Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 11 de mayo de 2017

Quién es Vladislav Surkov, el misterioso e influyente asesor de Vladimir Putin que transformó la política y la estrategia militar de Rusia

algomasquenoticias@gmail.com

Vladislav Surkov y Vladimir PutinDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionVladislav Surkov ha sido muy influyente en el gobierno de Vladimir Putin.
Si uno quiere entender mejor la Rusia de Vladimir Putin, tiene que conocer a un personaje atípico y enigmático.
Un hombre que, por su particular manera de ver la política y el mundo, logró escalar en la cúpula del Kremlin hasta convertirse en el estratega número uno del mandatario ruso.
Su nombre: Vladislav Surkov. Edad: 52 años.
Los expertos en Rusia y en asuntos internacionales le han puesto varios motes: el "autor oculto" del putinismo, el "titiretero" o "cardenal gris" del Kremlin, o bien el "cerebro" de la nueva estrategia bélica e intervencionista de Moscú, roles que el gobierno nunca ha negado públicamente.
Y aunque su peso político ha fluctuado desde que se incorporó al gabinete en 1999, Surkov, descrito como un operador sutil, inteligente y bien conectado que se mueve en las sombras, ha tenido una gran influencia en el rumbo que ha tomado Rusia en las últimas dos décadas.
Hay coincidencia en que ha ayudado a maquinar el creciente "autoritarismo disfrazado de pluralismo democrático" de Putin (del que lo acusan los críticos), y las poco convencionales -y hasta desconcertantes- participaciones rusas en conflictos recientes como los de Ucrania y Siria.
"Surkov es sin duda una persona talentosa, polifacética y leal. No sorprende que su ascenso al círculo íntimo de Putin haya sido meteórico", explica Famil Ismailov, editor del Servicio Ruso de la BBC.

El teatro de la política

Sus orígenes son una incógnita como el personaje.
Según el gobierno ruso, Surkov -un hijo de maestros- nació el 21 de septiembre de 1964 en Solntsevo, al sur de Moscú, aunque algunas versiones sitúan su lugar de nacimiento en la república de Chechenia.
Vladislav SurkovDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionSurkov suele operar en las sombras.
Sin embargo Surkov, quien no da entrevistas y rara vez habla con la prensa, le aclaró a la revista alemana Der Spiegel que quien en realidad tenía origen checheno era su padre y que él sólo vivió los primeros cinco años de su vida en ese territorio, porque su familia se había trasladado allí por trabajo.
Sea como fuere, la carrera del estratega ruso empezó lejos de la política, parte en el mundo de la ficción y parte en el ámbito empresarial.
Ismailov dice que Surkov siempre estuvo interesado en la literatura y llegó a ser un empresario teatral; se le atribuyen tres novelas de intriga que firmó con el seudónimo de Nathan Dubovitsky, nombre inspirado en el de su esposa, Natalya Dubovitskaya.
Su obra más reciente, "Cerca de cero" (2009), cuenta la historia de un editor ruso que opera en un sistema político turbio, con medios de comunicación pagados y funcionarios corruptos.
Pero Surkov dio el gran salto trabajando en el sector privado como jefe de relaciones públicas de las compañías del magnate Mijaíl Jodorkovsky, hoy un fuerte crítico de Putin exiliado en Suiza.
"Fue allí que el estratega, el amañador, el hombre que lo hacía todo, llamó la atención del Kremlin, que lo veía como una figura muy promisoria", le cuenta a BBC Mundo el profesor Samuel Greene, director del Instituto de Rusia del King's College de Londres, que ha estudiado muy de cerca la política interna de ese país.
Él es una de las pocas personas a las que el presidente nunca ha dejado de consultar (...) Putin confía en él porque no ha estado involucrado en ninguna puja interna".
Samuel Greene, King's College de Londres
Desde entonces Surkov ha ocupado distintos cargos en el gobierno.
En 1999 fue nombrado subjefe de la Administración Presidencial y en 2011 ascendió a vice primer ministro. Renunció a este puesto en 2013 para convertirse en asesor personal de Putin en el manejo de las relaciones con las repúblicas independentistas de Abjasia y Osetia del Sur, y con Ucrania.

La "guerra no lineal"

Como consejero, Surkov ha estado detrás de las dos mayores intervenciones militares de Rusia en los últimos años: Ucrania (2014) y Siria (a partir de 2015).
Oficialmente, Moscú justificó la primera afirmando que era para "proteger los intereses rusos" en territorio ucraniano, mientras que de la segunda dijo que era en respuesta a un pedido de ayuda del presidente Bashar al Asad -aliado ruso- para combatir a grupos rebeldes y yihadistas.
Soldados sin identificación en Ucrania.Derechos de autor de la imagenSPENCER PLATT
Image captionEn la guerra de Ucrania se vieron soldados rusos sin insignias.
Pero los expertos consultados por BBC Mundo creen que estas operaciones esconden algo mucho más complejo y que, para comprenderlo, hay que "apuntar" a Surkov.
En ambas intervenciones el "titiretero" llevó a otro nivel el principio de "Divide y reinarás", enunciado por Nicolás Maquiavelo en "Del arte de la guerra", para elevarlo a un "Confunde y reinarás".
Las operaciones de Rusia en Ucrania y Siria, que han sido descritas por los analistas internacionales como ejemplos acabados de "guerra no lineal", han desorientado a la comunidad internacional y han permitido a Moscú "salirse con la suya" en acciones consideradas como agresiones, según le comenta a BBC Mundo Roy Allison, profesor de Estudios Rusos y de Europa Oriental de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
Surkov siempre tuvo claro que Rusia ya no contaba con el poderío militar necesario para desafiar a Estados Unidos y la OTAN.
Sin embargo, el estratega del Kremlin entendió que Moscú podía mantener a la comunidad internacional tratando de adivinar qué es lo que estaba haciendo e iba a hacer.
Nicolás MaquiaveloDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionEn "Del arte de la guerra", Nicolás Maquiavelo (1469-1527) plantea el principio de "divide y reinarás".
"Con esta estrategia, a los políticos y militares de Occidente se les vuelve imposible entender cómo actúa Rusia y cuáles son sus intenciones. Entonces, deben estar preparados para cualquier eventualidad y asumir que el Kremlin puede hacer cualquier cosa que desee, lo cual es muy desestabilizador y perturbador", sostiene Allison.
Y nadie mejor que Surkov, un maestro de la confusión y el desconcierto, para guiar las recientes expediciones de Rusia en la "guerra no lineal".
El asesor influyó especialmente en la intervención de Moscú en Ucrania, en momentos en que se estaba fortaleciendo la oposición pro europea al presidente Viktor Yanukovich, un aliado de Putin.
Mapa de Ucrania y Crimea
"Surkov se encontraba allí como el representante de Putin para mantener todo tipo de conexiones con rusos y ucranianos pro rusos en el terreno", asegura Allison, uno de los expertos en política exterior de Rusia más reconocidos a nivel internacional.
"Además, él fue importante en la decisión de anexar Crimea", acota.
Desde el comienzo de la operación se vieron hombres uniformados sin insignias, fuertemente armados, apoyados por tanques y artillería no identificados, en puntos estratégicos de la península que Moscú siempre consideró estratégica y hasta "propia".
"El objetivo en Crimea era enturbiar deliberadamente lo que estaba ocurriendo en el terreno", explica Allison.
"Era difícil ver la estrategia general. La idea era confundir para prevenir una respuesta rápida y coordinada de la comunidad internacional. Así Rusia pudo anexarse Crimea de forma sorpresiva y eficiente, y aún hoy Occidente no sabe qué hacer al respecto".
Actualmente Surkov figura en la lista de funcionarios rusos sancionados por la Casa Blanca tras la ocupación de Crimea. Se le congelaron sus activos en Estados Unidos y se le prohibió la entrada al país.
Soldados y tanques pro rusos.Derechos de autor de la imagenANDREW BURTON
Image captionEn Ucrania hubo denuncias de que Rusia envió tropas y maquinaria bélica de manera encubierta.

Siria y más allá

Los expertos consultados por BBC Mundo están de acuerdo en que la intervención de Rusia en Siria para apoyar al régimen de Al Asad ha sido parecida a la de Ucrania en lo que a la "guerra no lineal" se refiere.
Bombarderos y suministros militares enviados por Moscú le han permitido al líder sirio recuperar la ciudad de Alepo, antes un bastión de combatientes opositores, y consolidar su control sobre la capital, Damasco, y la franja occidental del país.
Bombardeos en SiriaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionRusia, aliado del régimen de Bashar al Asad en Siria, dice que sólo ha bombardeado objetivos rebeldes.
"En Siria ha pasado algo similar que en Crimea", sostiene Allison.
"Intencionalmente tratan de que no se entienda lo que está sucediendo en territorio sirio, oscureciendo los eventos. Rusia ha sido muy buena en ello: llevó suministros en barco y transportó los aviones que se han usado en los bombardeos sin que estuviera claro cuándo, qué y cuántos".
Al académico británico le parece "extraordinario" que esta maniobra haya funcionado en el caso particular de Siria.
"Antes existía la noción de que Rusia no podía proyectar su poderío más allá de su área de influencia, porque su capacidad logística era inadecuada. Con Siria se demostró que sí es capaz. Ahora uno debe prepararse para que Rusia eventualmente intervenga en otras partes del mundo, como Corea del Norte".
"Usan de forma concentrada pocos recursos -el mejor armamento y los mejores hombres-, pero al mismo tiempo hacen que uno sea incapaz de descifrar sus planes", concluye Allison.
Bombardeos en Alepo, SiriaDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionEl gobierno de Moscú ha sido acusado por Occidente de atacar a civiles en Alepo.

"Democracia controlada"

Las artimañas usadas por Vladislav Surkov en las incursiones militares de Rusia en el exterior son, al parecer, una extensión de las que ha aplicado, mayormente con éxito, en la política interna.
En el documental de la BBC Hypernormalisation, el director británico Adam Curtis afirma que, con su mezcla única de teatro y política, este operador le ha permitido al presidente Putin -y a sus sucesores escogidos como Dmitri Medvedev- mantenerse en el poder durante casi 20 años.
Surkov sustituyó al influyente asesor del Kremlin Gleb Pavlosky, quien había creado el Partido Rusia Unida (oficialista) y había sido instrumental en el primer triunfo electoral de Putin en los comicios presidenciales de 2000.
Pero él empezó a hacer algo que Pavlosky no había hecho: cambiar la forma en que funcionaba la política rusa. Para Surkov, había que transformar radicalmente la manera de interactuar con el electorado y el público en general para garantizar que el "putinismo" siguiera en el poder en las elecciones de 2008 (en las que triunfaría Medvedev) y las de 2012 (en las que volvería a ganar Putin).
"Estaba ocurriendo la Revolución Naranja en Ucrania, antes había sucedido la Revolución Rosa en Georgia y Slobodan Milosevic había caído en Yugoslavia", recuerda Samuel Greene, director del Instituto de Rusia del King's College de Londres.
"Al Kremlin le preocupaba que Rusia fuera vulnerable a este tipo de levantamientos internos; creía que Occidente estaba detrás de ellos y que era un problema que había que tratar con seriedad", completa.
Viktor Yanukovich y Vladimir PutinDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionPutin quiere evitar levantamientos como los que acabaron con el gobierno de su aliado Viktor Yanukovich en Ucrania.
Y Surkov diseñó una solución efectiva para ese "problema". La denominó "democracia soberana" o, más bien, "controlada".
La idea puede resumirse así: como en una obra teatral de equívocos, la meta es crear una escena confusa para el público, en la que las cosas no son lo que parecen y es difícil determinar qué ocurre realmente (tal cual ha ocurrido -con algunas diferencias- en Ucrania y Siria).
De este modo, al mantener a todos en desequilibrio y haciendo suposiciones sobre lo que pasa y lo que pasará, se encubre una trama subyacente, según los críticos: el intento de mantener a raya a la oposición y la introducción de medidas polémicas o autoritarias.

"Control, control"

Los expertos en política rusa sostienen que el concepto de "democracia controlada" tiene tres elementos clave.
Uno de ellos, precisan, es el esfuerzo del Kremlin por asegurarse un control efectivo de la información y de los medios. Para conseguirlo se habría difuminado deliberadamente la línea entre privado, público y gubernamental en la propiedad de las empresas de comunicación.
"Por ejemplo, hay una serie de medios pertenecientes al gigante petrolero Gazprom que se presentan como privados. Pero la mayoría del paquete accionario de Gazprom es propiedad del gobierno", apunta Famil Islamilov, editor del Servicio Ruso de la BBC, que transmite desde Londres y en ocasiones ha tenido roces con el Kremlin por sus coberturas.
"O está el caso del Canal 1 de televisión, de alcance nacional, que tiene fachada de público pero en realidad es controlado por el Ejecutivo".
GazpromDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionGazprom, la petrolera controlada por el gobierno ruso, tiene un conglomerado de medios de comunicación.
Según Ismailov, esto permite filtrar la información de manera tal que "sólo se dice públicamente lo que conviene, en la medida y el tiempo más provechosos, según los intereses propagandísticos del gobierno".
La táctica de Surkov también contemplaría enviarle a la gente muchos mensajes diferentes al mismo tiempo para hacerle creer que el gobierno puede adoptar casi cualquier política imaginable, lo que a la vez, en medio del aturdimiento, hace posible negar cualquier decisión real que se haya tomado.
El segundo componente de la "democracia controlada" es la creación de un Ersatz (sustituto) de la sociedad civil, estableciendo y financiando grupos que ocupen el espacio público y político para prevenir el surgimiento de organizaciones de oposición.
"Al ver que la Revolución Naranja en Ucrania había sido liderada por jóvenes, el Kremlin tomó la decisión de fundar el grupo juvenil Nashi y otros del mismo tipo, además de aumentar el presupuesto para apoyar a organizaciones civiles del gobierno", explica el profesor Greene.
Con una red de grupos leales -agrega el experto-, el "putinismo" podía asegurarse de que, si se producía algún tipo de levantamiento disidente, era capaz de movilizar rápidamente a sus simpatizantes para ocupar la Plaza Roja antes de que lo hiciera la oposición.
Vladislav Surkov y Vladimir PutinDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionDespués de un tiempo al margen, Surkov ha vuelto al centro de la escena ante la proximidad de las elecciones presidenciales de 2018.
Y el tercer pilar de la "democracia controlada" que Surkov habría concebido para fortalecer políticamente a Putin es la llamada "competencia dirigida".
Según Greene, la idea es que los rusos tengan la sensación de que viven en un país democrático, pueden participar y tienen opciones como en otros procesos políticos "normales" en el mundo.
Para conseguirlo, Surkov trabajó mucho en el manejo de las relaciones con los principales partidos en el Parlamento.
"Organizó reuniones políticas frecuentes con los líderes partidarios para dejarles en claro cómo podían competir y cómo no, sobre qué asuntos podían hacer campaña y sobre cuáles no, y la forma como podían o no recaudar dinero", dice el analista.
Pero Green aclara que la meta no era que todas las agrupaciones estuvieran en sintonía con el gobierno de Putin.
Según él, el propósito era que los partidos ocuparan la mayor parte del espectro político, de modo que los votantes sintieran que tenían opciones, así fueran nostálgicos de la era soviética, progresistas o pro europeos.
"De este modo el gobierno se garantizaba que, cualquiera fuera la agrupación que apoyara el electorado, de alguna manera sería leal al Kremlin".

Elecciones de 2018 en la mira

Claro que no todo le ha salido bien a Surkov, y por eso su carrera ha tenido altibajos.
El "titiretero" fue apartado de los asuntos domésticos de Rusia cuando fue incapaz de contener las fuertes protestas antigubernamentales contra la corrupción y las fallas del proceso electoral entre 2011 y 2013, año en que renunció como vice primer ministro.
Todos los grupos afines que había creado Surkov se evaporaron, de modo que se derrumbó uno de los pilares de su "democracia controlada".
Vladislav SurkovDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionSurkov "no ha estado involucrado en ninguna puja interna".
Desde entonces ha estado más concentrado en la política exterior que en la interior.
Pero en la segunda mitad de 2016, apuntan los observadores de la política rusa, se le dio una segunda oportunidad. Fue convocado otra vez para obrar sus conjuros en el plano doméstico, ante un acontecimiento cercano: los comicios presidenciales de 2018 en los que Putin buscará su reelección.
"Esto demuestra que, a pesar de algún que otro revés, Surkov sigue perteneciendo al círculo íntimo de Putin. De hecho, él es una de las pocas personas a las que el presidente nunca ha dejado de consultar", evalúa Samuel Greene, del King's College de Londres.
"Más allá de sus talentos, Putin confía en él porque no ha estado involucrado en ninguna puja interna".
A lo que Famil Ismailov, editor del Servicio Ruso de la BBC, agrega: "Si lo llaman un año antes de las elecciones es porque realmente lo necesitan".
Surkov, el avezado estratega político, diplomático y bélico de Rusia, parece ser nuevamente el "dramaturgo" escogido para prolongar la obra de Putin un acto más.

HISTORIA: La prisión de Felipe Pirela en SD

algomasquenoticias@gmail.com

HISTORIA: La prisión de Felipe Pirela en SD
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

SEBASTIAN DEL PILAR SANCHEZ 

El jueves 23 de mayo de 1968 fue arrestado a las 7:15 de la noche, mientras salía de la emisora Radio Radio de la zona Colonial de Santo Domingo, el popular cantante venezolano Felipe Pirela, acusado de haber estropeado -manejando un carro Fiat color verde obscuro, la noche anterior- a un joven de 23 años de edad, llamado José Adolfo Hernández Sosa, en los alrededores del área de diversiones de Güibia, en la avenida George Washington, de la Capital.
“El Millonario de Zulia”, como se le llamaba en Venezuela por su éxito en la canción romántica, fue encerrado en una celda del Palacio de la Policía y luego trasladado a otra en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, presumiéndose que fuese el autor directo de ese accidente, causante del internamiento en la clínica Doctor Gómez Patiño del joven referido, quien fue operado de emergencia de su pierna derecha, la cual presentaba seis fracturas entre la tibia y el peroné, además de otras lesiones en el codo de su brazo derecho, en su clavícula y el sacro, que proyectaban con certeza -según el  primer diagnóstico médico- que se mantendría en cama largo tiempo con lesiones físicas notorias.
Mucha gente estuvo sorprendida con esta triste noticia, pues nadie esperaba que un cantante que había escalado lo más alto del pedestal de la música, convirtiéndose en el ícono del bolero, asociase su nombre a un lamentable accidente automovilístico en Santo Domingo, aunque sus seguidores conocían que en ese instante tenía cinco semanas en el país, donde estaba por segunda vez, puesto que el año anterior había agotado una exitosa jornada de actuaciones artísticas en varios centros recreativos de Santo Domingo; recordándose sus impactantes recitales en el cine-teatro Olimpia y el cine Trianón, donde reunió un gran público de clase media y pobre, que escuchó su voz inconfundible, melodiosa  y penetrante; rindiéndose a sus pies al término de cada función, aclamándolo de modo vibrante, y gritando repetidamente  -con insistencia-: “¡Otra…otra…otra!”, para que volviese a interpretar sus canciones más conocidas, en medio de una extendida manifestación de alegría, ovaciones y firma de autógrafos.
Billo Frometa.
Billo Frometa.
Nuestro buen amigo José Vargas González, que lo vio en el cine-teatro Trianón, que era entonces famoso al aire libre y que estaba situado en la avenida Teniente Amado García Guerrero esquina calle París, en la zona limítrofe entre los sectores geográficos de Villa Consuelo y Villa Francisca, nos ilustró señalando que la actividad allí fue a casa llena, pues el lugar estuvo abarrotado por un público concurrente, procedente en su mayoría de las barriadas citadas, que se deleitó, disfrutó y gozó con cada una de sus interpretaciones.
Vargas González estuvo allí y fue testigo al igual que nuestro dilecto amigo, el periodista y fotógrafo Valentín Pérez Terrero, de aquella euforia que todavía hoy en día se recuerda entre los habitantes de esos sectores, quienes mencionan con nostalgia dicho acontecimiento, porque tuvo sin duda un impacto memorable en la juventud de la Capital.
Ahora el “Bolerista de América”  estaba  de nuevo en Santo Domingo, de vacaciones, con el deseo de disfrutar de un merecido descanso, luego de una intensa gira de tres meses por diversos escenarios de la ciudad de Nueva York, y de una reciente presentación artística en el hotel El Embajador, que según dijo había sido un obsequio a las madres dominicanas, en la proximidad de la celebración de su día.
También tuvo un par de apariciones en un programa meridiano de farándula por la estación de TV oficial, Radio Televisión Dominicana, para luego caer atribulado en esta inesperada contrariedad que dañaba su sueño de recreo en la “Ciudad Primada de América” y que ponía en peligro incluso la posibilidad de volar de inmediato a Puerto Rico a cumplir compromisos profesionales.
Felipe Pirela tenía una numerosa fanaticada que le daba seguimiento en el país a sus éxitos musicales y a su vida personal, desde que saltara a la fama como solista en 1961 con el pegajoso álbum musical “Canciones de  ayer y de hoy”, que contenía temas muy populares, entre los que citamos a “Terciopelo”, “Fue mentira” y “Enamorada”, los cuales fueron grabados cuando se desempeñaba como el solista principal de la orquesta de cuerdas del maestro Billo Frómeta.
La primera vez que escuchamos a conciencia a este célebre vocalista ya había abandonado la orquesta “Billo´s Caracas Boys”, de Frómeta, y su fama se había extendido por todo el continente americano, debido al éxito comercial de los boleros: “¿Quién tiene tu amor?”, “Entre tu amor y mi amor”, “Sombras nada más”, “El malquerido”, “Perdámonos” y “Pobre del pobre”.
EN BAJABONICO
Pirela y Mariela.
Pirela y Mariela.
Eso fue en 1967, mientras estábamos junto a una linda nieta de doña Juana Lora, la esposa del empresario Rogelio Collado, subidos en  el Carrusel de una feria mecánica -con su Estrella y Sillita Voladora- que había sido instalada en un terreno baldío en la intersección de las calles Valerio y Mella del pueblo de Bajabonico -frente a la antigua Farmacia Flora-, aunque nunca nos ocupamos de preguntar de dónde provenía  el nítido sonido de la voz angelical que llegaba a nuestros oídos, sintiendo la sensación de una alucinación paradisíaca.
Era el bolerista de moda, por lo que luego oímos hablar bastante de él durante una plática abierta y espontánea entre jóvenes del pueblo, alrededor de los bancos del parque Sánchez, siendo el tema introducido por el joven Martín Rodríguez (Papi Quicio), quien era su fervoroso admirador (lo mismo que de los boleristas Javier Solís y Roberto Yanés), y nos quiso dar a conocer su vida, explicando el motivo de que hubiera calado tan hondamente en el gusto de un público cada vez más numeroso que exigía a los locutores de las emisoras locales -“La Voz del Atlántico”, “Radio Isabel de Torres”, “La Voz de la Libertad” y “Radio Puerto Plata”- que pusiesen sus canciones repetidamente; de manera que a nadie extrañaba en ese tiempo que cualquier chico imberteño estuviese por las calles tarareando sin cesar su celebrada melodía: “Quien tiene tu amor/ Ahora que yo no lo tengo/ Dime de quien es y quien se ha llevado tus besos/ Donde reinara el dulce mirar que no siento ya/Yo no sé porque te perdí sin quererlo…
El joven expositor Martín Rodríguez era amante de la música y solía actuar como tenor durante las serenatas nocturnas que ofrecían los enamorados a las chicas del municipio de Imbert, interpretando una y otra melodía popularizada por Pirela, o por su artista preferido Roberto Yanés; y por eso su tenacidad en actualizarse en materia de arte, poseyendo un conocimiento cabal del origen de ese intérprete venezolano, que fue bautizado al nacer -el 4 de septiembre de 1941, en la ciudad de Maracaibo, estado de Zulia- con el nombre de Felipe Antonio Pirela Morón, convirtiéndose a los veinte años en “El Bolerista de América”, gracias  al apoyo que le brindara el afamado músico dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo), quien a comienzos de la década de los años 60 lo incorporó a su reestructurada orquesta “Billo´s Caracas Boys”, tras valorar por su conocimiento artístico, que poseía una voz prodigiosa y un gran porvenir en el mundo de la canción.
El joven más conocido por el sobrenombre de “Papi Quicio”, refirió en ese momento que Billo Frómeta era un músico académico que hacía magia tocando el saxofón, y que igualmente era muy bueno en el uso de la guitarra y el clarinete, además de ser un verdadero maestro de la música que había logrado crear la orquesta más popular y respetada de Venezuela; con lo cual había puesto en alto el nombre de la República Dominicana, al igual que lo hiciera en Europa otro director de orquesta y talentoso saxofonista criollo, llamado Napoleón Zayas, quien fuera el pionero en la propagación de la música caribeña en el viejo continente y en África, y quien diera a conocer al mundo los merengues “Caña Brava”, “Dolorita”, “Juanita Morel”, “El Negrito del Batey”, “Cara Sucia” y “La Maricutana”.
EN IMBERT
Sin duda que Felipe Pirela fue en 1967 el bolerista más escuchado en el municipio de Imbert, sonando su voz sin cesar no sólo en la radio, sino también en las velloneras instaladas en  los negocios de diversión de Juanito Collado y Alberto Canahuate Resek (Choe), que eran el Josie Bar, ubicado frente al parque municipal, y el Julie Bar, de la calle Mella, administrado en  ese tiempo por Dominguito Mercado y luego por Adrovel Fernández Guzmán.
Volviendo al apresamiento en mayo de 1968 del llamado “Millonario de Zulia”, diremos que nuestros ojos se toparon con la información del infortunado acontecimiento del accidente, estando residiendo en la calle de la Gallera, en Bajabonico, a través del periódico matutino “El Caribe”, que era el único que con puntualidad inequívoca llegaba todos los días al municipio en aquel tiempo.
Pirela.
Pirela.
La noticia parecía increíble, sobre todo, porque se le imputaba un proceder irresponsable e inhumano durante el hecho, por supuestamente no haberse detenido a auxiliar y conducir a un centro de salud a la víctima; lo que era una peligrosa acusación, considerando la drasticidad de la ley de tránsito, de ayer y de hoy, que castigaba con prisión por un término no menor de seis meses ni mayor de dos años, a los conductores que emprendían la fuga.
Pirela fue apresado en la fecha y a la hora señalada, por un agente policial que llegó hasta él por casualidad, para advertirle que había dejado mal estacionado el vehículo en que viajaba, al situarlo en la intersección de la calle El Conde con Duarte; y optó por detenerlo -junto a sus amigos, los señores Raúl Sánchez y Tony Lugo-, luego de observar la placa del carro que el artista había rentado a Rent Car Santo Domingo y relacionarla de inmediato con una querella interpuesta por la familia del joven atropellado la noche anterior. Ahí mismo se malogró su plan de cenar esa noche junto a sus inseparables amigos, para pasear más tarde por la avenida George Washington -como se había hecho habitual-, ya que le gustaba estar en el área del malecón todas las noches, cuando estaba en la ciudad.
Pirela fue conducido al cuartel de la Policía teniendo que vivir desde ese instante una serie de molestias y sinsabores,  pues la familia del joven estropeado insistía en señalarlo como responsable del accidente, aunque él lo negaba categóricamente cuando todos los indicios y testimonios de los testigos oculares lo implicaban en el mismo. En eso él mantuvo una posición invariable, diciendo en el despacho del consultor jurídico de la Policía, en presencia del capitán abogado, Fabio C. Terrero Ramírez, que desde las 6:30 de la tarde hasta las 11:30 de la noche del día infortunado, había permanecido en la casa de sus amigos de la calle A No. 17 del ensanche Ozama.
PROCESO
Pirela fue encerrado en una celda del palacio policial y luego fue movido para el Palacio de Justicia, aunque logró, debido a  la puntual intervención del cónsul de Venezuela, que se le permitiese ir a dormir cada noche a la sede diplomática, con el compromiso de no fallar en sus citas judiciales para agilizar el proceso; y así se mantuvo un buen tiempo, hasta que se quedó definitivamente en la embajada venezolana, sin poder movilizarse por la ciudad y compareciendo con puntualidad a las ocho audiencias a la que fue convocado, junto a su abogado, el doctor Alejandro González, quien contando con la asesoría del destacado jurista Héctor Sánchez Morcelo, gestionó los trámites de su libertad provisional; obteniéndola el 27 de mayo, tras el pago de una fianza por un valor de cinco mil pesos.
En la liberación del famoso cantante venezolano jugo un rol determinante el consulado de su país, pues a cargo de éste corrieron sus gastos  judiciales, incluyendo el pago de la póliza de seguros; amén de su influencia para que pudiera lograr una sentencia de no culpabilidad, con la quietud añadida de la parte civil constituida a favor del joven accidentado, que no objetó el dictamen judicial.
Luego de eso Pirela tuvo que permanecer un buen tiempo más en el país, debido a que estaba viviendo una mala racha económica desde que se produjo su costoso divorcio con una linda quinceañera de Maracaibo, llamada Mariela Guadalupe Montiel Prieto, con quien procreó una hija, llamada Lennys Beatriz Pirela Montiel, la cual estaba siendo criada por su abuela, quien hizo en su contra una incesante campaña de maledicencia, señalando entre sus supuestas faltas, el abandono del hogar y el pago de la pensión alimenticia.
En aquel mal momento, sin embargo, tuvo la efectiva solidaridad de sus amigos del ensanche Ozama y estuvo hospedado con ellos todo el tiempo que le fue necesario, aunque no pudo subir de nuevo a un escenario en el país por la incomprensión de sus propios seguidores que se mostraron indiferentes a su tragedia, y de los comunicadores y empresarios que decretaron una especie de boicot a sus discos, influyendo para que dejaran de tocarse en las emisoras locales. Fue así que el otrora cantante favorito de los dominicanos, quedaría relegado y olvidado, sintiendo en su favor sólo la conmiseración de sus leales partidarios.
Pirela logró marcharse y aunque se creía que jamás volvería, lo hizo poco después de modo silencioso, instalándose en el hotel Embajador; pero entonces tampoco contaba con suficientes recursos económicos, y muy pronto se vio precisado a refugiarse en la casa de sus amigos del  ensanche Ozama, con quienes anduvo por la región sur y el Cibao, pudiendo captar que pese al boicot de algunos comunicadores, seguía siendo el preferido del público en el interior del país.
Pirela regresó a Puerto Rico, donde se había residenciado, pero hasta la hora de su  muerte, siguió en contacto con los dominicanos, grabando incluso una bella canción del cantautor Víctor Víctor, llamada  “Como tú, una flor”.
Con Pirela terminó el reinado musical del bolero de sonoridad romántica y lenguaje metafórico que marcó a los sobresalientes intérpretes de los años 50, Lucho Gatica, Leo Marini, Daniel Santos, Pedro Infante, Alfredo Sadel, Antonio Prieto, Roberto Ledesma, Roberto Yanés, entre otros; abriéndole el camino a los géneros del bolero-balada (que dio fama al cantautor mexicano Armando Manzanero) y a la balada romántica, que cosechó grandes éxitos a partir de 1966, en las voces de Nicola Di Bari, Charles Aznavour,  Raphael, Palito Ortega, Leo Dan,  Sandro y Leonardo Favio.

Compañía de Danza anuncia la temporada 2017

algomasquenoticias@gmail.com

Compañía de Danza anuncia la temporada 2017


SANTO DOMINGO.- La Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura anunció su temporada 2017.
 
Contará con el estreno mundial de su producción “Defilló”, inspirada en la pintura del artista dominicano Fernando Peña Defilló.
 
El espectáculo de danza contemporánea, de la coreógrafa cubana y directora fundadora de la compañía, Marianela Boán, se presentará en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes del 26 al 28 de este mes de mayo, al precio de 300 pesos por persona.
 
La entidad, fundada en el 2010, es una agrupación que se define en la tensión entre las nuevas tendencias de la danza mundial y la dominicanidad, en la búsqueda de una danza dominicana y universal.
 
Desde su fundación, ha representado con gran éxito a República Dominicana en 9 festivales internacionales en España, Estados Unidos, Colombia, Cuba, Costa Rica y Perú

Cámara de Diputados reconoce a Juan Bolívar Díaz

algomasquenoticias@gmail.com

Cámara de Diputados reconoce a Juan Bolívar Díaz
El reconocimiento fue entregado durante una ceremonia realizada en el salón de dignatarios, Danilo Medina, el cual estuvo encabezado por su presidenta, Lucía Medina Sánchez.
SANTO DOMINGO.- La Cámara de Diputados entregó un pergamino de reconocimiento al destacado periodista Juan Bolívar Díaz, por su trayectoria profesional de más de cuarenta años de ejercicio  periodístico.
La proponente del reconocimiento, aprobado por el pleno la cámara,  Josefa Castillo, argumenta en su resolución que Juan Bolívar Díaz es un periodista capaz, honesto y de gran entrega.
Destaca además, su profunda pasión a la defensa de las libertades públicas,  apego a la ética,  y la defensa de la democracia y los derechos humanos.
El reconocimiento  fue entregado  durante una ceremonia realizada en el salón de dignatarios, Danilo Medina, el cual estuvo encabezado por su presidenta, Lucía Medina Sánchez.
El homenajeado ha sido director de revistas, radio y televisión, fue fundador de los periódicos  El Nuevo Diario, El Nacional, El Sol y el programa “Uno más Uno”.
También, director de Tele-Antillas, analista y articulista del periódico HOY.
Los proponentes explican que Díaz Santana es un maestro del periodismo, orientador de varias generaciones de periodistas y que además es un hombre honesto, pulcro, profesional, digno, con principios democráticos y con vocación de servicios
“No es posible escribir el proceso de evolución del periodismo dominicano, la comunicación y la historia política que ha regido el proceso de formación de la democracia en el país, sin que no aparezca asentado el nombre del periodista Juan Bolívar Díaz”, dijo la presidenta Lucía Medina, durante el discurso central de la ceremonia.
Recordó que Díaz Santana fue fundador y presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, y ha sido reconocido por prestigiosas instituciones, y logró el Premio Nacional de Periodismo, que obtuvo en el 2014.
El homenajeado, al agradecer el pergamino de reconocimiento, expresó que el periodismo tiene una tensión permanente con  los poderes públicos, ya que su responsabilidad, “más que dar cobas, es cuestionar, impulsar, reclamar y representar los intereses de los sectores de la sociedad, de los que tienen menos voz y en fin es darle voz a los que tienen poca voz.
Dijo que el reconocimiento que le hace la Cámara de Diputados  es para él una gran satisfacción, tras afirmar que también ha sido crítico de la labor legislativa cuando ha tenido que hacerlo.
En la actividad estuvieron presentes familiares, amigos y compañeros de trabajo del destacado periodista, así como diputados y diputadas de las distintas bancadas.

Gobiernos de RD y Haití tratarán solucionar problema interferencias a comunicaciones

algomasquenoticias@gmail.com

Gobiernos de RD y Haití tratarán solucionar problema interferencias a comunicaciones
SANTO DOMINGO.- El Gobierno iniciará contactos con autoridades de Haití con miras a solucionar los problemas de interferencias que causan telefónicas y emisoras de ese país a estaciones dominicanas de la zona fronteriza. El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), José Del Castillo Saviñón, dijo que “se requiere una coordinación con el regulador haitiano,  porque es la única forma de resolver este problema”.
Agregó que originalmente fue programada una reunión con ese propósito para el 8 de mayo, pero la misma fue pospuesta debido al cambio del embajador dominicano. En los próximos días, cuando se instale el nuevo diplomático en esa plaza, serán retomadas esas diligencias, dijo.
“Estaremos en Haití coordinando con los reguladores haitianos para ver de qué manera resolver este tema o por lo menos mitigarlo”, expresó.
Existe un acuerdo entre el Indotel y el regulador haitiano, Conatel, que data de 2007 y que se podría retomar para arreglar el problema de las interferencias, que no solo ocurren con las emisoras sino también con las telefónicas haitianas “y eso es adrede porque se pueden dirigir las antenas, eso se puede controlar”, dijo.
Del Castillo Saviñón señaló que, según el mapa de las interferencias elaborado por la Gerencia Técnica del Indotel, “en el lado sur del país hay una fuerte penetración de emisoras haitianas”, aunque indicó que la situación tiene una explicación.
Eso ocurre porque “del lado haitiano las zonas son más llanas” y, además, “las emisoras que se colocan alrededor de la frontera quieren cobertura en Puerto Príncipe” donde hay una zona montañosa alta que permite una propagación de la señal en amplio espectro, lo que se puede controlar con el transmisor, explicó.
El Indotel ha hecho otras gestiones y se ha reunido con otros organismos del Estado para buscar la manera de resolver técnicamente, al lo menos en parte, esta cuestión

República Dominicana repatrió en abril pasado a 4.787 extranjeros ilegales

algomasquenoticias@gmail.com

República Dominicana repatrió en abril pasado a 4.787 extranjeros ilegales
SANTO DOMINGO.- República Dominicana repatrió en abril pasado a 4.787 extranjeros procedentes de 12 países.
La Dirección General de Migración (DGM) informó en un comuhicado que la mayoría procedían de Haití, Alemania, Cuba, Guyana, India, Italia, Lituania, México, Puerto Rico, Rusia, Serbia y Venezuela.
Agregó que en abril pasado arribaron 569.971 personas y salieron 613.312, siendo el Aeropuerto Internacional de Punta Cana la terminal aérea que concentró la mayor cantidad de pasajeros.