Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 8 de junio de 2017

Por qué a México le resulta tan difícil parar el “huachicol”, el robo de combustibles que incluso hace que se cierren gasolineras

algomasquenoticias@gmail.com

Llama alta de fuegoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl 4 de mayo ocurrió un enfrentamiento entre soldados y "chupaductos" en Puebla, que provocó la muerte de 10 personas, entre ellas 4 militares.
Es un negocio a la vista de todos: al viajar por algunas carreteras de México es frecuente encontrar letreros que anuncian la venta clandestina de gasolina y diésel.
Lo mismo ocurre en mercados callejeros de comunidades rurales, donde es posible comprar los combustibles a un precio menor al del mercado.
A esta actividad se le conoce como "huachicoleo", el sobrenombre mexicano para definir el robo de combustible por el que las autoridades ya están cerrando gasolineras involucradas.
En los últimos años se ha convertido en uno de los problemas de seguridad más serios del país e involucra a empresarios, pueblos rurales, empleados de gobierno y carteles de narcotráfico.
Algo que debe atenderse "desde todos los ángulos", le dicen a BBC Mundo desde Petróleos Mexicanos (Pemex), ahora empresa productiva del estado que desde 1938 mantiene el monopolio de la extracción y venta de hidrocarburos en el país.
"Representa un enorme riesgo para la seguridad de la población y provoca importantes daños al medio ambiente", señala.
"Adicionalmente provoca una enorme descomposición en el tejido social al involucrar a las comunidades en estos ilícitos".
Este viernes, el director jurídico de Pemex, Jorge Kim, anunció que la empresa rescindió el contrato a 14 gasolineras en Puebla involucradas en la venta de combustible robado, una nueva estrategia del gobierno para combatir este delito.

Miles de delitos

Pemex reconoce que el robo de hidrocarburos genera pérdidas de 20.000 millones de pesos al año, unos US$1.100 millones.
Representa la tercera parte del valor del mercado de gasolina y diésel de México según la consultora Análisis de Riesgos, Comunicación, Políticas Públicas Etellekt.
El robo de combustibles es uno de los problemas más graves de MéxicoDerechos de autor de la imagenJOSE CASTANARES/AFP
Image captionEl robo de combustibles es uno de los problemas más graves de México.
Y es la ganancia de los grupos de "chupaductos", como también se conoce a quienes roban combustible.
Para combatirlos se desplegaron miles de soldados, marinos, policías federales, estatales y municipales. La Procuraduría General de la República (PGR) también asignó fiscales y agentes de investigación.
Incluso se creó un equipo especial de civiles y militares que rastrea a los delincuentes.
Pero hasta ahora el robo no para e incluso en algunos lugares está en crecimiento. Un ejemplo es la cantidad de sitios para extraer los hidrocarburos, conocidos como "tomas clandestinas".
En 2016, se identificaron y sellaron 6.873, según informa Pemex. Esta cantidad es 9,8% mayor a la registrada el año anterior.

El papel de Los Zetas

¿Por qué no logra frenarse el robo de combustible?
Hay varias razones, le dice a BBC Mundo Rubén Salazar, director de la consultora Etellekt.
Las autoridades investigan a gasolineras por la venta de combustible robado.Derechos de autor de la imagenOMAR TORRES/AFP
Image captionLas autoridades investigan a gasolineras por la venta de combustible robado.
En principio es una actividad controlada casi por completo por organizaciones de tráfico de drogas, que son responsables del 95% de las tomas clandestinas detectadas en los últimos años, según un estudio de la consultora.
Los Zetas son el grupo más activo, con el 40% de los casos, y después se ubica el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con 21% de los robos.
Pero también participan otras organizaciones, como el Cartel del Golfo, así como bandas locales que operan en las áreas cercanas a los ductos de Pemex.
A éstos se les conoce como "huachicoleros" y están conformados por miembros de comunidades vecinas de las instalaciones petroleras.
Se nota especialmente en el Triángulo Rojo, región de Puebla formada por los municipios de Tepeaca, Acatzingo, Palmar de Bravo, Acajete y Quecholac.
Aquí se concentra el mayor número de tomas clandestinas localizadas en los últimos años, unas 3.000 según Pemex.
Pobladores abasteciéndose de combustible a partir de un oleoducto de Pemex.Derechos de autor de la imagenAFP/GETTY IMAGES
Image captionQuienes extraen el combustible de los ductos, lo almacenan o venden pueden ganar salarios de hasta 14.000 pesos mensuales, aproximadamente US$736, cuando el salario mínimo es de unos US$126.
El pasado 4 de mayo en esta región ocurrió un enfrentamiento entre soldados y "chupaductos", que provocó la muerte a 10 personas, entre ellas cuatro militares.
También en ese incidente se denunció que un soldado aparentemente ejecutó a un civil desarmado, como se mostró en un video difundido en redes sociales.

Dinero

La participación de las comunidades ofrece a las bandas y carteles una protección social que hace más difícil combatir el delito.
Es una alianza complicada de romper, sobre todo porque el robo de combustible se ha convertido en una jugosa fuente de ingresos para muchas personas.
Quienes extraen el combustible de los ductos, lo almacenan o venden pueden ganar salarios de hasta 14.000 pesos mensuales, aproximadamente US$736.
En México el salario mínimo es de 2.400 pesos, unos US$126. Las bandas aprovechan esta situación.
Comunidades y pueblos participan en el robo de combustible.Derechos de autor de la imagenJOSÉ CASTANARES/AFP
Image captionComunidades y pueblos participan en el robo de combustible.
"Hace dos años Los Zetas empezaron, en muchas comunidades cercanas a los ductos de Pemex, una campaña de comunicación para propalar la idea de que el petróleo era del pueblo", afirma el analista Rubén Salazar.
"Se dio sobre todo en los estados de Puebla, Veracruz y Tamaulipas".
Por eso en lugares como el Triángulo Rojo los vecinos suelen defender a los "huachicoleros".
En el enfrentamiento del 4 mayo la Secretaría de la Defensa aseguró que los "chupaductos" utilizaron a mujeres y niños como escudos humanos.
Y después del resultado en esa batalla las autoridades actúan con más cautela.
El 22 de mayo, en el municipio de San Matías Tlalancaleca, Puebla, ocurrió una fuga de gasolina en un ducto perforado por “huachicoleros”.
Decenas de vecinos de la comunidad recolectaron el combustible, a pesar de que el sitio era vigilado por soldados y policías estatales que no intervinieron.
La razón: eran personas desarmadas, incluso mujeres, niños y ancianos.
El 4 de mayo, unos pobladores de Palmarito Tochapán, en Puebla, protestaron contra una operación del ejército destinada a golpear a los Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl 4 de mayo, unos pobladores de Palmarito Tochapán, en Puebla, protestaron contra una operación del ejército destinada a golpear a los "huachicoleros".
Las autoridades no impidieron el robo para evitar un enfrentamiento donde pudieron morir civiles, aseguró el secretario de Gobierno del gobierno estatal, Diódoro Carrasco.
Es una de las estrategias de las bandas, añade. "Se convoca a la población y se les cobra una cuota para entrar y después comprarles todo el combustible que recolectan".

La nueva estrategia

La participación de algunas comunidades es una parte de la historia.
Otra es una razón de mercado: desde enero pasado el precio de la gasolina y el diésel aumentó 20% en promedio, lo que impulsó el robo de combustibles.
"Creció el mercado negro, muchos consumidores no solamente particulares sino también industriales y el sector transportista acudieron a surtirse", explica el director de Etellekt.
Con los "huachicoleros" un litro de gasolina cuesta, en promedio, 10 pesos (US$0,50). En las estaciones de servicio el precio es de US$0,85.
Pero este mercado informal no se limita a la venta en carreteras o mercados callejeros, sino que incluye a gasolineras, empresarios y empleados de Pemex, reconocen autoridades.
El comisionado Nacional de Seguridad Renato Sales Heredia dice que en la nueva estrategia se investigará a quienes compren combustibles robados.
PolicíasDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionIncluso se creó un equipo especial de civiles y militares que rastrea a los delincuentes, pero el robo de combustible no para.
Algo que no se había hecho reconoce Pemex. "La nueva estrategia consiste en disminuir la demanda de combustible robado para romper el mercado ilícito", indica.
"Es una estrategia diferente porque ahora se combate desde la sustracción hasta la comercialización del producto. Si el precio del combustible robado es más caro disminuirá la demanda".

Cómplices internos

En ese objetivo la red formal de distribución es clave.
"Las gasolineras compran cierta cantidad a Pemex y si lo que compran es menor a lo que venden tenemos que entender que la diferencia la adquieren de estas personas, de los “huachicoleros", reconoce el comisionado Sales.
Pero no es todo. Según especialistas, el robo de combustible no sería posible sin apoyo de empleados de Pemex.
Todos los días por los ductos se envían varios tipos de combustibles, pero los "huachicoleros" saben el momento en que se mueven los que les interesan.
Esa información no es pública. La filtración de los datos es parte de las investigaciones, reconoce Petróleos Mexicanos.
"No se puede descartar que haya personal de Pemex, de confianza o sindicalizado, involucrado en estos ilícitos", señala.
"Si hubiera gente involucrada, sindicalizada o no, va a enfrentar individualmente las consecuencias de la ley".

¿Quiénes son los invitados a la misteriosa reunión de Bilderberg que congrega a algunas de las personas más poderosas del mundo?

algomasquenoticias@gmail.com
Policías en los alrededores del hotel Marriott en el que se lleva a cabo la reunión de Bilderberg, en Chantilly, Virginia.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl hotel Marriott donde se lleva a cabo la reunión en Virginia (EE.UU.) permanece custodiado por la policía.
Es una reunión a puerta cerrada en la que sus exclusivos participantes tendrán luego la libertad de usar la información recibida.
Pero una estricta norma les impide revelar la identidad o la afiliación del que les dio esa información.
Se trata del foro privado de Bilderberg, que este año reúne desde el jueves hasta el domingo a la élite política y financiera de Europa y Norteamérica en un hotel cinco estrellas en la ciudad de Chantilly, en Virginia (EE.UU.).
Los críticos de la reunión, que se ha celebrado anualmente desde 1954, la describen como una conspiración que refuerza, sin rendir cuentas, el predominio de una logia capitalista transatlántica.
Hay quienes incluso consideran al grupo de Bilderberg como una continuación de los Illuminati, una sociedad secreta creada a fines del siglo XVIII cuyo fin sería establecer un nuevo orden mundial con un gobierno global.
Pero la controvertida organización dice que es sencillamente una junta informal para entender mejor la manera en que funciona el mundo y compartir experiencias para mejorarlo.

Tema: Trump

TrumpDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUno de los temas de conversación del foro secreto será el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.
Según se explica en la página web del foro, este año se reúnen 131 invitados de 21 países entre los que hay ministros, académicos, empresarios millonarios, directores de medios y de instituciones financieras y hasta miembros de la nobleza.
Entre los participantes, según se indica, están dos asesores directos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: su consejero de seguridad nacional, H.R. McMaster —que sustituyó en febrero al polémico Michael Flynn— y el secretario de Comercio, Wilbur Ross.
También asiste Peter Thiel, el multimillonario creador de la plataforma de pagos en línea Paypal, quien ha expresado su apoyo por Trump.
Aunque ni el público general ni la prensa sabrán qué pasa detrás de esas puertas, es muy probable que los funcionarios del gobierno del republicano reciban unas cuantas preguntas.
Ello debido a que entre los 13 temas propuestos para discutirse este año, el gobierno del estadounidense encabeza la lista con el título "La administración de Trump: un reporte de progreso".
Unión EuropeaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"La dirección de la Unión Europea" es otro de los temas a discutirse en el club privado.
En el foro participa también el crítico de Trump Eric Schmidt, director de la compañía dueña de Google, Alphabet.
Schmidt ha dicho previamente que el presidente estadounidense hará "cosas horribles".
Otros de los temas de este año incluyen "Rusia en el orden internacional", "¿Por qué está creciendo el populismo?", "La dirección de la Unión Europea" y "¿Se puede ralentizar la globalización?"
A pesar del orden propuesto, el club privado menciona en su sitio web que la reunión "no tiene ningún resultado deseado, ni se cronometran las intervenciones ni se escribe ningún reporte".

De Europa

Desde su fundación, Bilderberg se planteó como un encuentro para conectar ideas entre Norteamérica y Europa.
Protesta contra el foro BilderbergDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn años previos, manifestantes han protestado en contra de la cita secreta de la élite mundial.
La mayoría de los asistentes este año provienen del continente europeo, como la francesa Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional y el político español Albert Rivera Díaz, líder del partido liberal Ciudadanos.
También asisten representantes de Canadá, como el ministro de Finanzas Bill Morneau, y uno solo de China, el embajador en Estados Unidos, Tiankai Cui.
Algunos de los participantes solían mantener posiciones de poder, pero ya están retirados. Sin embargo, siguen considerándose relevantes por el club secreto.
Uno de ellos, quizá el más representativo, es el ex secretario de Estado de EE.UU.Henry Kissinger, quien ha estado participando en el misterioso foro desde la década de 1950.
Henry KissingerDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl ex secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger ha asistido a varias de estas conferencias secretas.

Menos mujeres

Los organizadores del evento describen a sus participantes como "diversos".
Sin embargo, de los 131 invitados, solo 26 son mujeres.
Entre ellas se encuentra la presidenta del grupo Santander Ana Botín, quien también asistió a la reunión de 2015, y repite Zanny Minton Beddoes, editora en jefe de la publicación The Economist.
Christine Lagard, directora del FMIDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionChristine Lagard, directora del FMI, es una de las 26 mujeres invitadas al evento.
Las únicas ministras que asistirán son Anne-Catherine Berner, encargada de Transporte y Comunicaciones de Finlandia, y Jeanine Hennis-Plasschaert, ministra de Defensa de Holanda.
Mientras los invitados se instalaban en sus habitaciones de hotel en la ciudad de Chantilly, afuera decenas de manifestantes denunciaban la reunión secreta como unaconspiración maléfica.
Est e tipo de protestas se suele repetirse anualmente en los lugares de diferentes partes del mundo que han albergado al centenar de influyentes personalidades.
¿De qué hablarán?