Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 16 de marzo de 2016

Gilberto Sosa, toda una vida dedicada al magisterio.

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero.  
                                                                                     
Son incontables los profesionales que en sus etapas de estudiantes fueron educados por el maestro Gilberto Sosa Vargas, quien ha impartido docencia en las aulas del Colegio San Pedro Apóstol, la escuela Puerto Rico, y el Colegio Cristo Rey; siendo además fundador-director del Liceo Cesar Nicolás Penson, de Hato Mayor.
Gilberto Sosa Vargas fue durante más de 40 años director de Liceo José Joaquín Pérez de San Pedro de Macorís.

En la actualidad es catedrático en la Universidad Central del Este (UCE). Sosa recibió sus primeras enseñanzas en el Colegio San Esteban, y en el nivel secundario, el intermedio en el Gastón Fernando de Deligne y el secundario en el José Joaquín Pérez. Sus Estudios superiores los realizó en la Universidad Autónomade Santo Domingo (UASD).

Es el fundador de la Sociedad en Acción de Hato Mayor, miembro del Patronato de la Cruz Roja Dominicana y de otras instituciones de servicios. Don Gilberto Sosa ha rendido un aporte a la educación y a la formación humana de muchos jóvenes que hoy son productivos en el ámbito técnico y profesional.

Gilberto es un maestro que se ha manejado con mucho criteri; se ha regido con pudor y ética. Durante toda sutrayectoria la decencia y la calidad humana se hace presente en él. A pesar de su brillantez intelectual y su éxito profesional, muestra su sencillez, hace suya la modestia; la humildad plena reposa en él. Es un intelectual orgánico (no superficial como muchos).

En él emana la practicidad. Es de esas personas gratas, en la que se desborda de sus labios una sonrisa amistosa, acompañada de cuan atento trato que brinda a los demás.  Su receptividad se hace presente al visitarle o saludarle cualquier gente; aunque en ocasiones se le vio exhibir un rostro rígido, por la naturaleza misma de su rol de director; porque asumía las cosas con responsabilidad y templanza en su labor de enseñanza, la que no solo se hace práctica en las aulas, sino también en cada lección que impregna a diario en su vida cotidiana, en la que de él se aprende.
Su actitud salomónica, al frente del liceo José Joaquín Pérez, sirvió para proteger a muchos, en épocas difíciles de revueltas y enfrentamientos entre estudiantes con espíritu revolucionario y que se mostraban rebelde ante las manifestaciones policiales y del régimen trujillista.

En ese entonces subsanó difíciles situaciones que se dieron con los grupos de estudiantes pertenecientes al PACOREDO y al 14 de Junio. Gilberto Sosa Vargas es persona de una sola cara, permite que los demás sitien su espacio, sin que controlen el mismo. Es padre de Yovanna, Urania, Walquiria, Elsa Julia, Gilberto Ramón, María Isabel, Gilberto de Jesús y José Alberto. Al preguntarle de cómo se inicio en el magisterio, cuenta que un inspector de Educación se apersonó a la casa de su padre y le vio a él impartiendo lecciones de matemática, de manera empírica, a unos niños vecinos. Fue cuando el inspector-profesor observó la vocación de servicios para enseñar en aquel jovencito.

El indicado inspector gestiono para que Sosa se iniciara en el  impartir docencia en la Escuela Puerto Rico de San Pedro de Macorís.
 Su trayectoria ejemplar le ha hecho merecedor de importantes reconocimientos y honores por su dedicación digna y extensa labor al servicio de la educación dominicana. Fue reconocido por el Senado de República, en un acto efectuado en la Asamblea Nacional.
¿Cuál ha sido su decepción en el Magisterio?
El hecho de que, después de uno luchar y sacrificarse tanto por el Magisterio, este es hoy uno de los sectores más criticado.

¿Qué le ha satisfecho en su trayectoria? Me satisface cuando los que fueron mis alumnos me saludan con gratitud y me demuestran que el esfuerzo que hice con ellos valió la pena. Aunque hoy vivo con precariedades, porque lo de la pensioncita no me alcanza; pero me siento rico porque he cumplido con mi deber como Educador.
¿Qué importancia tiene para usted la Educación?
Entendí desde temprano que la educación es el punto de partida. Todos los presidentes, profesionales, escritores y famosos tuvieron que educarse para llegar a los puestos de relevancia que han con quistado con su formación educativa. ¿Cuál debe ser la misión de un Maestro? Todo maestro tiene que tomar conciencia y entender, que cuando tiene un estudiante en el aula, se tiene la esperanza de una familia. 

Cuando un educador tiene 60 alumnos, se tiene que pensar el futuro de 60 familias. En la educación hay que exhibir madurez, preparación y responsabilidad.

¿Qué no pudo lograr en su rol de maestro público? No logré la aspiración de ayudar a los estudiantes a comprar los implementos educativos que se utilizan en las tareas de prácticas para complementar las enseñanzas.

Eso lo hacía con mis propios recursos, dice. Y  con ayuda, así Sosa lo manifiesta con humildad y enorme emoción. 

Muchos atestiguan que: Gilberto Sosa ha recolectado para pagar los primeros meses de algunos de los bachilleres a quienes se les hacía difícil ingresar en la universidad. ¿Qué falta para mejorar la calidad de la educación? Falta integración por parte de los sectores de las instituciones que inciden en la educación del país. La Juventud hay que tratarla, ayudarla a formarse y luego tecnificarse y profesionalizarse en el accionar productivo del país.
 Maestro: 

¿Cómo corregir la delincuencia? Lo que hay es que prevenir, no reprimir. No se puede actuar con descuido para luego reprimir. Hay que buscar el origen de esa actitud delincuencial; de esa multiplicidad de sucesos tan desagradables y que tanto dolores de cabeza le ha costado al país.

En esto se deben involucrar todos los sectores que integran la sociedad, y hacerle conciencia al delincuente de que de él depende la paz de la ciudadanía.
¿Cree factible las pruebas nacionales? Desde el primer momento en que se rumoró la imposición de las pruebas nacionales he estado en desacuerdo.
El educador criticó el alto costo, de tantos millones de pesos, que conllevan estas “evaluaciones”; a lo que dijo: esa forma de evaluar, de forma múltiple, no creo que ayude a la formación del estudiantado. Sosa citó a cuba como ejemplo de educación, por encima de muchos países en desarrollo, y ahora están descartando este sistema de las “pruebas nacionales,” porque no funciona.
Es provechoso conversar con personas como Don Gilberto, del cual hay mucho que aprender.  

Es penoso que los educadores públicos después de ofrendar sus mejores años a forjar a los hombres y mujeres del mañana, sean descuidados cuando por su formación han alcanzado posiciones en la vida pública que le daría la oportunidad de fomentar una posición meritoria en las posiciones de los sistemas educativos de las naciones del mundo. 

Los presidentes y legisladores, luego de ser electos, se olvidan de gestionar un sueldo digno a quienes dejaron en las aulas sus mejores años; mientras otros con menos preparaciones, devengan sueldos de lujo.

Cuando se es prolifero

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero. 

                                                                            
En el ámbito intelectual, para ser prolifero, se requiere expandir los conocimientos, multiplicarlos, hacerlo abundante  por doquier y en bien colectivo, así lo ha hecho el  Lic. Miguel Phipps Cueto, quien hace suya la proliferación en su abundante acervo literario. Él  ha sido  un escritor que ha expandido y enarbolado la
cultura,  lo ha hecho con sentido provechoso. Él es un  escritor instructivo. Así lo hemos percibido quienes sus libros hemos  leído;  –ellos: nutren y enriquecen al más elocuente de los letrados. Sus obras  han sido acogidas con gran éxito. En sus escrituras, él conjuga el estilo clásico con el contemporáneo. Combina el pasado con el presente. La ortodoxia la une con la modernidad, así lo hace al plasmar sus escritos para un público del ayer y del presente. Por la calidad y nutrido contenido de sus obras, la Secretaría de Estado de Educación aprobó la publicación de tres volúmenes de cuentos infantiles de este exitoso escritor petromacorisano. Esos textos deMiguel Phipps son ya material de apoyo para la comprensión lectora y el comentario enunciado de los escolares del nivel básico. Cada volumen consta de cinco cuentos y una presentación del Secretario de Educación, Melanio Paredes, donde explica que “el citado compendio literario contribuye con la formación en valores como lo exigen las vigentes normas de educación.” Los libros escritos por él “presentan explicaciones de cómo aprovechar dicho contenido para promover la comprensión expresa y leída por parte de las y los estudiantes.” Es lectura masiva porque cada volumen representa una tirada de 50 mil ejemplares que serán leídos no solamente por igual monto de escolares de básica, sino también por los integrantes del hogar que, aran suyas esas lecturas por saber en qué consiste el contenido de lo que leerán los hijos en las escuelas públicas. La formula en la escritura de cada cuento infantil de Miguel Phipps se desarrolla como una alusión evidente complementando así el texto lingüístico. Cada enseñanza se hace suplementaria, con su colorido y su dibujo, la acción comunicada se hace efectiva por los personajes a través del lenguaje hecho símbolos. En los cuentos que integran los tres volúmenes compendio,  se observa una progresión del léxico de modo que los maestros y maestras se vean comprometidos a explicar el significado de cada nuevo mensaje o insten a los alumnos y alumnas a buscar en el diccionario el sentido de las palabras en su entorno
discursivo. Entre sus libros, figuran: Obras Literarias: Novela: Hombres, mujeres y gallos;  El calvario de la traición.Cuento: Duendes en la noche, La mano sagrada, El seno de lo prohibido, Las hogueras del infierno y Cuentos de Barrio.
 Además, Literatura Infantil: La lechuza hambrienta y el astro sol, La hormiga cocinera y el escarabajo pelotero, El roedor fanfarrón, Crisálida, Nacimiento Divino, Dientesano, La niña que se convirtió en flor, El pajarito perdido, Luciérnaga, Plumas de vanidad, El sapito delincuente, El regalo más bello, Castillito de arena, La ranita comilona, La araña y el mosquito sabio, Alas Doradas, Disputa Acuática, El carreterito soñador, El pollito universitario, Viaje a la oscuridad, El cangrejo y su compadre, el camarón; La abeja presumida, Verruguitas de colores, El achuchoncito de la selva, En busca del tesoro perdido, El príncipe de la envidia, El entierro del ciempiés, La hormiga quisquillosa, La ranita de la virtud, La niña y el ruiseñor, La diosa del jardín, Croa, El fucú del cuco, La magia del néctar, El perro que salvó al niño. Poesía: Poemas a la patria. Himno: Consuelo Mío.Tomos Cuentos infantiles, Tomo 1; Cuentos infantiles, Tomo 2; Cuentos infantiles, Tomo 3; Cuentos infantiles, Tomo 4; Cuentos infantiles, Tomo 5; Cuentos infantiles, Tomo 6; Cuentos infantiles, Tomo 7; y  Cuentos Infantiles
de mi País. Los Tomos 1, 2 y 3 de Cuentos Infantiles, forman parte del currículo de laEducación BásicaDominicana. En las citadas obras, se disfruta de la calidad literaria de este connotado literato  que prestigia nuestra región oriental. Miguel Phipps,  es oriundo del ingenio consuelo. El  hecho de él ser de ese limitado municipio, no le ha impedido alcanzar el desarrollo prominente como ser humano y como profesional. La calidad de este diestro comprobado le ha merecido el honorable logro de haber sido reconocido por los organizadores de la XIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2010 en donde hubo un espacio dedicado a honrar a escritores y artistas nacionales e internacionales. El evento, tuvo lugar en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte,en Santo Domingo, capital Dominica; en donde fue distinguido por sus faenas literarias. La Academia Dominicana de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española, eligió al licenciado Miguel Phipps, Presidente del Consejo Editorial de la Universidad Central del Este, (UCE) como MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA de de esa alta Casa de Estudios. Su calidad y su fructífera labor literaria, le mereció esa distinción de tan honorable posición en esa institución académica que enaltece nuestra región oriental.  
Miguel Phipps Cueto, académico, poeta, cuentista, novelista, narrador de literatura infantil, nació en el Ingenio Consuelo, Provincia San Pedro de Macorís, el 23 de enero del año 1955. Hijo de David Phipps (Inmigrante Cocolo) Venecia Cueto (dominicana).  Miguel Phipps Cueto casó con la señora Juana Modesta Cabrera, con la que ha procreado tres hijos: Juan Miguel, Carlos Miguel y Yamell Idelkys.
Su preparación profesional incluye Maestría en administración Educativa Post-Grado en Supervisión educativa, Post-Grado en Metodología de la Enseñanza, Licenciado en Educación, Mención Biología y Química, Maestro Normal Primario, Diplomado en alta Gerencia de Recursos Humanos y Diplomado en Código Laboral.
Entre sus temas de ensayo y disquisición intelectual estánCiencia, Tecnología y Sociedad: Retos Transcendentales; ¿Por qué se oponen al cambio las personas?; Paz...Ciencia y Tecnología; La enseñanza: Prioridad Educativa; La literatura infantil y juvenil como instrumento de la Educación; Hacia una política del fomento del libro y la lectura en República dominicana.
El no reconocer los meritos de este útil escritor consuelence, sería una insensatez de quienes   no valoren a ese meritorio y consagrado  literato dominicano. Hoy cuando la literatura ha sido suplantada  en parte, por las vacanadas y trivialidades   que se unen a la transculturización  y las  apetencias desenfrenadas  del desconocimiento atroz. 
Es tiempo de reconocer,  a  quienes han contribuido con el fomento y la expansión del acerbo cultural que hoy tanto se requiere  en esta sociedad tan materialista, en la cual se vive muchas  veces de  espalda a la cultura, desconociendo que esta ennoblece al hombre y lo hace vivir  en sociedad más humana y civilizada. A los que se dedican a escribir, para instruir, debe sele  apoyar por parte de los diferentes sectores  empresariales, económicos  y sociales, en esto, las diferentes universidades  del país, deben involucrarse en el apoyo, patrocinio y en el auspicio de todo lo que es el rescate de los valores, culturales  y literarios, que hoy tanto se requieren, ante los anti valores que cunden por doquier. A los que nos dedicamos a escribir, nos califican de ilusos en ocasiones, pero  tenemos nuestras convicciones.
Las palabras escritas, son permanentemente efectiva por que perduran en el devenir del tiempo. -Esto queda de manifiesto cuando nos edifican aun esas frases lapidarias que fueron plasmadas por esos grandes Hombres de la literatura Griega, entre ellos Aristóteles, Sócrates, Plantón y otros. -Es de ahí la importancia de escribir,  de decir para instruir. Ese es mi sentir.
Aquí cito, solo algunos de los tantos reconocimientos, hechos a Miguel Phipps Cueto: Hijo Distinguido; de la provincia de San Pedro de Macorís, mediante resolución No. 15/2004. Hijo Meritorio del Municipio de Consuelo, mediante resolución No. 32 /94. Reconocido por la Academia Dominicana de la Lengua. Egresado de honor de la Universidad Central del Este. Galardonado: Un siglo de Protagonistas Macorisanos.
La Presidencia de la República, le ha reconocido, además del Consejo Nacional para la Niñez, CONANI. Colegio Cristo Rey. Escuela Divina Providencia. Colegio Psicopedagógico. Colegio Villas del Mar Internacional.
Instituto Nacional Técnico-Profesional (INFOTEP).Central Romana, CxA. Suprema Corte de Justicia. Movimiento Cultural Dominicano. Feria Internacional del Libro 2004: Mejor Pabellón de Literatura Infantil.
La Revista OH Magazine, le eligió como el escritor del año para formar sus páginas centrales. Por su calidad literaria, el periódico Listín Diario público su cuento perfecto: Virginidad Sacrílega; y en el mes de diciembre del 2004, el mismo periódico publico de manera completa su libro Nacimiento Divino.
En el año 2002, la Revista Ahora, le catalogo como uno de los autores más leídos en nuestro país.  De hecho su libro: El Seno de lo Prohibido fue el más vendido en el año 2002.  Y su libro Las hogueras del  infierno. -Publicado en noviembre del 2003, se agoto en 17 días.
En Reconocimiento a su preparación literaria,Miguel Phipps Cueto es jurado permanente ante el Premio Nacional de Literatura a toda una vida y mediante decreto el Presidente Leonel Fernández, le nombro en el más alto nivel cultural de nuestro país,  que es el Consejo Nacional de Cultura.  
El ministro de Educación explica también que el “escuchar y observar a los adultos leer cuentos, no solo modela el acto de leer ante los pequeños sino que, sobre todo, contribuye con el desarrollo de su comprensión crítica, su vocabulario y amplía su visión del mundo.” Dice que la constancia de más de treinta años dedicado al ejercicio de la literatura infantil ha dado el fruto apetecido por todo escritor o escritora de cuentos infantiles, es decir, la lectura masiva de niños y niñas que un día serán adultos y adultas y llevarán grabada en su cerebro la impronta de aquellas aventuras infantiles que marcan, posteriormente, el gusto por la lectura o el cultivo de la literatura.
“Quien no sabe excusar, ni admirar, es ínfimo”. José Martí.

LOS RESULTADODOS DE FELIPE JAY PAYANO.

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero. 

  
El resultado es el diagnostico que proporciona los hechos, son los efectos de las consecuencias. Es una conclusión que en parte depende de nuestra acción; a esta lógica se adecua la máxima de que toda reacción se deriva de una acción. Lo que somos hoy es el resultado de lo que forjamos ayer, y lo que cosechamos mañana depende de lo que hayamos sembrado hoy.                                                                         

 En la introducción de este tema demuestro que, la acogida de simpatía respeto y admiración haciaFelipe Jay Payano no es algo casual; a lo largo de la historia, él ha sido el más trascendente de los ministros de deportes que hemos tenido en la Republica dominicana. Su trabajo eficaz y decidido, a favor del deporte ha sido reconocido por todos. 
Felipe Jay Payano mantiene un liderazgo de popularidad y buena aceptación en su partido el de la liberación dominicana PLD y fuera de este. Él posee seguridad en sí mismo, es fiel a su palabra y honesto en su proceder, actitud de la que carecen muchos políticos. Ese ser humano demuestra la profesionalidad y la ética, cualidades que sobreabundan en él. 
Felipe Jay Payano, es un ser humano de muchas virtudes. Sus condiciones son prometedoras. Él es un político joven, carismático, educado y muy disciplinado; además de preparado. 
El Licenciado Payano exhibe un alto sentido común para lidiar en todo cuanto pueda aportar. Además, el es habilidoso, táctico, y sobre todo, ostenta muy buenas relaciones humanas. En el primer periodo gubernamental del presidenteLeonel Fernández tuve el honor de entrevistarle varias veces, luego cuando asumió las funciones de sub-secretario de deportes también. Hoy como secretario de deportes le son atribuidas centenares de instalaciones deportivas diseminadas en distintos puntos del país. Ha generado importantes logros en el desarrollo de la clase deportiva dominicana. Todo el que se considere cabal, consciente y sincero reconoce que no estoy tratando de lisonjear ni adularle; solo trato de regirme por la verdad, sin pasión ni fanatismo. El egoísmo y la mezquindad cunden en la actualidad y eso cohíbe que se diga la verdad.

Indudablemente que  El Jay Payano es el más fructífero ministro de deportes que hemos tenido en República Dominicana.  
Felipe Jay Payano ha sido un funcionario laborioso y productivo; es de ahí que hoy se vean los resultados de sus éxitos. Su ejemplar labor como ministro de deporte le asegura un sitial importante en su expectante como político. Sus condiciones como ser humano y como profesional le aseguran un futuro eminente. Como funcionario ha sido bien solidario ayudando a la clase deportiva y a todo publico que se le acerca, sirve enteramente a todos sin banderías políticas. Los anales de la historia le reguardan un sitial como excelente ministro que ha demostrado poseer vocación de servicio y entrega total a su rol como funcionario de deportes.                                                      

 Él ha sentado un precedente como comisionado y como ser humano. En lo que ha sido su función como ministro, siempre ha mantenido un nivel de sencillez y disposición al bien común. Ha apoyado grandemente a los jóvenes deportistas y ha gestado las pensiones de destacados deportistas que han sido marginados por pasados gobiernos. Tiene incentivado las diferentes disciplinas deportivas y ha sido coparticipe de sus rendimientos deportivos. Él se ha preocupado siempre porque la Republica dominicana alcance honores en las diferentes disciplinas deportivas que han tenido lugar dentro, como fuera del territorio dominicano. Como Macorisano, siempre ha estado dispuesto a servirle a su pueblo que lo vio nacer. En cada visita que hace a su tierra natal, recibe el más sensible y profundo afecto de su pueblo y de todo el país. Como funcionario, se ha ganado la confianza del señor presidente de la Republica Dr. Leonel Fernández Reyna, quien en los diferentes procesos políticos lo ha tomado en cuenta como estratega, ya que su carisma infunde éxito.

En su gestión como ministro de deportes, ha ofreciendo ayuda, cooperación a todos los clubes y federaciones deportivas. Ha entregando útiles deportivos en comunidades como Montecristi y otros puntos del país que habían sido marginados por otras gestiones ministeriales.

Como una forma de trasparentar su gestión como ministro de deportes, Payano ha puesto en circulación sus memorias 2004-2008, con el título de “Rasgos de una gestión histórica”.
En ese importante e histórico material, el narra todo lo acontecido en su período de gestión al frente del ministerio de deportes de la Republica dominicana.
Igual como cuando él era  baloncestista, en lo gerencial y en sentido general: al Jay le gusta actuar limpio y transparente.
es noble destacar que entre las grandes cosas que forjo y gesto el Primer Ejecutivo del Deporte, se destacan  los concursos de Literatura Deportiva “Profesor Juan Bosch”, los Campamentos de Verano, Juegos Provinciales y Municipales, Programa Parni, el Primer Censo Nacional, Juegos Patrióticos en el exterior, Apoyo a Peleas Mundiales de Boxeo, Juegos Nacionales, Respaldo para edición de libros, Ayuda y facilidades a Inmortales y Viejas Glorias, Juegos de Olimpíadas Especiales, Becas de Estudios, Seguro Médico, Homenajes a Escritores, y otras buenas acciones más.         
Se recuerda que a partir del período 1996-2000 las transformaciones en el deporte dominicano han sido monumentales con aportes que van desde la salud, con seguro de vida y médico para los deportistas y sus familiares más cercanos, pensiones a través de los inmortales y las viejas glorias, facilidades de viviendas y ayuda de restauraciones, plan de estudios a nivel medio, bachillerato y universitario, y un salario mensual a través del PARNI.
Indudablemente que Felipe Jey Payano ha logrado elevar la dignidad del atleta dándole su justo valor, sin importar el deporte, ni la categoría. Él ha puesto a los deportistas y a sus familiares más cercanos a vivir decentemente.
Su nivel y trascendencia ha sido de tal aceptación que fue distinguido con escogerle a él para lanzar la primera bola en el nuevo Stadium de los Yankeesa de Nueva York. En Republica dominicana, el ex basquetbolista Felipe –Jay- Payano ha alcanzado una revolución de magnitud tal que le ha apodado (Papá Deportes). Sus logros son irrefutables:     
ACUERDOS FIRMADOS
Payano firmó un acuerdo de cooperación deportiva con el Ministerio de Deportes de Cuba y ya en el país están desde abril los 42 técnicos en diversas ramas del deporte que trabajan con los equipos nacionales.
También suscribió acuerdos de colaboración que se vienen llevando a cabo con el ministerio de Educación, con la Policía Nacional, con la Dirección de Drogas, el ITLA, la Oficina de Estadísticas, con las Fuerzas Armadas y el CONANI, con el Circulo Deportivo Militar, con la Fundación Real Madrid, de España.
Igualmente con los Comité Olímpicos de España, de México, de Venezuela, de El Salvador, de Perú.
LOS PROGRAMAS
Los programas PARNI, Deportes para Todos, Deporte Escolar y de Gerencia Deportiva, se han realizado con éxito.
En su gestión se ha brindado todas las facilidades a los atletas de alto rendimiento", igualmente se ha dado apoyo al boxeo aficionado y profesional.
AUMENTOS HISTÓRICOS
Durante su trabajo, elevó la ayuda a los atletas de 3,000 mil pesos a 9,000 mil pesos mensuales y se re-categorizaron los atletas.
Asimismo, por primera vez, los monitores y entrenadores se le llevó el sueldo de 1,900 pesos a 5,000 mil pesos mensuales. Se le entrego 2.8 millones de pesos de manera retroactiva a los monitores de manera que ahora pueden rendir más.
ENTREGÓ TRES MILLONES
Felipe Payano recibió a muchos deportistas y realizó varias entregas de dinero a deportistas para el desarrollo y fomento del deporte. Al Comité Organizador del torneo de la LIDOBA le entregaron 2.0 millones de pesos.
Entregó el bono especial de 200 mil pesos al equipo campeón del doble A de Villa Duarte, el cual prometió en el acto de apertura. Unos 275 mil pesos al presidente de la Asociación de Beisbol del Distrito, Jorge Ramírez, quien valoró el apoyo.
Al dirigente de beisbol de pequeñas ligas, Vivo Carmona, Payano, en representación de SEDEFIR le entregó 200 mil pesos para sus programas en favor de la niñez y la juventud.
La SEDEFIR ha entregado más de 20 millones de pesos a diferentes federaciones deportivas para la realización de importantes certámenes internacionales donde el país ha sido sede.
Para el Grand Prix de Atletismo "Félix Sánchez" se hizo un aporte de 3.5 millones de pesos para ese evento donde asistieron grandes figuras del area en las distintas modalidades.
En esa carrera, Félix Sánchez venció a Bayano Kamani, de Panamá para ganar la medalla de oro en los 400 metros con vallas.
Payano le entrego más de seis millones de pesos a la Federación Dominicana de Voleibol que organizó con éxito la IV Copa Panamericana, donde las muchachas dominicanas lograron la medalla de plata, tras caer ante Cuba en la serie final.
Entrego un millón de pesos para la organización del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Natación, donde asistieron más de 27 países y dominicana logró cuatro medallas de oro, algo nunca visto en el país.
El Ministro de Deporte entregó también la cifra de un millón de pesos para ser utilizado por la Selección Nacional de Baloncesto de cara al Torneo Pre-Mundial que se celebraron en el Palacio de los Deportes.
Igualmente, el ministro de Deportes, Felipe Payano, entregaro 2.2 millones de pesos para la organización del Campeonato Mundial de Tenis de Mesa que se efectuó en el Pabellón de Tenis de Mesa del Parque del Este.
Durante su exitosa gestión como ministro de deportes influyo para que el Gobierno hiciera cuantiosa inversión en deportes en San Pedro de Macorís, en diversas disciplinas deportivas, entre las cuales sobresalen el beisbol, levantamiento de pesas, baloncesto y boxeo entre otras.
Construcción, reparación o adecuación, de las instalaciones deportivas, cerca de 60 millones de pesos.
Edificación del Pabellón de Levantamiento de Pesas, el Club de Tenis de Mesa en Placer Bonito, la cancha mixta Santa Clara de Asís, el techado del Coliseo de Boxeo Pepe Mallén, la reparación del techado y graderías del play de beisbol del Complejo Deportivo, el gimnasio bajo techo Rolando Ramírez, el play de beisbol Valerio, la cancha de voleibol del Estadio Tetelo Vargas, la remodelación de la emblemática Cancha Centro incluyendo la instalación de su tabloncillo así como la construcción del play del barrio Pedro Justo Carrión.
Igualmente, la construcción de la cancha mixta del ingenio Porvenir, lo mismo que el play de softbol de Consuelo y la reconstrucción del play de softbol Rafael Robles, en Quisqueya, el play y la cancha municipal de Ramón Santana.
En lo que ha sido su función como ministro de deportes, ha destinado sumas millonarias en la realización de los torneos provinciales de las disciplinas más importantes entre las cuales sobresale la competencia anual de baloncesto superior.
Definitivamente, como funcionario y como ser humano es un ejemplo a seguir. A pesar de que ahora asumirá la función gubernamental el Licdo. Danilo Medina, en tanto, soy de lo que entiendo que este funcionario debe seguir ofreciendo sus útiles servicios al país, independientemente de que haya sido un fiel integrante del equipo político del ya casi saliente presidente Leonel Fernández. Lo eficaz no debe cambiarse, y si así lo decide la nueva gestión gubernamental, debe tomarlo en cuenta como asesor de alto relieve en materia deportiva. Felipe Jey Payano tiene más de 20 años en el Partido de la Liberación Dominicana. Es el actual titular de la Secretaría de Deportes del PLD. También es miembro del Comité Central del partido de la liberación dominicana PLD.
Se recuerda que en el 2004, el presidente Leonel Fernández lo nombro ministro de Estado de Deportes, en esas funciones él ha revolucionado el deporte nacional.
Ha brindado ayuda a las 35 Federaciones Deportivas, al Comité Olímpico Dominicano, a las ligas, clubes, asociaciones y entidades deportivas.
Realizo el primer Censo de entidades Deportivas y Recursos Humanos del Deporte Nacional. 
En su gestión como ministro de deportes, ha distribuido los recursos económicos de manera equitativa, sin fanatismo político ni mezquindad. En su gestión, él  se ha caracterizado por ser respetuoso de toda raza, religión, credo y militancia política.
Se maneja con respeto y distinción con la dirigencia del Comité Olímpico Dominicano y las 35 Federaciones Deportivas. Su buena gestión es reconocida por todo el movimiento deportivo nacional de la República Dominicana.
Felipe Payano nació en el sector Placer Bonito de San Pedro de Macorís. Desde temprana edad exhibió actitudes para ejercer el deporte y su dedicación al deportes le desarrollo como un  magnifico violoncelista.
En edad de adolescentes, Payano practicó béisbol y estuvo a punto de ser firmado por uno de los equipos de grandes ligas como lanzador.
También jugó la disciplina de voleibol, antes de dedicarse albasket bol, que más en seguida se convirtió en la pasión de su vida.
Según lo que he investigado, Felipe- Jey- Payano se inició en el baloncesto superior en el año l982 y su primer equipo en el basket distrital fue San Lázaro.
En el año 1983 pasó al  club Arroyo Hondo, donde presentó credenciales y fue parte del equipo que ganó la corona al club Naco, en aquella conmemorada serie final.
En el año l988, este brillante deportista juego un histórico partido cuando encestó 44 puntos frente al combinado de San Carlos. En el indicado partido estuvo hasta el año l987 cuando pasó al club Los Mina y como jugador estelar contribuyo para que ese club fuera a la serie final ante San Carlos, pese a que en la ocasión su equipo resulto vencido.
En el l988, Jey Payano, poseedor de un gran salto, regresó a las filas de Arroyo Hondo. En el l990, cuando Payano residió en el equipo se coronó campeón del basket distrital. Una lesión vio frustrada su participación en el torneo de l993, año que fue ganado por Los Mina.
En el año l992, el grande jugador nativo de San Pedro de Macorís quedó líder en rebotes en el equipo deportivo.
En el l994, Payano jugó con los Prados donde también ayudó a que ganaran la corona de ese año y la primera de ese club. Fue cuatro veces miembro del "Quinteto All-Star" de los torneos superiores de baloncesto, el más exigente del país.
En el l984, Felipe Payano se convirtió en el primer jugador criollo en reforzar en la Liga de El Salvador y allí estableció un récord en anotadas en un partido cuando coló 55 puntos. En el l985, accionando en la Liga de Ecuador tuvo una excelente actuación embestida demostrada durante la vuelta regular logrando el título de "Jugador Más Valioso". Se resalta además, haber reforzado todos los torneos superiores del país donde deslumbró con sus actuaciones y socorrió a varios clubes a ganar títulos de campeones.
Felipe Payano ingresó a la Selección Nacional de Baloncesto en el l984.
Estuvo en el equipo que fue al Centro-Basket de Cuba en l989. Ese mismo año fue a la Copa de las Américas y a los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuaron en México en el l990.Como Subsecretario de Estado de Deportes, dirigió el Programa de Atletas de Alto Rendimiento, Nuevos Valores e Inmortales, denominado “PARNI”. A partir del l997, Payano comenzó a trabajar con las Federaciones Deportivas, se les asignó una ayuda mensual a los atletas con rango de Selecciones Nacionales en todos los deportes. Igualmente, a los nuevos talentos que venían surgiendo en el deporte.
Gestiono la aprobación de la ley que les diera protección a los atletas dominicanos. Gesto ese importante presupuesto nacional para las ayudas en medicina, salud, transporte, alimentación, seguro medico y familiar, becas estudiantiles, para los atletas dominicanos
.

LOS LOGROS EN SERGIO CEDEÑO.

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero.


                   
El logro de conquistas, realizaciones personales y profesionales son de las más difíciles tareas para alcanzar en la vida; debido a que ello implica tener consigo mucha dedicación esfuerzos y disciplina. 

En este contexto se ha enmarcado el Lic.Sergio Antonio Cedeño De Jesús, uno de los más brillantes y eficiente Síndico que ha tenido San Pedro de Macorís.  Él es un exitoso estratega de la política dominicana.
Es egresado de Universidad Central del Este, en donde se graduó de Licenciado en Periodismo en Abril de 1985.

Hizo un Post Grado en Ciencias Políticas, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1995. Post Grado en Ciencia Política. Universidad de Salamanca (España) en -Junio del 2003.  
Fue partícipe del Seminario: Comunicación Política desde el Poder, en la Universidad de Miami. Egresado del Instituto de Formación Demócrata Cristiano (FEDECL), Caracas, Venezuela, en Gerencia de campañas electorales, 1992. Catedrático de varias asignaturas en Universidad Central del Este (UCE).Consultor en asuntos de planificación regional y descentralización de la GTZ alemana, director ejecutivo y fundador de la fundación para el desarrollo integrar de la región este (FUNDESIRE). Ha publicado los libros: “Historia de San Pedro de Macorís” (1982), “La Comunicación, con Énfasis en Administración Empresarial” (1992), Retos y Desafíos para el Desarrollo de San Pedro de Macorís” (1993)” y “Propaganda Política” (2001). Tiene en agenda los libros “Gestión Municipal”, “Propaganda Política” (segunda edición) y “Dirección y Planificación de una Campaña Electoral”. 

En 1982, su ensayo “Historia de San Pedro de Macorís”, obtuvo el primer premio en un concurso nacional convocado por Universidad Central del Este para celebrar el Centenario de San Pedro de Macorís.

Cedeño de Jesús aparece en las antologías del escritor Isael Pérez: “Escritores de San Pedro de Macorís” (2006) y “Escritores de la Provincia La Altagracia” (2005). Fue director del departamento de prensa de Radio Dial SPM.
Él asegura que para ser exitoso en la vida hay que ser coherente y disciplinado, trabajando decididamente, con entrega, pasión y amor. 

Es Periodista, Escritor, Educador, y politólogo. Sustituyó como diputado de la provincia la Altagracia al Dr.German Castro García, quien al igual que él, paso a formar filas en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), éste había relevado como senador al renunciante Amable Aristy Castro, candidato presidencial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Sergio Sedeño, Ganó un concurso internacional mediante el cual fue escogido como director de campaña en América Latina, cuando se midió a varios profesionales que aspiraban obtener esa posición conquistado por él en Venezuela y Washington, (en la que devengaba un sueldo igual que la Secretaria de Estado de los Estados Unidos). Por su capacidad gerencial en escuela de capacitación política para América latina. Ha sido contratado, además, por el Instituto Republicano de los Estados Unidos, en donde ofreció charlas; así también por  el Tribunal Supremo del Perú y por El Tribunal Supremo de Guatemala.


Fue Charlista del Instituto Federal Electoral de México (IFE), entre otros prestigiosos organismos internacionales, para los que ha disertado conferencias en América Latina. En sus aspiraciones por la sindicatura por SPM, los sondeos para alcanzar esa sindicatura le daban un 13 por ciento y terminó alzándose con la victoria y su elección con más de un 42 por ciento. Sergio se ha ganado las posiciones a base de constantes esfuerzo y una definida planificación.


Sergio Cedeño, desde temprana edad, ha estado vinculado a los clubes deportivos y culturales, destacándose en los grupos Estudiantiles; siendo  entonces estudiante del Liceo José Joaquín Pérez y el Liceo Gastón Fernando Deligne de San Pedro de Macorís.

Reside en SPM desde los cuatro años de edad. Es Oriundo de Higuey, Provincia Altagracia, donde nació el 27 de Octubre de 1957, pero desde temprana edad reside en SPM. Realizó sus estudios primarios en Escuela Santa Clara, Colegio Adventista Juan Pablo Duarte y Escuela Puerto Rico San Pedro de Macorís; pueblo al que ha hecho importantes aportes en los diversos ámbitos de la vida productiva.

Sergio se le caracteriza como un ser humano de grandes valores sociales, a pesar de sus comprobables éxitos y su categoría, siempre ha estado accesible a los demás.

Nunca le han emborrachado sus triunfos y se muestra con sencillez y plena cortesía con todo aquel que se acerca a él en son de amistad o en procura de ayuda, la que ofrece a los demás sin importarle la bandería política a la que pertenezcan quienes requieran de su servicio. Él es una persona potable que renuncia a la conflictividad.


Cedeño, es un amante de la buena música, la Guitarra y la poesía. Militó durante muchos años en el Partido Reformista Social Cristiano, en donde se destacó en los distintos triunfos electorales, siendo tomado en cuenta en su rol de estratega político.


Cedeño ha estado vinculado a los diferentes Grupos Revolucionarios incluyendo el 14 de Junio y Unión Patriótica, de la que fue Candidato a Síndico en 1982; desde ese entonces su proyección ha ido en ascenso.

Él admite haber tenido adversidades en su carrera, habiéndose sobrepuesto a muchas dificultades. En su carrera política ha tenido que sacrificar el tiempo a su familia, aunque dice compensar sus sacrificios con los diversos logros obtenidos en beneficio del país. Cedeño,considera que la Política no debe verse como una lucha entre personas, sino en procura del bien común. -En ese sentido manifiesta: “La política no debe usarse para descalificar y satanizar porque se tenga un punto de vista distinto” -así lo manifiesta él en tono seguro de sí: ¿Qué le decepciono cuando estuvo al frente de la sindicatura de San Pedro de Macorís? R. En términos de decepción muy poca.

En satisfacción: ¡mucha! A Sergio Cedeño se le atribuye ser uno de los Síndicos más laboriosos del país.

En su labor al frente de la Sindicatura de San Pedro de Macorís, erradicó cientos de vertederos que durante más de 30 años se mantuvieron latentes en San Pedro de Macorís.

Fue quien construyó el puente que ha dado acceso a la  comunicación entre los barrios INVI-CEA y el 24 de Abril.

Logró rehabilitar la ciudad tras los destrozos causados por el Huracán George. Y en ese particular manifiesta, con aspecto de complacencia: “Yo siento la satisfacción de haber sido un Sindico que cumplió con lo que prometió”.

Sergio Cedeño es considerado como uno de los más exitosos gerentes de estrategia política en el país y en América Latina.

El Lic. Sergio Cedeño dijo que gestiona el consenso para lograr el desarrollo de la Región Este, y para ello lucha por la integración de las fuerzas vivas para impulsar un plan de desarrollo que consiga el avance de la Republica Dominicana.

En 1982 Cedeño fundó a FUNDESIRE, gestionó la creación de ADMI (El Banco para las Pequeñas y Medianas Empresas); muchas de las empresas que existen en San Pedro de Macorís, nacieron bajo el amparo de las citadas entidades gestionadas por él. Cedeño Asegura que trabaja en recuperar la grandeza perdida de SPM en lo referente al esplendor y al empleo. 

Fue el autor del proyecto de ley al para que se resguardaran las Áreas Protegidas de Yuma, en la Provincia Altagracia. Introdujo también, al congreso, el proyecto en procura del derecho al ciberespacio; además del derecho de expresión desde las redes de Internet y el de Regionalización del país, entre otros útiles proyectos, seis de estos aprobados y que se suman a su labor legislativa. En su gestión municipal al frente de la Sindicatura de San Pedro de Macorís hizo posible la construcción de un panteón para los periodistas fallecidos. Lic. Sergio Antonio Cedeño De Jesús, hijo de la Región Este.


Fue Diputado por la provincia Altagracia. Los habitantes de la Región Este se sintieron dignos de haberle tenido a él como uno de sus hijos representándonos  en el congreso y en las distintas latitudes en la que ha estado representándonos haciendo uso de sus capacidades sin arrogancia.