Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 29 de junio de 2015

Bodegueros piden Alcalde se retracte de llamado a boicot

algomasquenoticias@gmail.com Bodegueros piden Alcalde se retracte de llamado a boicot
Radhamés Rodríguez
NUEVA YORK.-El secretario general y vocero de la Asociación de Bodegueros de los Estados Unidos (ASOBEU), Radhamés Rodríguez, se manifestó extrañado por la actitud del alcalde Bill de Blasio en contra de la República Dominicana y del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros que implementa el gobierno de ese país.
Dijo sentirse “muy apenado” por la declaraciones y el erróneo punto de vista del ejecutivo municipal en torno al referido tema.
Endilgo dichas declaraciones a un mal asesoramiento de sectors interesados en dañar las relaciones del Alcalde con la comunidad dominicana de la Gran Manzana.
“Nuestro nación no puede ser catalogada de racista por el Alcalde por hacer cumplir las leyes migratorias”, expresó el también dirigente comunitario.
Agregó que, “como nación soberana, República Dominicana tiene el derecho de regular la entrega y salida de extranjeros, por la seguridad interna, al igual que lo hace Estados Unidos o cualquier otro país”.
“Además, debemos recordar que la seguridad en Haití es bastante vulnerable y permisible. Por la frontera pueden transitar libremente hacia la Republica Dominicana terroristas, drogas, armas y, porque no, armas químicas letales con fines inconfesables”, indicó.
Dijo que “terroristas podrían utilizar el territorio dominicano como puente para atacar objetivos norteamericanos”, señaló.
Recordó, asimismo, que ninguna nación del mundo ha hecho más por Haití que República Dominicana.
“Creo que el Alcalde debe retirar su llamado a boicotear el turismo dominicano, ya que el mismo no se compadece con la solidaridad histórica que República Dominicana ha tenido con los haitianos”, puntualizó.

Psicólogo dominicano desarrolla procedimientos para tratar mal Parkinson

 Psicólogo dominicano desarrolla procedimientos para tratar mal Parkinson
Henry A. Montero

 algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- La Fundación Global Democracia y Desarrollo, a través de su Centro de Estudios de la Salud, presentó este jueves el libro “Terapia cognitivo-conductual en pacientes con psicosis del Parkinson”, del psicólogo dominicano radicado en Estados Unidos, Henry A. Montero.
En base a la investigación que hizo el estudiante de doctorado en Psicología en la Capella University de Estados Unidos, la publicación actualiza informaciones sobre los tratamientos de psicosis que desarrolla el Parkinson y sugiere procedimientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes de esa enfermedad y su estado mental.
“En el mundo hay seis millones de personas que padecen Parkinson con psicosis, y un 6% de los dominicanos mayores de 65 años están afectados de ese mal”, dijo Montero.
Agregó que el 25% de esos pacientes no recibe ningún tratamiento, lo que perjudica su calidad de vida.
El estudio de Montero, quien participa en el Programa de Fellows de GFDD, ayuda a subsanar una importante brecha de información y constituye un aporte a la corriente de investigación sobre el Parkinson en Latinoamérica y el Caribe.
“Las personas que desarrollan psicosis con Parkinson crean una distorsión visual, creen en lo que ven y escuchan”, indicó Montero en la presentación.
Explicó que visitaba a los pacientes porque “los libros y los estudios te explican, pero yo quería verlo por mí mismo”.
Afirmó que “los individuos que padecen de Parkinson con psicosis no toleran la medicación tradicional, por lo que la terapia cognitivo-conductual mejora sus capacidades para afrontarla”.
Según Montero, la familia y el hogar son importantes puntos de apoyo y una parte fundamental para la mejora del trastorno mental del paciente y su expectativa de vida durante la aplicación del tratamiento.
El estudio se extendió 10 semanas en República Dominicana y fue aplicado en cinco personas, cuatro hombres y una mujer, a quienes se les asignaban diferentes tareas.
El neurólogo José Silié calificó la obra como un gran aporte al área de la salud. “A todos los que les interese el Parkinson deben leer este estudio, se lo recomiendo”, manifestó.
En la presentación, que tuvo en el auditorio de Funglode, Montero estuvo acompañado del director del Centro de Estudios de la Salud de Funglode, doctor Gustavo Rojas, los neurólogos dominicanos Marcia Castillo y José Silié, el psicólogo clínico Eladio Hernández y la directora de Programas para el Desarrollo Socioeconómico y Asuntos Internacionales de GFDD, María Victoria Abreu.

Sin ética es imposible el progreso del país

 Sin ética es imposible el progreso del país
La autora es estudiante universitaria. Reside en Barahona

 algomasquenoticias@gmail.com

AMBAR GOMEZ MCDOUGAL
Cada día que se descubre un caso de corrupción aumenta la desmoralización de un país como el nuestro. En la corrupción política intervienen tres actores: el pueblo, que mal que bien es quien deposita su confianza en los funcionarios del gobierno a través de las elecciones libres y democráticas; los funcionarios que tienen responsabilidad de gestionar los asuntos y el erario con miras al bien común; un tercer actor, el sector empresarial que ofrecen ganancias a los funcionarios si le favorecen de una manera especial.
Esto no solo trae consigo el robo de dinero, la violación de la legalidad, el sacrificio de las capas más desprotegidas, esto lacera la confianza del pueblo, ese capital ético tan difícil de de generar y tan difícil de reponer cuando se ha perdido.
Esto es la corrupción política, que en el día a día se amplía en cada ocasión que una actividad política, sanitaria, bancaria o judicial deja de perseguir su meta por la que cobra legitimidad social y solo beneficia los intereses particulares de los actores del juego,  acontecimiento que defrauda la confianza del pueblo.
Uno de los actos que mas indigna a una sociedad democrática, son los privilegios de la clase política que se aseguran una vida esplendida con solo unos años de profesión, que gozan de retiros millonarios después de haber gestionado un banco de forma deficiente hasta que lo llevan a la quiebra.
Después de crear un déficit en el país con sueldo elevados, buena colocación económica, malversación de fondos, vehículo oficial; ese mundo de privilegios si una justificación posible, no tiene sentido en una sociedad democrática.
No hace falta detallar casos de corrupción ni tampoco privilegios injustificados, porque se han ganado a pulso estar en los medios de comunicación y en las redes sociales todos los días.
Pero urge forjar una ética pública que sirva de antídoto para esta lacra que es la corrupción, que a mí como ciudadana dominicana, a veces me parece una Utopía, pero creo firmemente que podemos ir cerrando la brecha.
Hay que reducir el número de políticos a lo estrictamente necesario, ajustar y limitar su intervención en la economía a lo indispensable para asegurar un Estado de justicia; crear mecanismo confiables para la detección de la corrupción.
Una de las fortalezas que tenemos para ello es la Ley No. 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, que nos permite ser fiscalizadores de los procesos, obtener información del manejo del erario y debemos sacarles provecho.
Tenemos que convertir esto en un hábito, en una costumbre e incorporar en el carácter de la  gente, en el pueblo formas de actuar de personas cabales.
La ética no es el clavo ardiendo al que se recurre al final de un artículo o de una conferencia cuando ya no se sabe qué decir. Es el oxígeno imprescindible para respirar, y es lamentable que solo lo echemos de menos cuando nos falta.
Porque la ética pública consiste en gestionar con responsabilidad el dinero y las aspiraciones públicas, haciendo de la justicia la virtud soberana de la vida compartida.
Incorporarla es cosa de toda la sociedad, pero las élites políticas, económicas y mediáticas tienen mayor poder y, por tanto, mayor responsabilidad.

La diferencia entre el fracaso y el éxito es la actitud

 La diferencia entre el fracaso y el éxito es la actitud
El autor es abogado. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

La actitud es la voluntad y capacidad para afrontar las actividades que se presentan en el diario vivir y estas pueden ser negativas o positivas. Dicho de otra manera es la forma de actuar y de comportarse de un individuo para hacer las cosas. En ese sentido, puede considerarse la actitud como la motivación que permite alcanzar metas y objetivos.
Por ejemplo la motivación conectada al optimismo ha sido demostrada, a partir de pruebas efectuadas por el psicólogo C.R. Snyder de la Universidad de Kansas, entre alumnos universitarios. En el que se concluye que el rendimiento académico universitario de un alumno depende más de la actitud que de su Coeficiente Intelectual.
En consecuencia los buenos resultados académicos eran obtenidos más por alumnos con una actitud positiva y optimista, que por alumnos con una buena nota en un test con una elevada correlación con el Coeficiente Intelectual. El único factor responsable del distinto rendimiento académico de estudiantes con similar aptitud intelectual parece ser su nivel de expectativas.
De modo que lo que hace la diferencia entre una persona de éxito y un fracasado, es el poder de la actitud para solucionar y afrontar los retos que la vida le plantea. Un ejemplo de ello es el inventor Thomas Alva Edison, que trabajó en al menos 300 teorías con miras a desarrollar una lámpara incandescente eficiente.
El científico probó cientos y cientos de otros materiales para hacer el filamento, incluidas las fibras de unas 6000 plantas distintas. Una y otra vez, aquel se quemaba tras arder un par de horas. Llegó hasta utilizar tungsteno, sorprendentemente, el material que se utiliza hoy en las bombillas, pero no pudo trabajarlo adecuadamente porque carecía de las herramientas apropiadas.
En ese momento su fiel ayudante le dijo a Edison, que abandonaran el proyecto del bombillo, dado que no tenían los recursos para continuar,  ya que debían el apartamento en el que vivían, en el cual habían montado improvisadamente un pequeño laboratorio, en ese tiempo no comían bien, se escondían del dueño del apartamento, pasaban vicisitudes y vituperios a diario. Pero pese a las adversidades Edison continuo el proyecto. Y le dijo a su ayudante que a diferencia de él, aprendió más de 6,000 formas de no hacer el filamento de esa manera.
No obstante, la buena actitud de “nunca rendirse” tuvo su premio, para 1880, el científico había obtenido una lamparilla de 16 watts que duraba encendida hasta 1500 horas. De modo que Edison, más que un genial inventor, fue un ejemplo de perseverancia que enseñó a la humanidad de no rendirse antes de tiempo.
Entonces ¿Cómo enseñarle a las nuevas generaciones de jóvenes a no rendirse antes de tiempo? ¿Cómo explicarles a los jóvenes que pueden salir adelante en un país donde la vida no vale nada? ¿De qué forma estimulamos a los jóvenes que han nacido en un hogar extremadamente pobre? ¿Cómo hacemos para cambiar el pensamiento de los jóvenes que fueron abandonados? ¿De qué forma hacemos entender a los jóvenes que unirse con malas amistades solo traerá dolor y llanto? ¿Cómo erradicamos el círculo de pobreza que se transmite de padre a hijo?
Sin duda, estas son algunas interrogantes que nos hacemos los ciudadanos, de manera que en Latinoamérica hay mucho que hacer, pero no se tienen los recursos suficientes y los que se tienen se gastan desacertadamente por gobiernos populistas, en publicidad, viáticos, vehículos de lujos, plazas fantasmas, subsidios, entre otros. Pero se deja a un lado lo verdaderamente importante “la persona humana”
Es hora que todas las fuerzas vivas nos unamos y hagamos algo por la niñez y los jóvenes, que se están perdiendo en los drogas, el crimen organizado y las redes sociales que los tienen adormecidos, de tal forma que las modas y el deseo incontrolable de las multinacionales de acumular riquezas, han hecho de nuestro jóvenes máquinas de consumo, robándoles así sus sueños y metas.
En consecuencia se debe de trabajar por un cambio de mentalidad de nuestros niños y jóvenes, sembrando en sus corazones esperanza en lugar maldad, sueños en lugar miseria y consumo, buena actitud en lugar de negativismo y motivación  para que continúen estudiando pese a los múltiples necesidades, enseñándoles a ganarse la vida honradamente, sin extender la mano al Gobierno.
Está claro que la inteligencia como la buena actitud, no caen del cielo, ni tampoco son heredadas, sino que se forjar como el acero o como el artista talla la piedra, de tal manera que la persona de éxito está dispuesto hacer lo que el mediocre considera que es poca cosa o lo considera de imposible realización.
Nada en la vida es fácil, si se quiere tener éxito a la buena, aun las personas con mayor rentabilidad en el planeta, tuvieron que pasar por un proceso en que nadie creía en ellos, ya que sin dólar no puede haber gloria.  Entonces joven que estás leyendo este artículo, recuerda que la vida no es fácil, pero si hoy te rindes y dejas de estudiar, mañana lo lamentaras.
Pero si a pesar de las adversidades que estás pasando, decides creer en la mano poderosa de Jesucristo, y continúas estudiando sin rendirte, quieras o no, el éxito llegara a tu vida. De modo que eres tu quien hace lo posible para lograr el éxito, ya que lo imposible lo hará Jesucristo.

¡Cuidado si la codicia se apodera de los perredeístas

 ¡Cuidado si la codicia se apodera de los perredeístas
*EL AUTOR es periodista. Reside en Santiago de los Caballeros.

algomasquenoticias@gmail.com

Aunque es parte de la condición humana, la codicia puede convertirse en un elemento devastador.
Los partidos, los políticos tienen por delante el cumplimiento de los nobles objetivos de su actividad. De la que debiera ser la más noble y pura de todas: la política.
Hoy vivimos el apocamiento de los lineamientos ideológicos y los partidos devienen en simples instrumentos electorales, hemos quedados a merced de quienes anteponen su carrera personal a los intereses del país.
El acontecer político está extremadamente regido por la ambición impúdica de la autodenominada clase dirigente.
Luego del anunciado acuerdo electoral entre el PLD-PRD, en este último, pese a la bulla mediática de sus contrarios del PRM, lo que se observa en el partido blanco es una efervescencia, un desbordado reencuentro entre compañeros que hasta hace poco parecían distantes, convocar una reunión es un llamado militante como en los mejores años del buey que más jala.
Esta alianza, hasta hace semanas impensable, ha desatado una encarnizada lucha por obtener cargos y, sobre todo, quedar en buena posición para los próximos comicios.
Pero deben pensar los perredeistas de Santiago, los dirigentes locales que el objetico es uno, mantener el gobierno municipal, fortalecer la unidad interna y con los nuevos aliados, fortalecer la correlación de fuerza, cuidado con el triunfalismo y que con cualquiera se gana, dejen atrás el chovinismo partidario, los cálculos deben sacarse de quienes podrían capitalizar más para enfrentar con éxito a los adversarios en el próximo evento electoral, que les dé el triunfo municipal y presidencial.
Sin embargo, la codicia no es buena consejera en este tránsito que pasa el PRD.
Cuidado con adoptar una actitud de intransigencia, de confrontación entre compañeros y aliados, esa sórdida lucha por ser candidato sin observar los cálculos es peligrosa.
El PRD en Santiago no puede desgañitarse ahora inflando y desinflando opciones para el gobierno municipal, no espantemos a los que están y a los que pudieran llegar.
Hay enemigos, adversarios peligrosos que están a la espera de los desatinos perredeistas, se cobijan dentro y fuera, a la espera de la más mínima oportunidad para sacarlo del poder municipal.
Ahora el PRD tiene una muy buena oportunidad, debe actuar con prudencia, con ventaja y sin sobrepasarse en esta realidad electoral, recojan, dejen guarida a todos los desplazados políticos sin vuelo propio.
Cuidado! La codicia política desarma bullados idilios y consolida nuevos concubinatos. Hasta reaparecen aquellos  travestis que luego de ocupar altos cargos en el PRD, emigraron, pero quieren volver a donde ven el triunfo… para volver a lo que mejor saben hacer: politiquería pura. ¡Bienvenidos sean, todo por el triunfo!
Aquí es donde pueden tener algo más de esperanza.
Actúen con convicción y consenso.
Miguel Vargas les ha enseñado, como líder moderno y actualizado a los nuevos tiempos, las Ideas, la fuerza  y los valores que han resistido el paso arrollador de una generación acabada, de hombres y mujeres en el ocaso de su vida, que se resisten al relevo, llena de decepciones y de poder económico y social. Es una cúpula política que se creen inamovibles. Una generación acabada, con una vieja y codiciosa costumbre de dividirse antes de ceder el bastón de mando en sus distintos pontificados.
La advertencia está hecha!
El autor es periodista. Reside en Santiago

¡Ese bendito plan!

 ¡Ese bendito plan!
La autora es periodista. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

NURYS RIVAS
Todo empezó el 22 de noviembre de 2013 cuando el Consejo Nacional de Migración aprobó el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros radicados en República Dominicana. Mediante este Plan, se daría oportunidad al extranjero radicado en territorio dominicano en situación irregular, de obtener un estatus migratorio legal.
Aclarado este punto, admito que me perdí de algo o no logro entender las quejas y acusaciones levantadas en torno a esta ley emitida y anunciada desde el 2013.
Deberíamos ser más coherentes, solemos estar al último grito de la moda, somos adictos de las redes sociales y escribir grandes tonterías, pero algo falla cuando se trata de entender lo que interesa, posiblemente contribuyan a esta disfunción, las personas autorizadas para informar que más que eso, desinforman, sin darse cuenta del daño que hacen daño al país.
Lo del Plan Nacional de Regularización, emulando al gran Gabo,  viene siendo “la crónica de una muerte anunciada”, esta vez, en lugar de muerte, fue el anuncio para normalizar un estatus irregular a quien hiciera falta, no se entienden entonces las críticas cuando se hace efectivo.
¿República Dominicana no tiene derechos?
Todos los países del mundo tienen leyes migratorias, los extranjeros saben que hay que cumplirlas, somos un país libre que no tiene  porqué obedecer órdenes de ningún otro país u organismo, llámese Estados Unidos, OEA, ONU, Unión Europea, etc.
Los países del área y los de más allá, están “asustados” por el éxodo de haitianos a su tierra, sin embargo ninguno levanta la voz anunciando que recibe a unos cientos de haitianos, porque erróneamente creen que son responsabilidad nuestra.
El CARICOM está al tanto de que algunos de sus integrantes no toleran en sus dominios a haitianos, ni nacionales de otras naciones ilegales y les respalda, aquí se ha dado más de un año de gracia migratoria antes de iniciar el proceso de repatriación y están a punto de sacrificarnos.
¡Esa frontera es nuestra carajo!
Cada país cuida su frontera, levantan muros que delimitan sin palabras que el territorio a partir de ahí es asunto privado, ejemplos tenemos, las concertinas para impedir el paso desde Marruecos hacia España, actualmente Italia, Francia, Alemania y otros, están enfrascados en la lucha por el cuido de sus respectivas fronteras.
Y qué decir de nuestros amigos del norte EEUU, ellos son ley, batuta y constitución cuando de defender su territorio se trata, siendo tan cojonudos que pretenden darnos órdenes sobre el nuestro.
Cada país hace un saco y se mete, es líder decidiendo y resolviendo, ahora que se trata del nuestro, cuando al fin decide poner reglas, tenemos encima a todos los ojos del mundo, nos tildan de racistas, que ridiculez! Somos descendientes de negros y llevamos la negritud detrás de las orejas, jamás podríamos presumir de racismo.
En boca cerrada no entran moscas
Nadie dice nada, solo se pretende meter la cuchara en este pueblo pobre que no puede continuar sosteniendo sobre su lomo a dos países, aunque muchos años llevamos siendo su paño de lágrimas, papel que no se nos reconoce.
Mucha culpa de esto la tienen los pseudos defensores de los haitianos, aquellos que han hecho de esta causa, un estandarte, solo ellos sabrán de qué manera se lucran con una supuesta defensa que solo ocasiona anarquía.
Debemos ser consecuentes y avalar las palabras del Ministro de Interior y Policía: “La República Dominicana es una nación soberana, luchadora. Ya es tiempo de que esos organismos y otros países entiendan eso. No permitiremos injerencia”.
Monchy Fadul es un funcionario confiable y honesto que atestigua la claridad del proceso, merece nuestro apoyo.

Obama y las repatriaciones

 Obama y las repatriaciones
El autor es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Hace más de un año, varios mandatarios centroamericanos se reunieron en la Casa Blanca con el presidente Barack Obama para plantearle la preocupación de sus países respecto del gran impacto negativo que tiene la avalancha de repatriaciones que hace los Estados Unidos.
El mensaje fue a nombre de los líderes de la región, pues las repatriaciones masivas, tanto de indocumentados como de delincuentes salidos de las prisiones norteamericanas, tienen el mismo efecto social y económico para Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, y Nicaragua, como para la República Dominicana.
Como siempre, el presidente Obama atendió con mucha amabilidad y cortesía a sus invitados Otto Pérez Molina, de Guatemala; Juan Orlando Hernández, de Honduras, y Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador, escuchó sus planteamientos, pero al final les dijo que Estados Unidos es una nación de leyes y que él tenía que hacerlas cumplir.
No solo comprendió el problema de las repatriaciones, sino que asimiló sus repercusiones en términos de seguridad ciudadana en el caso de los ex convictos, y económica en lo relativo a los indocumentados que vienen a representar una carga doble, ya que, por un lado, dejan de remesar a sus parientes, y, por el otro, necesitan asistencia en lo que vuelven a insertarse en la producción nacional.
Uno de los peores dramas enfocados en esa reunión fue el de miles de menores de edad que habían llegado, sin acompañantes adultos, por la frontera con México, creando una de las mayores crisis humanitarias para los Estados Unidos que no encontraba–y aun persiste– la manera de cómo afrontar el problema, pues no solo con aplicar las leyes se resuelven ciertos asuntos.
Sin embargo, frente a ese caso y las demás repatriaciones, el mandatario estadounidense fue claro con sus visitantes y les dijo que no podía hacer mucho mientras existan las leyes que obligan a los gobernantes a actuar dentro de ellas o exponerse a las consecuencias.
“El estatus de refugio no es otorgado solo porque una familia viva en una mala zona o en la pobreza”, explicó.
Aunque evocó la “gran compasión” de su gobierno y los estadounidenses hacia la situación de los niños, subrayó que muchos de ellos deberán esperar ser deportados (repatriados), en cumplimiento de las leyes vigentes. “Somos una nación de inmigrantes, pero también de leyes”, dijo Obama, conforme un documento de prensa emitido por la Casa Blanca.
Y ciertamente, tras esa reunión, y otras con otros presidentes de la región, las repatriaciones de indocumentados y convictos liberados han continuado, al punto de que la administración Obama figura en los anales del tema como la más prolífica, con unos 2.5 millones de “interdicciones migratorias”, para utilizar el eufemismo que se inventaron las autoridades dominicanas para rehuir la definición real que es repatriación, sin que ello deba causarnos vergüenza.
Más de dos millones y medio de repatriados básicamente a México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Haití y otros países de esta parte del mundo, es demasiada gente en términos proporcionales.
Todos reconocemos que Estados Unidos es un país de leyes, pero también lo es la República Dominicana, donde su Gobierno está obligado a cumplirlas sin importar que la llamada “comunidad internacional” quiera imponer el comportamiento de nuestro Estado en el asunto.
“Quien no está en condiciones de defender sus convicciones, es un cobarde”, sentenció un gran pensador del siglo XVII.
Hasta ahora, el Presidente de la República y la mayoría de los funcionarios que manejan el tema-dije la mayoría, no todos-, han demostrado estar en condiciones de defender el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros aplicado conforme el ordenamiento jurídico nuestro.
En conclusión: A lo que me quiero referir es al hecho de que la República Dominicana tiene su moral en alto para defender su política migratoria, pues viene a resultar más humana que la de Estados Unidos, Europa y mil veces más que los atrevidos miembros de CARICOM.
Haber suspendido durante casi dos años las repatriaciones de indocumentados, aplicar un programa de normalización de estatus totalmente gratis en beneficio de los extranjeros en condición migratoria irregular, y arriba de eso no hacer repatriaciones masivas sino poner en práctica un plan de acompañamiento para el regreso voluntario, es una página en este drama universal de las movilizaciones humanas que pocos países-creo que ninguno-, puede enseñar.
De modo que cada dominicano tiene que levantar la frente y sentirse orgulloso de su nación frente a cualquier fresco que, sin importar la jerarquía social, económica o política, pretenda reducirnos a la infame condición de racistas.
nelsonencar@gmail.com

Gastos o impuestos

 Gastos o impuestos
EL AUTOR es administrador financiero y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

En materia de presupuesto público siempre se debate si éste debe ser equilibrado o deficitario. Aunque la versión más socorrida es la de que el mismo sea equilibrado, es decir, que los ingresos cubran exactamente los gastos públicos a los fines de no haya faltante de recursos o en su defecto que haya superávit o sobrante de fondos financieros. Por el contrario algunos plantean que debe ser deficitario con la finalidad de crear una demanda inducida  la cual generará una mayor producción.
La política fiscal debe ser sostenible siempre que la deuda con respecto al PIB no crezca más rápido que la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de crecimiento de la economía. De forma tal que si aumenta la tasa de interés y se reduce el crecimiento, la sostenibilidad de la política fiscal se ve inmediatamente cuestionada (Blanchard).
El presupuesto público es una herramienta de carácter financiero, económico y social, que permite a la autoridad estatal planear, programar y proyectar los ingresos y gastos públicos en un período fiscal, a fin de que lo programado o proyectado en materia presupuestal sea lo más cercano a la ejecución (Enrique Romero, 2013).
El éxito en el manejo y control presupuestal depende de la adecuada planificación ordenada y evaluada periódicamente.
En realidad cuando surge el déficit o faltante de recursos éste se cubre con deuda que origina intereses que de no honrarse se capitalizan, incrementándose el valor de la deuda. De forma tal que para mantener constante su valor, el incremento puede generarse por los intereses que debe ser compensado por un superávit primario de la misma magnitud.
El superávit primario no es más que la diferencia positiva entre el gasto público, sin incluir el pago de los intereses de la deuda pública y los ingresos públicos. Hay déficit primario cuando la anterior diferencia es negativa.
A raíz de la crisis financiera-económica que padece actualmente Grecia, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) la señora Christine Lagar de ha reclamado al gobierno del indicado país que su programa de reformas no se puede basar únicamente en mayor recaudación de impuestos sino en un recorte del gasto público a lo cual este Gobierno griego se resiste a implementar.
En razón de que toda deuda se traduce en más impuestos, dicho organismo internacional desea que ahora se aplique en el señalado país una política restrictiva o de control del gasto público en vez de sacrificar a la población griega con más impuestos.
En la República Dominicana los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana se han caracterizado en aplicar una política fiscalista o de cobrar más impuestos como vía expedita para financiar los déficits o faltantes de recursos que siempre provocan, por el tipo de modelo económico que han impuesto, extraerle más dinero de los bolsillos a los dominicanos de los exiguos y devaluados ingresos que estos perciben.
Debido a tantas críticas que en ese sentido recibe el gobierno ha optado en vez de aplicar más impuestos de forma explícita incrementa la deuda pública que al final se convierte en más impuestos.
Lo que nunca han querido hacer es precisamente lo que ahora el FIM recomienda al gobierno griego de que recorten los gastos superfluos los que desde ya en la nación dominicana comienzan a incrementarse a raíz de una campaña política que se caracterizará en lograr la reelección mediante el derroche de mucho dinero.
Lo anterior comenzó a verse con el dinero del erario utilizado en la compra de voluntades para lograr la reforma de la constitución con miras a que el actual presidente dominicano pueda reelegirse por encima de las tantas opiniones en contra y violando sus propios principios, ya que éste tanto dijo que no se reelegiría.
Hoy el Presupuesto General del Estado presenta un bajo déficit mediante subterfugios o maniobras contables y través del aumento de prácticas burocráticas para que mediante  contabilidad creativa presentar un superávit que no existe en la realidad ya que lo que  hacen es restringir gastos públicos propios de un período y transferirlos para otro, con la finalidad de presentar resultados maquillados.
La pregunta obligada sería, ¿hasta cuándo las autoridades podrán presentar un presupuesto casi equilibrado en base a  amañas contables cuando ya el gobierno se apresta iniciar una campaña política feroz, no igualitaria y apabullante, a los fines de que el Estado venza a la oposición en base a papeletazos puros y que al final el pueblo tenga que pagar a base del cobro de más impuestos?
felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

El Plan de Regularización: apéndice de la soberanía nacional

 El Plan de Regularización: apéndice de la soberanía nacional
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo Este.

algomasquenoticias@gmail.com

Por JUAN LOPEZ
La inmigración haitiana es una cuestión que amerita ser  abordada  a profundidad, con objetividad e interés de aportar soluciones.  Es imperativo hacer un análisis serios,  honestos.  Hurgar en sus génesis,  causas y consecuencias para dominicanos y haitianos.
También es necesario penetrar sin pasión en las intríngulis de los aspectos históricos, económicos, culturales, sociales, humanos, religiosos y políticos que, independientemente de nuestros deseos y buena voluntad, inciden directamente en el creciente proceso de emigración o despoblación  que, en demasía, afecta a la república de Haití.
Simultáneamente con lo anterior, es pertinente  colocar en el tapete las dos caras de la moneda. Evaluar la pertinencia de  admitir  que  los dos países tienen  deberes y derechos a cumplir y que deben ser respetados.
En la actual situación, amerita  identificar a los sectores e instituciones que, verdaderamente,   propugnan por el respeto a los derechos inalienables de cada país, la coexistencia pacífica entre las dos naciones  y están inspirados en la búsqueda del bienestar y justicia social para dominicanos y haitianos.
Por igual, se hace necesario desenmascarar a gobernantes,  claques mediáticas  e instituciones internacionales (en especial ciertas ONGs) que, echando gasolina al fuego, mediante protagonismos oportunistas,  buscan sacar pingües beneficios  económicos, sociales y políticos.
Para comprender las bases de este simple razonamiento es válido recordar la siguiente realidad:
  1. a) Haití es el país más pobre del hemisferio occidental y del continente americano, con una tasa de pobreza de 77%, convirtiéndose en  uno de los primeros 5  países más pobres del mundo.
  2. b) Con más de 12 millones de habitantes, Haití sufre la máxima depredación forestal del Continente, su tasa de desempleo es superior al 50%. De acuerdo a la UNESCO, su analfabetismo está por encima del 55% de la población adulta.
  3. c) Desde el inicio del pasado Siglo XX a la fecha, los hermanos haitianos han sido víctimas de cruentas dictaduras y malísimos gobiernos que profundizaron  sus niveles de pobreza, exclusión social y aislamiento cultural.
  4. d) Las frecuentes inundaciones y el fatal terremoto del 12 de enero del 2010 incrementaron sus crisis económicas y sociales.
  5. e) Desde hace décadas es un país, abiertamente, intervenido política, económica y militarmente.
  6. f) La clase política y élite cultural de Haití exhiben una amplia división y encarnizadas luchas internas. Por ejemplo: Para las elecciones presidenciales a realizarse el próximo 25 de octubre, el Consejo Electoral Provisional evaluó a 188 partidos, de los cuales  sólo autorizó la participación de 166 partidos, los que  están presentando a 56 diferentes candidatos a la Presidencia de la República. ¡Increíble, pero muy cierto!
  7. g) La mayoría de los países y organizaciones internacionales no cumplieron sus “exhibicionistas” promesas de ayudas humanitarias para paliar las inconsecuencias y la miseria ahondadas por el terremoto, el cólera y otras epidemias que, desde el 2010, azotan a la población haitiana.
Frente a ese tétrico panorama, el gobierno y pueblo dominicanos han sido más que  solidarios.  Cientos de miles de  haitianos que viven y trabajan en nuestro país y que,  con sus cuantiosas remesas,  contribuyen a mitigar las penurias económicas de sus familiares.
En nuestro país, todos los años miles de  haitianos documentados o no, residentes legales o en tránsito, reciben  servicios de salud y educación en los diferentes niveles del sistema educativo.
No obstante, la República Dominicana es víctima gratuita de la más despiadada y perversa campaña con  denuncias y chantajes internacionales.  La “supuesta solidaridad” que practican algunos gobiernos y ciertas ONGs  atribuyen a a nuestro país,  por ignorancia o mala fe,  la causa de la situación por la que atraviesa el pueblo haitiano.
Con esas denuncias y amenazas están abusando de la tolerancia de los dominicanos, a pesar de nuestra real, demostrada  y efectiva solidaridad humanitaria para con el pueblo haitiano.  Pero en lugar de amilanarnos, están “despertando  un gigante dormido” y uniendo a pueblo y gobierno para la defensa de la Patria y la soberanía nacional.
Los  loables propósitos y esfuerzos que se están realizando a través del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros los desconocen y satanizan. Atentan contra los principios de la autodeterminación de los pueblos, irrespetan los derechos a que somos merecedores como nación libre, soberana e independiente.
Esa y no otra es la razón por la cual, los gobiernos respetuosos y la inmensa mayoría de los dominicanos  respaldan  la correcta implementación del Plan Nacional de Regularización,  la decisión gubernamental de informar a organizaciones,  pueblos y gobiernos  la verdad monda y lironda de la situación del inmigrante haitiano en nuestro país.
En esta situación, valoramos  como  valiente,  certera y patriótica la  exposición que, el pasado 26, en Guatemala, hizo el Presidente Danilo Medina ante el mundo y  los participantes en la XLV Cumbre de jefes de Estados y de Gobiernos  del SICA, porque el Plan de Regulación de Extranjeros es un apéndice de nuestra soberanía Nacional.

Lo que nunca se hizo

 Lo que nunca se hizo
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

La histórica sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que ha marcado un antes y un después en el tema migratorio en República Dominicana, fue recibida con más aprensiones que entusiasmo por parte de algunas colaboradores del presidente Danilo Medina que creían que con la decisión se trataba de entrampar al mandatario.
El tema era muy polémico y era previsible que el país iba a ser objeto de intentos de acorralamiento en el plano internacional, pero haciendo abstracción del cumplimiento al 4% para la educación preuniversitaria y la forma como se han asignado las construcciones escolares, no creo que haya otro tema que proyecte mejor el concepto de un presidente que ha venido a impulsar transformaciones.
Que en esa misma dimensión está el tema de la eliminación del analfabetismo, y que por ahí también se enfoca la construcción de dos plantas de generación eléctrica a carbón para disponer de un parque que coloque al Estado en mejores condiciones de renegociar todos los contratos de generación energética.
Lo acepto, pero la 168-13 ha sido un instrumento eficaz para hacer cumplir enunciados del plan de gobierno que sin ella habrían quedado como letra muerta.
Ramón Tejada Holguín recuerda y tiene razón que Danilo Medina ha sido el presidente más preocupado por hacer cumplir sus compromisos y que en su propuesta gubernamental en el plano migratorio se propuso:
“A-Reglamentar y ordenar el proceso migratorio en el exterior conforme a la Ley de Migración y su Reglamento, en estrecha coordinación  con el Ministerio de Interior y Policía y la Dirección General de Migración”.
Se contemplaba crear los mecanismos necesarios para aplicar la referida ley, y se asumía el compromiso de hacerlo conforme a las mejores prácticas  en el respeto de la dignidad humana, pero lo propio se planteaba en otros propuestas de gobierno y no se cumplía, y un presidente de un país con recursos muy limitados tiene más prioridades que tiempo y recursos para afrontarlas.
Una sentencia oponible a todos los poderes públicos establecía plazos específicos no fuera de nuevo a repetirse la dilación entre la promulgación de la Ley de Migración y la aprobación del reglamento.
El presidente Danilo Medina procuró salidas humanitarias, tuvo que manejarse con mucho equilibrio, pero también con firmeza frente a la comunidad internacional, que en una de sus instancias más importantes, que es la Organización de las Naciones Unidas, desde mediado del siglo pasado había pautado, por recomendaciones su consejo de  expertos,  que la única salida viable para el pueblo haitiano era el impulso de la emigración masiva de sus pobladores.
Pero en la región del Caribe y el resto de América Latina, todos los pueblos adoran a los haitianos, pero no les dan albergue en su territorio, eso sí, todos coinciden en que lo hagan los dominicanos.
Cuba, revolucionaria y solidaria, no admite ni a más cubanos, por esos tiene un estricto control de natalidad  y en todas las demás islas vecinas, lo único que los pobres haitianos tienen asegurado es la deportación.
República Dominicana ha hecho lo que nadie, les abrió oportunidad de regulación y aceptó como nacionales a todos los que estaban de manera irregular en el registro civil, empezando a poner orden en el caos.
Gobiernos venían e iban sin enfrentar ese problema, Danilo Medina con la ayuda de la 168-13, es el presidente que pasará a la historia como el que empezó a resolver la migración ilegal, merece quedarse.

domingo, 28 de junio de 2015

Timothy ‘Desert Storm’ Bradley recupera título

algomasquenoticias@gmail.com Timothy ‘Desert Storm’ Bradley recupera título
La pelea entre Timothy ‘Desert Storm’ Bradley y Jessie Vargas.
CARSON, California. El excampeón mundial Timothy ‘Desert Storm’ Bradley le había dado un verdadero repaso, casi una paliza a Jessie Vargas, para vencerlo por decisión unánime, en Carson California.
Fue una pelea de un solo lado, que, sin embargo, tuvo un final tormentoso.
Porque cuando restaban diez segundos en el duodécimo asalto, Vargas logró, por primera vez en la pelea, conectar a plenitud a Bradley. Fue una derecha espectacular, que estremeció a Bradley, quien se tambaleó y casi se fue a la lona.
Vargas intentó rematarlo, pero no logró volver a lastimarlo.
Sin embargo, todo esto sucedía, mientras desde un costado del cuadrilátero, se escuchaba el sonido de unas tablillas que anuncian los últimos diez segundos de cada asalto.
En ese momento, el referí Pat Russell, se interpuso entre ambos boxeadores.
En la esquina de Vargas, todos saltaron al cuadrilátero, considerando que la pelea había sido detenida y que Jessie había sido declarado el ganador.
Pero, luego de algunos minutos de incertidumbre, el tercer hombre sobre el cuadrilátero explicó que lo que él había dictaminado, era el fin del asalto, de los tres minutos reglamentarios y no necesariamente que estaba deteniendo el combate para decretar un nocaut técnico.
“Yo pensé que había escuchado la campana final, y tomé mi decisión con base en lo que yo pensé que había escuchado,” explicó Russel.
A Bradley, finalmente, le alzaron la mano como el ganador del pleito, luego de que los jueces le dieran el triunfo por 116-112, 117-111 y 115-112.
De esta forma, el de Palm Springs, además de acabar con el invicto de Jessie Vargas, se adjudicó el título mundial interino de peso welter de la Organización Mundial de Boxeo.
El evento tuvo lugar en el estadio de tenis del StubHub Center, de Carson, California.
PELEA DE UN SOLO LADO
Tim Bradley lució más fuerte, más corpulento, más certero en sus golpes y dominó a un pasivo, y por momentos, hasta inofensivo Jessie Vargas.
El mexicano estadounidense hizo un pleito casi totalmente en reversa y parecía que solo buscaba llegar al final del combate de pie.
Evidentemente, la contundencia en el golpeo, la agresividad, el instinto asesino de un boxeador, no es algo que se pueda comprar en la farmacia.
Tampoco es algo que un peleador como lo fuera Erick ‘El Terrible’ Morales, hoy convertido en el nuevo entrenador de Vargas, puede transmitir a su nuevo pupilo en unas cuantas semanas.
Porque Vargas estuvo casi siempre a expensas de lo que dictara su más experimentado oponente, siempre intentando reaccionar a lo que mandaba Timothy, pero sin un plan concreto de pelea, sin lograr ejecutar combinaciones de golpes que lograran inquietar al de Palm Springs.
Desde el inicio de la contienda, Bradley lucía más fuerte, sus golpes parecían hacer más estragos que los de Vargas. Por ello, el de Las Vegas, más que la pelea explosiva que pronosticó antes de la cita, trataba de mantener cierta distancia.
Lanzaba su jab de izquierda, para tratar de contener al de Palm Springs, quien conforme la pelea se iba haciendo vieja, pisaba el acelerador.
El excampeón de peso welter incrementaba su asedio, buscando siempre penetrar la guardia de Vargas y preparaba siempre la explosión de su mano derecha, lanzada en forma de volado.
La iniciativa y la agresividad, era de Bradley y fue en aumento en forma gradual, con el correr de la contienda que se fue haciendo de un solo lado
Porque hasta en instancias en las que Bradley se descomponía, quedaba con la guardia descuadrada, como sucedió en el octavo episodio, Vargas no tuvo el instinto carnicero o los recursos para ir sobre su rival.
Porque virtualmente desde el tercer episodio, el de Las Vegas peleó en reversa.
Y a pesar de ello, logró algunas buenas combinaciones. En el cuarto asalto, hizo trastabillar a Bradley con un golpe recto, de zurda.
La derecha, muy esporádicamente aterrizaba en la humanidad de Timothy, hasta que, en el último episodio, ya casi sin alientos, logró hacerla explotar en la quijada de Bradley.

Canciller Navarro reúne en Panamá con 20 embajadores de la República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com Canciller Navarro reúne en Panamá con 20 embajadores de la República Dominicana
El canciller reunido con 20 embajadores dominicanos a los que explica política migratoria

REDACCION ALMOMENTO 

CIUDAD DE PANAMA.- El ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Navarro, sostuvo aquí un encuentro con 20 embajadores de este país acreditados en Centroamérica,  Suramérica, el Caribe, México y Asia.
En la reunión, celebrada en el salón de conferencias de la Embajada dominicana en Panamá, Navarro dijo que su país  cuenta con un dinámico servicio exterior  para  exponer a nivel mundial la realidad de lo que ha estado ocurriendo con el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, al cual definió como “un esfuerzo sin precedentes de nuestro presidente Danilo Medina para aplicar una política migratoria clara, apegada a la ley y al respeto de los derechos humanos”.
El Canciller instruyó a los diplomáticos para que convoquen a todo el cuerpo diplomático en los distintos países donde ellos están acreditados para ofrecer informaciones reales y oficiales de esa política migratoria.
“Es un plan que ha permitido a miles de extranjeros irregulares registrarse con el fin de obtener su documentación y regularizarse completamente gratis, pero sobretodo, en un marco del más inquebrantable respeto a los derechos humanos, por lo que les solicito hacer una ardua labor a fin de defender la imagen del país y que el mundo conozca la verdad, porque lamentablemente se ha estado publicando una serie de juicios de valor en contra de la República Dominicana que no parten de datos reales”, expresó.
Navarro estuvo acompañado de los viceministros de la Presidencia, Luis Henry Molina;  de Interior y Policía, Washington González y de Relaciones Exteriores, César Dargán asñi como de Fernando Ferrán, director de Análisis Estratégico y Miguel Medina, director de Comunicaciones de la Cancillería dominicana.
Navarro hizo la exposición ante los embajadores César Medina, de Panamá; Luis Arias Núñez, de Argentina; Alejandro Arias, de Brasil; Pablo Mariñez Álvarez, de Chile, Chile; Briunny Garabito Segura, de  Colombia; Octavio Lister, de Costa Rica; Joaquín Gerónimo, de Cuba; Reynaldo Lora, de Ecuador; Fiordaliza Pichardo, de Corea; José Manuel Castillo Betances, El Salvador; Elic Fernández Carrera, Guatemala; José Osvaldo Leger, Honduras; José Tomás Ares Germán,  Jamaica; Fernando Pérez Memén,  México; Luis José González Sánchez, Nicaragua; Marino Beriguete,  Paraguay; Rafael Julián Cedano, Perú; José Serulle Ramia,  Trinidad y Tobago; Daniel Guerrero Taveras, Montevideo, Uruguay y Adonaida Medina Rodríguez, Venezuela.

Gobernador Padilla expresa respeto por los dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com PUERTO RICO: Gobernador Padilla expresa respeto por los dominicanos
Jueces del Tribunal Constitucional de la república Dominicana reunidos con el gobernador de Puerto Rico, Alejandro Padilla. (Foto: Freddy Santana)

PUERTO RICO: 

SAN JUAN, Puerto Rico.- El magistrado Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional (TC) de la República Dominicana,  y los jueces Rafael Díaz Filpo y Justo Pedro Castellanos sostuvieron un  encuentro con la presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico y el gobernador Alejandro García Padilla, durante el cual intercambiaron experiencias.
jueces TC
Liana Fiol Matta, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, recibio a los magistrados en la sede de la Corte. (Foto: Freddy Santana)
Liana Fiol Matta, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, recibio a los magistrados en la sede de la Corte. Luego visitaron al Gobernador en la Fortaleza.
García Padilla resaltó los esfuerzos jde su administración por fortalecer las relaciones con el gobierno y el pueblo dominicano; e indico que siente respeto y afecto por el pueblo dominicano y sus autoridades
Informó a los magistrados dominicanos una serie de acciones encaminadas por su administración a favor de los inmigrantes que residen en Puerto Rico, una mayoría de ellos dominicanos.
Ray Guevara, Díaz Filpo y Castellanos estuvieron acompañados de los periodistas Persio Maldonado, director del Nuevo Diario; Olivo de León, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)by Rafael Polanco, director de Comunicaciones del TC así como de Nelson Reyes Ureña, director de Relaciones Internacionales del TC; Manolita Sosa, encargada del Departamento de Formación y Capacitación del organismo, ñ; Héctor Julio Hernández, secretario  general del Colegio Dominicano de Periodistas Filial Puerto Rico, Gheidy de la Cruz y Claudio Matos.
La visita a la isla  de los magistrados y su participación en un conversatorio  en el aula magna de la Escuela de derecho, recinto de la Universidad e Rio Piedras, forma parte de los acuerdos firmados por el Tribunal Constitucional con la UASD y el CDP para desarrollar programas de capacitación encaminados a que los comunicadores sociales y la ciudadanía se empoderen sobre los derechos fundamentales y deberes contenidos en la Carta Magna.
PUERTO RICO: Tribunal Constitucional auspicia conversatorio periodistas
Por: AWILDA GOMEZ (Fotos: Freddy Santana)
RIO PIEDRAS, Puerto Rico.- El Tribunal Constitucional (TC), el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) auspiciaron el conversatorio “Derecho y Justicia Constitucional”, dirigido a periodistas, comunicadores y público en general.
La actividad, encabezada por el presidente del TC, Milton Ray Guevara,tuvo lugar en el aula Magna Escuela de Derecho, Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del abogado y profesor  de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico Hiram MeléndezJuarbe.  
Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, indicó que el objetivo del conversatorio era fortalecer los conocimientos de los derechos y deberes fundamentales para un manejo responsable de la información.
Recordó que en diferentes ciudades se han realizado diplomados, cursos, talleres y conversatorios y los  jueces del TC han sesionado en varias localidades del país. “El Tribunal Constitucional no solo se limitó al conversatorio sino también a escuchar preguntas, inquietudes y denuncias de los participantes.
La segunda conferencia fue dictada, por el juez Rafel Díaz Filpo, con el tema “El Tribunal Constitucional Nombramiento, Estructura, Composición, Funciones y Competencia”.
Persio Maldonado, director del periódico el Nuevo Diario, tuvo a su cargo la conferencia  “Los Derechos Fundamentales y la Comunicación Social”.
conversatorio pr
conversatorio pr1

Jesuítas denuncian abren sin equipos oficinas del Plan de Regularización

algomasquenoticias@gmail.com Jesuítas denuncian abren sin equipos oficinas del Plan de Regularización


JIMANI, Repúlica Dominicana.- El Servicio Jesuíta con Mirantes (SJM) denunció que la oficina del Plan de Regularización de Extranjeros aquí abrió sus puertas pero no cuenta con los equipos necesarios para poder orientar, ayudar, asesorar o recoger los documentos a las personas migrantes.
Estimó que se trata de “una maniobra para confundir y engañar a la opinión pública nacional e internacional en la cual el Ministerio de Interior y Policía ha pedido a los trabajadores de esta oficina, que estaban nombrados desde hace un año y cobrando desde hace varios meses pero no habían trabajado ni un solo día, que abran las oficinas, cumplan un horario de trabajo pero no atiendan a ninguna persona que se acerque a ellas”
El SJM afirmó que en un primer día 173 personas hicieron presencia ante la oficina del Plan de Regularización en Jimaní para recibir asesoramiento por parte de los trabajadores nombrados por el Ministerio de Interior y Policía.
“La sorpresa fue que ninguna de las personas migrantes que acudieron a la oficina, pese a estar las puertas abiertas de la misma y el personal sentado en sus escritorios de trabajo, fue atendida. Los migrantes permanecieron desde las 8.30 am hasta las 12 del mediodía en los exteriores de la oficina esperando una respuesta de las autoridades, respuesta que nunca llegó”.
Agregó que “al ser preguntados por qué abrían las puertas de la oficina del Plan de regularización después de más de un año cerrada, los trabajadores del Ministerio de Interior y Policía nos respondieron que les habían dado orden de abrir la oficina pero no les habían autorizado para atender a las personas que se acercaran a la misma o recoger los documentos de los extranjeros que quieren completar su expediente, ya que no tienen los equipos adecuados ni las competencias para orientar a la población”.

Encuentran cadáver de mujer en una bañera

algomasquenoticias@gmail.com SAN CRISTOBAL: Encuentran cadáver de mujer en una bañera

SAN CRISTOBAL: 

VICTOR GARCES
SANTO DOMINGO.- La Policía busca afanosamente a un hombre en relación con la muerte de una mujer cuyo cadáver apareció dentro de una bañera en una vivienda del sector Los Nova, de aquí.
Francisca Báez Mateo, de 47 años de edad, apareció muerta en la calle Proyecto número 36, sin poder establecerse de inmediato las causas del deceso.
Las autoridades recibieron denuncias del padre de crianza de Báez Mateo -Juan Acosta Abréu- en el sentido de que la mujer tenia problemas con su pareja sentimental, Eddy Balbuena Acosta, mejor conocido como La Pava.
Según Acosta, horas antes Balbuena cerró la casa y se llevó una jeepeta Montero  que se encontraba en la marquesina, propiedad de una hermana de la hoy occisa.
La Pava, reconocido electricista, está siendo perseguido para ser apresado y sometido a la justicia, mientras que el cadáver fue enviado a Patología Forense.

Revela constructores viviendas sienten reducción mano de obra haitiana

algomasquenoticias@gmail.com Revela constructores viviendas sienten reducción mano de obra haitiana
Héctor Bretón, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).
SANTO DOMINGO.- Desarrolladores de proyectos de viviendas ya sienten la reducción de la mano de obra haitiana que labora en ese sector, reveló Héctor Bretón, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).
Sin embargo, dijo que otros promotores le han manifestado que la situación se mantiene normal en las construcciones que desarrollan.
Recordó que Acoprovi ha abogado por la creación de un centro de capacitación para la mano de obra que se utiliza en la industria de la construcción dirigida a los dominicanos, para que produzcan más y tengan mejor salario.
“Preguntándole a nuestros asociados, hay unos que dicen mira ya yo estoy sintiendo de que me ha disminuido la mano de obra, otros nos dicen que no lo han sentido en lo absoluto que están trabajando bien, en fin eso es un tema que hay que ver con el tiempo lo que va a pasar”, explicó.
Entrevistado en programa semanal D´Agenda, Bretón dijo que esa entidad trabajó con las autoridades competentes en el Plan Nacional de Regularización y ayudaron a sus trabajadores a inscribirse eln el mismo.
No obstante, aclaró que de los 160 mil haitianos que se dedican a la construcción, la mayoría trabaja en obras que construye el Estado.
Bretón también rechazó que en las construcciones se pague más barato a los haitianos que a los dominicanos, ya que “eso tiene una tarifa fijada por el Ministerio de Trabajo, que no hace distinción en la nacionalidad de ningún trabajador”.

Rehabilitación carretera Jánico-Juncalito es una realidad

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO: Rehabilitación carretera Jánico-Juncalito es una realidad
Una vista de la carretera Juncalito-Jánico
SANTIAGO.- La reconstrucción de la carretera que comunica a  Jánico y Juncalito se encuentra prácticamente terminada, comprobó el ingeniero Miguel Pimentel Kareh, director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).
Pimentel Kareh dijo que la rehabilitación y pavimentación de este tramo carretero, que era un reclamo de sectores empresariales, religiosos y comunitarios, está permitiendo que el transito sea más fluido y seguro.
“Esta carretera es un compromiso cumplido por el presidente Danilo Medina, quien está muy atento a las necesidades del pueblo. En consecuencia los productores agrícolas tienen mejores facilidades de desplazamiento, para comercializar sus productos, también el turismo ecológico de la zona experimenta una importante dinámica que incentiva desde ya la economía del área, además de proveer un tránsito más seguro”, dijo el funcionario.
El gobierno por intermedio  de OISOE, reconstruye veinte y tres kilómetros de carretera entre los municipios de Jánico y Juncalito, en la provincia de Santiago, con una inversion de más 600 millones de pesos.