SANTO DOMINGO.- Mantener el crecimiento económico y crear un país más cohesionado a través de una reorientación de la economía son dos de los principales retos del Gobierno, según el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana.
“Otro de los desafíos es lograr una economía más competitiva, capaz de desarrollar un sector exportador que pueda inducir el surgimiento de nuevas actividades formales”, agregó el funcionario en la apertura del Congreso Internacional de Finanzas y Auditoria (CIFA 2017).
Explicó que “las exportaciones de bienes, que representaban alrededor del 25% del valor en dólares del producto interno bruto (PIB) en el decenio de 1990, cayeron abruptamente hasta el 15% en años cercanos”.“Es más, según un estudio reciente, entre 2000 y 2016, el valor de las exportaciones reales per cápita de bienes ha crecido a una tasa media anual de 0%, y si descontásemos el valor de las exportaciones mineras, favorecidas coyunturalmente por los altos precios, el crecimiento medio anual sería negativo”, afirmó.
Reveló que el valor de las exportaciones (bienes y servicios) declinó desde 38% del PIB a inicios de los 90 hasta 25% el año pasado, evidenciando que otros sectores en la economía crecieron más rápido que las exportaciones y el turismo.
Dijo que República Dominicana no está produciendo todos los bienes agropecuarios para los cuales tiene capacidad.
“Si bien es cierto que una parte del desarrollo de los sectores de servicios es resultado de la modernización, su creciente ponderación es expresión de oportunidades perdidas de producción de bienes, así como de la escasa capacidad de generación de empleo del país”, explicó Santana al portal Eldinero.com.do.
En otro orden, declaró que el Gobierno hace un gran esfuerzo para mantener el crecimiento y conservar la estabilidad,
“Por lo pronto, en ausencia de choques externos -como variaciones bruscas en el precio del petróleo, algún elemento que afecte de golpe el turismo o una sorpresa desagradable que nos pudiera dar la administración estadounidense- creo que la economía va a mantener la tendencia a lograr buenas tasas de crecimiento, y que seguiremos disfrutando de estabilidad macroeconómica”, expresó.
Dijo que el problema de República Dominicana no es crecer, sino lograr que el crecimiento sea inclusivo y se traduzca en mejores condiciones de vida para los menos favorecidos.
“Para avanzar en esa dirección es fundamental reorientar la economía en el sentido de generar empleos suficientes y de calidad para que los dominicanos se puedan ganar su sustento”, subrayó.
SANTO DOMINGO (EFE).- La Policía y otras agencias de seguridad ocuparon 184 libras de marihuana a dos haitianos en la esquina de las avenidas Gregorio Luperón e Independencia, del Distrito Nacional.
En el operativo también participaron agentes del Departamento de Inteligencia S-2 de la Fuerza de Tarea Conjunta Ciudad Tranquila F.T.C. (Ciutran), la Dirección de Inteligencia P.N. (Dintel) y la Dirección Central Antinarcóticos (DICAN).
Wilmer Luseta, de nacionalidad haitiana, fue detenido mientras conducía el camión marca GMS Forward 7000, en cuyo compartimiento (tipo caleta) del furgón, fue hallado el presunto vegetal narcótico, con un peso aproximado de 184 libras, envuelto en cinta adhesiva, informó la Policía en un comunicado. Su compatriota Laroset Bernot Fondes Verttes conducía otro camión de la misma marca y modelo, que también fue requisado, aunque no se halló nada comprometedor.
Según la nota policial, al notar la presencia policial Luseta intentó huir tratando de atropellar a los agentes actuantes, circunstancia en la que los policías se vieron en la necesidad de hacer varios disparos a los neumáticos, resultando el conductor con una herida en el antebrazo derecho.
El detenido y lo ocupado está en control del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.
SANTO DOMINGO.- El Banco de Reservas ofrecerá capacitación y acompañamiento a proyectos de emprendimiento con potencial de crecimiento y generación de empleos, los cuales podrían recibir hasta tres millones de pesos como capital de inversión.
Los diez equipos que participan en la segunda edición del programa pre-aceleración CREE Banreservas, escogidos de un total de 250 solicitudes, son: iConexionRD, Yarx Condition RD, WeGift, WARA, EveryBox, Dental Easy Software, Desechables Biodegradables, Mi Historial, Buxep y U-Sensus.
Los concursantes tendrán la oportunidad de avanzar y culminar sus proyectos con la guía de mentores, quienes impartirán charlas y talleres durante tres meses con el objetivo de facilitar herramientas, para sus ideas de negocios y definición de estrategias de mercado.El programa del Banco de Reservas concluirá con un intercambio entre emprendedores participantes e inversionistas nacionales y extranjeros y la selección de hasta tres equipos que podrían ser beneficiados con la inversión económica.
Para seleccionar los equipos se tomó en cuenta la fortaleza, oportunidad en el mercado, entorno competitivo, canales de distribución y la etapa de emprendimiento.
La pre-aceleración es una de las acciones del Programa CREE Banreservas, enfocada en el desarrollo de los proyectos y en el aumento de las posibilidades de éxito del negocio, para fortalecer el financiamiento del emprendimiento en el país.
El público interesado en conocer más detalles sobre esta iniciativa puede acceder al portal www.creebanreservas.com y a @BanreservasRD en las redes sociales Facebook, Twitter e Instragram.
SANTO DOMINGO.- La industria Metalúrgica Dominicana (METALDOM) será trasladada del área que actualmente ella se encuentra en el suroeste de esta capital para dar paso a un gran residencial de 2,000 apartamentos para familias de clase media y media alta, informaron este lunes medios de prensa.
Dicha área, de 194 mil metros cuadrados, tiene entre sus límites las avenidas 30 de Mayo, Núñez de Cáceres e Independencia. No se ha especificado el lugar a donde sería trasladada METALDOM, la cual luego de fusionarse con la metalúrgica Gerdau se ha convertido en el consorcio Gerdau-Metaldom, el más grande de Centroamérica y el Caribe.
Según el periódico Diario Libre, el nuevo proyecto urbanístico solo está pendiente de la aprobación del Ayuntamiento del Distrito Nacional y sería desarrollado aprovechando la Ley de Fideicomiso vigente en la República Dominicana. Su arquitecto es Cristóbal Valdez.Una vez sea aprobado, sería iniciado formalmente dentro de seis meses, dijo el presidente ejecutivo de Gerdau Metaldom, Carlos Valiente.
SANTO DOMINGO (EFE).- Un convenio firmado entre varias instituciones proporcionará becas para formar a 20,000 docentes de excelencia, iniciativa que supondrá una inversión de más mil millones de pesos, informó el Ministerio de Educación en un comunicado.
Los signatarios son los ministros de Educación, Andrés Navarro, y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Alejandrina Germán, y el director del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), Andrés de las Mercedes.
El acuerdo conviene motorizar el nuevo modelo de formación docente con características muy específicas para los aspirantes, como son, estudiar a tiempo completo y dedicación exclusiva, y estudiantes con mayores competencias y nivel académico, aspectos determinados por medio de pruebas de ingreso.
La alianza tripartita Minerd-Mescyt-Inafocam “tiene un carácter estratégico, porque el desarrollo de la educación está condicionado fundamentalmente por la calidad de los docentes. De ahí que estamos fortaleciendo la primera política de calidad educativa que tiene el Minerd, la formación docente”, refirió Navarro.
El gobierno “apuesta por resultados a medio y largo plazo para que la política educativa sea sostenible, es decir, lograr que nuevas generaciones de docentes se formen con criterios de excelencia de calidad, coherente con el nuevo modelo educativo”.
“Esta alianza es una expresión del trabajo en equipo que desarrollan el MINERD y el MESCYT como proyecto común, dado que no sería posible transformar la educación si cada institución anda cada quien por su lado. Ha sido de mucha satisfacción y motivación, la manera en que la ministra Germán ha estado abordando el tema de la formación de los maestros”, subrayó.
En tanto, la ministra Germán aseguró que el convenio rubricado constituye un paso decisivo para la mejora de la calidad educativa que, unido otros programas como la República Digital, el Programa de Infraestructura Escolar y la Jornada Escolar Extendida, “marcarán la diferencia en toda la historia de la educación dominicana.
Por su parte, Andrés de Las Mercedes dijo que el acuerdo, que se viene trabajando desde el año 2015, “es el impulso para el inicio de la formación docente de excelencia” y el país podrá contar pronto con los primeros estudiantes convocados el pasado año con la debida prueba de aptitud y académica.
La política de formación de docentes de excelencia será implementada a través de Instituciones de Educación Superior (IES) que serán seleccionadas entre las que cumplan con la totalidad de la Normativa 09-15, y con las exigencias de mapa curricular y diseño de asignaturas por competencias, según fue aprobado mediante resolución del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Imagina, por un momento, que toda esas prendas de ropa pudieran reducirse a una talla única que se encoja y adapte a medida que crece el niño sin quedarse obsoleta.
Un invento así no sólo les ahorraría una gran cantidad de dinero a los padres, sino que le evitaría a nuestro planeta un derroche más que considerable.
Y esa fue precisamente la idea que tuvo Ryan Mario Yasin, un joven diseñador recientemente graduado de la Royal College of Art de Londres, Reino Unido, que previamente estudió ingeniería aeronáutica en el prestigioso Imperial College,también en la capital británica.
Gracias a esta tecnología, una única prenda puede ser utilizada desde los cuatro meses hasta los tres años, cubriendo el equivalente a siete tallas
Yasin ha creado su propia firma -llamada Petit Pli- para la que está diseñando "ropa con un sistema de plisados que permite que las prendas crezcan con los niños", le cuenta a BBC Mundo.
"Gracias a esta tecnología, una única prenda puede ser utilizada desde los 4 meses hasta los 3 años, cubriendo el equivalente a siete tallas".
¿Cómo surgió la idea?
Derechos de autor de la imagenRYAN MARIO YASINImage captionEl sistema de pliegues permite que la ropa pueda durar hasta siete tallas.
"Me interesaba entrar en el mundo de la moda, pero al comenzar a investigar me impactó enormemente lo poco ética y derrochadora que es la industria", explica Yasin.
El joven decidió usar sus conocimientos como ingeniero aeronáutico "para encontrar una solución que lograra disminuir los desechos que genera la industria de la moda".
Pero el momento clave fue cuandovisitó a su sobrino Viggo, el hijo de su hermana, que vive en Dinamarca.
"Una talla para todos"
"Cuando finalmente tuve la oportunidad de ir a conocerlo, ya era muy grande para la ropa que le había llevado de regalo, lo cual fue muy decepcionante", recuerda.
"Fue ahí cuando me di cuenta de que podía enfocar mi proyecto en la ropa infantil: 'una talla para todos'. Una vez que me decidí por este concepto, fue sólo cuestión de tiempo encontrar cómo lograrlo".
Derechos de autor de la imagenRYAN MARIO YASINImage captionEl diseñador decidió crear una línea de ropa en base a un concepto: "una talla para todos".
Su línea de moda parte de la base de que los bebés son "atletas extremos", por lo que sus prendas están diseñadas para jugar y explorar el mundo "sin restringir sus movimientos y sin importar el clima".
Al principio, no le resultó fácil. Yasin dice que no haber trabajado nunca antes en moda fue un desafío para él, y tuvo que enfrentarse a las reacciones de mucha gente que cuestionaba que un ingeniero como él pudiera estar trabajando en ese mundo.
"También tuve que aprender a diseñar los patrones, coser las prendas y elaborarexperimentos con telas plisadas", dice el ahora diseñador.
La tela se pliega permanentemente de tal manera que se despliega a lo largo y ancho cuando se tira de ella
A medida que avanzó en el proyecto, las telas plisadas se convertirían una parte fundamental del mismo y la clave detrás de su secreto.
Cocinando telas
"La tela se pliega permanentemente de tal manera que se despliega a lo largo y ancho cuando se tira de ella", cuenta Yasin.
"En ingeniería esta propiedad se conoce como un coeficiente de Poisson negativo. Por el contrario, las telas convencionales se adelgazan en una dirección cuando se estiran en la otra".
Derechos de autor de la imagenRYAN MARIO YASINImage captionYasin cocinó las telas en el horno de su casa y experimentó con materiales que se usan en aeronáutica.
Pero ¿por qué pliegues?
El creativo diseñador dice que para que esta idea entrara en el mercado "tenía que centrarse en una tecnología accesible hoy día o en un futuro cercano. Y los pliegues eran una solución simple y efectiva".
Y para llegar a esa conclusión primero tuvo que experimentar.
Apenas comencé a experimentar con pliegues, cocinando telas en el horno de mi casa, me di cuenta del enorme potencial que existía
Yasin dice que la combinación de ingeniería y diseño le inspiró a "apreciar telas y materiales más allá de su apariencia".
"Me atrajeron sus propiedades y cómo éstas pueden ser manipuladas. Apenas comencé a experimentar con pliegues, cocinando telas en el horno de mi casa, me di cuenta del enorme potencial que existía".
Entonces, sus conocimientos aeroespaciales se hicieron fundamentales.
"Como parte de mi máster en ingeniería aeronáutica, trabajé con estructuras desplegables para satélites pequeños donde paneles de fibra de carbono fueron diseñados para empacarse en un espacio de 2 mm antes de desplegarse automáticamente y mantener su posición en el espacio".
Derechos de autor de la imagenRYAN MARIO YASINImage caption"Los niños son atletas", dice el diseñador.
"Esto implicó una gran cantidad de investigación en técnicas de plegado y creo que finalmente influyó mucho en el resultado de Petit Pli", señala.
En cuanto a los materiales, se muestra más reservado. "Es una mezcla de fibras sintéticas, pero no puedo dar muchos detalles, ya que estoy tramitando la patente", dice Yasin.
Su objetivo es enfocarse en crear ropa para niños que, además de crecer en dos direcciones -a lo largo y ancho del cuerpo del bebé- sea impermeable.
Asegura que hay otros diseñadores que hacen ropa que se expande, pero una vez que se corta, ya no puede usarse en niños más pequeños. Y en cuanto a la ropa modular (que se puede armar al gusto de cada uno) sólo crece en cuanto a la longitud de los miembros, explica, pero no en anchura.
Pero, más allá de lo que vistan, Yasin espera lograr "convencer a los consumidores de derrochar menos, reducir residuos en moda -mano de obra, transporte (emisiones de CO2) y desechos- e impulsar un cambio a nivel psicológico y de valores de niños y padres".
"Quiero marcar la diferencia en el consumo de moda y crear una solución simple y efectiva".
Derechos de autor de la imagenRYAN MARIO YASINImage captionYasin espera cambiar con su proyecto ciertos valores de padres y niños a la hora de comprarse ropa.
Así fue como Herbert Marshall McLuhan, un hombre a quien muchos consideran "el profeta de internet" -y que este viernes cumpliría 106 años- vaticinó con más de 20 años de anticipación la llegada de la era digital.
"Una computadora como instrumento de investigación y comunicación será capaz de aumentar la recuperación de información, hacer obsoleta la organización masiva de las bibliotecas, recuperar la función enciclopédica del individuo y transformarla en una línea privada de comercializables rápidamente personalizados".
A principios de los sesenta, este profesor de literatura y filósofo canadiense -una eminencia televisiva en su época- tuvo una visión que dejaría a muchos sin palabras y que volvería a hacerlo dos décadas más tarde, cuando sus predicciones se hicieron realidad.
"McLuhan no sólo vio venir internet, sino que acertó al vaticinar el impacto que tendría en la sociedad", explican desde Google, que le dedicó este 21 de julio un colorido "doodle".
Derechos de autor de la imagenGOOGLEImage captionGoogle reflejó en su "doodle" las predicciones de McLuhan respecto a la manipulación mediática, la aldea global y la era electrónica.
Sus palabras sobre la difusión masiva y la sociedad de la información, que describió en su aclamada obra La galaxia Gutenberg (1962), y su frase más célebre "el medio es el mensaje" (a finales de los setenta), le harían pasar a la historia como un visionario de internet.
McLuhan, quien falleció a los 69 años en 1980, era toda una estrella mediática. Daba conferencias y concedía entrevistas en canales de televisión internacionales, en donde hablaba sobre sus teorías de medios fríos (la televisión) y calientes (la radio), y la manipulación que ejercen sobre las masas.
El filósofo se convirtió en todo un gurú de un futuro digital que entonces se veía muy lejano.
"Aldea global"
En su libro más vendido, Understanding media ("Comprender los medios de comunicación"), de 1964 -que se convirtió en todo un fenómeno cultural- habló de cómo los "medios electrónicos" y cómo cambiarían e influirían para siempre en la sociedad, "liberándonos del mundo impreso".
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMcLuhan también advirtió sobre la comercialización de datos personales en los "medios electrónicos".
Los medios electrónicos, con su demanda de interacción, nos devolverían nuestra perdida conciencia tribal, declaró McLuhan. Pero esas tribus ya no serían grupos pequeños y aislados porque los nuevos medios de comunicación se extenderían a través del planeta, haciendo que formemos parte de una "aldea global".
Así fue cómo el erudito habló de internet dos décadas antes de que apareciera (Extracto de The Mechanical bride -"La novia mecánica"-, 1951):
En lugar de dirigirse hacia una vasta librería de Alejandría, el planeta se ha convertido en una computadora, un cerebro electrónico, como una obra de ciencia ficción infantil, al exteriorizarse nuestros sentidos, el Gran Hermano se asienta en nuestro interior.
Así que, a menos de que seamos conscientes de esta dinámica, nos moveremos hacia una fase de terrores de pánico, adaptándonos a un mundo pequeño de tambores tribales, interdependencia total y coexistencia superimpuesta.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption"La televisión será el contenido y no el medio", escribió McLuhan en los 60.
Pero Marshall también advirtió de los peligros del abrumador poder de internet:
Una vez que hayamos supeditado nuestros sentidos y sistemas nerviosos a la manipulación privada de quienes intentarán beneficiarse a través de nuestros ojos, oídos e impulsos, no nos quedará ningún derecho.
Hoy, sus teorías se han hecho realidad: Facebook es nuestro principal punto de encuentro -con fines comerciales-, Google es la biblioteca y el mundo virtual globalizado, una verdadera aldea global dominada por algoritmos que marcan tendencias e ideas.
Sería interesante conocer qué opinaría ahora el "profeta de internet" sobre la revolución digital que vive el mundo y, sobre todo, qué predicciones haría respecto a lo que está por llegar.