adquirir el producto o servicio. Así indica la asesora de negocios digitales, Luisanna Sánchez, a través de un documento de prensa remitido ayer a elCaribe.
Una visión más ampliada tiene Luisanna Sánchez
“La estrategia de marketing para los negocios digitales debe lograr no solo atraer, también fidelizar a los clientes”, indica Luisanna Sánchez.
Y agrega: “Tres factores que inciden en el auge de este tipo de negocios son la digitalización de los negocios tradicionales, el crecimiento del comercio electrónico y la creciente cultura del emprendimiento”.
Plantea que una de las posibilidades que ofrece el negocio es la creación de productos digitales que se convierten en ingresos pasivos para la empresa.