La Habana (PL) En Cuba, la diabetes mellitus ocupa la octava causa de muerte en la población, aseguró a la prensa Esther Pallarols, funcionaria del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud Pública.
Más de 60 millones de personas viven hoy con esa enfermedaden la región de las Américas, donde uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad, señala un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Junto al exceso de peso, la inactividad física, es el mayor factor de riesgo de padecer la dolencia, que se ha convertido en un problema creciente para la salud global, de ahí que cada 14 de noviembre se celebre el Día Mundial de la diabetes, para destacar su importancia.
Según la OPS, la diabetes está relacionada con más de medio millón de muertes cada año en esta área geográfica, proporción que varía de acuerdo al acceso a los servicios de salud en cada país. Además, se estima que una de cada tres personas con diabetes tipo 2 no lo saben y llegan al diagnóstico cuando ya están presentes las complicaciones de este padecimiento.
"La diabetes tipo 2, la forma más común de la enfermedad, puede prevenirse o retrasarse su aparición, pero la falta de conocimiento acerca de las medidas de prevención están generalizadas", señaló Alberto Barceló, asesor regional en Diabetes de la OPS/OMS.
Entre estas medidas figuran alcanzar y mantener un peso corporal saludable; consumir una dieta balanceada, que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
Mantenerse activo físicamente, realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana, y no fumar, ya que el consumo de tabaco aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Este Día Mundial de la Diabetes estamos invitando a las personas aponerse metas simples relacionadas con estilos de vida saludables paraprevenir la afección o para controlarla, si la persona ya ha sido diagnosticada, explicó Barceló.
La diabetes mal controlada aumenta el riesgo de muerte prematura, de enfermedad cardiaca y de accidente cerebrovascular, úlceras de los pies y, en última instancia, amputaciones de miembros inferiores; ceguera einsuficiencia renal.
Además, las personas que la padecen se encuentran en mayor peligro de presentar tuberculosis, especialmente aquellos con control glucémico deficiente. Según estudios, en los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor.
En Cuba, el incremento vertiginoso de la prevalencia de diabetes, los efectos que provoca, las complicaciones, en muchos casos graves,como la ceguera, insuficiencia renal crónica, amputaciones, disfunciones sexuales, el costo económico a la persona, la familia, y el sistema de salud y la sociedad, la convierten en un serio problema sanitario.
Según el Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud Pública que en el país están dispensarizados como diabéticos el 5,2 por ciento de la población general, siendo más frecuente en las mujeres. Sin embargo, existe un grupo considerable de individuos que la padecen y no lo saben, por lo cual muchos llegan al diagnóstico cuando ya están presentes las complicaciones de esta enfermedad.
Cuba cuenta con un programa Nacional de Diabetes enfocado en el control y prevención de la afección, y para ello la nación dispone de un Instituto Nacional de Endocrinología desde donde, además de los servicios asistenciales, se investiga sobre el manejo delpaciente diabético.
También un Centro Nacional de Atención Integral para personas diabéticas que prioriza la educación terapéutica en busca de unamejor calidad de vida, y en las provincias hay centros con igual propósito, además de las consultas de atención al paciente diabético en cada área de salud.
Señaló Esther Pallarols que también existe una atención especial a la embarazada diabética, y se está buscando crear una cultura en la población de asistir a consulta preconcepcional.
Por su parte, Oscar Díaz Díaz, director del Instituto Nacional de Endocrinología, señaló la importancia de conocer a tiempo los niveles de glucemia en sangre y recordó que ya todas los diabéticos en Cubacuentan con un glucómetro, además están garantizados los medicamentos para el control necesario.
Indicó que también está a disposición de todos el Heberprot-P, para el tratamiento de las úlceras del pie diabético.
* Periodista de la redacción de Ciencia y Técnica de Prensa Latina