Urge limitar la prisión preventiva y cita el caso de la Cárcel de la Victoria como ejemplo
Pablo Ulloa, defensor del pueblo.
Pablo Ulloa, defensor del pueblo consideró que debido a la alta población carcelaria en el país se hace necesario una ley de indultos.
“De los temas más profundos de la sociedad que se tiene que hablar es sobre la necesidad de la ley de indultos, que luego de la Constitución de 2010 está sujeta a la presentación de un proyecto de ley y que la misma debe basarse sobre la transparencia”.
Justificó esta ley para aquellos privados de libertad que sufren de alguna enfermedad mental y citó el ejemplo de la Cárcel de La Victoria donde la Defensoría del Pueblo pudo contabilizar unos 150 internos con este tipo de afección.
“¿Qué vamos a hacer con aquellos 150 internos con enfermedades mentales? Porque esas son personas que conviven allá dentro y que generan algún tipo de riesgo o crisis cuando tienen que hacer sus necesidades físicas, cuando tienen que movilizarse o hacen algún episodio de esquizofrenia, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a esperar que los maten?”, cuestionó.
Pablo Ulloa emitió estas declaraciones este martes durante una entrevista para el programa radial ¿Qué Pasa? Con Soraya Castillo, transmitido de lunes a viernes de 4 a 5 de la tarde por La Rocka 91.7 FM y que es conducido por los comunicadores Soraya Castillo, Manuel Canela y Lounelsi Mateo.
Agregó que urge limitar el número de imputados que se envían a prisión preventiva como medida de coerción, pues de acuerdo a las estadísticas el país tiene 41 centros penitenciarios con una población carcelaria ascendente a las 26 mil personas, de las cuales el 57% guarda prisión preventiva y que desde la Defensoría del Pueblo se está apelando a que se utilice otro tipo de medidas.
“En el país estamos recurriendo a la prisión preventiva como mecanismo de poder resolver un problema de investigación cuando hay por lo menos siete formas que plantea el Código Procesal Penal donde tu tienes que tener a una persona bajo investigación sin necesariamente privarle de su libertad o mandarlo a preventiva”, planteó Ulloa.
El defensor del pueblo señaló que solo la Cárcel de La Victoria alberga el 35% de la población carcelaria del país, donde más de 2 mil privados
El sistema penitenciario cuenta con una población de más de 26 mil reclusos.
Muchas de las estafas por redes sociales o vía telefónica son cometidas por privados de libertad, que han hecho de las cárceles “su centro de mando”, un problema que se ha intentado detener desde hace años con planes que no han surtido frutos o se han dejado sin efecto.
Es común escuchar a alguien narrando cómo presos le engañaron o intentaron hacerlo. Desde estafas con ventas ficticias de diferentes artículos, hasta llamadas pidiendo transferencias o recargas para supuestamente ayudar a algún familiar que dicen sufrió un accidente, son de los fraudes que cometen los reclusos con artefactos a los que no deberían tener acceso: teléfonos celulares y routers para Internet
Hace un año y cuatro meses, el presidente Luis Abinader, al dar detalles de sobre la ejecución de una reforma penitenciaria integral, afirmó que “una parte importante de los crímenes se están organizando desde las cárceles”, y dijo que el Gobierno bloquearía la comunicación ilegal de los presos con el exterior para de esa forma reducir el radio de acción del crimen organizado.
No ha habido resultados
Sin embargo, aún no se han visto cambios. Un ejemplo de ello es que luego de la trifulca ocurrida hace dos semanas en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, que dejó tres reclusos muertos y otros diez heridos, las autoridades realizaron una requisa donde ocuparon, entre otras cosas, más de 20 teléfonos celulares y tres routers para Internet.
A Ana, una empleada privada, hace un tiempo atrás le intentaron engañar haciéndose pasar por un sobrino, a quien precisamente estaba esperando pues le iba a pasar a buscar para resolver diligencias. Ella contestó la llamada y la “marearon” a tal punto que por poco realiza una transferencia monetaria a nombre de un supuesto amigo de su familiar, pero algo le alertó y le preguntó: “Mi sobrino, ¿cómo se llama tu papá?, algo que el estafador no puedo contestar y le colgó.
Dice habrá nuevas medidas pronto
Al ser cuestionado por el tema, el director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales, Roberto Hernández, adelantó que las autoridades, en los próximos días, darán a conocer acciones “contundentes” para resolver el problema. “Esperen que en los próximos días, que con las autoridades rectoras de telecomunicaciones en el país vinculadas al sistema penitenciario, el Ministro de Interior y Policía, con Procuraduría, un anuncio, claro, contundente y de solución al tema ”, dijo en días atrás en entrevista para Despierta con CDN.
En gobiernos pasados “se intentó y no funcionó”
Este tema no es de ahora, ya que en los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina se intentó implementar algún tipo de medida que no dejó resultados. En 2011 se anunció que se iban a adquirir perros amaestrados en detección de celulares y equipos inhibidores de señal. Y en 2014 se puso en marcha un plan piloto de bloqueo de señales en la cárcel del kilómetro 15 de Azua. El proyecto costó RD$100 millones y solo duró como dos años.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo
Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa lunes 31 enero 2022.
Cinco nuevas fábricas ofrecerán miles de empleos en Tamboril.
Santiago. Siete nuevas fábricas de zonas francas, inauguradas en dos parques industriales de esta ciudad, generarán cerca de tres mil empleos directos, y dinamizarán el sector económico.
En el Parque Zona Franca Tamboril, que preside Mícalo Bermúdez, fueron inauguradas cinco empresas: Cm Industries, Full Packing del Caribe, Top Choice Apparel Corp, Keen y Colina Shoes, las cuales en su conjunto generarán 2,500 empleos; mientras que en la Zona Franca Industrial Víctor Espaillat Mera, la empresa Swisher Dominicana, que preside Augusto Reyes, inauguró las empresas Insight Pack International y Manojos Tobacco Process, que servirán de soporte al desarrollo de las industrias de la empresa matriz, generando más de 400 nuevos empleos.
Ambos actos inaugurales contaron con la presencia de la vicepresidenta de la república Raquel Peña, quien además encabezó la inauguración e inicio de obras estatales.
Crecimiento
La vicepresidenta Raquel Peña valoró las nuevas inversiones, tanto locales como extranjeras, y expresó que el país se está convirtiendo en ejemplo de inversión, visión de futuro y crecimiento sostenible.
Expresó que se están haciendo historia al alcanzar cifras récord en el país en zonas francas y la recuperación al ciento por ciento de los empleos y la mayor apertura de nuevas empresas que han dado la oportunidad a muchos dominicanos de crecer y reorientar sus proyectos de vida.
El empresario Mícalo Bermúdez agradeció la confianza depositada por las nuevas empresas locales y multinacionales para instalar sus operaciones Parque Zona Franca Tamboril, y destacó el crecimiento y expansión que hay venido experimentando el parque que tiene 25 años de operaciones, al tiempo que anunció el inicio de una segunda etapa, donde ya se ha iniciado 7 nuevos edificios con una inversión inicial de RD$3,400 millones.
Bermúdez agradeció al presidente Luis Abinader por su compromiso, visión de desarrollo y entrega personal en los temas de carácter industrial y privado que van en beneficio del país y la clase más necesitada.
En tanto que Augusto Reyes, durante el acto inaugural de las nuevas empresas del Parque Víctor Espaillat Mera, con una inversión de más de 40 millones de dólares, informó que Insight Pack International producirá empaques flexibles, con modernas maquinarias de impresión, mientras que Manojos Tobacco Process, se dedica a procesar y saborizar tabaco en hebra para la industria.
Vicepresidenta inaugura nuevas obras estatales
La vicepresidenta encabezó la puesta en funcionamiento de la Unidad de Patología Forense del Hospital José Cabral y Báez, dio el primer palazo, para la construcción del Tanque de Agua de CORAASAN en la Zurza, con una inversión de 100 millones de pesos, y visitó el barrio Los Santos, donde el ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, dejó iniciados importantes trabajos de pavimentación y asfaltado en toda la provincia
Alcántara manifestó que esa institución viene recibiendo quejas constantes de negocios que incurren en esta práctica ilícita, arbitraria e injusta en perjuicio de los consumidores.
El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) advirtió que es “ilegal y abusiva” la práctica de algunos establecimientos comerciales de cobrar comisión o excedente a los usuarios que pagan con tarjetas de crédito, por lo que anunció que serán sancionados los negocios que incurran en esa irregularidad en detrimento de los bolsillos de los consumidores.
El director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara, dijo que a partir del 1 de febrero estarán realizando operativos para detectar los establecimientos que incurren en esta irregularidad de cobrar comisión cuando se paga con tarjeta de crédito, en algunos casos entre el 5% y el 18% por encima del valor total de la compra o servicio, “para proceder inmediatamente a ser sancionados, incluyendo el riesgo de ser clausurados de forma temporal o definitiva en caso de reincidencia”.
Sostuvo que esos comercios violan lo establecido en la Ley 358-05 de protección al consumidor, “cuya prohibición se consigna en el artículo 87 que señala que los precios no podrán ser modificados en función del medio de pago utilizado”.
“No vamos a permitir que ningún consumidor sea timado con cargos indebidos por hacer uso en los establecimientos de la tarjeta de crédito”, expresó.
Alcántara manifestó que esa institución viene recibiendo quejas constantes de negocios que incurren en esta práctica ilícita, arbitraria e injusta en perjuicio de los consumidores.
El funcionario precisó que aplicarán sanciones drásticas establecidas por la norma que protege los derechos de los consumidores a los negocios que se determinen que estén cobrando comisiones o excedentes por encima del monto total de la compra por el solo hecho de pagarse con tarjeta de crédito.
El director de Pro Consumidor exhortó a los consumidores afectados con esta práctica interponer sus denuncias en la entidad, presentando facturas y comprobante del cargo a la tarjeta de crédito, lo que dijo servirán como elemento de prueba para sustentar la reclamación.
Acotó finalmente, que la misma normativa que crea a la entidad defensora de los consumidores establece una serie de responsabilidades y obligaciones a cargo de los proveedores, cuyo incumplimiento se consideran infracciones en materia de consumo.
Durante el Desayuno que realiza El Caribe y CDN, Liranzo indicó que esto se debe a la diversificación de las actividades productivas de zonas francas ya que no solo se trata del sector tradición que era de confección textil y solo requería de mano de obra más sencilla.
Para afrontar ese reto, el funcionario aseguró que se tiene como política trabajar en la capacitación del talento humano.
“Se está trabajando directamente con varias universidades e institutos técnicos como Infotep, para tratar de identificar las necesidades de capacitaciones profesionales en las áreas que demandan estas nuevas empresas”, sostuvo Liranzo.
Agregó que esto también tiene como objetivo lograr que las universidades procedan a modificar su pensum, a fin de impartir la docencia en las empresas que tales capacitaciones.
Sobre el particular, Silvia Cochón, encargada de Promoción de CNZNE, puso de ejemplo que en el caso del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) hay un programa que es de especialización en manufactura dispositivos médicos.
“Hay otra que es una certificación; ingenieros que están graduados o están a punto de terminar se especializan en manufactura”, dijo Cochón.
Añadió que el CNZFE también tiene una maestría junto al politécnico de Puerto Rico, así como con otras universidades que han firmado acuerdos para desarrollar programas de especialización para la manufactura de dispositivos médicos.
Las empresas que más crecieron
De acuerdo a Liranzo, el sector que más creció fue el de joyería, el cual tuvo crecimiento de un 74% del valor de las exportaciones.
“El año pasado se exportaron de 770 millones de dólares en joyerías, y el otro sector que ha tenido mayor crecimiento es el tabaco, que se ha constituido en el segundo producto de mayor importancia en términos de valorar a exportar”, explicó.
Expresó que: “el primer sector que más ha crecido es el de generación de empleos, tales como manufactura de tabaco y derivados, por lo que se constituye el mayor generador de empleos dentro del sector salud”.
Además de Liranzo y Cochón, en el desayuno de El Caribe y CDN estuvo presenteYarisol López, subdirectora del CNZFE.
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación es un organismo gubernamental creado mediante la Ley 8-90 e integrado por representantes de los sectores públicos y privados cuya función principal es delinear una política integral de promoción y desarrollo del sector de zonas francas. Además de reglamentar y aplicar la Ley 8-90 sobre dicho sector en la República Dominicana.
Su objetivo es impulsar el crecimiento y desarrollo del sector zonas francas, mediante la promoción y atracción de nuevas inversiones
La extorsión a través de las redes sociales se ha incrementado en los últimos cinco años.
La extorsión a través de las redes sociales o el Internet es un delito que se ha incrementado en los últimos cinco años, han advertido las autoridades dominicanas, siendo el chantaje sexual la modalidad que más usan los ciberdelincuentes.
Con la extorsión, una persona ejerce presión sobre otra para, mediante amenazas, obligarla a actuar de determinada manera y así obtener dinero u otro beneficio.
“Esto es un gran problema que tenemos en la actualidad, sobre todo porque el uso de las tecnologías es una realidad que vino para quedarse, eso no es algo que nosotros podamos combatirlo si no es con educación y concientizando a la población de cómo se expone”, consideró la procuradora fiscal titular del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, quien ve con preocupación que las personas confíen en otra a través de las redes sociales sin verificar que con quien habla es realmente quien dice ser.
Al ser consultada por elCaribe sobre esta problemática, Ramos explicó que la extorsión más común es la llamada sextorsión, en la que una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, mediante sexting (que es el envío de mensajes eróticos o sexuales personales a través de mensajería instantánea o redes sociales).
“Por alguna razón la persona siente confianza a pesar de no saber quién está detrás del otro lado del teléfono o computadora”, dijo la fiscal. Los ciberdelincuentes crean cuentas falsas para iniciar sexting con alguna persona y luego de que obtienen imágenes íntimas, los extorsionan a cambio de dinero con la amenaza de que si no le pagan publicarán las fotos en las redes sociales.
Mayoría de víctimas son hombres
Ramos indicó que en estos casos el 90 por ciento de las víctimas son hombres, debido a que son más dados a mandar fotografías íntimas. “Las mujeres son víctimas también, pero los hombres lo son en mayor medida”, precisó la fiscal.
La titular de la Fiscalía del Distrito Nacional afirmó que estos tipos de delitos son más difíciles de judicializarse por la naturaleza de la información que ahí se maneja.
“Que son fotos muy íntimas, y las personas buscan más que todo, llegar a un acuerdo y no judicializar”, expresó.
Una de las recomendaciones que da Ramos, es no publicar en las redes sociales informaciones privilegiadas, como por ejemplo, la fecha de nacimiento, fotografías en tiempo real.
“La gente publica la fecha de su cumpleaños y luego utilizan esas fechas para claves, ¿cómo la pública? Si yo te digo a ti que tengo 40 años, que lo estoy cumpliendo hoy, tu solamente tienes que hacer cálculo para tener el número de años, si tienes días, mes y año y ya, un dato muy relevante es que una de las primeras cosas que te preguntan cuándo llamas a un banco es tu fecha de nacimiento”, indicó.
Otra de las dificultades con estos casos, dice funcionaria del Ministerio Público, es que muchas veces las víctimas no hacen la denuncia ante las autoridades competentes, y el problema con esto, explicó la fiscal, es que “el crimen sin castigo se repite y el lucro está en la falta de consecuencias”.
“Es importante denunciar, porque el principal lucro que tiene este delito es que la víctima no denuncie, por vergüenza sobre todo, entender que se le puede brindan la confidencialidad para que podamos tener un proceso que tenga un feliz término”, enfatizó la fiscal Rosalba ramos, titular de la Fiscalía del Distrito Nacional.
Señala problemas con la persecución de delito
Con el tema de las denuncias, sobre estafas o extorsiones, el tecnólogo Juan Medina considera que el problema es que si la víctima no acude ante las autoridades, entonces los órganos de persecución del delito no pueden activarse. Sin embargo, también dijo que si la persona afectada decide poner la denuncia, después no le da el seguimiento debido. “En nuestro país para poder darle término a este tipo de situaciones tú tienes que caerle arriba. La mayoría del dominicano tiene una mala costumbre de dejar eso así, entonces el interés mueve a la acción, si tú no estás interesado en eso, no se ejecuta”, expresó Medina al conversar con elCaribe. Otra de las problemáticas que señaló el especialista en tecnología, es que casi nunca la Procuraduría Especializada contra los Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec) o el Departamento de Investigación de Crímenes de Alta Tecnología (Dicat) pueden dar con estos delincuentes ya las compañías proveedores del servicio no les dan respuestas a sus requerimientos. “Uno de los problemas más grandes es que Iván Feliz, procurador especializado, ha informado en los consejos de telecomunicaciones que los proveedores de los servicios casi nunca dan las respuestas”, dijo.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa Jueves 28 enero 2022.
Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv. Programa Miércoles 26 enero 2022
Instituto Duartiano: el día de Duarte se traslada de fecha “para el ocio”
Santo Domingo - El Instituto Duartiano conmemoró este miércoles el 209 aniversario del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte y aprovechó la ocasión para exigir al Congreso Nacional se apruebe el proyecto de ley que declara inamovible el 26 de enero de cada año.
El presidente del órgano cívico, Wilson Gómez Ramírez, dijo con sarcasmo que la fecha del padre de la patria “es cualquier otra” menos el 26 de enero (día en que Duarte nació) y denunció que se suele cambiar el día feriado “solo para favorecer el ocio”.
“Toda vez que se traslada (el día) solo para favorecer el ocio, cuestión que genera confusión entre los dominicanos y extranjeros, pero principalmente entre los jóvenes y niños”, sostuvo Gómez Ramírez tras ofrecer un discurso en una misa que se llevó a cabo en la Catedral Primada de América en memoria del fundador de la patria.
"Llamamos desde este púlpito una vez más a los legisladores del país para que aprueben el viejo proyecto de ley que cursa en las gavetas de los hemiciclos y restauren la inamovilidad a un día de tanta significación histórica y de tanta gloria", sustentó.
La petición de Wilson Gómez Ramírez encontró el respaldo del sacerdote Nelson Rafael Clark, a cargo de la homilía en la eucaristía; así como de Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo. Además de los mencionados, asistió al acto religioso el presidente de la Cámara de Cuentas, Janel Andrés Ramírez Sánchez.
En varias ocasiones el Instituto Duartiano ha exigido que no se cambie el día feriado
Santo Domingo - Hoy la República dominicana celebra el 209 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, padre y fundador de la patria.
Conocemos ya su historia, hechos patrióticos y valores, pero muchos aún desconocen la imagen oficial del patricio. Tenemos un gran número de representaciones de la misma, alegorías que nos hacen recordarlo y que si bien no son una fotografía original, lo representan.
Sin embargo, conocer un poco más a fondo los detalles de su imagen y oficialización de la misma, nos viene muy bien.
La imagen de Juan Pablo Duarte se ha tomado de una foto realizada por el fotógrafo y artista plástico venezolano Próspero Rey, siendo esta la única fotografía existente del padre de la Patria.
Rey, captó al fundador de la República Dominicana durante los últimos años de su exilio en Venezuela.
Partiendo del hecho de que sólo existe una imagen real de Duarte, podría estimarse entonces que todas las obras ya sean retratos o esculturas, deberían basarse en esta imagen.
De hecho, la imagen oficial del patricio es un retrato inspirado en dicha fotografía y es autoría del pintor, escultor y fotógrafo artístico Abelardo Rodríguez Urdaneta, data del año 1980, oficializado por el Instituto Duartiano, ya que la Ley 127-01 les da esa facultad.
Aqui nos parece interesante hacer mención del artículo de la investigadora YLONKA NACIDIT, publicado en el diario Acento, titulado “Duarte es Abelardo”, en el que detalla que “para moldear el busto de Duarte (el de 1913), y otras alegorías del mismo, Abelardo se colocaba frente a un espejo, e iba moldeando algunos de sus rasgos (los de él), hasta llegar al retrato del Patricio.
Esto, porque según detalla la escritora, Abelardo es sumamente parecido al patricio.
La imagen oficial, no es la que vemos en la mayoría de esculturas, pinturas o incluso murales escolares.
Esto no quiere decir que no sea Juan Pablo Duarte, simplemente son alegorías inspiradas en la imagen oficial
Representantes de la Sociedad de Medicina Perinatal.
La tasa de mortalidad materna y neonatal en República Dominicana aumentó en el 2021. Según el presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, Francisco Thevenin, el porcentaje de mujeres fallecidas durante el estado de gestación subió un 23 por ciento, al pasar de 137 decesos en el 2020 a 169 el año pasado.
Asimismo, señaló que la muerte de niños recién nacidos incrementó un 32 por ciento, tras las autoridades sanitarias registrar 16 defunciones, cuatro más que las reportadas en el 2021.
En rueda de prensa, el galeno llamó al Gobierno a fortalecer la política que está implementado para mejorar los referidos indicadores sanitarios, porque en vez de disminuir sufrieron un aumento en el año que recién finalizó.
El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia, César López, destacó que la capacitación no solo de los médicos especialistas que están en los centros de atención, sino también de aquellos que se encuentran en formación contribuirá en la mejora de los valores.
Manifestó que la cesárea tiene un gran componente en la mortalidad materna e infantil, porque su práctica puede generar más complicaciones y comorbilidad de las que provoca un parto natural.
Los facultativos se expresaron en estos términos, al anunciar la celebración del décimo congreso mundial de Medicina Perinatal que se llevará a cabo en el país del primero al cinco de junio del 2022.
Thevenin informó que más 200 profesores e investigadores de universidades y entidades que prestan atención al cuidado de la madre y el neonato tendrán una intervención en la asamblea en la que se espera la participación de alrededor de 1,500 médicos.
Dijo que se abordarán temas como el embarazo gemelar, el uso de esteroides y estrategias para disminuir la mortalidad materna y neonatal.
A 209 años del natalicio de Juan Pablo Duarte, sigue siendo tema de debate entre algunos sectores del país las acciones, las ideas y los motivos que inmortalizaron al patricio como padre y fundador de la República Dominicana.
Mucho se ha hablado de Duarte, sobre todo de cómo se desprendió de su riqueza familiar; de como organizó a los independentistas y de su determinación contra los invasores haitianos que subyugaban la parte oriental de la Isla Hispaniola.
Lo que poco se ha tratado es de quién y cómo se dictaminó que él, junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, fueran los Padres de la Patria.
Al respecto, el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, explicó que a finales del siglo XIX había una discusión histórica entre quién debería ser nombrado como Padre de la Patria.
De acuerdo a Uribe, ninguno de los sectores se ponía de acuerdo sobre si era Duarte el verdadero fundador de la República, o si por el contrario era Sánchez, quien había sido uno de los primeros mártires de la Guerra Restauradora (1861-1863).
“Para resolver esa situación política, ideológica y hasta personal; el dictador Ulises Heureaux, mejor conocido como Lilís, decidió establecer la tríada Duarte, Sánchez y Mella; como forma de zanjar la disputa que había en ese momento”, aseguró el presidente de Efemérides Patrias.
El origen de la oficialización
La historiadora y catedrática universitaria, Luisa Navarro, aseguró que a partir de 1862, los hermanos José Gabriel García y Manuel de Jesús García tenían una imprenta llamada “Los Hermanos García”, donde se promovían sus memorias sobre los acontecimientos del 27 de febrero de 1844.
La imprenta estaba ubicada en la calle 19 de Marzo y desde ahí se publicaban testimonios de los hechos que reivindicaban a Duarte como el líder indiscutible de la Independencia.
Sin embargo, un arduo debate se originó en la sociedad durante esa época debido a que tanto a Duarte, como a los otros dos patricios, no solo les resaltaban sus luces y virtudes, sino que también les criticaron sus acciones durante y después de la fundación de la República.
Por esta polémica, el arzobispo Fernando Arturo de Meriño, quien era presidente constitucional de la República, formó una Comisión en 1880 para que hiciera un levantamiento sobre los hechos históricos de la Trinitaria y rindiera un informe.
“A finales del siglo XIX el debate era agrio. Por un lado los intelectuales de la época ensalzaban a Duarte como Padre de la Patria; pero también otros sectores reivindicaban a Sánchez como el patricio, así como a Mella también”, señaló Navarro. Agregó que: “El dictador Lilís, astuto al fin, decidió terminar con el debate en 1897 al nombrar a los tres como Padres de la Patria”.
Caravana por la Patria
El Instituto Duartiano hará el domingo 30 de este mes la “Caravana por la Patria”, un desfile automovilístico que iniciará a las 2 de la tarde desde la avenida Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó o avenida del Puerto, recorrerá importantes vías del Distrito Nacional, Santo Domingo Este, la Plaza de la Bandera y culminará en el baluarte de la calle El Conde. El presidente del organismo, Wilson Gómez Ramírez, invitó a participar a la ciudadanía, a las entidades cívicas, patrióticas, sociales, culturales y agrupaciones políticas para expresar el fervor patrio en la actividad que será realizada en el marco del programa del 209 aniversario del nacimiento del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Díez, que contará con conferencias, coloquios, ofrendas florales, proyección de documentales, distribución de banderas, recorridos por comunidades del interior, encuentros con filiales, entre otras.
Ulises Heureaux.
Instituto Duartiano
El Instituto Duartiano dio a conocer su agenda para este miércoles 26 de enero donde se cumple el 209 aniversario de Juan Pablo Duarte.
A las 9:00 de la mañana se realizará una misa en memoria del patricio, la cual será oficiada por monseñor Francisco Ozoria Acosta, en la catedral metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América, Ciudad Colonial. Mientras que a las 11:00 de la mañana, será depositada una ofrenda floral en el Altar de la Patria por parte del Instituto Duartiano, así como de otras organizaciones cívicas, escolares y militares.
Además, a las 7:30 de la noche se efectuará un concierto de merengues clásicos interpretados por la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte del Conservatorio Nacional de Música, en el Parque Duarte, Ciudad Colonial.
Gómez Ramírez indicó que adicional a estas actividades, el Instituto Duartianos tiene contemplado la colocación de esculturas del patricio en plazas públicas y en lugares del extranjero donde la comunidad dominicana tenga una notable presencia, así como en embajadas y consulados dominicanos acreditados en las diferentes naciones.
También se continuará con la impresión de nuevos volúmenes de la Colección Duartiana, posters de la versión oficial del escudo nacional, retratos de la tríada de padres de la patria, el juramento trinitario, la rendición de cuentas de Duarte, el retrato del líder independentista concebido por Abelardo Rodríguez Urdaneta, folletos sobre la simbología patriótica, el Ideario de Duarte, resumen de la vida del líder trinitario y la cronología de Duarte, entre otros importantes documentos.
Río Moca arropado por la basura y material plástico.
Santiago. La mayoría de fuentes acuíferas en el Cibao siguen siendo sometidas a procesos de desaparición, con una gran parte de los ríos contaminados por la basura o por extracción de materiales.
Los ríos Moca, en la provincia Espaillat, y Camú, en La Vega, son dos ejemplos de falta de autoridad de parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a pesar de las constantes denuncias que hacen organizaciones ambientalistas en estas demarcaciones.
A su paso por varios puntos de Moca, el río que lleva su mismo nombre, es sometido a proceso de degradación, con vertederos improvisados de basura, que o son colocados en sus riberas o lanzados a las ya contaminadas aguas.
En la zona del puente que divide al barrio Las Colinas, donde opera aún el vertedero municipal con el distrito municipal de Monte de la Jagua, la fuente acuífera se ve afectada por las acciones de desaprensivos.
Camú afectado extracción
Recientemente, el presidente de la Fundación para Medio Ambiente Vida y Salud, Andino José Marte, denunció la extracción de materiales en el río Camú, del distrito municipal de La Bija, en la provincia Sánchez Ramírez. Esa misma acción es recurrente a su paso por La Vega donde nace la fuente acuífera.
También el río Yuna se ve afectado por la extracción de materiales, a pesar de la importancia que reviste para abastecer de agua a los productores agrícolas de la zona.
Mientras que el río Licey que ande en la cordillera septentrional en la comunidad Boca de Licey en el municipio de Tamboril, recorre a Licey al Medio y se une con el río Puñal, que a su vez desemboca en el río Moca, se ve expuesto a la contaminación de quienes se dedican a la crianza de gallina, cerdos y pollos. A pesar de las denuncias, Medio Ambiente nunca ha intervenido.
Arroyos y cañadas también afectados
El pasado año, grupos populares de Licey al Medio denunciaron las intenciones que tenía el general Julio Camilo de los Santos Viola, preso por el caso Coral 5G, de afectar el cauce del río Licey en un terreno adquirido para la crianza de animales. También la mayoría de cañadas y arroyos en el municipio de Santiago de los Caballeros son expuestos a la contaminación
La advertencia sobre el tema la hizo el Banco Mundial en una publicación en Twitter.
El Banco Mundial advirtió que a nivel mundial la inflación está alcanzando sus niveles más altos en al menos una década.
De acuerdo con el organismo internacional “esto está llevando a algunos países a retirar el apoyo monetario para contener las presiones inflacionarias, mucho antes de que se complete la recuperación”. El BM citó el tema en una publicación en su cuenta de Twitter.
Plantea que tras el fuerte repunte en 2021, la economía mundial está entrando en una pronunciada desaceleración, lo que contribuirá al riesgo de un “aterrizaje brusco” en las economías en desarrollo. “La economía mundial está entrando en una desaceleración que amenaza con ampliar la divergencia entre las tasas de crecimiento de las economías avanzadas y las de las emergentes y en desarrollo. Para lograr que un mayor número de países se encamine hacia un crecimiento favorable, se requiere la acción internacional concertada y un conjunto integral de respuestas de política en el nivel nacional”, sostiene el Banco Mundial en otra publicación.
Desde su punto de vista, la recuperación mundial se desacelerará en medio de los continuos brotes de covid-19, la disminución del apoyo macroeconómico y las persistentes dificultades en las cadenas de suministro.
Agregó que las perspectivas se ven empañadas por diversos riesgos, como las nuevas variantes del coronavirus, el desanclaje de las expectativas inflacionarias y el estrés financiero. “Si algunos países finalmente requieren una reestructuración de la deuda, la recuperación será más difícil de lograr que en el pasado. El cambio climático puede aumentar la inestabilidad de los precios de los productos básicos. Las tensiones sociales pueden agudizarse como resultado del aumento de la desigualdad causado por la pandemia. Estos desafíos subrayan la necesidad de promover una vacunación generalizada, mejorar la sostenibilidad de la deuda, abordar el cambio climático y la desigualdad, y diversificar la actividad económica”, plantea el banco.
Según las previsiones, el crecimiento en la mayoría de las regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo en 2022-23 volverá a las tasas promedio registradas en la década anterior a la pandemia. “Este ritmo de crecimiento no será suficiente para recuperar los retrocesos en la producción durante la pandemia. Se espera que, para 2023, la producción se mantenga por debajo de la tendencia anterior a la pandemia (…)”, cita el Banco Mundial.
Esperado para América Latina y en Asia Oriental
Europa y Asia central será la región que más se acerque a su trayectoria previa a la pandemia y Asia meridional la que más se aleje de tal trayectoria”, apunta el BM en su publicación.
Plantea que los riesgos para las perspectivas regionales están inclinados a la baja, e incluyen continuos brotes de covid-19, lentitud de los avances en la vacunación, estrés financiero, precios de los productos básicos más bajos de lo esperado, tensiones geopolíticas y malestar social, inseguridad alimentaria, y daños causados por fenómenos meteorológicos extremos.
En Asia oriental y el Pacífico, según las proyecciones, el crecimiento se desacelerará al 5.1 % en 2022 y aumentará ligeramente al 5.2 % en 2023.
Mientras, América Latina y el Caribe: se desacelerará al 2.6 % en 2022..
Esfuerzo, es extremarnos y luchar más allá de nuestro alcance, esta descripción caracteriza a una laboriosa mujer. Su espíritu de lucha ha sido fundamental para ella haber logrado lo que se ha propuesto y alcanzado: Desprovista de recursos económicos y con muy limitada escolaridad, forjo una familia junto a su hoy fallecido esposo, don Eliseo Silvestre Mota con quien procreo 10 hijos.
Sostenida en su invención de procurar formula de subsistir con su natural genialidad y honestidad, se dedico a elaborar ollas y tinajas de barro la que vendía para ayudar a su esposo a la manutención de sus hijos.
La señora Petronila Peguero Hernández (Doña Tona), a quien
apodan “la pavita o la comadre”, nació en Anamá del Seibo el 22 de Febrero del año 1933, fueron sus padres Esteban Peguero y Victoriana Hernández. A temprana edad a Petronila le tocó la tarea titánica de subsistir junto a sus hermanos Toribio Peguero Hernández (Billo) y Victoriana Peguero Hernández (Vita), luego de la desaparición física de sus padres.
DoñaTona, en aquel entonces muy jovencita, asumió el sostén de ella y sus hermanos, y se dedicó a hacer ollas y tinajas de barro, entre otros quehaceres y trabajos propios de adultos.
La adustez prematura de ella, en aquel entonces, la enfrentaba con el deseo de vivir en sí las etapas de niñez y juventud, en la que muy poco pudo divertirse, ya que desde niña se dedicó al trabajo y a la atención de su madre, quien en el transcurso de su existencia padeció de una larga enfermedad, en la década de los años 40.
Doña Petronila, en 1953 a la edad de 20 años, se unió en matrimonio con el comerciante Eliseo Silvestre Mota (Billo Kilo); con quien convivió por espacio de 51 años hasta separarle la muerte, el 6 de Septiembre del 2004. Con él procreo a sus hijos. Hago mención de ellos en orden de edades: Monín, Daniel, Nurys, Francisco, Mamita, Hipólito, Milagros, Ramón, y Cesáreo (quien suscribe).
Luego de la mención de estos diez hijos, es lógico suponer el gran esfuerzo y sacrificio que ha conllevado para Doña Tona, asumir junto a su esposo el sostenimiento de esta familia; inculcándole a sus hijos como principios la honradez y el progreso a través del trabajo.
A sus 87 años, Doña Tona sobrepasa los 20 nietos y con ellos algunos biznietos. Y a pesar de sus años, esta señora mayor con espíritu de juventud, realiza sus quehaceres cotidianos como si su avanzada edad no fuese obstáculo.
Aún con sus avanzados años, conserva una admirable lucidez con la que ella se vincula en negocios que requieren de una mentalidad optima.
Tomando como referencia la vida de esta dama, hay que decir que doña Petronila ha sido un ejemplo; por haber afrontado las aflicciones con decisión y responsabilidad, ya que nunca se negó a enfrentar el reto que le impuso la vida.
Ante las precariedades y vicisitudes que tuvo que enfrentar esta esforzada mujer, es justo reconocerla, ya que simboliza a quienes en la historia dejan un legado, diciendo con sus hechos que sí se puede seguir y persistir cuando las dificultades nos quieran abatir.
La juventud de hoy debería seguir el patrón de conducta y laboriosidad de personas llanas, que de manera espontánea nos enseñan a hacer camino al andar, y con ello demostrar que en la vida debemos avanzar con esfuerzo personal.
Después de un 2021 desafiante, la gente de todo el mundo está optimista de que este 2022 será un año mejor.
Marcando otro año impactado por Covid-19, las personas esperan con ansias el devenir del 2022, según una nueva encuesta de Global Advisor de Ipsos en 33 países. De las nueve preguntas en las que aportan datos de tendencia desde 2020, cuatro muestran un cambio significativo, lo que indica una visión más optimista de lo que traerá este 2022. No obstante, persisten las preocupaciones sobre el medio ambiente y el aumento de los precios.
Una clara mayoría (75%) espera que los precios en sus países aumenten más rápido que los ingresos. Si bien la mayoría de las personas en todo el mundo cree que es probable que esto suceda, solo un tercio (33 %) piensa lo mismo en Japón (que, por supuesto, ha estado sujeto a décadas de deflación).
Solo un tercio (35%) a nivel mundial espera que los mercados bursátiles de todo el mundo se desplomen. A nivel mundial, las personas tienen mayores expectativas de estabilidad en el mercado de valores en 2022 que en 2021, cuando el 40 % dijo que era probable que los principales mercados de valores del mundo colapsaran.
A propósito de este año la revista Ethic ha publicado un manual de instrucciones en donde analiza algunas de las tendencias e ideas clave que marcarán la agenda del nuevo año.
En un ejercicio de reflexión que busca ejercer de faro en el horizonte se unen voces relevantes en la filosofía, el análisis político, la economía y la transparencia para arrojar luz sobre desafíos complejos.
2022«Los retos a los que nos enfrentamos no pueden resolverse al margen de los grandes Pactos de Estado»
Eduardo Madina – Director de Estrategia de Harmon
La clave del desarrollo de las distintas realidades europeas después de 1945 son sus Estados de bienestar, que a lo largo de la historia han ido convirtiéndose en grandes productores de igualdad. Hablamos de una igualdad en el ámbito de la sanidad y de la educación que, en contra de la corriente generalizada por la izquierda en este país, no es solo un ejercicio redistributivo, sino una manera de concebir el propio modelo de desarrollo económico y, en última instancia, social y civilizatorio.
Es ahí donde nos encontramos con el intervalo de dos crisis: la financiera de 2008 y la sanitaria actual. En esos desgastes hay deterioros relevantes en nuestra capacidad de generar entornos cívicos y sociales más caracterizados por la igualdad que por la desigualdad. Y si esto ocurre es porque hay una mala lectura del principio de competitividad de la economía por parte la izquierda y del principio de cohesión social por parte de la derecha.
La incapacidad para tener una mirada en términos de pacto de Estado para la protección de nuestro sistema de bienestar en el campo de la educación y de la sanidad es recurrente. Se trata de un fenómeno que ha ido deteriorando un gran corrector de desigualdades atávicas que venían acompañándonos durante mucho tiempo en el recorrido histórico de nuestro país y que la democracia, a partir del 82, comenzó a corregir. Ninguno de los grandes retos a los que nos enfrentamos hoy en este país puede resolverse al margen de grandes concepciones de pactos de Estado.
«El cuidado debería ser reconocido como un derecho universal que nos da deberes a todos»
Victoria Camps – Filósofa
El cuidado debería ser reconocido como un derecho universal, un derecho social que tiene como consecuencia deberes para todos, porque todos tenemos que responsabilizarnos del cuidado, sobre todo en determinadas épocas de nuestra vida.
Hay dos sectores de la población especialmente frágiles y vulnerables: el de la infancia y el de la vejez. La crisis sanitaria que hemos vivido pone de manifiesto que no estábamos preparados para atender a estos grupos sociales y que la forma que tenemos de tratar la vejez no es la más adecuada. Además, nuestra fragilidad y nuestra dependencia han quedado expuestas. Es cierto que gozamos de cierta autonomía, pero somos dependientes. La interdependencia debería contrarrestar esa lógica individualista que no ha permitido que se desarrolle un valor tan fundamental como la fraternidad.
Los cuidados no pueden recaer solo en la buena voluntad de las familias y de los individuos. Tampoco es equitativo –ni justo– que las obligaciones recaigan solo sobre las mujeres, como bien ha denunciado el feminismo. Los cuidados hay que repartirlos entre hombres y mujeres, pero también entre familias e instituciones. En el terreno de la teoría, esto significa que deberíamos trabajar más para lograr acciones concretas. ¿Y acaso no es ese el objetivo de la ética?
2022«Tenemos dos obligaciones éticas: formarnos constantemente e intentar aportar lo mejor de nosotros mismos»
Elena Pisonero – Presidenta y fundadora de Taldig
Los mercados, los consumidores y las autoridades van a demandar a las empresas una respuesta a los retos globales mucho más exigente que hace unos años. En un futuro muy próximo, las empresas van a jugar un papel esencial y tendrán que ser auténticas. Por eso se está hablando tanto de propósito: es lo que les da esa licencia social para operar y obtener una legitimación.
En este sentido, España tiene una posición privilegiada y ofrece un modelo de vida envidiable, siempre y cuando sea capaz de seguir manteniéndolo en unos niveles realmente atractivos. Hay desarrollos muy interesantes, como es el caso de Madrid o Málaga, que están siendo capaces de atraer a una élite global. Sin embargo, el verdadero desafío es cómo lograr que esa élite contribuya al mantenimiento del sistema actual.
Yo siempre digo que, afortunadamente, pago muchos impuestos. Estoy convencida de que tengo que financiar y cuidar el entorno en el que vivo, del que he aprendido y donde he podido desarrollar mi proyecto vital. Soy consciente de que aquello que me rodea no es gratis. La clave es que exista una responsabilidad individual que nos lleve a querer contribuir a la comunidad desde nuestra propia excelencia.
Cada uno de nosotros tiene dos obligaciones éticas: formarse constantemente e intentar aportar lo mejor de nosotros mismos a la comunidad, pagando impuestos para beneficiarnos de un entorno más cuidado y que cuida a aquellos que lo tienen difícil.
«Debemos ser conscientes de que la crisis climática puede socavar nuestras democracias»
Cristina Monge – Politóloga
La Cumbre de Glasgow (COP-26) ha supuesto avances importantes, aunque no suficientes. Este no es el acuerdo que necesitábamos para el planeta y para frenar la crisis climática, pero probablemente tampoco fuera posible otro. No obstante, hay que poner en valor los avances que se han producido, especialmente el límite de no sobrepasar los 1,5 grados en el aumento de la temperatura global. Se incorpora así el sentido de urgencia, ya que los compromisos que se iban a cumplir en cinco años, de repente, pasan a intentar alcanzarse en tan solo uno. También existe en el acuerdo una mención, por primera vez, a los combustibles fósiles y al carbón –más tibia de lo que nos hubiera gustado, pero ahí está–. Han quedado cosas por el camino, como las ayudas a los países en vías de desarrollo para que puedan articular un modelo de desarrollo más sostenible.
Los próximos años son claves para la transición ecológica, que tiene que vertebrarse fundamentalmente a través de políticas públicas que faciliten esos cambios de comportamiento que le pedimos a la ciudadanía. Solo de esta manera los ciudadanos se implicarán más en cuestiones de transición ecológica.
(…)
«Me preocupa que la postura centrista no tenga herederos; ya no solo como políticos, sino como votantes»
Fernando Savater – Filósofo y escritor
Me preocupa que España tenga unos movimientos separatistas que amenacen su propia estructura como Estado, lo que impide que pueda haber libertad o igualdad. Se está creando una necesidad de imitar en todas las regiones de España a los nacionalistas. La revitalización de la España invertebrada de Ortega y Gasset es lo más grave. Eso y un Gobierno que no tiene ningún escrúpulo en pactar con movimientos separatistas y populistas.
Resulta inquietante que partidos como UPyD y Ciudadanos, que son un espacio centrista, ilustrado y moderado que defiende las libertades individuales y los principios de la socialdemocracia, nunca prosperen en España. Todos los países modernos son una combinación de esto. Puede que sea por errores políticos, pero también por una incomprensión de los ciudadanos. Parece que no existe un apoyo ciudadano. Me preocupa que la postura centrista no tenga unos herederos ya no solo como políticos, sino como votantes. No sé si esa falta de apoyo ciudadano es una maldición.
«Para potenciar la democracia hay que entender las causas de su desconsolidación»
Adela Cortina – Filósofa y catedrática de Ética
Se está produciendo un declive de la democracia en el mundo y, a la vez, estamos asistiendo a un aumento de las autocracias. Sin embargo, la democracia es el mejor régimen político que hemos podido construir los humanos, y es nuestro deber protegerla. La gran cuestión ahora es cómo potenciarla, lo que pasa por entender cuáles son las causas de su desconsolidación.
En el orden geoestratégico mundial, uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es el silencio de los intelectuales, que se manifiesta de manera diferente en Oriente y Occidente. En China, por ejemplo, se habla mucho de los valores de su civilización, donde el colectivismo es fundamental. Así, la gran virtud sería la obediencia y el sacrificio por la colectividad, con lo que se lograría la prosperidad. Sin embargo, la gran virtud de este sistema es la opacidad: los intelectuales chinos callan porque están silenciados. En este sentido, Xu Zhangrun, disidente chino, reitera el afán por la libertad que, sostiene, «los chinos compartimos con todos los demás».
Cuando vamos a Occidente, en cambio, hay una deserción de los intelectuales. Con la imperante necesidad de salir en las redes o en los medios de comunicación tenemos la tentación de hacer declaraciones que son llamativas, utilizando términos como «la democracia cansada», «la democracia agotada» o «la democracia desaparecida». Esto me parece, sin embargo, una deserción e incluso una traición. Hay que hacer un esfuerzo por defender esta tradición, que no solo es nuestra, sino que vale para todos los seres humanos. Tal como sugiere Zhangrun, hay un afán de libertad, igualdad y solidaridad en el corazón de cada individuo.
«La emoción en la política plantea una confrontación entre amigo y enemigo en la que hay que destruir a este último»
José Antonio Marina – Filósofo y pedagogo
Ha entrado en quiebra el proyecto ilustrado, ese que se apoyaba en la confianza y en la racionalidad. Es curioso cómo la filosofía posmoderna de Foucault, que en Europa ya había pasado de moda, tiene éxito en Estados Unidos, donde el autor se convierte en el ideólogo de las corrientes imperantes, caracterizadas por la identidad, la sentimentalización de las víctimas y el descrédito de toda forma de política objetiva.
Empezamos a encontrarnos en una sociedad que es al mismo tiempo emocional y crédula, porque la emocionalidad hace que desaparezca el espíritu crítico y acepta cualquier cosa que tenga un engarce emocional profundo. Decía el filósofo Karl Popper que es conveniente que combatan nuestros argumentos para que no tengan que combatir las personas. Lo que hacen las emociones es fomentar la retórica y devaluar los argumentos, de manera que se produce una inestabilidad política porque unas emociones se enfrentan a otras.
La emocionalidad en la política nunca ha sido buena porque da lugar a la perversión de los sentimientos. Se plantea una confrontación entre amigo y enemigo donde hay que destruir al enemigo. Esta categorización de amigo y enemigo no puede ser la base de la filosofía política, ya que la enemistad es una pasión contra otra pasión, no un argumento contra otro argumento.
De esta forma, las posturas de izquierda y de derecha están muy enquistadas, lo que está produciendo un rechazo de la política frontal. El sentimiento político más extendido actualmente es la desconfianza. Por tanto, uno de los desafíos políticos más acuciantes es recuperar la confianza de la gente.
«La revolución tecnológica es una nueva revolución industrial con sus propios ganadores y perdedores»
José Ignacio Torreblanca – Politólogo y director de ECFR
Estamos viviendo los «nuevos pesimismos» en torno a la tecnología. Y no soy apocalíptico, pero veo claros elementos distópicos que hay que mirar en paralelo a los utópicos. La revolución tecnológica es una nueva revolución industrial que tiene sus propios ganadores y perdedores.
Todo el optimismo que vivimos en la Primavera Árabe, donde creíamos que la ciudadanía se iba a organizar contra el poder, se desvanece ahora al ver que lo que está ocurriendo es que el poder se está organizando rápidamente contra la ciudadanía. Tanto el poder estatal en los regímenes autoritarios como el poder de mercado, que también se ha instaurado muy rápidamente sobre la ciudadanía. En el triángulo Estado, mercado y ciudadanía, la ciudadanía es el ángulo débil.
(…)
«Tenemos que repensar un nuevo estatuto de los trabajadores del mundo global y digital»
Jordi Sevilla – Economista
Estamos terminando la reforma laboral del siglo XX y quiero que empecemos ya a pensar en el mercado laboral del siglo XXI. No me preocupa tanto la ultraactividad de los convenios colectivos como la «uberización» del mercado laboral a la que estábamos asistiendo en medio de cierta pasividad de los diferentes interlocutores.
El propio concepto de jornada laboral está quedando obsoleto: nuestra separación de horario laboral y horario no laboral se diluye, y la remuneración no se hace por hora trabajada, sino por la calidad del trabajo. Tenemos que repensar un nuevo estatuto de los trabajadores del mundo global y del mundo digital.
El tema de cómo organizar la digitalización no está estudiado, pero el de las pensiones sí, y hay mucho consenso entre los expertos. En el año 1995, en el Pacto de Toledo, ya se dice todo, pero han pasado 30 años y seguimos igual debido a nuestra incapacidad de llegar a grandes acuerdos y consensos en el Parlamento. En Naciones Unidas tienen un sistema de pensiones basado en tres pilares: que tengas para todos los ciudadanos una pensión mínima financiada con los Presupuestos Generales del Estado (PGE); sobre esta base se introduce el pilar contributivo, que es el que tenemos ahora, pero mucho más reducido; y luego está el tercer pilar, que es el de la pensión individual. Yo creo que el Gobierno está en este proceso porque si no, no se entienden las transferencias que se están incorporando a la seguridad social desde los PGE. Si esta es la línea, el Gobierno debería aclararlo.
«Los fondos de recuperación podrían dar lugar a un sistema más inclusivo y acorde con las necesidades ciudadanas»
Emilio Ontiveros – Economista y presidente de AFI
El elemento más importante de modernización de las economías europeas es la disposición por parte de los Estados de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia. Sin embargo, existen otros elementos que la crisis sanitaria ha puesto sobre la mesa, como el papel de las instituciones públicas. Estamos saliendo de esta crisis gracias al protagonismo de los sistemas sanitarios, pero también gracias a la agresividad que han tenido los gobiernos y las instituciones europeas, que han reaccionado de manera adecuada. El segundo elemento es el uso intensivo de las TIC en la interacción de las personas, pero también en la organización del trabajo y de las empresas. Otro elemento es esa sensibilidad de todos los agentes económicos con las condiciones de hábitat y la emergencia climática. Y un último elemento es un mayor escrutinio de lo que hacen las empresas.
El resultado de todo ello yo diría que puede ser, si no hay episodios geopolíticos o catástrofes políticas internas que lo impidan, un sistema económico más acorde con las preferencias de los ciudadanos, más compatible con un crecimiento inclusivo y también más generador de bienestar y reductor de la desigualdad, que es otra de las consecuencias adversas que dejó la crisis anterior. Me preocupan elementos del entorno global que pueden hacer que la mejora se retrase o incluso encuentre dificultades serias. Por ejemplo, me preocupa que la geopolítica o la inflación den al traste con el crecimiento.
«Cuanto mayores sean las desigualdades, más se atascarán las sociedades más avanzadas»
Alberto Andreu – Economista y profesor asociado en la Universidad de Navarra
Uno de los debates éticos al que nos enfrentamos en la actualidad es al de la renuncia. En primer lugar, una renuncia a un desarrollo tecnológico exponencial. En segundo lugar, una renuncia al consumo desmesurado. Previsiblemente tendremos que cambiar nuestro modo de vida, y la renuncia a los consumos nos debería llevar a un sistema de métricas de éxito corporativo diferente. Es decir, pasar de hablar de crecimiento a impactos. Encontramos también una tercera renuncia, que es la renuncia de los ingresos, beneficios o rentas, en aras a reducir las desigualdades –cuanto mayores sean las desigualdades, más se atascarán las sociedades más avanzadas–. A lo que nos lleva todo este abanico de renuncias es un desarrollo más sostenible.
Existen varios elementos de cómo renunciar. El primero pasa por marcar una serie de límites, por ejemplo, en los debates de la bioética, donde se ha renunciado a la clonación de humanos. Saquemos conclusiones de las líneas rojas que hemos puesto y cómo nos han funcionado. Como segundo elemento, hay un movimiento social vinculado al planeta que tiene que reflejarse en la legislación y que habrá de acotar el crecimiento. El tercero, por otro lado, es el mundo de la inversión: en el mundo de la sostenibilidad muchos inversores han hecho mucho más que muchas ONGs. Por último, existe un cuarto punto que tiene que ver con el individuo. Aquí siempre nos enfrentamos al debate de libertad y el intervencionismo. Los individuos tienen que ser conscientes de que se tiene que renunciar más allá de lo que imponga la ley. Pero desde la libertad.
«Tenemos que rescatar la verdad como una obligación moral, una necesidad política y un requisito de la democracia liberal»
Elena Herrero-Beaumont – Directora de Ethosfera
A lo largo de las diferentes reflexiones de este especial se ha repetido la idea de que necesitamos llegar a consensos como sociedad para afrontar los grandes dilemas de nuestro siglo. Y aquí poco nos están ayudando las plataformas tecnológicas a las que hacía alusión José Ignacio Torreblanca a la hora de articular la nueva esfera pública digital global.
El problema no es solo el enfrentamiento emocional al que se refería José Antonio Marina, sino la contraposición de realidades alternativas en el proceso de comunicación pública digital. Recordemos cómo Cambridge Analytica difundió un conjunto de datos que culminaron en lo que algunos consideran varios fraudes electorales en 2016 y 2017.