Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 4 de mayo de 2014

Riel tren descarrilado estaba recién instalado

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El riel del metro que se quebró y provocó el descarrilamiento de un tren subterráneo que hirió a 19 pasajeros y dejó a centenares atascados fue instalado apenas hace unas semanas, reveló el sábado la Autoridad Metropolitana de Tránsito (MTA).
La vía que se rompió debajo del tren subterráneo en Queens el viernes por la mañana fue fabricada en Estados Unidos en noviembre e instalada en marzo. Los otros rieles de esa misma tanda serán inspeccionados, dijo la MTA.
Se investiga la causa del descarrilamiento, el más grave en años en el mayor sistema de trenes subterráneos de Estados Unidos.


El tren expreso F se dirigía hacia Manhattan y Brooklyn cuando seis de sus ocho vagones descarrilaron a eso de las 10:30 a.m. , cuando faltaban unos 310 metros (más de 1.000 pies) de la estación más cercana. El tren quedó sumido en la oscuridad y en algunos de los vagones se produjeron chispas y entró humo.
Cuatro personas sufrieron heridas graves y fueron hospitalizadas. Otros 15 pasajeros fueron atendidos en el mismo lugar.
Decenas de trabajadores de emergencia convergieron rápidamente y algunos usaron escaleras de mano para ayudar a los pasajeros a salir de los vagones y los guiaron a lo largo del túnel hasta una apertura en la acera. Se cortó la corriente en el tercer riel para facilitar el rescate.
Trabajadores de la MTA proceden a reparar un tramo dañado de 175 metros (500 pies) de rieles y esperaban restablecer el servicio local para el sábado por la tarde. Las autoridades esperaban normalizar totalmente el servicio para el lunes por la mañana.
El área donde ocurrió el accidente es una de cinco zonas que la MTA ha identificado como sectores críticos que necesitan reemplazo de rieles, según el New York Daily News.
El conductor y el guarda del tren fueron examinados para determinar si habían consumido alcohol o drogas pero se desconocían los resultados el sábado.

Impiden charla a nieto de Trujillo en N. York

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El nieto del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo, se quejó de que la Universidad de Columbia University cancelara una exposición pautada para este domingo, luego de invitarlo, a través del U.S. Military Veterans of Columbia el pasado 18 de abril.
Según estimó, una de las administradoras universitarias argumentó que la universidad no podía permitir que hiciera una apología a Trujillo.
“A pesar de que la administración universitaria utilizó como excusa su política que prohíbe la coordinación de actividades luego de la clausura de clases, es axiomático que la realidad es otra. El proceso de coordinación para dicha actividad fue riguroso, y todas las gestiones correspondientes fueron debidamente agotadas”, indicó.
Informó, que no obstante, la preocupación desde el punto de vista administrativo, se inició a partir de la difusión de información sobre la actividad, con el alegato de que se manifestaron supuestas quejas de algunos estudiantes que se oponían a la intervención, “y éstos lograron obtener el apoyo de algunos miembros de la administración. Incluso una de éstas administradoras expresó que la universidad no podía permitir que se realizara una apología a Trujillo, obviando el tema pautado para la reunión, y haciendo presunciones precipitadas y plenas de prejuicio”.
Domínguez Trujillo precisó que le hicieron la notificación a solo pocas horas de viajar a Nueva York, desde Miami.
“A pesar de que la administración universitaria utilizó como excusa su política que prohíbe la coordinación de actividades luego de la clausura de clases, es axiomático que la realidad es otra. El proceso de coordinación para dicha actividad fue riguroso, y todas las gestiones correspondientes fueron debidamente agotadas”,  expuso en documento enviado a esta redacción.
Dijo que es penoso que una universidad de tanto prestigio a nivel mundial, se prestase para el ejercicio de coartar el derecho de libre expresión que asiste a cada individuo, y más cuando se trata de una institución de educación superior, donde debe imperar la libertad de pensamientos y que debe ser bastión de la diversidad de ideas.
“Lamentamos que en pleno 2014 y en los EEUU, cuna de la democracia -que exige el respeto a las desavenencias ideológicas de todas las corrientes- la administración de Columbia University resolviera la cancelación de ésta actividad sin antes evaluar nuestras posiciones, y pese a que el tópico elegido era el pasado, presente y futuro de la República Dominicana y que la actividad gozaba de un apoyo contundente de la comunidad dominicana en Nueva York.
Su conculcación fue desmedida, arbitraria, y discriminatoria”, enfatizó.
Invitó, asimismo, a  los medios de comunicación a una rueda de prensa que se llevará a cabo este domingo a las 3:00 de la tarde en el restaurante 809 Bar & Grill, ubicado en el 112 de la calle Dyckman, en el Alto Manhattan.

Vendida por 147 millones dólares casa más cara EU

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Una mansión situada en la exclusiva área de los Hamptons, en el estado de Nueva York, ha sido vendida por 147 millones de dólares, convirtiéndose en la vivienda más cara de Estados Unidos, según informó el diario New York Post.
La exclusiva construcción, en primera línea de playa, incluye una finca de 18 acres (más de 72.000 metros cuadrados) con jardines y un estanque.
Según el diario, el comprador es el inversor Barry Rosenstein, que ha pagado 147 millones de dólares para hacerse con la vivienda, construida por otro financiero de Wall Street, Christopher Browne.
Browne falleció de un ataque al corazón en 2009, dejando la mansión a su compañero, el arquitecto Andrew Gordon, que vivió en ella hasta su muerte el pasado otoño.
El precio de la transacción, efectuada sin intermediarios por los herederos de Browne, supera el récord de 120 millones establecido este año por una vivienda en el estado de Connecticut.
El área de los Hamptons es territorio habitual de famosos y multimillonarios, que ocupan las enormes mansiones situadas en esta zona costera cercana a la ciudad de Nueva York.
Rosenstein tendrá como vecinos, entre otros, al cómico Jerry Seinfeld y al marchante de arte Larry Gagosian.

Choque autobús-minivan deja diez heridos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Diez personas resultaron heridas en Nueva York en un choque entre un autobús y una minivan que transportaba pasajeros del aeropuerto.
La colisión se produjo en la noche del viernes, cuando supuestamente la minivan golpeó a un autobús municipal que viajaba sin pasajeros.
Nueve ocupantes de la minivan y el conductor del autobús resultaron heridos y fueron trasladados a un hospital del barrio de Queens.
Dos hombres -los conductores de los dos vehículos- sufrieron heridas críticas, aunque su vida no corre peligro, según el diario New York Daily News.
El accidente se produjo horas después de que un tren de la línea F se descarrilase también en Queens, dejando 19 heridos y obligando a evacuar a través de una salida de emergencia a alrededor de un millar de personas que permanecieron cerca de una hora atrapadas en el túnel.

Desde NY partirá la misión “San Juan 2014”

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Un amplio operativo medico- odontológico será realizado en el hospital Alejandro Cabral, de San Juan de la Maguana, por médicos y enfermeras de Nueva York y de la Policía Nacional dominicana del 16 al 25 de mayo.
La labor social organizada por la Orden Fraternal de Oficiales de Policía FOP920 en Nueva York y la Asociación de Sanjuaneros en New York busca favorecer a familias de escasos recursos económicos con cirugías de diferentes niveles, consultas medicas, chequeos y limpiezas odontológicas, donación de medicinas, desparasitación, entre otros.
Para tales fines ya se encamina hacia puertos dominicanos un contenedor de 20 pies conteniendo equipos y medicinas que serán utilizados en el mencionado operativo medico denominado “Misión San Juan 2014”
El anuncio de dicha misión a San Juan de la Maguana en la República Dominicana fue realizado por su directiva encabezada por su presidente, Oficial Miguel Paulino Castro, durante la celebración de una cena bailable pro recaudación de fondos para los pasajes de los galenos y enfermera que conto con un amplio respaldo de diferentes sectores de la vida neoyorkina, así como por una amplia delegación de los sanjuaneros residentes en New Jersey.
Recordaron que esta es la octava versión de su misión humanitaria la que anteriormente ha sido realizada en Samaná, Cotuí, Barahona, Puerto Plata, San José de Ocoa. Santiago, Distrito Nacional y la correspondiente al 2014 en San Juan de la Maguana, donde ofrecerán a ciudadanos pobres servicios médicos y odontológicos de forma totalmente gratuita.
El vocero de la organización de oficiales, Miguel Antonio López Rodríguez, al ofrecer las informaciones que en los actuales momento se está componiendo brigadas de oficiales de policía y amigos profesionales de la salud que ya confirmaron su participación, entre ellos, médicos generales, ortopedistas, ginecólogos, pediatras, odontólogos, entre otros.

NY, entre mejores urbes para empleos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Forbes realizó un ranking con las mejores ciudades para trabajar en los EEUU. Para ello, se basó en la cantidad de puestos de trabajo que oferta cada una, así como en el crecimiento que han experimentado en los últimos años.
Forbes realizó varios rankings, basados en la creación de trabajo a corto, medio y largo plazo desde 2002. Además, tuvo en cuenta el momento actual: si la creación de empleo está en proceso de aceleración o no.
Realizó tres rankings diferentes, según el tamaño de las ciudades. Esta es la lista de las diez mejores ciudades para trabajar en EEUU con los datos de los empleos que había en el año 2013, el crecimiento porcentual en ese año, y el crecimiento porcentual en el periodo 2008-2013:
1) San Jose - Sunnyvale - Santa Clara, California. Número de empleos en 2013: 982.000 Aumento en 2013: 4,3%. Aumento 2008-2013: 8,1%
2) San Francisco, California. Número de empleos en 2013: 1.100.000. Aumento en 2013: 3,6%. Aumento 2008-2013: 8,5%.
3) Austin. Texas. Número de empleos en 2013: 881.000. Aumento en 2013: 4,1%. Aumento 2008-2013: 13,7%
4) Raleigh - Cary, Carolina del Norte. Número de empleos en 2013: 553.000
Aumento en 2013: 3,9%. Aumento 2008-2013: 7,2%
5) Houston - Sugar Land - Baytown, Texas. Número de empleos en 2013: 2.830.000. Aumento en 2013: 3,0%. Aumento 2008-2013: 8,4%
6) Nashville. Tennessee. Número de empleos en 2013: 823.000. Aumento en 2013: 3,0%. Aumento 2008-2013: 9,7%.
7) New York City, New York.Número de empleos en 2013: 4.020.000.
Aumento en 2013: 2,2%. Aumento 2008-2013: 6,2%
8) Orlando - Kissimmee - Sanford, Florida. Número de empleos en 2013: 1.100.000. Aumento en 2013: 3,3%. Aumento 2008-2013: 4,7%.
9) Dallas. Texas. Número de empleos en 2013: 2.200.000. Aumento en 2013: 2,8%. Aumento 2008-2013: 6,2%. 10) Denver. Colorado.Número de empleos en 2013: 1,310,000. Aumento en 2013: 3,0%. Aumento 2008-2013: 5,8%.

NY quiere convertir los teléfonos públicos en puntos wi-fi gratis

algomasquenoticias@gmail.com

La ciudad de Nueva York está planeando la construcción de una infraestructura de acceso gratuito a conexión wi-fi que sustituirá a las cada vez más en desuso cabinas de teléfonos públicos, según informa Venture Beat.
El plan comenzó a ejecutarse en 2013, cuando el departamento de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones de Nueva York reconvirtió diez cabinas telefónicas en 'hotspots' wi-fi. El siguiente paso consistirá en hacer lo propio con las cerca de 11.000 cabinas que aún existen en la ciudad.
Actualmente, el departamento encargado de llevar a cabo este ambicioso proyecto está buscando una empresa que le ayude a desarrollar la red wi-fi en los cinco barrios que forman la ciudad.
En los futuros puntos de acceso, además de conexión gratis a conexión wi-fi, se podrán realizar llamadas sin coste al teléfono de emergencias 911.

Espaillat gana más apoyo a su campaña

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El asambleísta de Manhattan Robert Rodríguez se sumó a la larga lista de políticos locales que han ofrecido su respaldo al senador estatal Adriano Espaillat, quien busca convertirse en el primer dominicano en ocupar una curul en el Senado de Estados Unidos.
Espaillat aseguró que su compromiso será a favor de la vivienda, para cambiar las condiciones "deplorables" en las que viven muchas familias trabajadoras de la Gran Manzana.
"Aseguramos que vamos a trabajar como equipo y traer los recursos necesarios para la vivienda pública", dijo Espaillat.
Rodríguez, de su lado, describió al dominicano como un líder con visión a largo plazo, que luchará por la comunidad.

Descarrilamiento tren deja unos 19 heridos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Al menos 19 personas resultaron heridas tras el descarrilamiento de un tren de la línea F en Queens.
El incidente obligó a los bomberos a evacuar a los pasajeros a través de una salida de emergencia y causó perturbaciones en el servicio.

La condición de al menos cuatro de las víctimas es grave, según las autoridades.
El accidente ocurrió alrededor de las 10:40 de la mañana en un túnel entre la calle 65 y la avenida Broadway.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) informó la suspensión del servicio en las líneas de los trenes F, E, R y M entre Forest Hills y Queens Plaza, por lo cual habilitó autobúses adicionales en esas direcciones.

Piden salarios justos y alto a las deportaciones

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Un salario mínimo de quince dólares, la aprobación de llamado "Dream Act" de Nueva York, el alto a las deportaciones y una reforma migratoria fueron los reclamos principales en la Gran Manzana durante la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores.
Centenares de trabajadores, los principales sindicatos, organizaciones pro inmigrantes y políticos se convocaron en un parque cercano a la Alcaldía de la ciudad para dejar escuchar sus voces bajo el lema "trabajadores de Nueva York unidos" y con la ya icónica frase de "Sí, se puede".
Poco a poco fueron llegando al parque, portando carteles con el nombre de su sindicato, o mensajes alusivos a sus reclamos, que también incluyeron el pago retroactivo para miles de trabajadores del sector público que negocian sus convenios colectivos con la ciudad, entre éstos los maestros que hoy alcanzaron un acuerdo provisional con el alcalde, Bill de Blasio
"Trabajando dos trabajos y todavía pobre" o "legalización ahora, no deportaciones o detenciones", eran algunos de los mensajes que mostraban los manifestantes, de todos grupos étnicos, pero con gran presencia de hispanos, que componen cerca del 30% de la población.
"Estamos aquí para celebrar el día de los trabajadores pero también por un salario digno de 15 dólares la hora para el 2015, el apoyo al Dream Act para que los estudiantes inmigrantes puedan salir adelante y apoyar la reforma migratoria", dijo Vicente Mayorga, de la organización comunitaria Se Hace Camino Nueva York.
Recordó que el miércoles el Concejo de la ciudad inició el proceso de audiencias públicas para evaluar la propuesta de elevar el salario mínimo de ocho a quince dólares la hora.
Sin embargo, el llamado "Dream Act" de Nueva York que permitiría a indocumentados tener acceso a ayuda económica de fondos públicos para sus estudios universitarios no ha tenido suerte en la legislatura del estado, donde ha estado en debate por al menos tres años.
"La consigna para el sindicato 1199 es alto a las deportaciones", dijo por su parte Estela Vázquez, vicepresidenta del sindicato más poderoso del sector de la salud en Nueva York, quien agregó que la junta directiva de la 1199 aprobó marchar el próximo 8 de junio en el Desfile Nacional Puertorriqueño por la excarcelación del puertorriqueño Oscar López Rivera.
López Rivera ha cumplido 32 años, de una condena de 70 en cárceles de EEUU, por conspiración sediciosa en su lucha por la independencia de Puerto Rico.
De esta forma el sindicato se une a otros grupos que ese día pedirán su liberación durante el multitudinario evento que recorre cada año la famosa Quinta Avenida.
"También es importante para nosotros que estamos en negociaciones de convenios colectivos así que la defensa de los derechos de los trabajadores es crucial", afirmó la líder sindical dominicana.
La voz de muchos trabajadores que denunciaban las condiciones laborales también se escuchó hoy. Allí estuvieron Ithier López, Abraham Rosado y Carol Turner, quienes se vieron obligados a declararse en huelga de su empleo en una compañía de construcción, alegando que el dueño les pagaba en efectivo y luego les quitaba parte de su salario.
"No nos pagaba suficiente y el salario variaba. Cuando trabajábamos en la grúa nos quitaba dos dólares por hora y cuándo le preguntábamos decía que era para los impuestos", se quejó López, mientras que Rosado señaló que hay una demanda colectiva de otro grupo de trabajadores en contra del empresario.
De acuerdo con las organizaciones, este es el tipo de abuso que no debe existir, en su reclamo de trato digno y de respeto para los trabajadores.
Entre el grupo de políticos estuvo la presidenta del Concejo de la ciudad, Melissa Mark-Viverito, quien reiteró el compromiso de esa legislatura municipal con los derechos de los obreros, así como el asambleísta estatal Félix Ortiz, quien afirmó que hay que concienciar sobre "mejores salarios, mejores beneficios, una mejor pensión y que un trato respetuoso".
Destacó que con la nueva Administración del alcalde De Blasio "se comenzó a ver una luz verde" con el acuerdo logrado con dos sindicatos de empleados públicos y recordó que lo mismo ha ocurrido a nivel del estado con otros dos acuerdos.
"La economía ha empezado a mejorar y se verán más cambios", pronosticó el legislador.

Inician audiencias para otorgar ID municipal

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El Comité de Inmigración del Concejo de Nueva York inició desde este miércoles audiencias públicas, en una atestada sala de la Alcaldía, sobre la propuesta para otorgar un carné de identidad a sus residentes sin importar su estatus migratorio, una promesa de campaña del alcalde, Bill de Blasio.
De aprobarse el proyecto de ley, presentado al Concejo el pasado 10 de abril, se comenzaría a otorgar seis meses después de que el alcalde lo convierta en ley y de esa forma Nueva York se uniría a otras ciudades como New Haven (Connecticut), que fue la primera en hacerlo en 2007, o San Francisco (California), pero con el programa más amplio en la nación.
El Comité de Inmigración, que preside el concejal Carlos Menchaca, el primer funcionario de origen mexicano electo en la Gran Manzana, escuchó hoy a grupos comunitarios y civiles, miembros de la comunidad LBGT, representantes de New Haven y de la Unión de Libertades Civiles, que apoyó la propuesta, pero también expresó algunas preocupaciones.
"Los beneficios de portar un carné de identidad municipal son muchos: simplificaría la interacción con agencias del gobierno y facilitaría el obtener un empleo, comprar medicamentos recetados, y transacciones en bancos y de bienes raíces, acceso a parques, bibliotecas", entre otros, dijo al Comité Johanna Miller, una directiva de la Unión de Libertades Civiles.
Miller que ahora la policía para a residentes en las calles y les piden un documento de identidad. "Aunque no hay una obligación legal de portar o presentar una identificación, el no tenerla extiende el encuentro, porque la policía podría usar prolongados métodos para comprobar si esa persona no tiene una orden de arresto" y podría llevarle al precinto, indicó.
Con un carné municipal de identidad podría evitar ese complicado encuentro con la policía, argumentó Miller, quien agregó que "nuestra recomendación al Concejo es que sea aceptado por todas las agencias municipales".
Exhortó al Concejo a trabajar con el Departamento de la Policía para asegurar que entrena a sus oficiales sobre el uso de este documento así como con instituciones privadas para que sea ampliamente aceptado.
No obstante, la organización advirtió que el carné "tiene el potencial de crear serios riesgos a los neoyorquinos", por lo que pidió que se proteja la información privada de los solicitantes para que no vaya a una base de datos o sea compartida con terceras partes.
"La mejor manera de garantizar este nivel de protección, particularmente cuando futuras administraciones heredarán este programa, es prohibir la retención de documentos fundamentales" y sensitivos como pasaportes, actas de nacimiento, el Seguro Social, récord escolar, entre otros.
El colombiano Juan Carlos Gómez contó a los miembros del Comité de Inmigración cómo su mundo en Nueva York cambió el día en que una agencia municipal retuvo el carné que había traído de su país porque estaba vencido y no se lo renovaron.
"Ese día me convertí en indocumentado y pasé a las sombras como tanto otros indocumentados. Mi mundo cambió y mi realidad se hizo otra; tan simple como que no podía comprar medicinas porque no tenía una identificación válida", afirmó.
Agregó que por no tener una identificación ha sido difícil alquilar vivienda enfrentando el haber pagado sobreprecio y "no podía acceder a los servicios públicos (como luz o gas). Así continúe mi vida con temor a ser parado por la policía y ser tratado diferente".
"Sentí lo que nunca había sentid la discriminación. Ya no podía tener acceso a un edificio, a una escuela, a un trabajo. Simplemente porque no tenía una identificación válida", dijo el colombiano sobre su historia que comparten otros inmigrantes como la mexicana Arely González, de la comunidad LGBT.
"Este documento no sólo hará una diferencia para mí, sino para toda la comunidad LGBT. Como transexual, cuando mostramos una identificación con el género con el que nacimos tenemos problemas, hasta la policía se burla de nosotras", afirmó.
González explicó que muchos emigrantes transexuales como ella poseen como único documento de identidad el pasaporte que trajeron de sus países, que les identifica como hombres.
Aseguró que el carné que otorgaría la ciudad les permitiría portar un documento con el género con el que se identifican y les facilitaría poder hacer trámites sin afrontar más problemas.
Los congresistas demócratas por Nueva York Joe Crowley, Nydia Velázquez, Grace Meng y Jerry Nadler también expresaron su apoyo al proyecto.

viernes, 2 de mayo de 2014

Aumenta Deuda RD durante el actual Gobierno de Danilo

algomasquenoticias@gmail.com  
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) durante el año 2013 mostró un incremento de 5.9%  en relación al PIB, al pasar de un 33.6% a finales de 2012 a un 39.5% al final del período, según un Informe de Ejecución Presupuestaria y Rendición de Cuentas Generales del Estado, elaborado por la Cámara de Cuentas.
Revela que la deuda global registró un incremento neto absoluto de RD$215,228.4 millones y relativo de un 27.8%, en comparación con el saldo final del año fiscal 2012, al pasar de un balance inicial de RD$774,448.0 millones a un final de RD$989,676.4 millones. 
Explica que monto de la deuda del SPNF correspondió al Gobierno Central la suma de RD$985,423.1 millones (US$23,682.4 millones) para un 39.3% del PIB, lo cual representó un incremento de RD$215,554.2 millones.  De éstos, RD$118,405.0 millones correspondieron a recursos externos  y RD$97,149.2 millones a recursos internos. 
Para el resto del SPNF la deuda ascendió a RD$4,253.4 millones  (US$102.2 millones),  equivalentes al 0.2% del PIB.
El Informe fue entregado a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados por los miembros del pleno de la Cámara de Cuentas, encabezados por su presidenta, Licelot Marte de Barrios.
Déficit Fiscal
El documento también evidencia que las operaciones fiscales del Gobierno Central en el 2013 cerraron con una ejecución presupuestaria global de RD$554,107.4 millones y con un déficit fiscal de RD$70,030.0 millones, de acuerdo a los reportes obtenidos del Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) del Ministerio de Hacienda.
Indica que el resultado ejecutado en la cuenta de financiamiento durante el 2013,  con relación a la meta fijada en el Presupuesto vigente, mostró un mayor nivel de endeudamiento del Gobierno Central con respecto a lo dispuesto en la Ley de Presupuesto y sus modificaciones.
Presupuesto General de Estado
El Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal 2013, aprobado mediante la Ley 311-12, del 19 de diciembre del 2012, ascendió a RD$530,846.3 millones, de los cuales se estimaron Ingresos Corrientes y de Capital por RD$384,425.3 millones y Fuentes Financieras por valor de RD$146,421.1 millones.
En lo concerniente a los egresos, se apropiaron fondos para Gastos Corrientes y de Capital por un monto de RD$454,727.3 millones y para Aplicaciones Financieras se programaron RD$76,119.1 millones.
La tasa promedio de inflación prevista fue de 5.1%, mientras que la informada por las autoridades monetarias se colocó  al final del año 2013 en 3.9%.
Gasto social
El informe revela que el Estado invirtió más de cinco mil millones por encima del presupuesto original en gastos social para los sectores de salud, educación, seguridad social y asistencia social.
Explica que las políticas presupuestarias contenidas en la ley 311-12 de Presupuesto General del Estado de 2013, indican que el 9.4% del PIB se destinó al Gasto Social, priorizando los sectores antes mencionados.
Se les asignó originalmente un Presupuesto de RD$234,015.0 millones, recibiendo modificación que los situó en RD$239,138.1 millones, amparados en la Ley 158-13. La ejecución en el Gasto Social del período ascendió a RD$238,894.8 millones, un 9.5% del PIB, ligeramente por encima del estimado original.
En comparación con el año anterior, el Gasto Social ejecutado mostró un incremento significativo, al pasar de RD$188,263.9 millones en el año 2012 a RD$238,894.8 millones en el 2013, con una variación absoluta de RD$50,630.9 millones y relativa de 26.9%.
El Sector Educación fue el que experimentó la mayor ejecución, con RD$104,044.0 millones, mostrando un aumento de 40.40% con relación al mismo período de 2012, seguido por salud, seguridad social y servicios municipales.
Proyectos de Cámara de Cuentas
La Cámara de Cuentas de la República Dominicana continuó durante el año 2013 con la implementación de programas de fortalecimiento institucional en diferentes ámbitos y direcciones, con la finalidad de reforzar su función fiscalizadora externa de los recursos públicos.
Dentro de estos, se destacó el Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Operativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- con la Cámara de Cuentas, PNUD-CCRD, mediante el cual se firmó un nuevo acuerdo, con una duración hasta el mes de junio del año 2016.  De igual manera, se continuó con el apoyo a varios programas en ejecución, mediante la cooperación no reembolsable de la Unión Europea, en el marco del proyecto con el PNUD.
En el presente Informe fueron analizados el Estado y Situación de los Movimientos del Tesoro Nacional, Análisis de la Deuda Pública Financiera Municipal, Presupuestos Participativos Municipales.
Contenido del Informe de la CCRD
Este informe analiza la formulación y ejecución del Presupuesto en las diferentes instancias del Gobierno, el Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas (ERIR) presentado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda; los reportes del Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) y los informes de ejecución presupuestaria de las Instituciones Descentralizadas o Autónomas, Instituciones de la Seguridad Social, las Entidades Municipales y las Asociaciones Sin Fines de Lucro.
De igual manera, se presentan las auditorías practicadas al Estado de la Ejecución Presupuestaria del Gobierno Central y al Estado de la Deuda Pública; así como también, la auditoría a la ejecución presupuestaria de la Cámara de Cuentas  de la República y el informe con las auditorías a las instituciones públicas, realizadas o en proceso de desarrollo durante el año 2013.

Fundación exige a Indotel que actúe con transparencia

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Fundación Prensa y Derecho exigió al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Inodtel) más transparencia en las licitaciones de frecuencias radioeléctricas que oferta a las empresas telefónicas para la transmisión de data, voz e imágenes.
Namphi Rodríguez, presidente de la entidad, dijo que en fecha 11 del presente mes de abril cursó una solicitud de acceso a la información en virtud de la Ley 200-04 al órgano regulador de las telecomunicaciones para que explique detalles de interés público sobre las negociaciones que le permitieron disponer de las frecuencias que puso licitación.
"Sobre la aprobación del acuerdo de compraventa de Altice-Orange-Tricom y la recomposición del espectro radioeléctrico a que dio origen esa negociación, aún tenemos interrogantes que Indotel no acaba de responder", subrayó el profesional del Derecho al tiempo de puntualizar que hay que definir los límites jurídicos de la "cláusula de confidencialidad" proclamada por el Consejo Directivo de esa institución para evitar ofrecer detalles de algunos aspectos de la operación.
Sostuvo que tras dicha operación Indotel puso en licitación las frecuencias que van desde los 1710 megahercios a los 1755 MHz y de los 2110 a los 2155 MHz con el alegato de equilibrar el peso de las operadoras de telefonía en el mercado de las telecomunicaciones.
Sin embargo, advirtió que resulta inexplicable que, por lo menos, tres operadores de telecomunicaciones reclamen la titularidad de derechos de parte de esas frecuencias. Entre las empresas que reivindican títulos habilitantes sobre el indicado espectro se encuentran Color Visión (canal 9), que afirma poseer una licencia de uso de frecuencia desde el año 1984 que le concede derecho de exclusividad para operar desde los 2150 megahercios hasta los 2198 MHz.
Color Visión interpuso un recurso de amparo ante el Tribunal Superior administrativo que se conocerá este miércoles 30 de abril, a fin de inhabilitar la licitación por violación de sus derechos.
Otra empresa que reclamó derechos de exclusividad fue Servicios Amplios de Teléfonos (Satel), que reivindicaba los derechos sobre las frecuencias de los 2110 a los 2120 megahertz. Satel, propiedad del empresario televisivo José Ramón Gómez Díaz, habría desistido de su pretensión de acuerdo a fuentes no oficiales.
La Fundación Prensa y Derecho solicitó mediante instancia al Indotel la entrega del expediente administrativo sobre la reclamación de Satel para confirmar esa información y cuál habría sido la contraprestación que se le otorgó a la empresa para desinteresarla. No obstante, hasta el momento no se ha recibido ninguna respuesta.
Reitera Urge Reformar Ley de Telecomunicaciones
A juicio de Namphi Rodríguez esas situaciones crean un manto de dudas e interrogantes sobre la transparencia en el mercado de las telecomunicaciones en el país que podría abrir una fisura de cuestionamiento a la seguridad jurídica.
Adujo que uno de los méritos de la Ley 153-98, de Telecomunicaciones, era que se habían disipado el fantasma de la discrecionalidad y la "truculencia administrativa y política" que caracterizaron la adjudicación de frecuencias radioeléctricas en el pasado.
Empero, lamentó que sobre un caso como este haya tanta prisa y silencio del Indotel cuando existen quejas razonables de operadores y de entidades de la sociedad civil que piden más transparencia de los procesos administrativos y las licitaciones.
Por esa razón insistió en que, para volumen actual de las telecomunicaciones, la legislación vigente luce incompleta, por lo que reiteró la necesidad de abocarse a discutir una pronta reforma de la Ley 153 de 1998 para dar paso a una normativa capaz de dar respuesta a las exigencias de transparencia y seguridad jurídica que demanda la sociedad de la información.
Añadió que junto a la transparencia, el fenómeno de la convergencia de los servicios de telecomunicaciones y el inicio de las transmisiones digitales de TV han abierto una nueva realidad que exige aprobar una legislación actualizada.
"Ya la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), como órgano especializado de las Naciones Unidas, ha alertado sobre la necesidad regular estos fenómenos, que en República Dominicana son realidades, puesto que en el país es común que servicios de red, soportes físicos informáticos, redes de distribución audiovisual y de contenidos se sirvan a través de una misma plataforma", concluyó Rodríguez.

Leonte Brea gana premio Feria Libro

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El escritor Leonte Brea obtuvo el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jiménez 2014, por su obra "El político: Radiografía íntima".
El Premio, consistente en 500 mil pesos y un certificado, es el principal galardón que se entrega en el marco de esta cita cultural a un texto publicado en el año 2013.
El mismo cuenta con los auspicios del Ministerio de Cultura, la Dirección General de la Feria del Libro, Fundación Eduardo León Jiménez y Cervecería Nacional Dominicana.
El galardón le fue entregado en un solemne acto en la Sala de la Cultura "Aída Bonelly de Díaz" del Teatro Nacional.
El veredicto fue dado por un jurado presidido, ex oficio, con voz pero sin voto, por el director ejecutivo de la Feria, Pedro Valdez, e integrado por Jeannette Miller, Adriano Miguel Tejada y Marcio Veloz Maggiolo, quienes destacaron la calidad de la obra galardonada, que, conforme el veredicto, "es un estudio académico de alto nivel que nos ofrece una visión universal del personaje político en el proceso de la historia de las ideas y de los cambios en sociedades en las que lo político ha sido un factor primordial. Un ensayo didáctico de los mejores de su tipo en América Latina".
Un total de 88 libros publicados en 2013 participaron en la edición número 18 de este premio, considerado uno de los más importantes reconocimientos a los escritores dominicanos.
Los criterios analizados para la selección son trascendencia y calidad del texto, manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, estructura del libro, originalidad y contribución a la riqueza bibliográfica nacional.

RD y Japón analizan nexos bilaterales

algomasquenoticias@gmail.com
Santo Domingo, (PL).- El canciller de República Dominicana, Carlos Morales, y el embajador de Japón aquí, Soichi Sato, evaluaron este jueves los vínculos de cooperación entre ambas naciones, informaron fuentes oficiales.
Durante el encuentro en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sato agradeció la ayuda a su gestión durante los casi cuatro años al frente de la legación nipona en esta capital.
Recordó que durante ese tiempo se firmaron tres proyectos de donación por 10 millones de dólares y el intercambio comercial logró su fortalecimiento.
Sobre el último aspecto, manifestó que recientemente llegó a Dominicana un grupo de empresarios japoneses, entre ellos dueños de grandes supermercados, interesados en la comercialización de plátanos orgánicos y mangos.
Este año, cuando se cumplen ocho décadas de relaciones diplomáticas entre ambos países, tenemos que esforzarnos para profundizar y fortalecer más los nexos de amistad y cooperación, subrayó el diplomático, a punto de concluir su misión en santo Domingo .
Actualmente, sostuvo según una nota de la Cancillería, las principales aéreas para la colaboración son la salud pública y la educación tras el desarrollo de unos 40 proyectos comunitarios.

Sugiere precios de libros escolares sean fijados por Ley

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Pro Consumidor informó que prepara un proyecto de ley para regular los precios de los libros escolares, en atención a una iniciativa de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados.
La directora de esa entidad, Altagracia Paulino, dijo que los cambios y el costo de los libros es una iniciativa del Congreso, que involucra a Pro Consumidor y al Ministerio de Industria y Comercio para una resolución que los regule.
Sin embargo Pro Consumidor entiende que el precio de esos libros deben ser regulados mediante una ley y no por resolución.
“No debe ser una resolución, ya que no le hacen caso, debe haber una ley que obligue a que el cambio de textos sea cada cuatro años, no todos los años”, agregó.
Informó que Pro Consumidor entregará próximamente un borrador del proyecto a la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara Baja, que dirige el diputado Alberto Atalah.

Oferta de empleo para locutores

algomasquenoticias@gmail.com
Estamos requiriendo los servicios de periodistas o estudiantes de comunicación con conocimientos de locución, para leer noticias por televisión.
Interesados enviar foto (que no sea de pasaporte), curriculum y AUDIO a:almomento.net@gmail.com.
NOTA:  Imprescindible tener conocimientos periodísticos.

Vacunas más allá de los 14 años

algomasquenoticias@gmail.com
No hace mucho, un mes quizás, oí a un grupo de amigos que comentaban el caso de un conocido. A su vecino, un joven de 37 años le habían diagnosticado sarampión. ¿Nosotros estamos vacunados?, reflexionaba uno de los jóvenes. ¿Deberíamos vacunarnos ahora?, comentaba otro.
La realidad es que la mayoría de adultos ignoran o no recuerdan si están correctamente vacunados, qué vacunas recibieron, y mucho menos si les recomendaron alguna vacuna para cuando fueran adultos. Cierto es que todos disponemos de un carnet de vacunación infantil donde se registraron las vacunas recibidas y de donde podemos rescatar la información que nos puede ayudar en determinadas ocasiones. Sin embargo, en no pocos casos el carnet se ha extraviado y ha caído en el olvido.
Si no disponemos del carnet de vacunación, existen dos factores que nos pueden ayudar a determinar las vacunas que requerimos los adultos: el año de nacimiento y la zona geográfica donde hemos nacido y crecido. Fue en el año 1965 cuando se inició en nuestro país la vacunación infantil de forma sistemática y se institucionalizó mediante los conocidos calendarios de vacunación, en los que se plasma las vacunas que deberían recibir todos los niños.
Estos calendarios no son rígidos, sino que han ido variando a lo largo de los años con la introducción de nuevas vacunas, la modificación de pautas o el cambio de unas por otras. Además, pueden existir pequeñas diferencias entre comunidades ya sea en la inclusión o no inclusión de determinadas vacunas o en la administración temporal de las mismas. De ahí que el año y la comunidad de nacimiento y residencia sean factores.
En base a todo ello, podemos afirmar que los mayores de 50 años nunca fueron vacunados de forma reglada y por tanto podríamos preguntarnos: ¿Son todos ellos candidatos a las mismas vacunas que los niños? ¿Son susceptibles a todas las enfermedades infecciosas? ¿Deberíamos vacunarlos de todo?
En los años anteriores a 1965, la incidencia de enfermedades infecciosas infantiles como sarampión, rubéola, parotiditis y varicela, entre otras, era muy alta y la mayoría de niños las padecía, por lo que adquirían inmunidad para toda la vida.
Por este motivo, este grupo de adultos, tienen una gran probabilidad de estar protegidos frente a estas enfermedades de forma natural. No ocurre así con otras enfermedades como el tétanos o la difteria, por lo que aunque las hayamos padecido deberemos pensar en la vacunación periódica que nos permita mantener la inmunidad a lo largo de la vida.
 Tras la primovacunación con tres dosis a los 0, 1 y 6 meses, se recomienda una dosis a los 45 años y otra a los 60-65. Es a partir de esta edad cuando conviene recordar la necesidad de vacunarse frente a la gripe cada año. Y también frente al neumococo, siguiendo las pautas que nos indicará nuestro médico.
Otro grupo de edad en el que se observa una particularidad vacunal serían todos aquellos nacidos entre 1966 y 1977, debido a su relación con la vacuna triple vírica. Esta vacuna, que contiene antígenos frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis, no se incluyó en calendario vacunal hasta el año 1981, cuando se inmunizó a los niños de 12 meses.
Eso significa que los adultos que actualmente tienen entre 35 y 50 años pueden ser susceptibles al sarampión, a la rubéola y a la parotiditis y sería recomendable administrarles la vacuna triple vírica. Además, cabe recordar que a los 45 años nos corresponde una dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica.
¿Y qué pasa con los menores de 35 años? Este grupo de población fue correctamente vacunado y recibió la última dosis de vacuna a los 14 años. Debería pensar en vacunas en caso de viaje o actividad profesional. En cualquier caso, será nuestro médico quien nos dirá cuáles son las vacunas indicadas.
En definitiva, la edad nos va ayudar a revisar nuestra situación vacunal, pero lo que nos dará una información segura y fidedigna será nuestro carnet de vacunación. Por lo que hace falta darle la importancia que tiene y no considerarlo como una simple anécdota de nuestra historia personal.
(La autora es Médico consultor del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Tasa mortalidad por paludismo cae 42 por ciento en el mundo, dice OMS

algomasquenoticias@gmail.com
Ginebra, 2 mayo (PL) Las tasas de mortalidad por paludismo disminuyeron un 42 por ciento en el mundo y 49 por ciento en la región de África desde el año 2000, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por el Día Mundial del Paludismo, la OMS publicará un manual para ayudar a los países a evaluar la viabilidad técnica, operacional y financiera de la eliminación de esta enfermedad, señala el sitio digital de esa organización internacional.
El refuerzo del compromiso político y el aumento de las inversiones mundiales en la lucha contra el paludismo han salvado unos 3,3 millones de vidas desde 2000, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS.
Se calcula que en 2012 hubo 207 millones de casos de paludismo y 600 mil muertes por esta causa. Hay transmisión del paludismo en 97 países y territorios, y la carga más pesada la soportan los países del África subsahariana.
El Día Mundial del Paludismo fue instituido por los estados miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007.

PRSC escogerá nuevos miembros de Comisión Política y Ejecutiva

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El PRSC anunció que el 26 de octubre celebrará las asambleas eleccionarias para elegir a los nuevos miembros de la Comisión Política y Ejecutiva así como los del Directorio Nacional.
Durante una reunión del Directorio Presidencial, en la sede principal de la organización, el presidente de PRSC, Federico Antún Batlle, informó que también serán elegidos los integrantes de los directorios provinciales, municipales, de circunscripciones electorales, de distritos municipales y de filiales.
Expresó que con la escogencia de las nuevas autoridades partidarias se da cumplimiento a la resolución aprobada por la Asamblea Nacional de Delegados del pasado 8 de diciembre de 2013, “que ordena reestructurar esos órganos de dirección del partido en un plazo no mayor de 180 días”.
Dijo, asimismo que en agosto serán escogidos los directivos del Frente Nacional de la Juventud y del Frente Nacional de la Mujer.
Indicó que se avanza de manera acelerada en la formación de los directorios de base y de los de Colegios Electorales que servirán para conformar un nuevo padrón de miembros y dirigentes del PRSC.