Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 23 de junio de 2015

La ecuación de las elecciones del año 2016

 La ecuación de las elecciones del año 2016
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

La política pertenece a las ciencias sociales, pero en ella se aplican conceptos de estadísticas y cálculos  aritméticos porque de sus resultantes finales depende  el poder electoral de una fuerza política o coalición electoral.
Las encuestas hasta antes de la alianza apocalíptica del PRD y la proclamación del líder de la oposición dominicana Luis Abinader, reputaban que el presidente de la República tenía una buena popularidad y el ex-presidente Leonel Fernández como el más impopular con la tasa de rechazo más alta ( a nivel de odio colectivo) y a Miguel como la expresión más disminuida dentro del espectro opositor, entonces, sucede lo inverosímil dentro del ajedrez político dominicano.
Primer Acto de Magia Política:
Aparece Quirino y desaparece,  luego la fuerza seductora del poder realizan su trabajo y los vientos dejan de soplar para Leonel Fernández y desde lo profundo de los archivos del Estado Dominicano, emergen los expedientes de corrupción como momias embalsamadas que se resisten a desaparecer y persuaden al ex-presidente de que acate la decisiones del Comité Político del PLD, efectivamente este ordena negociar a su más insigne lugar teniente, el vilipendiado Senador por  San Juan de la Maguana, y con la bendición de la OTAN del PLD, se fragua una alianza de contrarios internos.
Se repite la historia pero a la inversa, el Estado conducido por un hombre flemático, sin carisma, ni dones políticos extraordinarios a quien Leonel en otrora aplastó con el uso y abuso del poder, ahora le  recuerda  lo que él sabe de memoria, cito de su artículo,     El poder y el liderazgo: entre puestos y sobrecitos – Listín Diario
www.listindiario.com/10 feb. 2014 -: “Y es que el poder, que implica una relación entre gobernantes y gobernados, aparte del factor ideológico, de conciencia, hace referencia a otros dos factores: al poder de coacción o represión y al poder compensatorio, que es la capacidad para dar o distribuir.” A Leonel y algunos de sus más cercanos colaboradores a quienes  Danilo tiene como presos de confianza, le aplicó ” el poder de coacción” o aceptas la reelección o salen flotes los cadáveres mal oliente que se resisten a ser sepultados por siempre en los archivos del Estado.
El envalentonado y Levantisco líder reflexionaría sobre los conceptos clásicos del Estado  de Lenin: “Si dejamos de lado las llamadas doctrinas religiosas, las sutilezas, los argumentos filosóficos y las diversas opiniones erigidas por los eruditos burgueses, y procuramos llegar a la verdadera esencia del asunto, veremos que el Estado es en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana. Cuando aparece un grupo especial de hombres de esta clase, dedicado exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza — cárceles, grupos especiales de hombres, ejércitos, etc.– es cuando aparece el Estado.”   V. I. Lenin, SOBRE EL ESTADO, Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov*el 11 de julio de 1919.
Leonel ordena a sus Congresistas que pisoteen su obra maestra como estadista la llamada ” Constitución del 2010 ó Constitución de Leonel Fernández”.
Esta lucha de Leonel y Danilo como estampa del folklore político dominicano recuerda a Azorín  y su libro el Político, que dedica el Capítulo XVI, al León y la Vulpeja,    El león representa la fortaleza: la vulpeja simboliza la astucia. El león es fuerte, grande, magnifico: La vulpeja es débil, ligera y discreta.
El león y la vulpeja son dos animales famosos en la historia de la política. Cicerón, en su obra De los Oficios, libro I, escribe que «de dos modos se puede hacer injuria: o con la fuerza o con el engaño; la fuerza parece propia del león, y el engaño de la vulpeja». Ya mucho antes que el orador romano, Plutarco decía en sus Vidas paralelas, al relatar las gestas de Lisandro, que una de las máximas que profesaba este general Macedonio era la de que «lo que no se puede conseguir con la piel del león, debe alcanzarse con la de la vulpeja».
Segundo Acto de Magia Política:
El 17 de noviembre de 1973, luego de que se profundizaran las diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes,  el profesor Juan Bosch renunció al Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Con un pequeño grupo de sus seguidores, el 15 de diciembre de ese mismo año fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Desde entonces la rivalidad política entre estas dos fuerzas antagónicas traspasa el debate político, y en las últimas dos décadas son las dueñas del mercado electoral, iniciando en el año 1996 el nuevo bipartidismo dominicano.
En las elecciones del año 2012, el PRD fue la formación política más votada y el PLD en segundo lugar, pero el candidato del PLD, gracias a los aliados y el uso y abuso del poder ganaron las elecciones.
Inmediatamente cundió el rumor de que el Presidente del PRD, había traicionado al candidato presidencial de su partido, ya no ha hay dudas de este acto poco noble, esto profundizó las diferencias internas y gracias al PLD, el Tribunal Electoral Superior le otorgó la franquicia de las tres letras a Miguel Vargas, esta fue la última división del PRD, que había sobrevivido  a diez grandes crisis desde su fundación, pero no resistió la décima división,  porque aunque  Miguel Vargas contaba con el poder del gobierno, pero carecía de liderazgo, carisma y talento político, ha terminado en brazos del enemigo. En todos los foros mundiales se han enterado de que Miguel Vargas y un puñado de hombres han liquidado al PRD.
El presidente Medina y su maquinaria reeleccionista, conociendo los perfiles psicológicos del presidente del PRD y forzado por la urgencia de modificar la Constitución, decidió inventarse el espejismo de un gobierno compartido, desde el Congreso denunciaron los repartos económicos y Miguel se encargó de anunciar las obras que como ingeniero de grandes agallas realizará en el próximo cuatrienio si ganan las elecciones comp cuota compensatoria.
Gracias a este mercado persa, habla Danilo a la nación para agradecer la reforma constitucional a sus socios políticos de última generación, y le confieso que esto cambió la aritmética electoral, y Miguel que estudió aritmética, Danilo que creo hizo finanzas y Leonel padre de la macroeconomía dominicana saben los resultados de esta simple ecuación.
Veremos últimas encuestas Danilo Popular + (Leonel Mayor Tasa de Rechazo + Miguel impopular y estigmatizado) por otro lado está Luis Abinader + PRM+ Convergencia por Mejor País + Sociedad Civil+ Movimientos Populares y el pueblo dominicano que no se vende, los resultados serán una derrota humillante a Danilo y el PLD y sus socios políticos, la falta de escrúpulos y dignidad de estos políticos que creen que el pueblo y la democracia no tienen dolientes.

Los haitianos apátridas del Presidente Martelly algomasquenoticias@gmail.com

 Los haitianos apátridas del Presidente Martelly
EL AUTOR es periodista. Reside en Estados Unidos.
Esta bien establecido en el mundo el principio constitucional sobre la perpetuidad del origen nacional.
Es que ninguna nación quiere desintegrarse con la emigración masiva  de sus hijos. Por el contrario, toda nación moderna procura  perpetuar su raza y perseguir la nacionalidad de sus ciudadanos hasta el fin del mundo.
Por esa razón no importa en qué lugar del mundo haya un ciudadano dominicano, si le nace un hijo, ese hijo  es dominicano. Así lo consagra la constitución. Lo mismo sucede con los haitianos, y con la mayoría de las naciones, el hijo de haitiano es haitiano, no importa el lugar del mundo  donde nazca. Será así hoy, mañana y siempre  hasta que ese ciudadano llegue a la mayoría de edad y decida la nacionalidad de su preferencia, pero siempre manten6iendo su nacionalidad original.
El concepto es universal. Es lógico que  el constituyente piense primero en la preservación de la raza original  y la unidad de cada nación.
Partiendo de ese criterio, el presidente Martelly no puede hablar de los hijos de haitianos nacidos en la República Dominicana como apátridas o como extranjeros. Sencillamente son haitianos. Haitianos porque la constitución de Haití así lo establece para bien y fortalecimiento de esa vecina nación. Ahora bien, si a los 18 años ese hijo de haitiano decide adoptar la ciudadanía dominicana  o de cualquier otra nación, ese es su derecho, pero nunca dejará de ser haitiano.
Para preservar  la nacionalidad de sus hijos, la República Dominicana aprobó el concepto de la doble ciudadanía. Eso significa que nadie dejará de ser dominicano porque se convierta en ciudadano americano, español, francés, chino, ruso, canadiense o haitiano. Es bien interesante que el presidente de Haití guardó silencio absoluto sobre este tema  durante todo el debate sobre el Plan de Regularización de Extranjeros en la República Dominicana.
Y habla ahora,  cuando  venció el plazo  para la regularización de los indocumentados, para  decir que no recibirá a los “apátridas”  deportados. Haití debió participar en el proceso de una manera activa desde el principio cuando el presidente  Danilo Medina aprobó la ley 168-14 para darle un instrumento legal  justo a los extranjeros residentes en el país.
Haití, que es el segundo socio comercial de la República Dominicana, debe  velar por la buena suerte de sus hijos de una manera más responsable y diligente. Sin dejarlo todo para última hora, como hicieron muchos de sus ciudadanos que ahora decidieron el regreso voluntario a su país para  recoger sus papeles y volver a regularizarse en la República Dominicana.
Si lo medimos por sus resultados, el hecho de que haya unos 300 mil haitianos regularizados  es un éxito rotundo del plan. Si son 700 mil haitianos indocumentados y hay ya 300 mil con sus papeles, el plan comenzó con buen pie. Se trata de una experiencia sin precedentes, ya que por primera vez hay un segmento de la población haitiana  totalmente legal en la República Dominicana.
Estamos seguros que esas familias están hoy más tranquilas y mejor  protegidas que nunca, y que  podrán vivir  en paz, por el tiempo que quieran en la República Dominicana, sin que nadie les moleste. Creo  que de ahora en adelante todo será ms fácil, y que haitianos documentados y dominicanos podrán convivir mejor. Claro, falta mucho por hacer en ese camino. Pero el buen comienzo  habla muy bien del futuro de ambas naciones, y sobre todo del gran aporte a ese esfuerzo del  presidente  Danilo Medina.

La reelección presidencial en América Latina

 La reelección presidencial en América Latina
El autor es dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com



En los últimos años, mucho se ha hablado sobre la reelección presidencial en América Latina, por lo que este proceso de cambios se ha convertido en una tendencia predominante en toda la región.
Una de las grandes discusiones sobre la materia se refiere a la reelección presidencial inmediata, que no es más que la posibilidad que tiene un presidente en ejercicio de volver a postularse en las elecciones posteriores. Sin embargo, esa posibilidad tiene su pro y su contra. Como ventaja tenemos que, la prolongación de una gestión gubernamental permite desarrollar los programas que el gobierno se ha propuesto llevar a cabo durante un periodo más largo, asegurando así la implementación de los mismos. Aunque por otra parte, existe el riesgo de que quienes ostentan el poder utilicen esta posibilidad para el enriquecimiento ilícito en detrimento de quienes, en este caso, les confiaron la posibilidad de permanecer al frente del control de la cosa pública, usando los recursos del Estado, en su beneficio propio.
La reelección es un precepto político que permite a un ciudadano que ha sido elegido para una función pública, sujeta a un período de tiempo previamente establecido por la constitución, el derecho de volver a postularse y ser nuevamente electo una o más veces para la misma posición, regularmente mediante una elección directa en la cual participan la mayoría de los ciudadanos.
En el pasado, en la gran mayoría de los países de América Latina, la reelección de un presidente era prohibida. Muchos analistas se oponían a la misma por varias razones, entre ellas que la reelección era un método utilizado por los dictadores para proporcionarle pseuda legitimidad a sus regímenes.
En el presente, América Latina vive el fenómeno de la reelección en las tres modalidades conocidas: la inmediata, la alterna y la indefinida. Nunca antes desde el retorno de la democracia en algunos países de la  región, habían existido tantos casos de  presidentes reelegidos.
Actualmente, la reelección presidencial es permitida en  varios países de Latinoamérica, de manera inmediata o consecutiva, pero prohíben en algunos casos la reelección presidencial indefinida; tal es el caso de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y  República Dominicana.
Entre los países que permiten más de una elección al cargo presidencial, pero la prohíben inmediatamente, toda vez que deben transcurrir al menos un mandato presidencial, están: Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
La reelección  presidencial no es permitida,  por lo menos hasta el momento, en Guatemala, Honduras, México y Paraguay.
Es evidente  la tendencia que existe en la región por modificar sus constituciones para permitir la reelección presidencial, tanto así, que en países donde no estaba permitida ha sido aprobada y se puede decir que ya forma parte del paisaje político de Latinoamérica.
En los últimos años varios países de la región pasaron por procesos de reformas constitucionales, para introducir en sus constituciones la reelección presidencial, tales como:
Argentina, en donde el presidente puede ser reelegido inmediatamente por un mandato más.
Bolivia, que el 25 de Enero, del año 2009, mediante un referéndum constitucional, los bolivianos aprobaron el nuevo texto constitucional para que sus autoridades pueden ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez, abriendo el paso a la reelección presidencial consecutiva.
Brasil, que en el año 1997, efectúo un cambio constitucional que habilitó la reelección presidencial consecutiva, lo que permitió al presidente Luis Ignacio Lula da Silva, ser reelegido en dos períodos consecutivos (2003-2007 y 2007-2011), así como a la actual presidenta Dilma Rousseff. 
En Colombia, según la constitución del año 1991, la reelección estaba prohibida y después de muchos intentos, en el año 2005, se logró establecer la reelección inmediata, la que hizo posible a Álvaro Uribe, un segundo mandato a partir de 2006. Al igual que el actual mandatario Juan Manuel Santos.
En Costa Rica, la reelección alterna estaba permitida hasta que en el año 1969, mediante un referéndum, se prohibió. Pero en  el año 2003, se retornó al sistema  original porque la sala constitucional de ese país declaró que la norma de prohibición de la reelección era inconstitucional. Por lo que, deben transcurrir dos mandatos presidenciales (8 años) antes que el presidente  pueda ser candidato por segunda vez.
En Ecuador, la reelección presidencial alterna era permitida (Constitución del 5 de junio del año 1998) luego de transcurrido  un período.  Sin embargo, el  28 de septiembre del año 2008, se aprobó en referéndum la reforma a la Constitución, la cual, la hace posible de inmediato.
En Honduras, la Constitución no sólo prohíbe la reelección, sino que sanciona con la destitución inmediata al funcionario –no importa el rango– que la proponga o promueva, con la inhabilitación por 10 años (Artículo 239, de la Constitución de la República del año 1982).
En Nicaragua, en el año 1995, pasó de consecutiva a alterna, regresando a indefinida en el año 2013, abriendole las puertas al presidente Daniel Ortega, quien ha sido reelecto en dos ocasiones. Y, se encamina a su tercera reelección.
En Panamá, en el año 1998, se celebró un referéndum donde se rechazó  la reforma a la Constitución de la República,  que permitiría la reelección inmediata del presidente, toda vez que el Artículo 173, de la Constitución, establece que los ciudadanos que hayan sido elegidos presidentes o vicepresidentes, no podrán ser reelegidos para el mismo cargo en los dos períodos presidenciales inmediatamente siguientes.
En Paraguay, con Alfredo Stroessner (1954-1989), la reelección presidencial era permitida de manera  consecutiva y desde el año 1992, está totalmente prohibida.
Perú, es el único país que marchó en sentido inverso a la tendencia reeleccionista, ya que en el año 1993, estaba permitida de manera consecutiva, pero en el año 2000, se le limitó a la alterna. Actualmente, el presidente Alan García, gobierna por segunda vez, habiendo sido su primer gobierno en el año 1985, hasta el año 1990.
En la República Dominicana, el expresidente Leonel Fernández, (1996-2000, 2004-2008, 2008-2012) inició su primer mandato en el año 1996, luego que una reforma a la Constitución, el 14 de Agosto del año 1994, eliminó la reelección consecutiva de un presidente en ejercicio. Posteriormente, en el año 2004, inició su segundo mandato de cuatro años, inmediatamente después que en el año 2002, la constitución fuera modificada para permitir la reelección presidencial por dos periodo consecutivo y nunca más, lo que permitió a Fernández, optar por un segundo mandato en el año 2008.
Mas tarde, en el año 2010, la carta magna fue nuevamente modificada, volviendo a instaurarse el modelo establecido en la constitución del año 1994. Y, finalmente, el 12 de Junio del año 2015, la Asamblea Nacional Revisora, aprobó la modificación del artículo 124, de la Constitución, que instauró la reelección presidencial por dos períodos consecutivos y nunca más.
Venezuela, Nicaragua y Cuba, son los únicos país de América Latina, que permiten reelecciones indefinidas. En Venezuela, en el año 2008, se aprobó una enmienda a los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de su Constitución, que amplió los derechos políticos con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente.
En fin, el atractivo de permanecer en el poder es cada vez más fuerte en Latinoamérica, y la reelección presidencial permite a los electores que premien o castiguen a quienes están o han ejercido el poder, por lo que al final, es el pueblo quien tiene la última palabra.

Pelear con estrategias ajenas

 Pelear con estrategias ajenas
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com



Uno de los errores fundamentales que comete la oposición al Partido de la Liberación Dominicana es el mismo en que incurriendo en su momento todos actores contrarios al doctor Joaquín Balaguer. Incluyendo al propio PLD.
El nivel de esos errores de la oposición frente al PLD alcanza cotas de inundación, debido a que suele jugar con cartas conocidas.
El principal factor de desequilibrio en la lucha contra el partido oficialista, lo encontramos en el hecho que, con una frecuencia inusitada, la oposición estructura su presupuesto electoral en base a estrategias ajenas.
Y toca la casualidad que si usted se vale de estrategias ajenas, al no dominarlas, corre el riesgo de fracasar cuando el dueño de dichas estrategias decida cambiarlas.
Que es lo que ha sucedido con el Partido de la Liberación Dominicana en la presente coyuntura, es decir, que cambió su estrategia dejando a sus oponentes sin aliento para reaccionar.
La oposición real en este proceso, representada en el Partido Revolucionario Moderno y un poco Alianza País, jugó a la seguridad de que el doctor Leonel Fernández sería el candidato del PLD, y sobre esa base armaron su tren de pelea.
O sean jugó con estrategias ajenas y estas fueron cambiadas a partido de que se puso en marcha el proceso de reforma constitucional que permitirá la re postulación del presidente Danilo Medina. Todo ese movimiento–críticas a parte–obliga a la oposición a un viraje total de su estrategia, pudiendo ser el caso de que el tiempo no resultare suficiente para que esta madure y proporcione los resultados buscados.
Si en los partidos del PLD existiese real visión de conjunto, nada impedía que al mismo tiempo que se buscaba hacer añicos a Leonel–como él lo denunciara en su discurso de mayo–, también se le hiciera oposición al presidente Medina, tomando en cuenta que siempre estuvo latente la posibilidad de que el mandatario buscase lo que ya es una realidad.
Sin embargo, el odio a Leonel Fernández es tan profundo, que los estrategas de la oposición–si es que existen–, olvidaron que la política se ejerce con el cerebro y el amor con el corazón.
Error que arrastran desde el proceso electoral de 2012 cuando desde la campaña de Hipólito Mejía se atacaba ferozmente a Leonel mientras el candidato Danilo Medina navegaba sobre mar tranquilo y crecía hasta ganar las elecciones.
En esta ocasión gastaron sus mejores municiones contra un espejismo, pues Leonel nunca dijo oficialmente que quería ser candidato el próximo año, sino que observaba el movimiento de los vientos.
Y además suponiendo que al haber un impedimento constitucional y la palabra empeñada de un gobernante que había dicho no buscaría la reelección, eran elementos poderosos para apuntar su artillería hacia quien parecía inminente.
Al doctor Balaguer durante su dilatada lucha por el poder, siempre le dio resultado su plan de mantener dividida la oposición, merced a cuya estrategia logró ganar con minoría de votos, en razón de que dicha minoría era una mayoría al ser confrontada con las individualidades de sus contrarios.
Tal fue el caso de 1990 cuando logró vencer con poco más del 34.7% del cómputo final, siendo que los liberales, representados en Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Jacobo Majluta—líderes todos ya fallecidos—, obtuvieron los respectivos porcentajes de 33.7, 23.1 y 7.
Es decir, que el ganador lo hizo con poco más de la tercera parte de los votos, mientras los liberales, tronco y ramas de un mismo árbol (el Partido Revolucionario Dominicano fundado en Cuba) sumaban los tercios de la votación, pero de manera individual.
Significa que el doctor Balaguer impuso las reglas del juego aplicando la teoría maquiavélica de “divide y vencerás”, con la cual jugaron sus oponentes, quienes al dominar la estrategia porque era ajena, terminaron derrotados.
En conclusión: Los elementos enumerados arriba más la alianza o acuerdo electoral con el PRD son cuestiones de mucho peso que los adversarios del PLD soslayaron o no previeron.
Y no podían prever, en razón de que el proceso en marcha lo han jugado con fichas de otro, lo cual debería servir como experiencia para que los partidos estructuren sus estrategias con los insumos que controlan.
nelsonencar@gmail.com

Un país. Dos caminos

 Un país. Dos caminos
EL AUTOR es periodista y abogado. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Como en un ring de boxeo: ¡En esta esquina, Danilo Medina! ¡Y en la otra esquina, Luís Abinader!
Unos a favor, otros en contra. Unos aplauden, otros abuchean. Se escucha la algarabía de los fanáticos. Las apuestas favorecen – como siempre- al más poderoso, al que tiene el mejor récord y mayor experiencia en el cuadrilátero aunque sea dando cabezazos y golpes bajos comprando a los jueces y al réferi.
Pero, en el deporte, como en las demás actividades de la vida, incluyendo la política, no siempre se impone el favorito de los grandes traficantes y de los medios de comunicación que manipulan los sentimientos de la gente. La historia así lo dice reiteradamente.
El primer camino lo representa Danilo Medina, apoyado por un partido envilecido, sin ideología, sin principios, sin ética ni moral, interesado solo en acumular fortuna protegido por la impunidad que emana de un sistema judicial igualmente putrefacto que jamás enviará a la cárcel a los depredadores del Estado.
Es el camino de los pactos y acuerdos de asociaciones de malhechores aglutinadas en los  que fueron los tres partidos mayoritarios, a saber, Partido de la Liberación Dominicana, Reformista Social Cristiano y  Revolucionario Dominicano. (PLD, PRD Y PRSC. Las siglas malditas de la corrupción y la impunidad).  Esas tres fuerzas han convertido en Estado en un botín, en una piñata, sin importarle la pobreza y la miseria del pueblo.
El de Danilo es el peor de los caminos. Es el camino de los pactos y los acuerdos para garantizar corrupción e impunidad. Repostularlo sería un error garrafal, atentatorio contra la libertad y la democracia que tantos esfuerzos ha costado.
El segundo camino lo encabeza el joven candidato del Partido Revolucionario Moderno, surgido apenas hace meses, de las entrenas del PRD, luego de la traición y venta descarada de los principios y valores que le dieron razón de existir. Es el camino de la ética y la moral, de la decencia y la honestidad, de la libertad, la justicia y la democracia, la equidad, el progreso  y el desarrollo. Es el mejor de los caminos.
Para llegar a la meta, el PRM tiene que romper con los esquemas del pasado; abrir las ventanas, como diría el líder Peña Gómez, para que entren todos aquellos que sienten amor por su país y por la gente.
Es preciso, para triunfar, la unidad con otros partidos y otras fuerzas, reconocidas o no por la  nefasta Junta Central Electoral. Elaborar una boleta unitaria en todo el territorio nacional donde estén los integrantes de Alianza País, País para todos, Frente Amplio, etc., etc., etc.
Pero no bastará con incluir a Fulano o Mengano como candidato a Senador, Alcalde, Diputado, Regidor o vicepresidente de la República. No. Lo importante es el compromiso a través de un programa de gobierno que incluya, por ejemplo, una Constituyente que modifique el sistema electoral, la justicia, el Congreso, etc., etc., etc. Se requerirá de cambios profundos en la sociedad, en el Estado.
Los dirigentes del PRM, más que ningún otro partido, tienen que hacer grandes sacrificios en aras de la unidad. Lo importante no es alcanzar una diputación, una senaduría o una alcaldía, lo que importa es derrotar el continuismo, es sacar al PLD del Palacio Nacional. Eso, tiene que estar claro.
La diferencia entre el camino que representan el PLD, PRD y PRSC con el camino que representa el PRM y la Convergencia por un mejor país, debe ser clara y contundente, que no deje resquicio alguno, que no haya dudas en la población.
Nos ubicamos de nuevo en el cuadrilátero del ring de boxeo: De un lado la corrupción y la impunidad, el robo y el saqueo, la inseguridad ciudadana, el crimen, el narcotráfico, la demagogia, la mentira, las falsas promesas y el endeudamiento, el contrabando, la pobreza y la miseria.
Del otro lado, transparencia, honestidad, trabajo duro, responsabilidad, lucha contra la corrupción, cero impunidad para los delincuentes y ladrones de cuello blanco no importa quienes sean ni el partido al que pertenezcan.

lunes, 22 de junio de 2015

Esposos del Barrio lindo: Conmemoran 50 años de unión matrimonial.

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís, RD.- En un acontecimiento que llamo la atención del barrio lindo y de otros sectores circundantes, una pareja de esposos, celebraro el 50 aniversario de su unión matrimonial, en un lucido y muy concurrido acto, donde asistieron vecinos, amigos, relacionados y familiares. 
Los esposos, LUIS JIMENEZ MENDEZ y RAMONA PAULINO, renovaron el pacto de amor que hace ya 50 años unen sus vidas como pareja, desde el 10 de Junio del año 1965. -Fruto de esa unión,  procrearon 5 hijos: Eridania, Guillermo, Radames, Martire Y Lucy, quienes regocijaron junto a los residentes del sector, quienes fueron testigos de ese significativo, bello e interesante acontecimiento, el cual emitió una señal a las jóvenes parejas de que se puede perdurar en el matrimonio. 

Fruto de los hijos procreados por la ejemplar pareja,han surgido unos 9 nietos y varios biznietos. La mencionada boda, que adquiere categoría de oro, ha sido considerada como un gran ejemplo de unidad, ante la desunión familiar que se nota en la sociedad dominicana.  

El festejo tuvo lugar en la residencia de los esposos, ubicada en la calle Genova numero 43 del sector barrio lindo, donde se ofreció una deliciosa cena a los presentes, quienes también, en la ocasión, disfrutaron de un culto especial de alabanzas a Dios. 
Los himnos fueron interpretados por los miembros de la iglesia Asamblea Cristiana, que dirige el pastor Geraldo Perez (DARIO), congregación de la cual es miembro la festejada Ramona Paulino.

En el bonito compartir, estuvieron presentes ademas, partes de los miembros de la iglesia de de Jesucristo (Mormones), congregación a la que pertenece el esposo de doña Ramona, don Luis Jimenez Mendez.  

El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres establecido por la biblia.   
En el libro de Efesios 5:22-23, se recomienda a los  “Maridos, amad a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella.” La biblia, también señala  en Efesios 5:25, que  “así también los maridos deben amar a sus compañeras como a sus mismos cuerpos.   
De principio a fin la Escritura habla del matrimonio y de su  institución y del sentido que Dios le ha dado, de su origen y de su fin, en sus diversas realizaciones a lo largo de toda la historia.   

La biblia asegura ademas que, el que ama a su mujer, a sí mismo se ama. Porque nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, como también Cristo a la iglesia” (Efesios 5:28-29). “Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne.” (Efesios 5:31).


LO QUE DEBE SABER PARA CONSERVAR UN MATRIMONIO:

Hay que trabajar en equipo. Antes de casarse, de seguro usted estaba acostumbrado a tomar decisiones solo. Sin embargo, eso ha cambiado y ahora tiene que pensar en lo que les conviene a ambos. 

¿Le parece una desventaja? En realidad es lo contrario. Una esposa llamada Alexandra comenta: “Si dos personas combinan sus ideas, podrían encontrar una solución mejor que la que hubieran encontrado por separado”.  

Hay que tener una mente abierta. “No tienes por qué coincidir en todo lo que diga o crea [el otro], pero tienes que estar sinceramente [abierto] a considerar su punto de vista”, escribió el consejero matrimonial John M. Gottman. “Si te descubres de brazos cruzados y negando con la cabeza mientras tu pareja intenta discutir contigo un problema, la conversación nunca llegará a ninguna parte.”   

Hay que estar dispuesto a sacrificarse. A nadie le gustaría estar casado con una persona que acostumbra a pensar: 

“O se hace a mi manera o a mi manera”. Todo sale mejor cuando ambos hacen sacrificios. Una esposa llamada June dice: “A veces soy yo la que cedo para darle el gusto a mi marido y a veces es él. De eso se trata el matrimonio: de dar y recibir, no solo de recibir”.

A pesar de la aberraciones que se cometen, al casarse personas del mismo sexo, el matrimonio genuino sigue siendo el que componen una mujer y un hombre, como Dios manda.  
LO QUE PUEDE HACER Comience bien. El tono con el que comienza una conversación es a menudo el tono con el que terminará. Si empieza con palabras bruscas, será muy difícil llegar a un acuerdo pacífico. Mejor siga este consejo de la Biblia: “Vístanse [...] de la compasión, la bondad, la humildad mental, la apacibilidad y la gran paciencia” (Colosenses 3:12). Si ambos cultivan esas cualidades, será más fácil evitar las peleas y concentrarse en resolver los problemas. (Principio bíblico: Colosenses 4:6.)  

Busque un terreno común. Si cada vez que intentan llegar a un acuerdo acaban peleando, tal vez se deba a que están demasiado concentrados en las diferencias que hay entre los dos. En vez de eso, trate de encontrar los puntos que tienen en común. Para ello, intente lo siguiente:  Cada uno haga una lista de dos columnas. 

En la primera anoten los aspectos en los que preferirían no ceder, y en la segunda, los aspectos en los que están dispuestos a hacerlo. Luego comparen sus listas. Quizás descubran que las diferencias no son tantas como creían. Si es así, no debería ser tan difícil llegar a un acuerdo. Pero aunque haya muchas diferencias, tener todos los puntos anotados les ayudará a ver con más claridad el asunto.  

Busque soluciones junto con su esposa. Hay temas que son relativamente sencillos de resolver. Cuando sean más complicados, aprovechen para fortalecer su relación buscando ideas juntos. Tal vez terminen encontrando una que no se les hubiera ocurrido solos. (Principio bíblico:Eclesiastés 4:9.)  
Esté dispuesto a cambiar de opinión. La Biblia dice: “Que cada uno de ustedes [...] ame a su esposa tal como se ama a sí mismo; por otra parte, la esposa debe tenerle profundo respeto a su esposo” (Efesios 5:33). 
Cuando hay amor y respeto en el matrimonio, es más fácil que los dos estén dispuestos a tomar en cuenta el punto de vista del otro... ¡y hasta dejarse convencer! Un esposo llamado Cameron reconoce: “A veces hay cosas que antes no te gustaban y que gracias a tu esposa terminan encantándote”. (Principio bíblico: Génesis 2:18.)          

1. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la familia?  La Iglesia enseña que la familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad.  

2. ¿Por qué es un bien tan precioso?  La familia es un don tan precioso porque forma parte del plan de Dios para que todas las personas puedan nacer y desarrollarse en una comunidad de amor, ser buenos hijos de Dios en este mundo y participar en la vida futura del Reino de los Cielos: Dios ha querido que los hombres, formando la familia, colaboren con Él en esa tarea.  
3. ¿Dónde están revelados los planes de Dios sobre el matrimonio y la familia?  En la Sagrada Escritura -la Biblia-, se narra la creación del primer hombre y de la primera mujer: Dios los creó a su imagen y semejanza; los hizo varón y mujer, los bendijo y les mandó crecer y multiplicarse para poblar la tierra (cf. Gen 1,27). Y para que esto fuera posible de un modo verdaderamente humano, Dios mandó que el hombre y la mujer se unieran para formar la comunidad de vida y amor que es el matrimonio (cf. Gn 2,19-24).  

4. ¿Qué beneficios trae formar una familia como Dios manda?  Cuando las familias se forman según la voluntad de Dos, son fuertes, sanase y felices; hacen posible la promoción humana y espiritual de sus miembros contribuyendo a la renovación de toda la sociedad y de la misma Iglesia.  

5. ¿Cómo ayuda la Iglesia a los hombres para que conozcan el bien de la familia?  La Iglesia ofrece su ayuda a todos los hombres recordándoles cuál es el designio de Dios sobre la familia y el matrimonio. A los católicos corresponde de modo especial comprender y dar testimonio de las enseñanzas de Jesucristo en este. campo.  

6. ¿Cómo es posible realizar plenamente el proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia?  Sólo con la ayuda de la grada de Dios, viviendo de verdad el Evangelio, es posible realizar plenamente el proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia.  
7. ¿Por qué hay tantas familias rotas, o con dificultades? ¿Por qué a veces parece tan difícil de cumplir la voluntad de Dios sobre el matrimonio?  Adán y Eva pecaron desobedeciendo a Dios y desde entonces todos los hombres nacen con el pecado original. 

Este pecado y los que comete cada persona hacen difícil conocer y cumplir la voluntad de Dios sobre el matrimonio. Por eso Jesucristo quiso venir al mundo: para redimirnos del pecado y para que pudiéramos vivir como hijos de Dios en esta vida y alcanzar el Cielo. 

Hace falta la luz del Evangelio y la gracia de Cristo para devolverle al hombre, y también al matrimonio y a la familia, su bondad y belleza originales.  

8. ¿Qué consecuencias tiene para toda la sociedad no cumplir el plan de Dios sobre la familia y el matrimonio?  Cuando la infidelidad, el egoísmo y la irresponsabilidad de los padres respecto a los hijos son las normas de conducta, toda la sociedad se ve afectada por la corrupción, por la deshonestidad de costumbres y por la violencia.  

9. ¿Cuál es la situación de la familia en nuestra sociedad?  

cambios culturales de las últimas décadas han influido fuertemente en el concepto tradicional de la familia. Sin embargo, la familia es una institución natural dotada de una extraordinaria vitalidad, con gran capacidad de reacción y defensa. No todos estos cambios han sido perjudiciales y por eso el panorama actual sobre la familia puede decirse que está compuesto de aspectos positivos y negativos.  

10. ¿Qué aspectos positivos se notan en muchas familias?  El sentido cristiano de la vida ha influido para que en nuestra sociedad se promueva cada vez más: una conciencia más viva de la libertad y responsabilidad personales en el seno de las familias; el deseo de que las relaciones entre los esposos y de los padres con los hijos sean virtuosas; una gran preocupación por la dignidad de la mujer; una actitud más atenta a la paternidad y maternidad responsables; un mayor cuidado a la educación de los hijos; una mayor preocupación de las familias para relacionarse y ayudarse entre sí.  

11. ¿Qué aspectos negativos encontramos en las familias de nuestro país?  Son muchos y todos ellos revelan las consecuencias que provoca el rechazo del amor de Dios por los hombres y mujeres de nuestra época.
De modo resumido podemos señalar: una equivocada concepción de la independencia de los esposos; defectos en la autoridad y en la relación entre padres e hijos; dificultades para que la familia transmita los valores humanos y cristianos; creciente número de divorcios y de uniones no matrimoniales; el recurso fácil a la esterilización, al aborto y la extensión de una mentalidad antinatalista muy difundida entre los matrimonios; condiciones morales de miseria, inseguridad y materialismo; la emergencia silenciosa de gran número de niños de la calle fruto de la irresponsabilidad o de la incapacidad educativa de sus padres; gran cantidad de personas abandonadas por falta de familia estable y solidaria.

12. ¿Qué podemos hacer para que los signos negativos no prevalezcan?  La única solución verdaderamente eficaz es que cada hombre y cada mujer se esfuerce por vivir en sus familias las enseñanzas del Evangelio, con autenticidad.

El sentido cristiano de la vida hará que siempre prevalezcan los signos positivos sobre los negativos, aunque éstos nunca falten.  
13. ¿Jesucristo nos dio algún ejemplo especial sobre la familia?  Sí, porque Jesucristo nació en una familia ejemplar; Sus padres fueron José y María. Les obedeció en todo (cf. Lc 2,51) y aprendió de ellos a crecer como verdadero hombre. Así pues, la familia de Cristo es ejemplo y modelo para toda familia.  

14. ¿Esas enseñanzas son válidas para la familia de nuestros días?  Los ejemplos de la Sagrada Familia alcanzan a los hombres de todas las épocas y culturas, porque el único modo de conseguir la realización personal y la de los seres amados es crear un hogar en donde la ternura, el respeto, la fidelidad, el trabajo, el servicio desinteresado sean loas normas de vida.  

15. ¿Quiénes deben sentirse responsables de fortalecer la institución familiar?  Cada hombre es responsable de una manera u otra de la sociedad en que vive, y por tanto de la institución familiar, que es su fundamento. 

Los casados, deben responder de que la familia que han formado sea según el designio de Dios; los que permanecen solteros, deben cuidar de aquella en que nacieron. 

Los jóvenes y adolescentes tienen una particular responsabilidad de prepararse para construir establemente su futura familia.  

Nuevo cambio en la búsqueda de los prófugos de NY tras encontrar DNA en una cabina

algomasquenoticias@gmail.com 

La búsqueda de dos asesinos convictos en Nueva York ha vuelto a dar un giro más de dos semanas después de consiguieran fugarse de la prisión tras el descubrimiento de ADN de los prófugos en una cabina de bosque que fue asaltada, según reportaron varios medios estadounidenses. 
Por este motivo las autoridades han aumentado su presencia cerca de Owls Head, en el Condado Franklin, una región que se haya aproximadamente a 20 millas al este de la cárcel de la que Richard Matt y David Sweat consiguieron fugarse. 
En una rueda de prensa este lunes, un portavoz de las autoridades policiales no quiso, sin embargo, confirmar los resultados de los análisis realizados. "No estamos preparados para hacer pública esa evidencia en este momento para no poner en peligro la investigación". Sin embargo, los principales medios estadounidenses -como CNN, NBC o The New York Times- citan fuentes oficiales para sostener que el material genético encontrado pertenece a los fugitivos. 
According to CNN, NBC News, WABC and other news outlets, officials briefed on the search said a positive DNA match was found from both suspects on food found at the camp..
Este es el último giro que la invistigación ha dado, que ya se ha visto alterada varias veces. El sábado, por ejemplo, se modificó tras posibles avistamientos en la zona sur del estado, a 350 millas de la prisión de la que escaparon hace dos semanas.













David Sweat y Richard Matt, añadidos a la lista de los más buscados de la Unidad de Fugitivos del Servicio de Marshalls.
Las autoridades investigaban un posible avistamiento de los prófugos en el condado de Allegany, cerca de la frontera con Pennsylvania, indicó el portavoz de la policía del estado Beau Duffy.
Una persona vio a dos hombres el sábado cerca de una línea de ferrocarril paralela a la Ruta 20 en la localidad de Friendship, indicó la policía estatal, que concentró la búsqueda en esa carretera y la Interestatal 86.
David Sweat y Richard Matt escaparon el 6 de junio del correccional de Clinton en Dannemora, cerca de la frontera con Canadá. Se fugaron de la prisión de máxima seguridad con herramientas eléctricas y dejando bultos de ropa bajo las cobijas en sus celdas contiguas.
Desde entonces, hasta 800 agentes los buscan puerta a puerta en una operación concentrada en un radio de varias millas (kilómetros) de bosque y campo en torno a la prisión, en la región de los Adirondacks.
La policía estatal trasladó el sábado el puesto de mando de la prisión al vecino Cadyville y centró su atención en el otro lado del estado. Las autoridades recomendaron al público que informara de cualquier actividad sospechosa y pidieron a los vecinos de la zona de Friendship, en la frontera entre Nueva York y Pennsylvania, que se mantuvieran alerta.
Los dos hombres son "muy peligrosos" y el público no debe acercarse a ellos, advirtió la policía estatal.
©Univision.com

Encuentran el cadáver del exchef de la Casa Blanca que estaba desaparecido

algomasquenoticias@gmail.com 
Los equipos de búsqueda hallaron el cadáver de un exchef de la Casa Blanca que estuvo desaparecido durante más de una semana después de ir de excursión a las montañas de Nuevo México, informaron las autoridades.
“El cuerpo fue descubierto muy cerca del sendero”
El cuerpo de Walter Scheib, de 61 años de edad, fue encontrado cerca de una ruta de senderismo en las montañas de la zona de Taos, dijo la policía estatal de Nuevo México.
"El cuerpo fue descubierto muy cerca del sendero", dijo un comunicado de la patrulla estatal.
Las autoridades no proporcionaron la causa de la muerte o cualquier otro detalle. Dijo que los equipos seguían reuniendo información y que darían más detalles posteriormente.
Scheib fue chef de la Casa Blanca durante 11 años bajo los presidentes Bill Clinton y George W. Bush, y recientemente se mudó de Florida a Taos.
Según versiones, el exchef salió a una caminata el 13 de junio en las montañas cerca de Taos Ski Valley. Su novia reportó su desaparición el día siguiente.
La policía de Taos encontró su vehículo estacionado el martes al inicio del sendero de Yerba Canyon. El sendero de 4 millas recorre el fondo de un cañón antes de subir a 3,700 pies de altura, según el sitio del Servicio Forestal de Estados Unidos.
Scheib se volvió chef ejecutivo de la Casa Blanca en abril de 1994, cuando la entonces primera dama Hillary Clinton lo contrató.
Estuvo a cargo de cinco empleados de tiempo completo y supervisó un personal a tiempo parcial de 20 personas.
Scheib fue conocido por la reorientación de la cocina de la Casa Blanca hacia la cocina típicamente estadounidense, con productos de temporada y sabores contemporáneos.
Fue el responsable de la preparación de todo, desde las comidas de la familia presidencial hasta las cenas formales de Estado.
©The Associated Press

Encuentran muerto a un hombre con eléctrico sobre su cuerpo en barrio Lindo.

algomasquenoticias@gmail.com
Por Francis Aníbal
SAN PEDRO DE MACORIS. Un hombre fue encontrado muerto en la mañana de este domingo en una residencia del barrio Lindo de esta ciudad.
El muerto es Juan Avelino Zorilla, de unos 50 años, quien residía en la calle Los Indios de ese mismo barrio.El informe indica que éste fue encontrado desnudo y con un alambre eléctrico sobre su cuerpo.
El médico legista certificó que murió como consecuencia de un infarto agudio al miocardio.
Cuestionado verbalmente su primo Juan Antonio Avelino Ramíredz, dijo que este se encontraba ingiriendo bebidas alcoholicas y luego se acosto y al dia siguiente notaron su ausencia acudiendo a la habitación y encontrándolo muerto.
En principio se había dicho que había muerto electrocutado, pero luego la policía aclaró que se trató de una muerte natural.

EDESUR corrige las averías en el alumbrado autopista 30 de Mayo

EDESUR corrige las averías en el alumbrado autopista 30 de Mayo
Asi luce ahora la autopista 30 de mayo.
SANTO DOMINGO.- Fue normalizado el funcionamiento del sistema de alumbrado aéreo y soterrado, al igual que el flujo eléctrico en el tramo de la autopista 30 de Mayo desde la avenida Abraham Lincoln hasta el kilómetro 12 del Distrito Nacional,  informó el administrador gerente general de Edesur Dominicana, Rubén Montás.
De acuerdo a una información escrita ofrecida por la dirección de Comunicación de Edesur, Montás dijo que en esa zona adyacente al mar Caribe los equipos, postes, cables, equipos de control y otros componentes eléctricos, fueron afectados por las inclemencias del tiempo y el salitre.
Los trabajos fueron realizados luego de que algomasquenoticias@gmail.com  y ALMOMENTO.NET expusiera reiteradamente el problema en reportajes de primera página que publicó en distintas fechas.   Incluyeron, según el funcionario, la sustitución de un equipo de control para el encendido automático de las luminarias, el cual estaba averiado, así como de un poste de hormigón derribado por desconocimiento y un transformador que se averió por esa causa.
También fueron realizados trabajos de tendido primario y secundario, conectado del transformador y el encendido de 50 luminarias que estaban apagadas.
El titular de Edesur refirió que también fue corregido el antiguo sistema soterrado de las zonas frente al teatro Agua y Luz y el Club Palestino Sirio-libanés, el cual en algunas áreas tiene  profundidades de hasta seis pies.
Los trabajos, a cargo de la gerencia de Alumbrado Público y Soterrado de la dirección de Gestión de Distribución, facilitarán un mayor control de la seguridad pública en esa zona bastante frecuentada por ciudadanos en procura de esparcimiento.
Malecón a oscuras
Asi lucía hasta hace poco la autopista 30 de mayo, según mostró ALMOMENTO.NET en un reportaje.