Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 4 de febrero de 2022

Exhortan a población a reducir riesgo de cáncer con prácticas saludables


El 4 de febrero de cada año se conmemora el “Día Mundial Contra el Cáncer”

El Ministerio de Salud, a través del Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (PMAC) ha invertido más de 4 mil millones de pesos para beneficiar a los 15 mil pacientes fijos y gran porcentaje de estos recursos va dirigido a favorecer a pacientes con distintos cánceres.
El Ministerio de Salud, a través del Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (PMAC) ha invertido más de 4 mil millones de pesos para beneficiar a los 15 mil pacientes fijos y gran porcentaje de estos recursos va dirigido a favorecer a pacientes con distintos cánceres.

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ocasión que aprovecha el Ministerio de Salud para exhortar a la población a reducir los riesgos de esta enfermedad mediante la implementación de prácticas saludables como alimentación adecuada, hacer ejercicios y cuidar los chequeos médicos periódicos.

La institución indica que la detección temprana sigue siendo el mejor remedio para la enfermedad que en el país tiene mucha incidencia, principalmente el cáncer de mama que es el de mayor frecuencia en las mujeres y en el hombre el de próstata.

“Por eso es muy importante que tanto mujeres y hombres no se descuiden con su alimentación, hagan ejercicios, eviten el sobrepeso, pero también las decisiones saludables en salud implican evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas” indica la entidad mediante un documento de prensa.

El Ministerio de Salud, a través del Alto Costo y Ayudas Médicas Directas (PMAC) ha invertido más de 4 mil millones de pesos para beneficiar a los 15 mil pacientes fijos y gran porcentaje de estos recursos va dirigido a favorecer a pacientes con distintos cánceres.

La institución, en coordinación con otras entidades de salud desarrolla acciones pertinentes para prevenir los riesgos y controlar el Cáncer en los servicios de Atención Primaria y hospitalaria, con miras al diagnóstico temprano que contribuya a disminuir los indicadores en la mortalidad.

“Esto es posible con la implementación de estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos”

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer y otras enfermedades no transmisibles, son: consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, consumo nocivo de alcohol e insuficiente actividad física.

De un tercio a la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo conocidos. El control del tabaco y la vacunación contra el VPH son ejemplos de intervenciones por parte de las instituciones responsables.

Estadísticas

De acuerdo a las estimaciones del Observatorio Global del Cáncer, para el año 2018, la incidencia del cáncer en la República Dominicana rondaba los 18,000 casos, mientras que la estimación del número de muertes se ubica en 10,896 casos.

Los 5 tipos de cáncer más frecuentes para la población general son el cáncer de mama, próstata, recto, pulmón y cuello uterino.

¿Puede una mujer llegar a ser presidente en RD?Dalton Herrera


Es una pregunta que en pleno siglo XXI no debería generar “aleluyas” y controversias en ningún país del mundo.

Sin embargo, sigue siendo objeto de estudio social como si sus posibles resultados fueran equivalentes a concluir que lo obvio es que el planeta Tierra no es plano.

Pero sí, por supuesto que una mujer puede llegar a ser presidente en República Dominicana. Y es que decir lo contrario sería colocarse un manto de superioridad moral e intelectual y, particularmente quien escribe, no está supuesto a vestirse del mismo trapo.

Negar que una mujer pueda llegar a ser presidente sería admitir que somos una nación de cavernarios o una especie de califato islámico instalado en el Caribe. Y reitero, quien escribe no cree que República Dominicana sea algo así.

Además,  solo hay que echar un vistazo hacia al lado.

Violeta Chamorro, en Nicaragua; Laura Chinchilla, en Costa Rica; Dilma Rouseff, en Brasil; Cristina Fernández, en Argentina; Michelle Bachelet, en Chile y ahora Xiomara Castro, en Honduras; son mujeres que han hecho historia en la política latinoamericana.

Todos estos ejemplos traen a la mesa el planteamiento de que si es posible que surja una mujer capaz de afrontar el conservadurismo tradicional que República Dominicana posee como estampa de su propia historia.

Se puede decir que la primera en luchar contra la corriente (y al mismo tiempo tener éxito) ha sido Milagros Ortiz Bosch, quien fue ministra de Educación, senadora por el Distrito Nacional y finalmente vicepresidente de la República durante el cuatrienio de Hipólito Mejía (2000-2004).

No obstante, nunca pudo ser ni candidata presidencial por su partido, a pesar de su larga trayectoria en la lucha por la democracia y la vida política.

Otra mujer que intentó aspirar a la presidencia fue Minou Tavárez Mirabal, quien luego de décadas como legisladora del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), decidió dejar esa entidad política y formar su propia organización.

Sin embargo, ha terminado absorbida por el partido Alianza País, cuya organización es presidida por Guillermo Moreno, quien ha aspirado en varias ocasiones por la presidencia de la República sin alcanzar el éxito.

Y es que esta especie de pegajoso sello lo carga ahora mismo la aspirante a la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Margarita Cedeño.

Cedeño fue primera dama durante los últimos 8 años de gobierno de Leonel Fernández (2004-2012), así como vicepresidente de la República durante la administración de Danilo Medina (2012-2020).

Su solo paso por la política ha sido un desafío ya que ha tenido que transitar por un camino lleno de prejuicios e insultos que laceran la dignidad de cualquier mujer.

Pareciera que forjar su propio camino ha sido un pecado capital porque sus adversarios no le perdonan que ella no se quedara al lado del expresidente de la República, Leonel Fernández, bajo el alegato de que “su lugar era estar con él”.

Hasta aquellos que defienden a modo de activismo la equidad de género han utilizado argumentos vergonzosos para arremeter contra Margarita, al punto de restarle importancia a su trayectoria y endilgarle “oportunismo” en su accionar, solo porque ella decidió correr por el cargo que ha sido ocupado 67 veces por hombres y todavía por ninguna mujer.

jueves, 3 de febrero de 2022

MÁS NOTICIAS por TV:

Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno   y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa jueves 3 febrero 2022.https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/396041452290060/

El represamiento de río afecta el embalse Chacuey

Por Miguel Ponce
El represamiento en varios puntos del río Chacuey y la deforestación son algunas de las causas por lo que la presa del mismo nombre no puede abastecer de agua a productores agrícolas de la Línea Noroeste.

Montecristi. El represamiento en varios puntos del río Chacuey por parte de empresas y la deforestación, son algunas de las causas por lo que la presa del mismo nombre no puede abastecer de agua a productores agrícolas de la Línea Noroeste.

El embalse ubicado en el municipio de Las Matas Santa Cruz de la provincia de Montecristi, apenas tiene una cota de 48.5 metros cúbicos, cuando su capacidad máxima de almacenar es de un volumen de 13.7 millones de metros cúbicos de agua hasta la cresta libre de su vertido.

La presa está abierta dos veces a la semana, pero apenas permite ofrecer un metro para el sector ganadero. Esta situación afecta a productos de banano, arroz, y otros rubros agrícolas de comunidades como Carnero, La Pinta, Gozuela, Santa Cruz y San María. Isidro Mena, director técnico para el bajo Yaque del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), dijo que hacen un levantamiento para determinar la cantidad de empresas, la mayoría ligadas al sector bananero, que se dan a la tarea de represar el río Chacuey en algunos puntos de la cuenca alta.

“Hasta ahora tenemos cinco empresas grandes que se dedican a esa tarea, pero también hay pequeñas que represan el río. Esto unido a la deforestación y que de por sí en esa zona llueve poco hace que la presa de Chacuey enfrente problemas para abastecer de agua a los productores”, apuntó.

Problemas de agua

Mena dijo que aunque en menor dimensión, la presa de Maguaca también mueve a preocupación, ya que apenas se situó en 56.3 metros cúbicos. Mientras las comunidades del entorno enfrentan problemas de agua potable ymuchas familias se ven obligadas a comprar botellón para suplir necesidades del hogar. En el mes de marzo del 2014, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), anunció los trabajos de rehabilitación de la presa de Chacuey en el municipio de Las Matas de Santa Cruz, con el que buscaban regular las aguas del río del mismo nombre.

Este embalse construido en el año 1979 irriga un área de 18,900 tareas, en una zona de bajas precipitaciones. La obra controla una cuenca de 106 kilómetros cuadrados, mediante una presa de tierra de 34 metros de altura, con corona a una elevación de 60 metros sobre el nivel del mar. Recientemente el director del INDRHI, Olmedo Caba Romano, inspeccionó las obras hidráulicas en Montecristi y dio seguimiento a los trabajos que realizan en la dirección regional Bajo Yaque del Norte, con miras a optimizar el riego y apoyar la producción agropecuaria nacional. En la zona, la mayoría de equipos están arrumbados.

Podrían construir pozos tubulares

Durante un recorrido hecho por las presas Maguaca y Chacuey y el dique de Palo Verde, acompañado de autoridades locales, el funcionario escuchó las necesidades formuladas por representantes de las respectivas juntas de regantes para garantizar el riego en la zona. En el caso de la presa de Chacuey, Olmedo Caba Romano señaló que evaluarán la efectividad de construir pozos tubulares en diferentes puntos del lecho del río Chacuey aguas abajo del embalse, para alimentar el canal principal del sistema de riego y así ofrecer alternativas a los productores.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Artistas rechazan ir a festival en La Habana por represión y niños presos


Alex Ubago, cantautor español (Fuente externa)

Los artistas españoles Alex Ubago y el dúo Andy y Lucas, han realizado declaraciones a través de las redes sociales, retirando su participación en un festival musical que está proyectado para realizarse en Cuba en abril próximo.

El evento, denominado San Remo Music Awards Cuba, es organizado por la esposa del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, y ha obtenido un importante rechazo desde las redes sociales, debido a la situación de represión hacia los manifestantes del 11 de Julio del 2021, por las cuales han sido hecho prisioneros unos 790 personas y más de cincuenta menores de edad, a los cuales se les piden penas de entre 15 y 30 años por el delito de sedición.

Lucas González habló en nombre de el dúo desde las redes y expresó "Andy y Lucas no apoya a ningún régimen dictatorial, ni a gente que mete niños presos, ni (somete a) un pueblo que pasa hambre. Nosotros no vamos a ir para poner parches. No estamos a favor de dictaduras ni de regímenes militares que tienen al pueblo ahogado".

Entre otras cosas, dijo: "Nosotros somos españoles, pero hay que tener empatía por los pueblos que están sufriendo. Si algún día, por circunstancias, cambia el régimen, pues ojalá que hagamos un concierto multitudinario como estamos acostumbrados, en La Habana, y hagamos una fiesta a la libertad. Un beso, mucho ánimo y esperanza a todos los cubanos y cubanas".

Alex Ubago, por su parte, se desmarcó de la invitación del festival exponiendo desde su cuenta de Twitter: "Quiero comunicar mi decisión de no viajar a Cuba para mi actuación en abril de este año".

"A pesar de mis fans en la Isla y de la ilusión que me hacía estar allí por primera vez, tras tener toda la información sobre la organización del evento y dada la situación que está viviendo el país, creo que no debo ir. Gracias por la comprensión", abundó. Mientras en otro video explicó que siempre pensaron que estaban siendo contratados por un promotor para un evento no organizado por el gobierno.

"En el momento en que hemos sabido que en realidad estábamos siendo contratados por el régimen, hemos decidido no acudir".

Y continuó: "Esto no tiene que ver con presiones mediáticas (...) es una cuestión quizás de desinformación y que cuando hemos tenido toda la información hemos decidido no aceptar la propuesta por una cuestión puramente ética".

"Yo jamás apoyaré a una dictadura. Siempre estaré a favor de la libertad", sentenció el cantautor español que iba a ser uno de los platos fuerte del evento.

La pasada semana el activista cubano Alberto Ortega Fonseca -hermano del preso político Roberto Pérez Fonseca, quien fuera condenado a 10 años de prisión por romper una fotografía de Fidel Castro en las manifestaciones- había convocado a boicotear a Alex Ubago alegando que el artista ayudaría "a limpiarle el rostro a la dictadura cubana que viola los derechos humanos y tiene más de 600 presos políticos".

Mientras tanto, la prensa oficialista cubana, a través del periódico Granma, calificó de "terrorismo cultural" a quienes promueven el boicot al evento musical que se realizará del 5 al 10 de abril próximos.

Además de Alex Ubago y el duo Andy y Lucas, quienes ya no estarán, están anunciados conciertos del español Carlos Torres, los italianos Tony Espósito, Ricardo Cocciante, Michele Pecora, la banda novel Carboidrati y la joven cantante Denise Faro, ganadora del concurso televisivo "Factor X" de Ucrania.

La agencia Prensa Latina agrega a estos al mexicano Kalimba y los cubanos Alain Pérez, David Blanco, Buena Fe, Ernesto Blanco, Jorgito Karamba, Waldo Mendoza, Adrián Berazaín, Raúl Paz y la cantante de hip hop Telmary Díaz

¿Qué deseas saber sobre la disolución de Bancamérica?... Aquí te respondemos todoMartín Polanco


La Junta Monetaria dispuso la disolución del Banco Múltiple de las Américas, S. A. (Bancamérica), entidad que se encontraba bajo un régimen de supervisión especial desde 2019, siguiendo un plan de regularización que no cumplió.

Hay una serie de preguntas que podrían surgir relacionadas con esa decisión, adoptada por la Superintendencia de Bancos (SB) en atención a lo establecido en el artículo 62 de la Ley número 183-02 Monetaria y Financiera del 21 de noviembre de 2002, relativo a las causas de disolución.

La SB habilitó un espacio en su página de internet en la que hay respuestas a esas interrogantes, que podrían tener tanto los ahorrantes como los agentes económicos y el público en general

El objetivo es orientar a los usuarios. Las preguntas con sus respuestas son estas:

  1. ¿Qué está pasando con Bancamérica en estos momentos?

La Superintendencia de Bancos (SB) tomó control de esta entidad para iniciar su disolución, conforme a lo dispuesto por la Junta Monetaria en su Segunda Resolución del 28 de enero de 2022. Se trata de un proceso de salida ordenada del sistema establecido en la Ley Monetaria y Financiera.

  1. ¿Qué significa que la superintendencia tiene control de la entidad?

Significa que, durante el período de disolución, el personal designado por la Superintendencia de Bancos ejercerá las funciones y facultades de los accionistas, del consejo de administración, los gerentes, administradores y apoderados generales de la entidad.

  1. ¿Qué ha hecho la SB para proteger a los ahorrantes?

La Superintendencia de Bancos ha mantenido un seguimiento continuo de la situación del banco para actuar oportunamente, conforme indica la ley, en procura de salvaguardar los depósitos del público.

  1. ¿Qué hará la SB con la entidad a partir de ahora?

La Superintendencia de Bancos tomó el control de la entidad para disolverla. Inicialmente, durante este proceso, verificará los activos (préstamos, inversiones, inmuebles, entre otros) y pasivos (depósitos y otras obligaciones con terceros) para transferirlos a otra entidad de intermediación financiera mediante un proceso de licitación transparente y competitivo, dentro de los próximos 30 días.

  1. ¿Por qué la entidad está en proceso de disolución?

La disolución fue dispuesta por la Junta Monetaria mediante su Segunda Resolución del 28 de enero de 2022. La medida se debió a que el banco incumplió con disposiciones legales y normativas en el marco de un plan de regularización.

  1. ¿La entidad seguirá prestando servicio bajo el control de la SB?

Al momento de iniciar el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad. Las sucursales permanecerán abiertas para el ejercicio de determinadas actividades, tales como el cobro de préstamos y tarjetas de crédito o el ofrecimiento de información al público y, a partir del  7 de febrero de 2022, la validación de los depósitos.

  1. ¿Qué es la validación de los depósitos?

La validación es el proceso mediante el cual se verifica la titularidad de los depósitos. Para que este proceso fluya es importante que los usuarios presenten las evidencias correspondientes, tales como certificados de depósito originales, libretas de ahorros, tarjetas de débito, cédula de identidad, entre otros documentos.

  1. ¿Qué garantía tienen los usuarios de que se les va a devolver su dinero?

Los depósitos del público en las entidades de intermediación financiera autorizadas están garantizados implícitamente hasta un monto de RD$1,860,000 (un millón ochocientos sesenta mil) por depositante. El 98.1% de los depositantes de la entidad tiene ahorros por debajo de este umbral.

  1. ¿Qué pasa si los depósitos superan los RD$ 1,860,000?

En caso de que los depósitos de un usuario superen esta suma, la diferencia será cubierta en la medida en que los activos de la entidad sean realizados (es decir, que sean vendidos). La Superintendencia de Bancos vela por la preservación del valor de los activos con el propósito de que los depositantes experimenten el menor impacto posible.

  1. ¿En cuánto tiempo los ahorrantes tendrán acceso a sus recursos?

El plazo de la disolución se encuentra reglamentariamente establecido en un período de hasta 30 días, prorrogables por 30 días adicionales. A partir del cierre del proceso de disolución, los  usuarios podrán tener acceso a sus recursos conforme a las disposiciones de la ley.

 Superintendencia de Bancos (SB)
Superintendencia de Bancos (SB)
  1. ¿Los productos financieros como tarjetas de crédito y débito seguirán funcionando?

Al momento de iniciar el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad, por lo que en lo inmediato no se podrá seguir usando esos productos.

  1. ¿Los ahorros seguirán generando intereses durante este periodo?

A partir del inicio del proceso de disolución, se suspende la generación de intereses de los depósitos.

  1. ¿Los ahorros serán devueltos en la misma moneda?

Una vez concluido el proceso de disolución, si los activos y pasivos de la entidad son transferidos a otra entidad de intermediación financiera, los ahorros se mantendrán en la misma moneda en la que fueron constituidos. En caso de devolución directa, los ahorros serán entregados a los depositantes por el monto equivalente en moneda nacional, en base a la tasa de cambio de referencia del Banco Central.

  1. ¿Los préstamos generarán intereses?

Sí. Los préstamos y consumos en tarjetas de crédito continúan generando intereses. Por esta razón es importante mantenerse al día en el cumplimiento de las obligaciones de pago. Los incumplimientos se reflejarán en los historiales de crédito y la Central de Riesgo de la Superintendencia de Bancos.

  1. ¿Se podrá pagar el préstamo o la tarjeta en la forma y fecha habituales?

Los usuarios podrán pagar su préstamo o tarjeta de crédito en cualquiera de las sucursales de la entidad, pues se mantendrán abiertas para estos fines y para ofrecer información al público. Por esta razón es importante mantenerse al día en el cumplimiento de las obligaciones de pago. Los incumplimientos se reflejarán en los historiales de crédito y la Central de Riesgo de la Superintendencia de Bancos.

  1. ¿El retraso en el pago de los préstamos generará mora?

Durante el proceso de disolución, los préstamos continúan generando intereses y demás cargos previstos contractualmente. Por esta razón es importante mantenerse al día en el cumplimiento de las obligaciones de pago. Los incumplimientos se reflejarán en los historiales de crédito y la Central de Riesgo de la Superintendencia de Bancos.

  1. Un usuario que acaba de saldar su préstamo, ¿podrá obtener su carta de saldo?

Sí. Puede dirigirse a la sucursal más cercana para solicitar su carta de saldo.

  1. ¿Las deudas contraídas con este banco se seguirán reflejando en el buró de crédito?

Sí. Las deudas ya contraídas permanecerán en el buró de crédito de acuerdo con los plazos establecidos legalmente. Por esta razón es importante mantenerse al día en el cumplimiento de las obligaciones de pago. Los incumplimientos también se reflejarán en la Central de Riesgo de la Superintendencia de Bancos.

  1. ¿Se continuarán realizando los pagos recurrentes programados desde cuentas o tarjetas de esta entidad?

No. Al iniciar el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad. Los usuarios deberán programar sus pagos recurrentes por otra vía.

  1. ¿Se podrá acceder a las plataformas digitales del banco (netbanking o banca en línea)?

No. Al iniciar el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad. Estos canales no estarán disponibles.

  1. Si un usuario tiene un cheque por cobrar de esa institución, ¿lo podrá cambiar?

No. En caso de que el cheque no haya sido presentado al cobro, se recomienda lo siguiente: Ponerse en contacto con quien emitió el cheque para gestionar su pago mediante otro medio. En caso de que el cheque haya sido emitido por la entidad, se sugiere pasar por la sucursal más cercana para la validación de la deuda.

  1. ¿Qué debe hacer un usuario que tenga su cuenta de nómina en esta entidad?

Se recomienda solicitarle al empleador que realice el pago utilizando otro medio.

  1. ¿Se podrá retirar dinero de los cajeros automáticos?

No. Durante el proceso de disolución se suspenden las operaciones a través de los cajeros automáticos.

  1. ¿Se podrá realizar transferencias a otros bancos?

No. Durante el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad por lo que no estarán disponibles las transferencias de fondos a otras entidades.

  1. ¿Será posible recibir depósitos en cuentas de esa entidad?

No. Durante el proceso de disolución se suspenden las operaciones del banco, por lo que no estarán disponibles los servicios de recepción de fondos en las cuentas de la entidad.

  1. ¿Qué se les recomienda a los clientes de la entidad en estos momentos?

Si tienen una cuenta corriente, de ahorros o a plazo deben pasar por la oficina más cercana disponible para validar sus depósitos a partir de la convocatoria que será realizada por la Superintendencia de Bancos para estos fines. Los clientes de productos crediticios deben seguir honrando sus compromisos.

  1. ¿Se podrá reclamar los recursos de una persona fallecida?

Sí. Los herederos podrán reclamar los recursos de sus parientes conforme a las formalidades legales correspondientes.

  1. ¿A dónde puede acudir un usuario por informaciones adicionales?

Puede dirigirse a una sucursal de la entidad para requerir informaciones adicionales.

  1. ¿Las deudas contraídas con este banco se seguirán reflejando en el buró de crédito?

Sí. Las deudas ya contraídas permanecerán en el buró de crédito de acuerdo con los plazos establecidos legalmente. Por esta razón es importante mantenerse al día en el cumplimiento de las obligaciones de pago. Los incumplimientos también se reflejarán en la Central de Riesgo de la

  1. ¿Se continuarán realizando los pagos recurrentes programados desde cuentas o tarjetas de esta entidad?

No. Al iniciar el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad. Los usuarios deberán programar sus pagos recurrentes por otra vía.

  1. ¿Se podrá acceder a las plataformas digitales del banco (netbanking o banca en línea)?

No. Al iniciar el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad. Estos canales no estarán disponibles.

  1. Si un usuario tiene un cheque por cobrar de esa institución, ¿lo podrá cambiar?

No. En caso de que el cheque no haya sido presentado al cobro, se recomienda lo siguiente: Ponerse en contacto con quien emitió el cheque para gestionar su pago mediante otro medio. En caso de que el cheque haya sido emitido por la entidad, se sugiere pasar por la sucursal más cercana para la validación de la deuda.

  1. ¿Qué debe hacer un usuario que tenga su cuenta de nómina en esta entidad?

Se recomienda solicitarle al empleador que realice el pago utilizando otro medio.

  1. ¿Se podrá retirar dinero de los cajeros automáticos?

No. Durante el proceso de disolución se suspenden las operaciones a través de los cajeros automáticos.

  1. ¿Se podrá realizar transferencias a otros bancos?

No. Durante el proceso de disolución se suspenden las operaciones de la entidad por lo que no estarán disponibles las transferencias de fondos a otras entidades.

  1. ¿Será posible recibir depósitos en cuentas de esa entidad?

No. Durante el proceso de disolución se suspenden las operaciones del banco, por lo que no estarán disponibles los servicios de recepción de fondos en las cuentas de la entidad.

  1. ¿Qué se les recomienda a los clientes de la entidad en estos momentos?

Si tienen una cuenta corriente, de ahorros o a plazo deben pasar por la oficina más cercana disponible para validar sus depósitos a partir de la convocatoria que será realizada por la Superintendencia de Bancos para estos fines. Los clientes de productos crediticios deben seguir honrando sus compromisos.

  1. ¿Se podrá reclamar los recursos de una persona fallecida?

Sí. Los herederos podrán reclamar los recursos de sus parientes conforme a las formalidades legales correspondientes.

  1. ¿A dónde puede acudir un usuario por informaciones adicionales?

Puede dirigirse a una sucursal de la entidad para requerir informaciones adicionales.

Mujer se encadena frente al palacio nacional para exigir nombramiento a Luis Abinader


Mujer se encadena frente al palacio nacional para exigir nombramiento
La mujer dice llamarse Esperanza Estela, quien además, indicó que fue candidata a regidora por el Partido Revolucionario Moderno.

Santo Domingo,- Una mujer se encadenó este miércoles frente al palacio nacional exigiendo hablar con el presidente Luis Abinader para que le disponga un nombramiento.

La mujer dice llamarse Esperanza Estela, quien además, indicó que fue candidata a regidora por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en las pasadas elecciones por La Romana.

También, reveló que se sacrificó haciendo campañas en La Romana para llevar a la presidencia al PRM y al presidente Abinader y aun no ha sido tomada en cuenta.

Afirmó que tiene una hija ingresada con problemas de salud y que no tiene con que resolver.  "Yo los zapatos en las calles de La Romana para que Luis fuera presidente", dijo Esperanza.

Tras un diálogo con la dama, un coronel ordenó que rompieran la cadena que la ataba a una de las puertas de acceso al Palacio Nacional

Pablo Ulloa considera que el país necesita una ley de indultos

Urge limitar la prisión preventiva y cita el caso de la Cárcel de la Victoria como ejemplo
Pablo Ulloa, defensor del pueblo.
Pablo Ulloa, defensor del pueblo.

Pablo Ulloa, defensor del pueblo consideró que debido a la alta población carcelaria en el país se hace necesario una ley de indultos.

De los temas más profundos de la sociedad que se tiene que hablar es sobre la necesidad de la ley de indultos, que luego de la Constitución de 2010 está sujeta a la presentación de un proyecto de ley y que la misma debe basarse sobre la transparencia”.

Justificó esta ley para aquellos privados de libertad que sufren de alguna enfermedad mental y citó el ejemplo de la Cárcel de La Victoria donde la Defensoría del Pueblo pudo contabilizar unos 150 internos con este tipo de afección.

“¿Qué vamos a hacer con aquellos 150 internos con enfermedades mentales? Porque esas son personas que conviven allá dentro y que generan algún tipo de riesgo o crisis cuando tienen que hacer sus necesidades físicas, cuando tienen que movilizarse o hacen algún episodio de esquizofrenia, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a esperar que los maten?”, cuestionó.

Pablo Ulloa emitió estas declaraciones este martes durante una entrevista para el programa radial ¿Qué Pasa? Con Soraya Castillo, transmitido de lunes a viernes de 4 a 5 de la tarde por La Rocka 91.7 FM y que es conducido por los comunicadores Soraya Castillo, Manuel Canela y Lounelsi Mateo.

Agregó que urge limitar el número de imputados que se envían a prisión preventiva como medida de coerción, pues de acuerdo a las estadísticas el país tiene 41 centros penitenciarios con una población carcelaria ascendente a las 26 mil personas, de las cuales el 57% guarda prisión preventiva y que desde la Defensoría del Pueblo se está apelando a que se utilice otro tipo de medidas.

En el país estamos recurriendo a la prisión preventiva como mecanismo de poder resolver un problema de investigación cuando hay por lo menos siete formas que plantea el Código Procesal Penal donde tu tienes que tener a una persona bajo investigación sin necesariamente privarle de su libertad o mandarlo a preventiva”, planteó Ulloa.

El defensor del pueblo señaló que solo la Cárcel de La Victoria alberga el 35% de la población carcelaria del país, donde más de 2 mil privados

martes, 1 de febrero de 2022

Las estafas desde las cárceles, un asunto sin resolver

Por Rosmerys De León
El sistema penitenciario cuenta con una población de más de 26 mil reclusos.

Muchas de las estafas por redes sociales o vía telefónica son cometidas por privados de libertad, que han hecho de las cárceles “su centro de mando”, un problema que se ha intentado detener desde hace años con planes que no han surtido frutos o se han dejado sin efecto.

Es común escuchar a alguien narrando cómo presos le engañaron o intentaron hacerlo. Desde estafas con ventas ficticias de diferentes artículos, hasta llamadas pidiendo transferencias o recargas para supuestamente ayudar a algún familiar que dicen sufrió un accidente, son de los fraudes que cometen los reclusos con artefactos a los que no deberían tener acceso: teléfonos celulares y routers para Internet

Hace un año y cuatro meses, el presidente Luis Abinader, al dar detalles de sobre la ejecución de una reforma penitenciaria integral, afirmó que “una parte importante de los crímenes se están organizando desde las cárceles”, y dijo que el Gobierno bloquearía la comunicación ilegal de los presos con el exterior para de esa forma reducir el radio de acción del crimen organizado.

No ha habido resultados

Sin embargo, aún no se han visto cambios. Un ejemplo de ello es que luego de la trifulca ocurrida hace dos semanas en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, que dejó tres reclusos muertos y otros diez heridos, las autoridades realizaron una requisa donde ocuparon, entre otras cosas, más de 20 teléfonos celulares y tres routers para Internet.

A Ana, una empleada privada, hace un tiempo atrás le intentaron engañar haciéndose pasar por un sobrino, a quien precisamente estaba esperando pues le iba a pasar a buscar para resolver diligencias. Ella contestó la llamada y la “marearon” a tal punto que por poco realiza una transferencia monetaria a nombre de un supuesto amigo de su familiar, pero algo le alertó y le preguntó: “Mi sobrino, ¿cómo se llama tu papá?, algo que el estafador no puedo contestar y le colgó.

Dice habrá nuevas medidas pronto

Al ser cuestionado por el tema, el director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales, Roberto Hernández, adelantó que las autoridades, en los próximos días, darán a conocer acciones “contundentes” para resolver el problema. “Esperen que en los próximos días, que con las autoridades rectoras de telecomunicaciones en el país vinculadas al sistema penitenciario, el Ministro de Interior y Policía, con Procuraduría, un anuncio, claro, contundente y de solución al tema ”, dijo en días atrás en entrevista para Despierta con CDN.

En gobiernos pasados “se intentó y no funcionó”

Este tema no es de ahora, ya que en los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina se intentó implementar algún tipo de medida que no dejó resultados. En 2011 se anunció que se iban a adquirir perros amaestrados en detección de celulares y equipos inhibidores de señal. Y en 2014 se puso en marcha un plan piloto de bloqueo de señales en la cárcel del kilómetro 15 de Azua. El proyecto costó RD$100 millones y solo duró como dos años.

lunes, 31 de enero de 2022

MÁS NOTICIAS por TV:

Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno  y Cesáreo
Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa lunes 31 enero 2022.
https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/446508923935872/

Nuevas empresas zonas francas generan 3000 empleos

Por Wendy Almonte 
Cinco nuevas fábricas ofrecerán miles de empleos en Tamboril.

Santiago. Siete nuevas fábricas de zonas francas, inauguradas en dos parques industriales de esta ciudad, generarán cerca de tres mil empleos directos, y dinamizarán el sector económico.

En el Parque Zona Franca Tamboril, que preside Mícalo Bermúdez, fueron inauguradas cinco empresas: Cm Industries, Full Packing del Caribe, Top Choice Apparel Corp, Keen y Colina Shoes, las cuales en su conjunto generarán 2,500 empleos; mientras que en la Zona Franca Industrial Víctor Espaillat Mera, la empresa Swisher Dominicana, que preside Augusto Reyes, inauguró las empresas Insight Pack International y Manojos Tobacco Process, que servirán de soporte al desarrollo de las industrias de la empresa matriz, generando más de 400 nuevos empleos.

Ambos actos inaugurales contaron con la presencia de la vicepresidenta de la república Raquel Peña, quien además encabezó la inauguración e inicio de obras estatales.

Crecimiento

La vicepresidenta Raquel Peña valoró las nuevas inversiones, tanto locales como extranjeras, y expresó que el país se está convirtiendo en ejemplo de inversión, visión de futuro y crecimiento sostenible.

Expresó que se están haciendo historia al alcanzar cifras récord en el país en zonas francas y la recuperación al ciento por ciento de los empleos y la mayor apertura de nuevas empresas que han dado la oportunidad a muchos dominicanos de crecer y reorientar sus proyectos de vida.

El empresario Mícalo Bermúdez agradeció la confianza depositada por las nuevas empresas locales y multinacionales para instalar sus operaciones Parque Zona Franca Tamboril, y destacó el crecimiento y expansión que hay venido experimentando el parque que tiene 25 años de operaciones, al tiempo que anunció el inicio de una segunda etapa, donde ya se ha iniciado 7 nuevos edificios con una inversión inicial de RD$3,400 millones.

Bermúdez agradeció al presidente Luis Abinader por su compromiso, visión de desarrollo y entrega personal en los temas de carácter industrial y privado que van en beneficio del país y la clase más necesitada.

En tanto que Augusto Reyes, durante el acto inaugural de las nuevas empresas del Parque Víctor Espaillat Mera, con una inversión de más de 40 millones de dólares, informó que Insight Pack International producirá empaques flexibles, con modernas maquinarias de impresión, mientras que Manojos Tobacco Process, se dedica a procesar y saborizar tabaco en hebra para la industria.

Vicepresidenta inaugura nuevas obras estatales

La vicepresidenta encabezó la puesta en funcionamiento de la Unidad de Patología Forense del Hospital José Cabral y Báez, dio el primer palazo, para la construcción del Tanque de Agua de CORAASAN en la Zurza, con una inversión de 100 millones de pesos, y visitó el barrio Los Santos, donde el ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, dejó iniciados importantes trabajos de pavimentación y asfaltado en toda la provincia

domingo, 30 de enero de 2022

Sancionarán negocios cobren comisión a personas que pagan con tarjetas de crédito

Alcántara manifestó que esa institución viene recibiendo quejas constantes de negocios que incurren en esta práctica ilícita, arbitraria e injusta en perjuicio de los consumidores.

 El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) advirtió que es “ilegal y abusiva” la práctica de algunos establecimientos comerciales de cobrar comisión o excedente a los usuarios que pagan con tarjetas de crédito,  por lo que anunció que serán sancionados los negocios que incurran en esa irregularidad en detrimento de los bolsillos de los consumidores.

El director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara, dijo que a partir del 1 de febrero estarán realizando operativos para detectar los establecimientos que incurren en esta irregularidad de cobrar comisión cuando se paga con tarjeta de crédito, en algunos casos entre el 5% y el 18% por encima del valor total de la compra o servicio, “para proceder inmediatamente a ser sancionados, incluyendo el riesgo de ser clausurados de forma temporal o definitiva en caso de reincidencia”.

Sostuvo que esos comercios violan lo establecido en la Ley 358-05 de protección al consumidor, “cuya prohibición se consigna en el artículo 87 que señala que los precios no podrán ser modificados en función del medio de pago utilizado”.

 “No vamos a permitir que ningún consumidor sea timado con cargos indebidos por hacer uso en los establecimientos de la tarjeta de crédito”, expresó.

Alcántara manifestó que esa institución viene recibiendo quejas constantes de negocios que incurren en esta práctica ilícita, arbitraria e injusta en perjuicio de los consumidores.

El funcionario precisó que aplicarán sanciones drásticas establecidas por la norma que protege los derechos de los consumidores a los negocios que se determinen que estén cobrando comisiones o excedentes por encima del monto total de la compra por el solo hecho de pagarse con tarjeta de crédito.

El director de Pro Consumidor exhortó a los consumidores afectados con esta práctica interponer sus denuncias en la entidad, presentando facturas y  comprobante del cargo a la tarjeta de crédito, lo que dijo servirán como elemento de prueba para sustentar la reclamación.

Acotó finalmente, que la misma normativa que crea a la entidad defensora de los consumidores establece una serie de responsabilidades y obligaciones a cargo de los proveedores, cuyo incumplimiento se consideran infracciones en materia de consumo.

Talento humano, el nuevo reto de las Zonas Francas

Por Dalton Herrera

“Ya no es ni la energía eléctrica, ni la conectividad ni el transporte; el principal reto de las zonas francas es el talento humano”, así declaró el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo.

Durante el Desayuno que realiza El Caribe y CDN, Liranzo indicó que esto se debe a la diversificación de las actividades productivas de zonas francas ya que no solo se trata del sector tradición que era de confección textil y solo requería de mano de obra más sencilla.

Para afrontar ese reto, el funcionario aseguró que se tiene como política trabajar en la capacitación del talento humano.

“Se está trabajando directamente con varias universidades e institutos técnicos como Infotep, para tratar de identificar las necesidades de capacitaciones profesionales en las áreas que demandan estas nuevas empresas”, sostuvo Liranzo.

Agregó que esto también tiene como objetivo lograr que las universidades procedan a modificar su pensum, a fin de impartir la docencia en las empresas que tales capacitaciones.

Sobre el particular, Silvia Cochón, encargada de Promoción de CNZNE, puso de ejemplo que en el caso del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) hay un programa que es de especialización en manufactura dispositivos médicos.

“Hay otra que es una certificación; ingenieros que están graduados o están a punto de terminar se especializan en manufactura”, dijo Cochón.

Añadió que el CNZFE también tiene una maestría junto al politécnico de Puerto Rico, así como con otras universidades que han firmado acuerdos para desarrollar programas de especialización para la manufactura de dispositivos médicos.

Las empresas que más crecieron

De acuerdo a Liranzo, el sector que más creció fue el de joyería, el cual tuvo crecimiento de un 74% del valor de las exportaciones.

“El año pasado se exportaron de 770 millones de dólares en joyerías, y el otro sector que ha tenido mayor crecimiento es el tabaco, que se ha constituido en el segundo producto de mayor importancia en términos de valorar a exportar”, explicó.

Expresó que: “el primer sector que más ha crecido es el de generación de empleos, tales como manufactura de tabaco y derivados, por lo que se constituye el mayor generador de empleos dentro del sector salud”.

Además de Liranzo y Cochón, en el desayuno de El Caribe y CDN estuvo presenteYarisol López, subdirectora del CNZFE.

El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación es un organismo gubernamental creado mediante la Ley 8-90 e integrado por representantes de los sectores públicos y privados cuya función principal es delinear una política integral de promoción y desarrollo del sector de zonas francas. Además de reglamentar y aplicar la Ley 8-90 sobre dicho sector en la República Dominicana.

Su objetivo es impulsar el crecimiento y desarrollo del sector zonas francas, mediante la promoción y atracción de nuevas inversiones

sábado, 29 de enero de 2022

La sextorsión, un método de chantaje por redes sociales

Por Rosmerys De León
La extorsión a través de las redes sociales se ha incrementado en los últimos cinco años.

La extorsión a través de las redes sociales o el Internet es un delito que se ha incrementado en los últimos cinco años, han advertido las autoridades dominicanas, siendo el chantaje sexual la modalidad que más usan los ciberdelincuentes.

Con la extorsión, una persona ejerce presión sobre otra para, mediante amenazas, obligarla a actuar de determinada manera y así obtener dinero u otro beneficio.

“Esto es un gran problema que tenemos en la actualidad, sobre todo porque el uso de las tecnologías es una realidad que vino para quedarse, eso no es algo que nosotros podamos combatirlo si no es con educación y concientizando a la población de cómo se expone”, consideró la procuradora fiscal titular del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, quien ve con preocupación que las personas confíen en otra a través de las redes sociales sin verificar que con quien habla es realmente quien dice ser.

Al ser consultada por elCaribe sobre esta problemática, Ramos explicó que la extorsión más común es la llamada sextorsión, en la que una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, mediante sexting (que es el envío de mensajes eróticos o sexuales personales a través de mensajería instantánea o redes sociales).

“Por alguna razón la persona siente confianza a pesar de no saber quién está detrás del otro lado del teléfono o computadora”, dijo la fiscal. Los ciberdelincuentes crean cuentas falsas para iniciar sexting con alguna persona y luego de que obtienen imágenes íntimas, los extorsionan a cambio de dinero con la amenaza de que si no le pagan publicarán las fotos en las redes sociales.

Mayoría de víctimas son hombres

Ramos indicó que en estos casos el 90 por ciento de las víctimas son hombres, debido a que son más dados a mandar fotografías íntimas. “Las mujeres son víctimas también, pero los hombres lo son en mayor medida”, precisó la fiscal.

La titular de la Fiscalía del Distrito Nacional afirmó que estos tipos de delitos son más difíciles de judicializarse por la naturaleza de la información que ahí se maneja.

“Que son fotos muy íntimas, y las personas buscan más que todo, llegar a un acuerdo y no judicializar”, expresó.

Una de las recomendaciones que da Ramos, es no publicar en las redes sociales informaciones privilegiadas, como por ejemplo, la fecha de nacimiento, fotografías en tiempo real.

“La gente publica la fecha de su cumpleaños y luego utilizan esas fechas para claves, ¿cómo la pública? Si yo te digo a ti que tengo 40 años, que lo estoy cumpliendo hoy, tu solamente tienes que hacer cálculo para tener el número de años, si tienes días, mes y año y ya, un dato muy relevante es que una de las primeras cosas que te preguntan cuándo llamas a un banco es tu fecha de nacimiento”, indicó.

Otra de las dificultades con estos casos, dice funcionaria del Ministerio Público, es que muchas veces las víctimas no hacen la denuncia ante las autoridades competentes, y el problema con esto, explicó la fiscal, es que “el crimen sin castigo se repite y el lucro está en la falta de consecuencias”.

“Es importante denunciar, porque el principal lucro que tiene este delito es que la víctima no denuncie, por vergüenza sobre todo, entender que se le puede brindan la confidencialidad para que podamos tener un proceso que tenga un feliz término”, enfatizó la fiscal Rosalba ramos, titular de la Fiscalía del Distrito Nacional.

Señala problemas con la persecución de delito

Con el tema de las denuncias, sobre estafas o extorsiones, el tecnólogo Juan Medina considera que el problema es que si la víctima no acude ante las autoridades, entonces los órganos de persecución del delito no pueden activarse. Sin embargo, también dijo que si la persona afectada decide poner la denuncia, después no le da el seguimiento debido. “En nuestro país para poder darle término a este tipo de situaciones tú tienes que caerle arriba. La mayoría del dominicano tiene una mala costumbre de dejar eso así, entonces el interés mueve a la acción, si tú no estás interesado en eso, no se ejecuta”, expresó Medina al conversar con elCaribe. Otra de las problemáticas que señaló el especialista en tecnología, es que casi nunca la Procuraduría Especializada contra los Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Pedatec) o el Departamento de Investigación de Crímenes de Alta Tecnología (Dicat) pueden dar con estos delincuentes ya las compañías proveedores del servicio no les dan respuestas a sus requerimientos. “Uno de los problemas más grandes es que Iván Feliz, procurador especializado, ha informado en los consejos de telecomunicaciones que los proveedores de los servicios casi nunca dan las respuestas”, dijo.

viernes, 28 de enero de 2022

MÁS NOTICIAS por TV:


Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa Jueves 28 enero 2022.
https://www.facebook.com/XtremoChannelTV/videos/1273774036458642/

miércoles, 26 de enero de 2022

MÁS NOTICIAS POR TV:

Con los periodistas: Rafael La Cerda Chireno y Cesáreo Silvestre Peguero de lunes a viernes de 400 PM a 500 PM por xtremo channel canales 40 de aster 71 de claro tv 71 de altice 71 activa tv.  Programa Miércoles 26 enero 2022
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=883035309033582&id=222695178178439

Instituto Duartiano dice que el día de Duarte se mueve de fecha solo “para favorecer el ocio”

Por Abed-nego Paulino
Instituto Duartiano: el día de Duarte se traslada de fecha “para el ocio”
Instituto Duartiano: el día de Duarte se traslada de fecha “para el ocio”

Santo Domingo - El Instituto Duartiano conmemoró este miércoles el 209 aniversario del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte y aprovechó la ocasión para exigir al Congreso Nacional se apruebe el proyecto de ley que declara inamovible el 26 de enero de cada año.

El presidente del órgano cívico, Wilson Gómez Ramírez, dijo con sarcasmo que la fecha del padre de la patria “es cualquier otra” menos el 26 de enero (día en que Duarte nació) y denunció que se suele cambiar el día feriado “solo para favorecer el ocio”.

“Toda vez que se traslada (el día) solo para favorecer el ocio, cuestión que genera confusión entre los dominicanos y extranjeros, pero principalmente entre los jóvenes y niños”, sostuvo Gómez Ramírez tras ofrecer un discurso en una misa que se llevó a cabo en la Catedral Primada de América en memoria del fundador de la patria.

"Llamamos desde este púlpito una vez más a los legisladores del país para que aprueben el viejo proyecto de ley que cursa en las gavetas de los hemiciclos y restauren la inamovilidad a un día de tanta significación histórica y de tanta gloria", sustentó.

La petición de Wilson Gómez Ramírez encontró el respaldo del sacerdote Nelson Rafael Clark, a cargo de la homilía en la eucaristía; así como de Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo. Además de los mencionados, asistió al acto religioso el presidente de la Cámara de Cuentas, Janel Andrés Ramírez Sánchez.

En varias ocasiones el Instituto Duartiano ha exigido que no se cambie el día feriado

Imagen oficial de Juan Pablo Duarte, ¿cuál es y cómo se escogió?

Por Cristina Mendoza

Santo Domingo - Hoy la República dominicana celebra el 209 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, padre y fundador de la patria.

Conocemos ya su historia, hechos patrióticos y valores, pero muchos aún desconocen la imagen oficial del patricio. Tenemos un gran número de representaciones de la misma, alegorías que nos hacen recordarlo y que si bien no son una fotografía original, lo representan.

Sin embargo, conocer un poco más a fondo los detalles de su imagen y oficialización de la misma, nos viene muy bien.

La imagen de Juan Pablo Duarte se ha tomado de una foto realizada por el fotógrafo y artista plástico venezolano Próspero Rey, siendo esta la única fotografía existente del padre de la Patria.

Rey, captó al fundador de la República Dominicana durante los últimos años de su exilio en Venezuela.

Partiendo del hecho de que sólo existe una imagen real de Duarte, podría estimarse entonces que todas las obras ya sean retratos o esculturas, deberían basarse en esta imagen.

De hecho, la imagen oficial del patricio es un retrato inspirado en dicha fotografía y es autoría del pintor, escultor y fotógrafo artístico Abelardo Rodríguez Urdaneta, data del año 1980, oficializado por el Instituto Duartiano, ya que la Ley 127-01 les da esa facultad.

Aqui nos parece interesante hacer mención del artículo de la investigadora YLONKA NACIDIT, publicado en el diario Acento, titulado “Duarte es Abelardo”, en el que detalla que “para moldear el busto de Duarte (el de 1913), y otras alegorías del mismo, Abelardo se colocaba frente a un espejo, e iba moldeando algunos de sus rasgos (los de él), hasta llegar al retrato del Patricio.

Esto, porque según detalla la escritora, Abelardo es sumamente parecido al patricio.

La imagen oficial, no es la  que vemos en la mayoría de esculturas, pinturas o incluso murales escolares.

Esto no quiere decir que no sea Juan Pablo Duarte, simplemente son alegorías inspiradas en la imagen oficial

Aumentan los índices de muerte materna y neonatal en RD

Por Luis Silva
Representantes de la Sociedad de Medicina Perinatal.

La tasa de mortalidad materna y neonatal en República Dominicana aumentó en el 2021.
Según el presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal, Francisco Thevenin, el porcentaje de mujeres fallecidas durante el estado de gestación subió un 23 por ciento, al pasar de 137 decesos en el 2020 a 169 el año pasado.

Asimismo, señaló que la muerte de niños recién nacidos incrementó un 32 por ciento, tras las autoridades sanitarias registrar 16 defunciones, cuatro más que las reportadas en el 2021.

En rueda de prensa, el galeno llamó al Gobierno a fortalecer la política que está implementado para mejorar los referidos indicadores sanitarios, porque en vez de disminuir sufrieron un aumento en el año que recién finalizó.

El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia, César López, destacó que la capacitación no solo de los médicos especialistas que están en los centros de atención, sino también de aquellos que se encuentran en formación contribuirá en la mejora de los valores.

Manifestó que la cesárea tiene un gran componente en la mortalidad materna e infantil, porque su práctica puede generar más complicaciones y comorbilidad de las que provoca un parto natural.

Los facultativos se expresaron en estos términos, al anunciar la celebración del décimo congreso mundial de Medicina Perinatal que se llevará a cabo en el país del primero al cinco de junio del 2022.

Thevenin informó que más 200 profesores e investigadores de universidades y entidades que prestan atención al cuidado de la madre y el neonato tendrán una intervención en la asamblea en la que se espera la participación de alrededor de 1,500 médicos.

Dijo que se abordarán temas como el embarazo gemelar, el uso de esteroides y estrategias para disminuir la mortalidad materna y neonatal.

¿Quiénes determinaron que Duarte fuera el Padre de la Patria?

Por Dalton Herrera
Juan Pablo Duarte, padre de la Patria.

A 209 años del natalicio de Juan Pablo Duarte, sigue siendo tema de debate entre algunos sectores del país las acciones, las ideas y los motivos que inmortalizaron al patricio como padre y fundador de la República Dominicana.

Mucho se ha hablado de Duarte, sobre todo de cómo se desprendió de su riqueza familiar; de como organizó a los independentistas y de su determinación contra los invasores haitianos que subyugaban la parte oriental de la Isla Hispaniola.

Lo que poco se ha tratado es de quién y cómo se dictaminó que él, junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, fueran los Padres de la Patria.

Al respecto, el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, explicó que a finales del siglo XIX había una discusión histórica entre quién debería ser nombrado como Padre de la Patria.

De acuerdo a Uribe, ninguno de los sectores se ponía de acuerdo sobre si era Duarte el verdadero fundador de la República, o si por el contrario era Sánchez, quien había sido uno de los primeros mártires de la Guerra Restauradora (1861-1863).

“Para resolver esa situación política, ideológica y hasta personal; el dictador Ulises Heureaux, mejor conocido como Lilís, decidió establecer la tríada Duarte, Sánchez y Mella; como forma de zanjar la disputa que había en ese momento”, aseguró el presidente de Efemérides Patrias.

El origen de la oficialización

La historiadora y catedrática universitaria, Luisa Navarro, aseguró que a partir de 1862, los hermanos José Gabriel García y Manuel de Jesús García tenían una imprenta llamada “Los Hermanos García”, donde se promovían sus memorias sobre los acontecimientos del 27 de febrero de 1844.

La imprenta estaba ubicada en la calle 19 de Marzo y desde ahí se publicaban testimonios de los hechos que reivindicaban a Duarte como el líder indiscutible de la Independencia.

Sin embargo, un arduo debate se originó en la sociedad durante esa época debido a que tanto a Duarte, como a los otros dos patricios, no solo les resaltaban sus luces y virtudes, sino que también les criticaron sus acciones durante y después de la fundación de la República.

Por esta polémica, el arzobispo Fernando Arturo de Meriño, quien era presidente constitucional de la República, formó una Comisión en 1880 para que hiciera un levantamiento sobre los hechos históricos de la Trinitaria y rindiera un informe.

“A finales del siglo XIX el debate era agrio. Por un lado los intelectuales de la época ensalzaban a Duarte como Padre de la Patria; pero también otros sectores reivindicaban a Sánchez como el patricio, así como a Mella también”, señaló Navarro.
Agregó que: “El dictador Lilís, astuto al fin, decidió terminar con el debate en 1897 al nombrar a los tres como Padres de la Patria”.

Caravana por la Patria

El Instituto Duartiano hará el domingo 30 de este mes la “Caravana por la Patria”, un desfile automovilístico que iniciará a las 2 de la tarde desde la avenida Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó o avenida del Puerto, recorrerá importantes vías del Distrito Nacional, Santo Domingo Este, la Plaza de la Bandera y culminará en el baluarte de la calle El Conde. El presidente del organismo, Wilson Gómez Ramírez, invitó a participar a la ciudadanía, a las entidades cívicas, patrióticas, sociales, culturales y agrupaciones políticas para expresar el fervor patrio en la actividad que será realizada en el marco del programa del 209 aniversario del nacimiento del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Díez, que contará con conferencias, coloquios, ofrendas florales, proyección de documentales, distribución de banderas, recorridos por comunidades del interior, encuentros con filiales, entre otras.

Ulises Heureaux.

Instituto Duartiano

El Instituto Duartiano dio a conocer su agenda para este miércoles 26 de enero donde se cumple el 209 aniversario de Juan Pablo Duarte.

A las 9:00 de la mañana se realizará una misa en memoria del patricio, la cual será oficiada por monseñor Francisco Ozoria Acosta, en la catedral metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América, Ciudad Colonial. Mientras que a las 11:00 de la mañana, será depositada una ofrenda floral en el Altar de la Patria por parte del Instituto Duartiano, así como de otras organizaciones cívicas, escolares y militares.

Además, a las 7:30 de la noche se efectuará un concierto de merengues clásicos interpretados por la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte del Conservatorio Nacional de Música, en el Parque Duarte, Ciudad Colonial.

Gómez Ramírez indicó que adicional a estas actividades, el Instituto Duartianos tiene contemplado la colocación de esculturas del patricio en plazas públicas y en lugares del extranjero donde la comunidad dominicana tenga una notable presencia, así como en embajadas y consulados dominicanos acreditados en las diferentes naciones.

También se continuará con la impresión de nuevos volúmenes de la Colección Duartiana, posters de la versión oficial del escudo nacional, retratos de la tríada de padres de la patria, el juramento trinitario, la rendición de cuentas de Duarte, el retrato del líder independentista concebido por Abelardo Rodríguez Urdaneta, folletos sobre la simbología patriótica, el Ideario de Duarte, resumen de la vida del líder trinitario y la cronología de Duarte, entre otros importantes documentos.