SANTO DOMINGO.- República Dominicana registró este martes ocho decesos y 191 casos nuevos, un repunte significativo en el número de muertes diarias respecto a las dos reportadas en la víspera por el Ministerio de Salud.
Con las cifras suministradas hoy, el total de fallecidos en el país a causa del citado virus ascendió a 468 y el de contagiados a 15 mil 264.
El Ministerio informó en su boletín 68 que en el país se han recuperado del coronavirus 8,534 personas, 4,052 están en aislamiento domiciliario y 2,210 en aislamiento hospitalario, 116 de los cuales se encuentran en unidades de cuidados intensivos.
Dijo que el 54.31% de los pacientes están en centros del Gran Santo Domingo, 29.31% en Santiago y 10.34% en la provincia Duarte.
Agregó que el 54.49% (8,318) corresponde a hombres con una mediana de edad de 41 años.
Indicó que el 76.28% (357) de los decesos fueron registrados en San Francisco de Macorís, Santo Domingo, Santiago, Santo Domingo Este, La Vega, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Salcedo y La Romana.
El 70.51% (330) de los fallecidos corresponde a hombres con una mediana de edad de 65 años y con antecedentes de hipertensión (26.28%) y diabetes (22.22%).
Desde que fue detectado el primer caso de COVID-19, en el país se han realizado 70 mil 972 pruebas PCR, 55 mil 708 de las cuales han sido descartadas.
Comportamiento de la enfermedad
Según los boletines oficiales, el comportamiento de la COVID-19 en la República Dominicana en lo que va de mayo es el siguiente:
Sábado 2 de mayo: 3 muertos y 290 casos nuevos.
Domingo 3 de mayo : 7 muertos y 376 casos nuevos.
Lunes 4 de mayo: 13 muertos y 281 casos nuevos.
Martes 5 de mayo: 8 muertos y 245 casos nuevos.
Miércoles 6 de mayo: 8 muertos y 236 casos nuevos.
Jueves 7 de mayo: 11 muertos y 288 casos nuevos.
Viernes 8 de mayo: 7 muertos y 283 casos nuevos.
Sábado 9 de mayo: 3 muertos y 506 casos nuevos.
Domingo 10 de mayo: 3 muertos y 465 casos nuevos.
Lunes 11 de mayo: 9 muertos y 287 casos nuevos.
Martes 12 de mayo: 9 muertos y 266 casos nuevos.
Miércoles 13 de mayo: 7 muertos y 296 casos nuevos.
jueves 14 de mayo: 13 muertos y 124 casos nuevos.
Viernes 15 de mayo: 2 muertos y 419 casos nuevos.
Sábado 16 de mayo: 4 muertos y 371 casos nuevos.
Domingo 17 de mayo: 0 muertos y 204 casos nuevos.
Lunes 18 de mayo: seis muertos y 411 casos nuevos.
Martes 19 de mayo: siete muertos y 498 casos nuevos.
Miércoles 20 de mayo: cinco muertos y 254 casos nuevos.
Jueves 21 de mayo: dos muertos y 180 casos nuevos.
Viernes 22 de mayo: ocho muertes y 332 casos nuevos.
Sábado 23 de mayo: dos muertes y 433 casos nuevos.
Domingo 24 de mayo: cero muertes y 379 casos nuevos.
Lunes 25 de mayo: dos muertes y 272 casos nuevos.
Martes 26 de mayo: ocho muertes y 191 casos nuevos.
SANTO DOMINGO.- Los directivos de Grandes Ligas presentarán una propuesta salarial para los dueños y jugadores que integran los equipos a raíz de la proyección de ingresos que tendrán para esta temporada.
En el año 2019, las mayores alcanzaron cifra récord en materia económica de todos los tiempos. MLB logró un total de 10,500 millones de dólares en ingreso bruto. Para esta temporada se proyecta una baja de más de 5,000 millones de dólares.
Para este martes, los jugadores esperan recibir una oferta que le permita a los jugadores hacer sus maletas y regresar a los campos de entrenamientos. A este martes se llega con casi descartada la opción de pagar como salarios la mitad de lo que genere el negocio en una campaña recortada, como dejaron saber cercanos a los equipos a mediados de mes, lo que enfureció al sindicato.
En caso de que los directivos y los jugadores lleguen a un acuerdo, se estima que la temporada de la MLB iniciará a principios de julio.
Los peloteros que no están llevando estas vacaciones involuntarias dentro de los Estados Unidos, cuando retornen, no tendrán que entrar en una fase de confinamiento.
Fuentes cercanas a las conversaciones como Chuck Garfien, de NBC en Chicago, aseguran que la alternativa que más consenso genera es que los jugadores aseguren el dinero prorrateado de una temporada de 162 partidos que se limitará a 80, pero una parte de este lo cobren a futuro y con intereses en caso de que los equipos no recauden este año lo suficiente.
Las estimaciones de los dueños les dicen que si juegan la campaña a puertas cerradas dejarían de ingresar US$4,100 millones solo por concepto de boletería, parqueos y ventas de productos en los estadios. Los jugadores responden que con la campaña recortada ya ellos dejarían de ganarse casi US$2,000 millones.
Santo Domingo.- La Policía Nacional de la República Dominicana dio a conocer hoy que tiene a 452 de sus miembros aislados y más de 100 infectados por la COVID-19.
El vocero de la institución, coronel Frank Félix Durán, también se refirió a los operativos que se llevan a cabo en Capotillo, barrio ubicado en esta capital, luego de un tiroteo ocurrido el pasado viernes en ese lugar después del apresamiento de un presunto distribuidor de drogas.
Durán manifestó que la intervención fue efectuada durante todo el fin de semana y este lunes se mantienen decomisando drogas y armas. Con respecto a denuncias de los residentes del lugar en cuanto a que la policía cobra a traficantes para dejarlos operar, dijo se investiga y en caso de comprobarse irregularidades, los agentes serán sancionados o expulsados de la institución.
Por último, precisó que el presunto responsable del incidente en Capotillo, aún no ha sido capturado.
SANTO DOMINGO.- Las altas temperaturas que se registran el país no constituye un factor que aminore la propagación del coronavirus.
La experiencia en países con clima similares demuestra que esto no impide el avance de la propagación, dijo la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Alma Morales.
.La Comisión Bicameral designada para dar seguimiento a la declaratoria de estado de emergencia en todo el territorio nacional, que preside el senador Luis René Canaán, escuchó este martes, de manera virtual, a la representante de la OPS. Canaán dijo que la información suministrada por la representante de la OPS es de suma importancia y la misma arroja luz a esa Comisión para entender el desarrollo del COVID-19 en el país.
Morales explicó que la OPS da seguimiento, junto a las autoridades locales del área de Salud, al desarrollo del COVID-19 para saber si este seguirá el mismo patrón de la influenza o si se tendrán estaciones con onda epidémicas.
Añadió que todavía no se tienen estudios que hayan evaluado si la presencia de anticuerpos confiere inmunidad a la infección y que tanto tiempo.
Afirmó que hay más de 2 mil ensayos clínicos registrados en la plataforma de Ensayos Clínicos de la OMS y hasta la fecha hay más de 120 potenciales vacunas de las cuales alrededor de 8 están en ensayo clínico.
En el encuentro estuvieron presentes, además de Canaán, los senadores Cristina Lizardo Mézquita y Santiago José Zorrilla, y los diputados Juan Carlos Quiñones, Adalgisa Fátima Pujols, Betzaida González, Alfredo Pacheco, Ana María Peña y Rudy Hidalgo.
SANTO DOMINGO.-Seis partidos depositaron ante la Junta Central Electoral un proyecto de “Protocolo para el Proceso Electoral en Tiempo de COVID-19”.
Las organizaciones políticas firmantes son Fuerza del Pueblo (FP), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Partido de la Unidad Nacional (PUN) y Fuerza Nacional Progresista (FNP).
Los partidos señalan que esta propuesta enlaza las medidas sanitarias con las electorales, y tiene la facilidad de aplicarse en cualquier parte del mundo. Agregan que se hicieron las consultas pertinentes, incluyendo lo que sobre el tema han referido la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, y la Comisión de Alto Nivel creada por el Poder Ejecutivo.
¨Con las sugerencias contenidas en este “Protocolo para las Elecciones en el Exterior en Tiempo de COVID-19”, la JCE, enriqueciéndolo, podrá garantizarle al país, con el apoyo de las organizaciones políticas, que las elecciones presidenciales y congresuales se celebren con todas las garantías sanitarias¨, indican en un comunicado.
Principales medidas:
-Mantener la distancia de 6 píes entre los funcionarios de mesa y delegados, y por igual entre los votantes en fila, la cual debe marcarse con cintas adhesivas removibles la distancia entre los electores en la fila;
-Los electores, funcionarios de mesas, delegados de los partidos, observadores y personal de apoyo ingresaran al local, con carácter obligatorio, con sus mascarillas y guantes debidamente puestos y advertidos de que no podrán ser removidos mientras permanezcan;
-Que se disponga de kits suficientes con mascarillas, guantes y gel o servilletas desinfectantes, para los electores que lo necesiten;
-Que en cada mesa de votación se dispondrá de servilletas y gel desinfectante para uso y protección de los participantes, sea para uso en creyones, bolígrafos u otros objetos, así como para aplicación personal de los funcionarios, delegados los electores.
-Establecer con antelación la capacidad de los recintos de votación, conforme a las disposiciones sanitarias en tiempo de COVID-19, debidamente comprobada y certificada por la autoridad local del país de que se trate;
-Desinfección de los locales de votación dentro de las veinticuatro (24) previas al evento electoral, y por igual posterior a las votaciones.
Asimismo, los seis partidos informaron que interpondrán un recurso de amparo este miércoles, a los fines de que se aplique el protocolo general y del exterior en tiempos del COVID-19, en aras de tener seguridad sanitaria para todos los electores; ¨en vista de que aún no tenemos un protocolo sanitario establecido, y que no hemos recibido respuestas a nuestra propuesta de protocolo depositada en la JCE el 5 de mayo¨.
Santo Domingo.- El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) declaró este martes que luego de reflexionar y dada la tradición civilista de esa organización, decidió postergar sus “justos reclamos legales” ante la “arbitraria” resolución de la Junta Central Electoral (JCE) que le mueve de la casilla 3 a la 4 en la boleta electoral.
La organización, aliada al oficialismo, afirmó en un documento que intensificará sus actividades para ampliar el “primer lugar” que actualmente tiene en la preferencia electoral el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, quien día a día gana más apoyo.
“Cada día queda más claro que la opción opositora no tiene propuestas reales y representa solo la crítica, el atraso, la improvisación, insensibilidad y sin capacidades fundamentales para gobernar”, destacó el partido blanco.
El PRD vaticinó que el 5 de julio será un “día glorioso” para esa formación, ya que el 5 de julio de 1961 “sembramos y forjamos sobre los hombros del pueblo, la libertad política, conducidos por el profesor Juan Bosch y nuestro líder inmortal José Francisco Peña Gómez”.
La formación celebra esta última fecha porque fue cuando arribó al país una comisión de tres de sus dirigentes, en los meses convulsos y de efervescencia política y social que vivió el país tras la muerte del dictador Rafael Trujillo, el 30 de mayo de 1961.
Este lunes, la JCE aprobó la aplicación de la sentencia emitida el sábado pasado por el Tribunal Superior Administrativo (TSA) estableciendo el orden de los partidos en las boletas de las elecciones extraordinarias del 5 julio de 2020.
La disposición del TSE establece que el orden de los partidos en las boletas para los comicios presidenciales y legislativos venideros, atenderá al número de sufragios válidos obtenidos por cada organización en las elecciones presidenciales, congresuales y municipales de 2016.
“Con esta decisión ilegal que cambió a última hora las condiciones electorales acordadas, fueron afectados la mayoría de los partidos, cambiando el orden de las boletas de más de 20 partidos, a solo 40 días de las elecciones, causando un daño político innecesario y la pérdida de la inversión de recursos en promoción de parte de miles de candidatos, que ahora tendrán que volver a realizar”, dijo el PRD en su comunicado.EFE
SANTO DOMINGO.- La organización de las elecciones presidenciales y congresuales del 17 de mayo no peligra, pese al brote de coronavirus que hasta el momento ha afectado al menos a 21 personas en República Dominicana, aseguró Julio César Castaños Guzmán, presidente de la Junta Central Electoral (JCE).
“Las elecciones hay que hacerlas, ya están proclamadas, y entiendo que no hay ningún peligro. Pero esperamos que las circunstancias de este virus lo permitan”, expresó.uedó abierto con la proclama realizada en la tarde del martes”.
Agregó que “el cómputo y el conteo de los votos no se detendrá a pesar de la semicuarentena y estado de excepción anunciado por el gobierno”.“El cómputo no se va a detener aunque tengamos que realizarlo cada uno desdDijo que “estamos evaluando lo que pasará con el proceso electoral, el cual q
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una comisión del Gobierno depositó este miércoles al Congreso el proyecto de declaratoria de emergencia nacional, anunciada anoche por el presidente Danilo Medina para contener los contagios con el coronavirus. Fue sometido vía el Senado, que lo aprobaría este mismo día.
Entretanto, la Cámara de Diputados está a la espera de la iniciativa para conocerla este jueves. El presidente de este órgano, Radhamés Camacho, previo a levantar la sesión de este miércoles, convocó a sus colegas para este jueves a las 2:00 de la tarde.El vocero en la Cámara de Diputados del Partido revolucionario Moderno (PRM), Alfredo Pacheco, dijo que el bloque de diputados de esa organización apoyará el proyecto, pero advirtió que primero leerán cada letra “con lujo de detalle”.
“Es momento de estar unidos en el mismo propósito”, declaró.
El gobernador del Banco Central y miembros de la Junta Monetaria en rueda de prensa este miércoles.
SANTO DOMINGO.- El Banco Central y la Junta Monetaria de la República Dominicana anunciaron un conjunto de medidas tendentes a reducir las tasas de interés en el mercado financiero, a proveer liquidez a las entidades bancarias, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y a flexibilizar transitoriamente las normas prudenciales del sector financiero.
Las mismas están orientadas a garantizar el buen funcionamiento de la economía dominicana en un entorno internacional complejo, caracterizado por un alto nivel de incertidumbre, como resultado de la expansión del coronavirus que afecta a unos 160 países en el mundo, dijo el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en una rueda de prensa junto a otros miembros de la Junta Monetaria, entre ellos el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, y el ministro de Hacienda, Donald Guerrero.
Valdez Albizu leyó un documento, cuyo texto es el siguiente:
“En primer lugar, quiero agradecer la presencia de la prensa radial, escrita y televisiva, así como de los medios de comunicación digitales, que gentilmente han acogido nuestra invitación a esta rueda de prensa. Igualmente, aprovecho la ocasión para agradecer la presencia y el apoyo del Ministro de Hacienda, Licenciado Donald Guerrero y del Superintendente de Bancos, Licenciado Luis Armando Asunción, así como de los miembros de la Honorable Junta Monetaria, Manuel García Arévalo, Cesar Nicolás Penson, George Manuel Hazoury y Ricardo Rojas León.
Permítanme informar al país, a través de este encuentro con distintos sectores de la prensa, la adopción de una serie de medidas orientadas a garantizar el buen funcionamiento de la economía dominicana en un entorno internacional complejo, caracterizado por un alto nivel de incertidumbre, como resultado de la expansión del coronavirus que afecta a unos 160 países en el mundo.
En este contexto y como mencionó el Señor Presidente Danilo Medina Sánchez, en su alocución al país en la noche de ayer, la Junta Monetaria y el Banco Central han adoptado un conjunto de medidas tendentes a reducir las tasas de interés en el mercado financiero, a proveer liquidez a las entidades bancarias, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y a flexibilizar transitoriamente las normas prudenciales del sector financiero.
Estamos convencidos de que estas medidas impactarán positivamente y de forma inmediata a la actividad económica, favoreciendo a los hogares dominicanos, a las micro, pequeñas y medianas empresas y al sector privado en general. Asimismo, crearán las condiciones para que los deudores que enfrenten problemas por las condiciones de crisis imperantes como resultado de la expansión del COVID-19, puedan hacer frente a sus compromisos de pago.
Medidas de tasas de interés
En primer lugar, quiero anunciarles que, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del Banco Central de la República Dominicana, en una reunión extraordinaria de política monetaria celebrada el pasado lunes 16 de marzo, decidió:
1. Reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos básicos, de 4.50 % a 3.50% anual, con el objetivo de incentivar una baja generalizada de las tasas de interés en el sistema financiero a través del mecanismo de transmisión de política monetaria.
2. De igual forma y con la finalidad de proveer liquidez a un costo bajo a las entidades financieras, se aprobó una disminución de 150 puntos básicos en la tasa de interés de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a un día), pasando de 6.00 % a 4.50% anual.
3. Adicionalmente, se decidió reducir la tasa de interés de depósitos remunerados de corto plazo en el Banco Central (Overnight), de 3.00 % a 2.50% anual. Esta medida contribuye a reducir la tasa de interés interbancaria y, por lo tanto, disminuye el costo de fondeo de las entidades financieras.
Medidas de provisión de liquidez al sistema financiero
En adición a los recortes de tasas de interés, se adoptaron una serie de medidas de provisión de liquidez, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, con el objetivo de poner a disposición de las entidades financieras una gran cantidad de recursos de manera tal que se pueda atender de forma efectiva la demanda de crédito de los sectores productivos y de los hogares dominicanos. Específicamente, en moneda nacional estamos poniendo a disposición de las entidades financieras liquidez por más de RD$52 mil millones a través de las siguientes medidas:
1. Primero, en reunión celebrada en el día de ayer, martes 17 de marzo, la Junta Monetaria flexibilizó los requisitos de cobertura del encaje legal en moneda nacional de las entidades financieras, reconociendo los títulos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda como cobertura válida por un monto de hasta RD$22,321.0 millones, lo que representa 2.0 puntos porcentuales del coeficiente de encaje legal. De ese monto, RD$ 10 mil millones serán destinados a préstamos a los hogares y a las micro, pequeñas y medianas empresas y al sector comercio, mientras que el resto de los fondos, unos RD$ 12,321.0 millones serán canalizados a los sectores productivos, principalmente al turismo y al sector exportador, a tasas de interés en todos los casos no mayores de 8.0 % anual.
Es importante destacar que los nuevos préstamos que otorguen las entidades financieras con estos recursos serán clasificados como categoría de riesgo A, con cero provisiones, y no serán considerados en el cálculo del índice de solvencia.
2. Segundo, el Banco Central habilitó la ventanilla de provisión de liquidez a las entidades financieras a través del mecanismo de Repos hasta 90 días por un monto de hasta RD$30 mil millones, utilizando como garantía títulos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda. Esta facilidad estaría a disposición de las entidades financieras con tasas de interés de 4.75% para Repos de hasta 30 días y de 5.0% para Repos entre 31 y 90 días. Estas facilidades podrían renovarse mientras persistan las condiciones de incertidumbre que originaron la medida.
En cuanto a la provisión de liquidez en moneda extranjera, hemos aprobado dos medidas que permiten garantizar un flujo adecuado de dólares para cubrir las necesidades del mercado cambiario, en un momento en que grandes sectores generadores de divisas como el turismo y el sector exportador se están viendo afectados. En ese sentido estamos proveyendo liquidez al mercado por más de US$ 500 millones, a través de los siguientes mecanismos:
Inyectar liquidez en moneda extranjera por un monto de hasta US$300.0 millones, a través de operaciones de repos de 90 días, utilizando como garantía títulos del Ministerio de Hacienda.
Flexibilizar temporalmente los requisitos de cobertura del encaje legal en moneda extranjera de los bancos múltiples, reconociendo títulos del Ministerio de Hacienda en dólares como cobertura válida de US$ 222 millones, lo que representa 2.5 puntos porcentuales del coeficiente de encaje legal. Esta medida contribuirá a facilitar la canalización de divisas a sectores generadores como el turismo y las exportaciones que han sido impactados por la caída en los flujos de comercio y turismo a nivel global.
Medidas de tratamiento regulatorio especial al sistema financiero
En su reunión del día de ayer, la Junta Monetaria aprobó además una serie de medidas que implican un tratamiento regulatorio especial al sistema financiero mientras perdure la incertidumbre global, asociada a los efectos económicos provocados por la pandemia del coronavirus. Dicho tratamiento especial, permitiría reajustar el cronograma de pagos de los deudores bancarios en caso de que fuese necesario, sin que se deriven por esta acción costos regulatorios adicionales. Con estas medidas se busca evitar un posible deterioro de la cartera de crédito a causa del impacto del COVID-19 en el desempeño de algunas actividades productivas.
Específicamente, las medidas adoptadas como parte del tratamiento regulatorio especial son:
1 Autorizar a las entidades financieras a congelar las calificaciones y provisiones de los deudores al nivel en que se encuentran al momento de la aprobación de la Resolución.
2. Autorizar a que las reestructuraciones de créditos que impliquen modificación en las condiciones de pago, tasa de interés, plazos y cuotas, entre otros, puedan mantener la misma calificación de riesgo del deudor al momento de ser reestructurado. En otras palabras, esto quiere decir que no se le reduciría la calificación crediticia al deudor por problemas originados en atrasos de pagos producto de la situación actual.
3. Autorizar a que sean considerados como no vencidos aquellos préstamos desembolsados contra líneas de crédito por un período de sesenta (60) días. Esta medida comprende una dispensa del pago del capital del préstamo en ese período, beneficiando el flujo de caja del deudor.
4. Extender por noventa (90) días el plazo otorgado al deudor para la actualización de garantías correspondientes a las tasaciones. Esta medida brindará una mayor flexibilidad al deudor que dispondrá de más tiempo para cumplir con el requisito de actualizar su garantía.
Es importante destacar que esta situación adversa encuentra a la economía dominicana con fuertes fundamentos macroeconómicos, reflejados en un crecimiento en torno al potencial, inflación baja y estable, un crédito al sector privado dinámico y altos niveles de reservas internacionales, otorgándole al país una mayor capacidad de reacción para enfrentar los retos derivados de los efectos económicos del COVID-19.
En este contexto, las medidas preventivas por parte del Banco Central, la Junta Monetaria y el Gobierno Dominicano contribuirán a la estabilidad económica, dando seguridad y certidumbre a los agentes privados de forma tal que se mantenga un ambiente propicio para sostener el buen funcionamiento de la economía y preservar el aparato productivo dominicano.
El Banco Central de la República Dominicana y la Junta Monetaria reafirman su compromiso de conducir la política monetaria hacia el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos. En ese sentido, la institución, así como todo el Gobierno Dominicano, se mantendrán dando seguimiento al impacto del coronavirus y a los demás factores de incertidumbre y sus efectos sobre la economía dominicana, encontrándose preparados para continuar reaccionando de forma oportuna ante factores que puedan generar un deterioro en el empleo y el bienestar de los dominicanos.
SANTO DOMINGO.- Las entidades de intermediación financiera y cambiaria de la República Dominicana deben implementar planes inmediatos que garanticen su capacidad de operar en forma continua, según dispuso la Superintendencia de Bancos en una circular que acaba de emitir.
Asimismo, deben tomar precauciones para que su personal trabaje de manera remota.
La circular fue emitida por el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, a propósito de la pandemia de covid-19 que afecta al mundo y que se ha manifestado tambien en la República Dominicana. La misma contiene Señala que dichas entidades deben seguir las recomendaciones y protocolo de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, sin que sean limitativas. Además, limpiar y desinfectar de manera continua sus espacios de trabajo y servicio al cliente, así como la de sus empleados y clientes.
Agrega que ellas deben instruir a sus empleados para que eviten el contacto físico con las demás personas y fijar a éstos horarios flexibles. Deben ser disminuidas las reuniones de trabajo.
Además, el organismo supervisor otorgó una dispensa para la remisión de los reportes establecidos en el “Manual de Requerimientos de Información de la Superintendencia de Bancos Orientados a la Supervisión Basada en Riesgos”, durante el periodo de mitigación del riesgo de propagación del coronavirus. La finalización de la misma será informada por la SIB y se indicaran los plazos para la remisión de esas informaciones.
De acuerdo al acápite 4, de la citada disposición, “las entidades de intermediación financiera y cambiaria, podrán realizar cambios de horarios y el cierre de oficinas, durante el periodo de mitigación del riesgo del contagio del COVID-19, notificando de inmediato a la Superintendencia de Bancos, a través del Portal Sistema de Información Bancaria”.
Informa que el 11 de marzo pasado, con el interés de colaborar con la mitigación del riesgo de contagio de ese virus respiratorio, instruyó al personal que realizaba trabajos de supervisión in-situ en las entidades de intermediación financiera y cambiaria, para que se reintegrara a la sede principal, regional Norte y la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (Prousuario). La medida comenzó a implementarse el pasado 16 de marzo.
Las disposiciones, contenidas en la circular No. 001/20, fueron adoptadas por el Superintendente de Bancos en uso de las atribuciones que le confiere el literal e, del artículo 21., de la Ley No. 183-02, Monetaria y Financiera, del 21 de noviembre del 2002. medidas dirigidas a mitigar riesgo de expansión del coronavirus.
SANTO DOMINGO (EFE).- La actividad turística de la República Dominicana sufrirá una “baja intensa” como consecuencia de la pandemia del coronavirus, advirtió este miércoles el presidente del Grupo Puntacana, Frank Rainieri.
A través de un video difundido por este grupo, Rainieri dijo que a pesar de que se han tomado las medidas para aminorar los efectos de la enfermedad, tanto el país como las empresas del sector “sufrirán las consecuencias de una baja intensa en la actividad turista lo que acarreará una difícil situación para todos”.
El Grupo Puntacana, pionero del sector turístico en el país, tomará las medidas para preservar su “bienestar”, a la vez que llamó a la unidad nacional para “Todos debemos estar dispuestos a asumir los sacrificios necesarios para enfrentar esta situación”, afirmó.
Ante el “pánico generalizado” a nivel mundial por el coronavirus, “hemos de mantener la calma y desechar todas esas informaciones falsas que desinforman y generan miedo en toda la población y todos ustedes”, agregó el empresario.
“Juntos superaremos este difícil momento, que no es nuestro ni de nuestro país, sino un problema mundial y por ello debemos prepararnos con decisión, con mucho trabajo y mucho esfuerzo para salir triunfantes una vez más”, concluyó.
El Grupo Puntacana es dueño de numerosos hoteles en el este del país y del aeropuerto de Punta Cana, la principal terminal aérea del país.
El presidente dominicano, Danilo Medina, anunció anoche varias medidas para contener el coronavirus, entre ellas, el cierre de las fronteras por tierra, mar y aire, durante los próximos 15 días.
Esta orden entrará en vigor el próximo jueves y afectará a la economía del país, que tiene en el turismo su principal fuente de ingresos.
Antes del inicio de la crisis del coronavirus, el sector turístico dominicano acumuló datos negativos desde mediados de 2019.
En los dos primeros meses de 2020 acentuó su tendencia a la baja y registró una caída del 9,0 % en el número de viajeros extranjeros, según datos oficiales publicados este martes.
El dato supone un empeoramiento con respecto a la tendencia de 2019, año que se cerró con una caída del 4,6 % debido a la repercusión de las noticias negativas que trataban de la muerte de varios turistas estadounidenses en los hoteles de Punta Cana.superar el “difícil momento” derivado de la pandemia.
San Pedro de Macorís, RD Raymundo Ortiz, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se perfila como el próximo alcalde del municipio cabecera de San Pedro de Macorís, cuando ha obtenido el conteo de los votos 30.47 %, que certifica su victoria.Vilma Torres, del PLD, que va en el segundo lugar con un 28.49 %.
De esta manera, Raymundo Ortiz se convierte en la sucesora de Ramón Antonio Echevarría (Tony), del Partido Revolucionario Dominicano, quien ocupó esta posición durante varios períodos.
PerfilbodyRaymundo Ortiz, quien es empresario en San Pedro de Macorís, es conocido es dicho municipio como “Rafa PC”, debido al nombre de su empresa.
El ahora alcalde fue electo como candidato por el PRM luego de que Héctor Luis Febles (EL PRIMO) no aceptara la posición, de acuerdo a medios de comunicación de esta zona.
Problemáticas y propuestas
Entre las problemáticas de este municipio, los distintos aspirantes a alcaldes señalaron el abandono de calles, específicamente en la falta de señalización y de iluminación.
Además, otros aspectos negativos comentados, fueron las lagunas que se crean al momento de llover, dado la falta de un sistema de alcantarillado y la carencia de obras “necesarias” en este municipio.
En cuanto a su propuesta, Raymundo Ortiz Indicó que su interés es trabajar en favor de los munícipes y darle a San Pedro de Macorís lo que realmente se merece, que es una ciudad limpia, organizada con una gestión transparente y honesta.
Además, comentó que su plan de trabajo contempla hacer un sistema eficiente en la recogida de la basura y orientar de manera educativa a la ciudadanía para que contribuyan con el ayuntamiento en esta tarea.
Otros aspectos mencionados fueron intervenir en el drenaje pluvial, para controlar las inundaciones que se producen en el centro de la ciudad y la construcción de aceras y contenes.
Más en Inicio
CORONAVIRUS PALACIO NACIONAL ENVÍA MITAD DEL PERSONAL A SU CASA Y REFUERZA MEDIDAS DE SEGURIDAD
COVID-19 IGLESIA CATÓLICA ANUNCIA SUS MEDIDAS PREVENTIVAS POR CORONAVIRUS
ELECCIONES MUNICIPALES EN VIVO: PROTESTAS EN PEDRO BRAND POR RECONTEO DE LOS VOTOS
POR CORONAVIRUS EJECUTIVO SOMETE AL SENADO DECLARATORIA DE EMERGENCIA; DIPUTADOS POSPONEN SESIÓN PARA MAÑANA
Casos globales de COVID-19 son ya más de 200,000
El número de casos globales de coronavirus causante del COVID-19 ha superado la barrera de los 200,000, mientras que los fallecidos superan los 8,000,...
Municipio de San Pedro de Macorís
El municipio de San Pedro de Macorís fue creado en el año 1907.
En cuanto a su población, según el último censo realizado en el año 2010, hay un total de 195,307 personas que habitan en el territorio que compone el municipio de San Pedro de Macorís, de las cuales 94,562 son hombres y 100,754 mujeres. Mientras que, de acuerdo a la Junta Central Electoral, para las próximas elecciones municipales habrá 159,251 electores.
Tags
PRM Alcaldía de San Pedro de Macorís Raymundo Ortiz La República lunes, Listin Diario
:https://listindiario.com/la-republica/2020/03/16/608824/el-prm-se-alza-con-la-alcaldia-de-san-pedro-de-macoris-con-raymundo-ortiz-a-la-cabeza