Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 13 de julio de 2017

Cuáles son las 15 mejores ciudades del mundo para visitar, según la revista Travel+Leisure (y la número uno está en México)

algomasquenoticias@gmail.com

Puedes ir preparando las maletas.
La revista de turismo Travel+Leisure publicó esta semana sus reconocidas listas sobre los mejores sitios para visitar.
Y en la categoría "ciudades", que de paso es la más importante de la selección, el trofeo se lo llevó América Latina, particularmente México.
Por primera vez en los 22 años de historia en que la publicación hace su selección, resultó elegida San Miguel de Allende, en México.
BBC Mundo te presenta a continuación la lista completa de las seleccionadas.

1. San Miguel de Allende, México

San Miguel de AllendeDerechos de autor de la imagenISTOCK
Es una ciudad colonial y parte de ella fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,
San Miguel de Allende "es uno de los destinos más auténticos, creativos y económicos que hemos visitado", aseguró uno de los lectores de la revista que participó en la encuesta con la que se eligen los destinos clasificados.
Ubicada en el estado de Guanajuato, en el centro de México, últimamente la ciudad ha desarrollado una amplia oferta turística que seduce a sus visitantes.
"Con los años hemos descubierto grandes restaurantes y actividades, pero la ciudad todavía mantiene su herencia mexicana, su cultura y su encanto", comentó el lector sobre el lugar.

2. Charleston, Carolina del Sur, EE.UU.

CharlestonDerechos de autor de la imagenISTOCK
La ciudad portuaria de Charleston, en Carolina del Sur, fue la segunda elegida por los viajeros.
Fundada en 1670, es famosa por sus calles de adoquines, carros de caballos y casas de colores, sobre todo en el elegante barrio francés.
Charleston no sólo es visitada por su belleza, sino también porque fue una de las primeras ciudades en escuchar los disparos de la Guerra Civil estadounidense, particularmente desde la fortaleza Fort Sumter, ubicada justo frente al puerto.

3. Chiang Mai, Tailandia

Chiang MaiDerechos de autor de la imagenISTOCK
Conocida como la "capital del norte" de Tailandia, Chiang Mai es la ciudad más importante y culturalmente significativa de esta área del país.
Bastión clave para quienes profesan el Budismo, la ciudad cuenta con una amplia variedad de "wats" o templos y en ella se encuentran algunas de las principales universidades budistas del planeta, donde se estudian los fundamentos de esta religión.
Cuna también de centenarias fórmulas para del bienestar corporal natural, muchos extranjeros viajan a Chiang Mai a aprender técnicas como el conocido masaje tailandés.

4. Kioto, Japón

KiotoDerechos de autor de la imagenISTOCK
Es la segunda ciudad más visitada de Japón después de su capital, Tokio.
Ubicada en el centro del país, Kioto fue la capital entre los años 794 y 1868 y en ella se instaló la sede de la Corte Imperial.
Entre sus monumentos más importantes están el Palacio Imperial, el Castillo Nijō, el Kinkaku-ji y el Ginkaku-ji (Santuario Heian y el Fushimi Inari-taisha).

5. Florencia, Italia

FlorenciaDerechos de autor de la imagenISTOCK
Considerada la capital cultural de Italia, Florencia es uno de los comodines que no deja de gustar a los viajeros de todo el mundo.
En ella se encuentran varios de los lugares más preciados del país, como el famoso duomo de Santa Maria del Fiore (en la foto), la Galería Uffizi y la Galería de la Academia, donde está la famosa escultura del David de Miguel Ángel.
Además sus románticos puentes han sido testigos de miles de propuestas matrimoniales de italianos y turistas.

6. Oaxaca, México

Día de los muertos, GuajacaDerechos de autor de la imagenISTOCK
La rica composición multicultural, además de su biodiversidad (la mayor de México), hacen del estado de Oaxaca, en el centro sur de México, un lugar único para visitar.
Su capital, Oaxaca de Juárez, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y en ella se encuentra una variedad de mercados típicos que sustentan su reconocida oferta gastronómica.
Uno de los platos más conocidos es el mole oaxaqueño.

7. Hoi An, Vietnam

Hoi AnDerechos de autor de la imagenISTOCK
Esta pequeña ciudad de Vietnam, ubicada en el mar de China Meridional, se convirtió en un destino turístico luego de que su ciudad antigua fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999.
Entró a la lista de la Unesco gracias a ser un bien conservado ejemplo de un puerto comercial desarrollado entre los siglos XV y XIX en el sudeste asiático con una arquitectura única en la que confluyen influencias locales y foráneas.
Además, Hoi An es en general una parada típica para los mochileros que visitan esta región del mundo.

8. Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Ciudad del CaboDerechos de autor de la imagenISTOCK
Ciudad del Cabo es la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica, después de Johannesburgo y su destino turístico más popular.
Situada en la Bahía de la Mesa, originalmente se fundó como una estación de abastecimiento para los barcos de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, que se dirigían a África Oriental, India y Asia unos 200 años antes de que se abriera el Canal de Suez.
Ciudad del Cabo es famosa no sólo por su puerto, sino también por la Montaña de la Mesa y Punta del Cabo.
Es la capital legislativa de Sudáfrica, ya que en ella se ubica el Parlamento Nacional y otras sedes gubernamentales.

9. Ubud, Indonesia

Bailarina típica en UbudDerechos de autor de la imagenISTOCK
Ubud es un pueblo en la famosa y turística isla de Bali, en Indonesia.
Es uno de los principales centros culturales y artísticos de la isla, muy visitado por los viajeros.
Un lugar para conocer desde terrazas de arroz hasta shows de bailes típicos, pasando por bosques y aldeas.

10. Luang Prabang, Laos

Monjes en Luang PrabangDerechos de autor de la imagenISTOCK
Uno de los lugares con más encanto del sudeste asiático, Luan Prabang, se mantuvo como una joya oculta a los viajeros hasta que el país decidió flexibilizar sus fronteras para potenciar su industria turística hace poco tiempo atrás.
Hoy para ingresar a Laos la visa se compra en cualquier punto de ingreso y no hay que hacer ningún trámite previo.
Vale la pena, considerando la belleza de esta ciudad, que conserva las tradiciones budistas milenarias casi intactas, como la procesión para recolectar comida de los monjes cada mañana, un espectáculo imperdible. Imperdibles también son sus templos y su mercado nocturno.

11. Santa Fe, Nuevo México, EE.UU.

Ventana en Santa FeDerechos de autor de la imagenISTOCK
Esta ciudad de clara influencia mexicana se hizo famosa en el siglo XIX por ser el final del concurrido Camino de Santa Fe, una ruta comercial cuyo inicio se ubicaba en Independence (Misuri) y se extendía unos 1.400 km de desierto, montañas y praderas de los estados de Misuri, Kansas, Colorado, Oklahoma, Texas y Nuevo México.
Culturalmente es conocida por ser sede del festival de ópera organizado por la Ópera de Santa Fe.
Además fue el hogar de la pintora Georgia O'Keefe.
En su centro se ubica la Catedral de San Francisco de Asís. Dentro de ella está la Capilla de Loreto, construida en el siglo XIX, con su reconocida "escalera milagrosa".

12. Roma, Italia

Coliseo romanoDerechos de autor de la imagenISTOCK
Su coliseo es uno de los edificios milenarios más reconocidos del mundo y su gastronomía simplemente imperdible.
Roma, la capital de Italia, es uno de los clásicos de cualquier lista de ciudades recomendadas alrededor del globo.
En ella se pueden visitar icónicas iglesias, como la de San Pedro encadenado, hogar del Moisés de Miguel Ángel o pasearse frente a la Fontana de Trevi.
Mención aparte se merece la Ciudad del Vaticano, donde se encuentra la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina, corazón de la Iglesia Católica.

13. Siam Reap, Camboya

Angkor WatDerechos de autor de la imagenISTOCK
Uno de los principales complejos religiosos del sudeste asiático. O el set más famoso de la película Lara Croft: Tomb Raider.
Angkor Wat es un sitio reconocido por gente de todas las edades.
Es también el corazón de Siem Reap, la ciudad más visitada de Camboya, ubicada a 8 kilómetros de estas ruinas, centro cultural y político del antiguo Imperio Jemer.

14. Udaipur, India

Lago de UdaipurDerechos de autor de la imagenISTOCK
Con un imponente lago ubicado justo en el centro, es una de las más bellas representantes del noreste del país.
Esta ciudad es parte de Rajastán, uno de los estados más importantes de India
Conocida como la "Ciudad de los lagos" o la "Venecia del Este", es famosa como un destino de bodas ya que a ella llegan hindúes de todas partes del país durante la temporada de matrimonios, la que varía cada año.
Además, se ha convertido en un creciente destino turístico internacional, con diversos hoteles cinco estrellas.

15. Barcelona, España

BarcelonaDerechos de autor de la imagenISTOCK
Por último la capital catalana, Barcelona.
Una de las ciudades más cosmopolitas de Europa en donde se desarrollaron diversos movimientos culturales, como el modernismo.
De hecho, esta ciudad es la cuna de Antoni Gaudí, principal representante del modernismo catalán y creador de imponentes obras como la Sagrada Familia y el Parque Güell.
No sólo de cultura vive Barcelona.
Sus playas son uno de los principales atractivos visitados por turistas de todo el mundo.

Qué es el Reloj del Apocalipsis y por qué marca que desde 1953 no estábamos tan cerca de una catástrofe global

algomasquenoticias@gmail.com

Hay un reloj que, en vez de medir el paso del tiempo, intenta mostrar cuán próxima la Tierra está de ser destruida. Su hora final es la medianoche, y sus manecillas señalan que estamos a dos minutos y medio de alcanzarla. Tic-tac.
Lo llaman el "Reloj del Apocalipsis" y el mes pasado cumplió 70 años desde su creación, cuando apareció por primera vez en la portada del Bulletin of the Atomic Scientists (Boletín de Científicos Atómicos) que lo publica desde entonces.
No es un objeto sino una ilustración, y no avanza o retrocede por una medida científica sino por el parecer del directorio de ciencia y seguridad del boletín, un grupo de expertos que se reúne dos veces por año para determinar cuánto nos resta para la medianoche.
"Es un símbolo que representa cuán cerca o lejos estamos de una catástrofe global. Y lo que queremos decir con eso es cuán cerca o lejos estamos de destruir la vida en la Tierra como la conocemos", explica Rachel Bronson, directora ejecutiva y editora del boletín, donde supervisa el manejo del reloj.
El último cambio en las agujas fue en enero, apenas unos días después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, cuando el minutero fue adelantado medio minuto.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl Reloj del Apocalipsis apareció por primera vez en la portada del Boletín de Científicos Atómicos hace 70 años.
Solo una vez el Reloj del Apocalipsis estuvo más cerca que ahora de la medianoche: en 1953, cuando llegó a dos minutos antes de la hora límite, tras unas pruebas de armas termonucleares realizadas por EE.UU. y la Unión Soviética.
Sus responsables creen que hechos recientes como el lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte de Corea del Norte la semana pasada, o la decisión de Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París sobre cambio climático, respaldan su alerta.
"Esto no se está moviendo en la dirección correcta", dice Bronson a BBC Mundo.

Del rock a la ONU

Cuando el Reloj del Apocalipsis nació en 1947, reflejaba la preocupación de los científicos que lo concibieron ante el peligro de un conflicto nuclear al inicio de la Guerra Fría.
Diseñado por la pintora Martyl Langsdorf, esposa del físico del Proyecto Manhattan Alexander Langsdorf, su primer aparición en la portada del boletín marcaba siete minutos para la medianoche.
Desde entonces, la posición de las manecillas fue ajustada 22 veces hacia adelante o atrás.
Las referencias al reloj han ido mucho más allá de la ciencia y la política: bandas de rock como Iron Maiden o Smashing Pumpkings le dedicaron títulos de canciones ("2 minutes to Midnight" y "Doomsday Clock", respectivamente).
Reloj del ApocalipsisDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDesde 1947 le ajustaron las manecillas del Reloj del Apocalipsis 22 veces.
También apareció citado en un episodio de la serie de fantasía Doctor Who, producida por la BBC.
En los tiempos actuales el reloj refleja, junto con el riesgo nuclear, la inquietud de quienes lo manejan ante los efectos del cambio climático y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la biología sintética.
En marzo fue el alto representante de las Naciones Unidas para temas de desarme, Kim Won-soo, quien advirtió que el Reloj del Apocalipsis había llegado a su peor marca en 64 años: "La necesidad de avanzar en el desarme nuclear rara vez ha sido tan urgente como lo es hoy", dijo en una conferencia.
De hecho, el reloj está más cerca de la medianoche que durante la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962, cuando se mantuvo a siete minutos de la hora final pese a que muchos creen que debía haberse movido.
Bronson explica que eso ocurrió porque la Crisis de los Misiles en Cuba pasó tan rápido que los expertos del boletín no llegaron a juntarse para cambiar el reloj, y cuando lo hicieron EE.UU. y la Unión Soviética ya habían firmado acuerdos de control de armas.
El presidente de Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy firma una orden para el bloqueo naval a Cuba el 24 de octubre de 1962 en la Casa Blanca, Washington, durante la Crisis de los Misiles.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionAhora el Reloj de la Apocalipsis está más cerca aún de la medianoche que durante la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962.
En 1991, con el fin de la Guerra Fría y nuevos acuerdos de reducción de armas entre Washington y Moscú, el reloj alcanzó su mayor distancia de la hora final: 17 minutos.
Pero el gran alivio que se vivió en aquel momento contrasta con el riesgo que las agujas marcan ahora.

"Más peligroso"

Bronson señala que el último ajuste del Reloj del Apocalipsis en enero respondió a una creciente falta de respeto alrededor del mundo a los conocimientos especializados, así como a comentarios descuidados en diferentes países sobre temas nucleares.
"En ambos casos identificamos al presidente Trump y al gobierno entrante (en EE.UU.) como muy responsables por nuestras preocupaciones. Pero no eran los únicos", sostiene.
"Y (Trump) continúa haciendo declaraciones que pueden percibirse —no sabemos en realidad si tiene o no esa intención— como una amenaza velada de usar armas nucleares, lo cual es muy aterrador", dice Bronson.
El presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl presidente de Estados Unidos Donald Trump es uno de los motivos de preocupación del Boletín de Científicos Atómicos.
Relata que en estos días han recibido muchas preguntas sobre si volverán a adelantar el reloj, especialmente a la luz del test de un misil intercontinental de Corea del Norte la semana pasada.
Pero responde que un nuevo ajuste está fuera de planes hasta ahora, porque el adelanto de las manecillas en enero ya anticipó "que el mundo se iba a volver más peligroso" y eso es lo que se está comprobando.
De cualquier forma, aclara que la situación podría cambiar y el boletín se reserva su derecho a mover el reloj.
"Lo importante", concluye, "es cuál es la línea de tendencia. Esto es lo que me preocupa mucho: ¿estamos moviéndonos más cerca o lejos de la medianoche? Y ahora mismo decimos que no es tan peligroso como en 1953, pero nos dirigimos hacia eso".

El tratado de prohibición de armas atómicas de la ONU que no suscribieron los países con arsenal nuclear

algomasquenoticias@gmail.com

Formalmente su objetivo puede parecer irreprochable: la prohibición total del desarrollo, almacenamiento o la amenaza del uso de armas nucleares.
Además, fue respaldado con el voto favorable de 122 países de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Sin embargo, al Tratado de la ONU para la Prohibición de Armas Nucleares le faltó el apoyo de los países que tienen bajo su control, precisamente, las bombas nucleares.
Los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel -los únicos que tienen la tecnología para el uso de la energía nuclear con fines bélicos- no participaron ni en las negociaciones ni en la votación de este nuevo acuerdo internacional, aprobado la semana pasada en la sede de la ONU en Nueva York.
Y al no ser partes firmantes de este tratado, estos países no estarán sometidos a las regulaciones establecidas en el mismo.
La aprobación del texto incluso fue boicoteada por Japón, el único país del mundo que ha sufrido ataques con armas nucleares.
También por la mayor parte de los países miembros del Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la excepción de los Países Bajos, que sí acudió a la votación y fue, de hecho, el único voto en contra.
También hubo una abstención: Singapur.

Lento desarme

Pese a todo, activistas que trabajaron en la negociación afirman que el hecho de que los estados poseedores de armas nucleares no hayan participado en el proceso o apoyado su aprobación no hace que el mismo sea irrelevante.
Alexis Lamek, Nikki Haley y Matthew Rycroft, representantes de Francia, Estados Unidos y Reino Unido en la ONU.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos gobiernos de Francia, Estados Unidos y Reino Unido anunciaron que no prevén unirse al nuevo tratado en el futuro.
"Este tratado realmente fue una iniciativa de países que no tienen armas nucleares y que han rechazado considerarlas como una fuente potencial de seguridad, para hacer algo sobre esta situación", dijo Ray Acheson, de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, quien fue una de las personas que ayudó a negociar el acuerdo.
"Crear normas a través de la legislación ha sido una práctica extremadamente exitosa para cambiar la forma en que los estados consideran y utilizan las bombas racimo y las minas antipersona, por ejemplo. Esperamos que esto sea una suerte de ruta indirecta para construir una cultura en contra de las armas nucleares y que realmente podamos tener un impacto sobre estas en el futuro", agregó.
Tras la aprobación del texto, Estados Unidos, Reino Unido y Francia manifestaron su rechazo a la misma y anunciaron que no tienen intención de apoyarla en el futuro.
"Esta iniciativa ignora claramente las realidades del contexto de seguridad internacional. Este tratado no ofrece soluciones para el grave problema que representa el programa nuclear de Corea del Norte, ni responde a los demás desafíos de seguridad que hacen necesaria la disuasión nuclear", dijeron los embajadores de esos tres países ante la ONU en un comunicado conjunto.
La semana pasada, Corea del Norte logró un avance preocupante en su búsqueda para desarrollar armas nucleares, cuando probó su primer misil balístico intercontinental.
Lanzamiento de un misil de Corea del Norte.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCorea del Norte probó la semana pasada su primer misil intercontinental.
Las potencias nucleares argumentan que sus arsenales tienen un efecto disuasorio de un posible ataque nuclear y aseguran que siguen comprometidos con el enfoque gradual hacia el desarme establecido en el Tratado de No Proliferación de Armamento Nuclear (NPT, por sus siglas en inglés).
Este instrumento legal, que entró en vigor en 1970, busca evitar la propagación de armas nucleares, pero también compromete a los estados poseedores de las mismas a reducir sus arsenales.
Sin embargo, el lento ritmo de este desarme ha hecho crecer la impaciencia entre muchos estados que no tienen bombas atómicas y que están preocupados por la posibilidad de que estas armas de destrucción masiva caigan en las manos equivocadas.
"Estamos asumiendo que el único propósito de estas armas es no ser usadas nunca. Sin embargo, sabemos que hay muchas fallas humanas así como errores de cálculo. No creo que debamos contar en seguir apegados a esa asunción eternamente", señaló Acheson.

Deslegitimar las armas nucleares

Encabezados por Austria, Brasil, México, Sudáfrica y Nueva Zelanda, 141 países participaron en la elaboración del tratado con la esperanza de que su aprobación aumente la presión sobre los estados con bombas atómicas para que se tomen el desarme con mayor seriedad.
Elayne Whyte Gómez, embajadora de Costa Rica ante la ONU.Derechos de autor de la imagenPAOLO RIVAS / UN PHOTO
Image captionElayne Whyte Gómez, embajadora de Costa Rica ante la ONU, presidió la conferencia que llevó a la aprobación del tratado.
Irlanda, Suecia y Suiza votaron en favor de la norma, al igual que países como Irán, Irak, Egipto, Kazajistán y muchos países de África y de América Latina.
"Hemos logrado sembrar las primeras semillas para un mundo libre de armas nucleares", dijo Elayne Whyte Gómez, embajadora de Costa Rica ante la ONU y presidenta de la conferencia que negoció el tratado.
El Comité Internacional de la Cruz Roja celebró la aprobación del instrumento legal como "un paso histórico hacia la deslegitimación" de las armas atómicas y declaró su adopción como "una victoria importante para la humanidad".
El secretario general de la ONU, António Guterres, también acogió con beneplácito la aprobación del texto que, en su opinión, refleja la creciente "conciencia sobre las consecuencias catastróficas" de una guerra nuclear.
Los activistas a favor del desarme consideran que este nuevo tratado aumentará el estigma asociado con las armas atómicas y tendrá un impacto en la opinión pública.
Beatrice Fihn, directora de la ONG Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares..Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionBeatrice Fihn, directora de la ONG Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, considera que estas representan un peligro evidente.
"Lo clave es que esto cambia el panorama jurídico. Impide que los estados con armamento nuclear puedan ocultarse detrás del argumento de que no son ilegales", señaló Richard Moyes, director de Article 36, una ONG con sede en Reino Unido.
"No hay duda de que las armas nucleares violan las leyes de la guerra y que representan un peligro evidente a la seguridad global", afirmó Beatrice Fihn, directora de la ONG Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares.
El nuevo tratado estará disponible para ser firmado a partir del 20 de septiembre próximo y entrará en vigor cuando haya sido ratificado por, al menos, 50 países.
algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo,  El International Medical Group, definido como el primer proyecto de medicina turística en la República Dominicana, fue inaugurado en la localidad de Punta Cana (este), con un costo de 80 millones de dólares.
La ceremonia fue encabezada por el presidente dominicano, Danilo Medina, y por el presidente de dicho grupo, Carlos Prato, quien señaló que la intención es convertir Punta Cana en un centro de medicina turística, según un comunicado de la Presidencia Nacional.
El International Medical Group generará 350 empleos directos y 750 indirectos, de acuerdo con la información.
La ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, calificó este centro de “estratégico” y afirmó que redundará en grandes beneficios para el país caribeño.
El centro ofrecerá servicios en 22 especialidades médicas, de acuerdo con la información oficial.
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, afirmó que esta iniciativa transformará la turística Punta Cana “en un polo consolidado y maduro”.EFE

EEUU notifica a Corea intención de renegociar tratado de libre comercio

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, - El Gobierno de Estados Unidos notificó hoy al de Corea del Sur su intención renegociar el tratado de libre comercio entre estos dos países que entró en vigor en 2012 y que según la Casa Blanca ha doblado el déficit comercial de Washington respecto a Seúl.
En una carta al Gobierno coreano, el representante de la Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, solicitó la activación de un mecanismo para que las dos partes se reúnan en Washington en un plazo de 30 días para “considerar (…) posibles enmiendas y modificaciones” al tratado.
Lighthizer apuntó como principales problemas para Washington “el acceso al mercado coreano para las exportaciones estadounidenses” y el “significativo desequilibrio comercial”.“Un aspecto clave del Gobierno de (Donald) Trump es la reducción de nuestros déficits comerciales con los socios comerciales de todo el mundo, y tenemos una verdadera preocupación por nuestro significativo déficit comercial con Corea”, apuntó Lighthizer en la misiva.
El jefe de Comercio Exterior explicó que EE.UU. tiene déficit comercial con Corea desde hace décadas, una circunstancia que la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio debía resolver, “con beneficios significativos” para las dos economías.
“Sin embargo, nuestro déficit con Corea ha crecido, y nuestro déficit de bienes se ha doblado desde que el acuerdo entró en vigor”, agregó Lighthizer, que reclamó una renegociación para conseguir “un verdadero progreso que promueva unas reglas del juego verdaderamente justas y una relación comercial más balanceada”.
El déficit comercial de EE.UU. respecto a Corea fue en 2016 de 27.700 millones de dólares, casi el doble que los 16.600 de 2012, cuando entró en vigor este acuerdo comercial, conocido como KORUS.
Trump amenazó en abril con terminar con un acuerdo -el KORUS- que considera que es “terrible” y que ha “destruido” la economía estadounidense: “Les hemos dicho que vamos a negociar o a terminar”.
Desde que Trump llegó en enero a la Casa Blanca promoviendo el nacionalismo económico ya ha sacado a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico (TPP) con otras once naciones y ha anunciado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México. EFEUSA